Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

T Espe 048972

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LATIERRA Y LA

CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN


INGENIERÍA CIVIL

TEMA: "EVALUACIÓN DEL USO DE ESCORIAS DE ACERO EN


LA PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN"

AUTORES: CUÁSQUER GONZÁLEZ, CARMEN JACQUELINE

ALTAMIRANO PROAÑO, SANTIAGO IVÁN

DIRECTOR: ING. DURÁN, RICARDO

CODIRECTOR: ING. BONIFAZ, HUGO Msc.

SANGOLQUÍ

2015
i

CERTIFICACIÓN
ii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
iii

AUTORIZACIÓN
iv

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a Dios y a mis padres Amelia González y Vicente

Cuásquer; recíbanlo como un humilde homenaje por ser mi fuerza y mi gana de

salir adelante.

También dedico este trabajo a mi tía Concepción González en agradecimiento

de su apoyo como si fuera mi segunda madre.

Jacqueline Cuásquer
v

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y darme salud para lograr

mis objetivos.

A mis padres Luis Altamirano y Digna Proaño por ser el pilar fundamental en

todo lo que soy, al guiarme en mi educación académica, como de la vida.

A mi Amada esposa Estefanía por ser el complemento ideal en mi vida y por su

apoyo absoluto para lograr esta gran meta.

A mi Querido hijo Jeremy Santiago por ser mi inspiración de lucha para llegar a

culminar este gran logro que he alcanzado.

A mis hermanos, Galo y Luis, por estar conmigo y apoyarme siempre.

A mis sobrinos, para que vean en mí un ejemplo a seguir.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Santiago Altamirano
vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la fortaleza y sabiduría para estar

donde estoy, por bendecirme y cuidar siempre de mi persona. Sin Él nada de

esto hubiese sucedido.

Agradezco a mi madre, Amelia González por ser mi fuente de inspiración, mi

razón de vivir, el ejemplo de una dama en todo el sentido de la palabra. Gracias

madre por ser mi apoyo incondicional de hoy, de siempre y del transcurso de

elaboración de este proyecto. Eres el regalo de Dios que nunca alcanzaré a

agradecer.

Gracias a mi padre Vicente Cuásquer por guiarme por el camino del bien,

enseñarme a ser fuerte, valiente e independiente.

A los ingenieros Ricardo Durán y Fabián Bonifaz por ilustrarme y formarme

como profesional.

Gracias al Señor Luis Altamirano por el gran apoyo en esta elaboración de

tesis.

A los ingenieros Natalia Bermeo y Juan Haro por su ayuda, por ser el ejemplo

de ayuda al prójimo sin esperar nada a cambio y por su amistad.

Jacqueline Cuásquer
vii

AGRADECIMIENTO

Me gustaría agradecer a Dios por derramar bendiciones y llenarme de sabiduría para

lograr este sueño tan anhelado.

Agradezco a mi querido padre Luis; quien con su experiencia y conocimientos supo

guiarme por un buen camino, de esta manera alcanzar este gran logro, este gran

sueño, ahora hecho realidad, Gracias padre.

Agradezco a mi madre Digna; quien con su amor, consejos siempre me supo sacar

adelante y me enseña a luchar por la vida cada día. Gracias Madre

Agradezco a mí amada esposa Estefanía, a mi querido hijo Jeremy por dame su apoyo

incondicional y ser mi inspiración para salir juntos adelante.

Agradezco a mi compañera de tesis Jacqueline Cuásquer por su dedicación y amistad

para llevar a cabo esta investigación y culminarla satisfactoriamente.

De igual manera agradecer a mis profesores de Investigación y de Tesis de Grado, Ing.

Ricardo Duran e Ing. Hugo Bonifaz por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos

de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudan

a formarte como persona e investigador.

Agradezco al Ing. Juan Haro por su paciencia y bondad para ayudarnos de principio a

fin en esta investigación.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida a las que me encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi

corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí.

Santiago Altamirano
viii

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN ................................................................................................. i

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD .................................................................... i

AUTORIZACIÓN ................................................................................................ iii

DEDICATORIA .................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vii

RESUMEN ...................................................................................................... xxvi

ABSTRACT .................................................................................................... xxvii

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................... 1

GENERALIDADES ............................................................................................. 1

1.1 Introducción. .......................................................................................... 1

1.2 Metodología. .......................................................................................... 2

1.3 Estado del arte. ...................................................................................... 3

1.4 Objetivos. ............................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo General. ............................................................................ 6

1.4.2 Objetivos Específicos. ..................................................................... 6

CAPÍTULO 2 ....................................................................................................... 8
ix

ESCORIAS DE ACERO. ..................................................................................... 8

2.1 Definición de escoria de acero. .............................................................. 8

2.2 Proceso de obtención de las escorias de acero. ................................... 9

2.3 Características físicas de la escoria de acero. ..................................... 14

2.3.1 Forma, Textura y Color. ................................................................ 15

2.3.1.1 Forma ..................................................................................... 15

2.3.1.2 Textura. .................................................................................. 17

2.3.1.3 Color. ...................................................................................... 19

2.3.1.4 Equipo. ................................................................................... 20

2.3.1.5 Materiales. .............................................................................. 21

2.3.1.6 Procedimiento. ........................................................................ 21

2.3.1.7 Resultados. ............................................................................. 21

2.4 Características químicas...................................................................... 22

2.5 Características mineralógicas de la escoria de acero. ......................... 24

2.5.1 Descripción del ensayo Difracción de Rayos X ............................. 25

2.5.2 Granulometría de la escoria de acero. ASTM C 136. .................... 29

2.5.2.1 Equipo. ................................................................................... 29

2.5.2.2 Materiales. .............................................................................. 29

2.5.2.3 Procedimiento. ........................................................................ 30


x

2.5.2.4 Resultados. ............................................................................. 32

2.5.3 Peso específico y absorción de la escoria de acero. ASTM C

128……...................................................................................................... 33

2.5.3.1 Equipo. ................................................................................... 33

2.5.3.2 Materiales. .............................................................................. 34

2.5.3.3 Procedimiento. ........................................................................ 34

2.5.3.4 Resultados. ............................................................................. 35

2.5.4 Densidad suelta y compactada de la escoria de acero. ASTM C

29……… .................................................................................................... 35

2.5.4.1 Equipo. ................................................................................... 36

2.5.4.2 Materiales. .............................................................................. 37

2.5.4.3 Procedimiento. ........................................................................ 37

2.5.4.4 Resultados. ............................................................................. 38

2.5.5 Contenido de humedad en el agregado por secado de la escoria

de acero. ASTM C 566. ............................................................................. 39

2.5.5.1 Equipo. ................................................................................... 39

2.5.5.2 Materiales. .............................................................................. 40

2.5.5.3 Procedimiento. ........................................................................ 41

2.5.5.4 Resultados. ............................................................................. 42

CAPÍTULO 3 ..................................................................................................... 44
xi

ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES. ............... 44

3.1 Caracterización del cemento portland.................................................. 44

3.1.1 Determinación de la densidad del cemento. ASTM C 188. ........... 44

3.1.1.1 Equipo. ................................................................................... 44

3.1.1.2 Materiales. .............................................................................. 45

3.1.1.3 Procedimiento. ........................................................................ 46

3.1.1.4 Resultados. ............................................................................. 47

3.1.2 Determinación de la consistencia normal del cemento hidráulico.

Método Vicat. ASTM C 187. ...................................................................... 48

3.1.2.1 Equipo. ................................................................................... 48

3.1.2.2 Materiales. .............................................................................. 49

3.1.2.3 Procedimiento. ........................................................................ 50

3.1.2.4 Resultados. ............................................................................. 52

3.1.3 Determinación del tiempo de fraguado del cemento hidráulico.

Método Vicat. ASTM C 191. ...................................................................... 53

3.1.3.1 Equipo .................................................................................... 53

3.1.3.2 Materiales. .............................................................................. 54

3.1.3.3 Procedimiento. ........................................................................ 55

3.1.3.4 Resultados. ............................................................................. 57


xii

3.2 Características de los agregados naturales. ........................................ 58

3.2.1 Análisis granulométrico por tamizado. ASTM C 136. .................... 59

3.2.1.1 Granulometría del agregado grueso. ...................................... 59

3.2.1.2 Estabilización granulométrica del agregado grueso. .............. 61

3.2.1.3 Granulometría del agregado fino. ........................................... 68

3.2.1.4 Estabilización granulometría de la escoria de acero. .............. 71

3.2.1.5 Combinaciones de agregado fino y escoria de acero. ............ 72

3.2.2 Gravedad específica y absorción del agregado fino, grueso y

escoria de acero. ASTM C 127 y ASTM C 128. ......................................... 78

3.2.3 Densidad suelta y compactada de agregado fino, grueso y

escoria de acero. ASTM C 29. ................................................................... 80

3.2.4 Contenido de humedad en el agregado fino, grueso y escoria de

acero por secado. ASTM C 566................................................................. 81

3.2.5 Determinación del valor de la degradación del árido grueso

mediante el uso de la Máquina de los Ángeles. ASTM C 131. .................. 82

3.2.5.1 Equipo. ................................................................................... 83

3.2.5.2 Materiales. .............................................................................. 84

3.2.5.3 Procedimiento. ........................................................................ 85

3.2.5.4 Resultados. ............................................................................. 86

3.3 Resumen de caracterización de agregado grueso, fino y siderúrgico. 87


xiii

CAPÍTULO 4 ..................................................................................................... 89

DISEÑO DE DOSIFICACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL PARA HORMIGÓN

HIDRÁULICO CONVENCIONAL Y HORMIGÓN HIDRÁULICO CON ESCORIA

DE ACERO. ...................................................................................................... 89

4.1 Hormigón hidráulico convencional con materiales estándares: arena,

grava, cemento y agua. ................................................................................. 95

4.2 Hormigón hidráulico con escoria: escoria de acero, grava, cemento y

agua… ........................................................................................................... 99

4.3 Hormigón hidráulico con escoria y aditivo: escoria de acero, grava,

cemento, agua y aditivo. ............................................................................. 101

4.4 Ensayos del hormigón hidráulico en estado fresco. ........................... 103

4.4.1 Muestreo del concreto recién mezclado, ASTM C172. ............... 103

4.4.1.1 Muestreo ............................................................................... 103

4.4.1.2 Procedimiento ....................................................................... 104

4.4.1.3 Resultados. ........................................................................... 105

4.4.2 Temperatura del concreto con cemento portland recién mezclado,

ASTM C 1064. ......................................................................................... 106

4.4.2.1 Equipo. ................................................................................. 107

4.4.2.2 Muestreo del concreto. ......................................................... 108

4.4.2.3 Procedimiento. ...................................................................... 108


xiv

4.4.2.4 Resultados. ........................................................................... 109

4.4.3 Determinación del asentamiento del hormigón de cemento

hidráulico. ASTM C 143. .......................................................................... 110

4.4.3.1 Equipos. ................................................................................ 110

4.4.3.2 Muestreo. .............................................................................. 111

4.4.3.3 Procedimiento. ...................................................................... 111

4.4.3.4 Resultados. ........................................................................... 114

4.4.4 Elaboración y curado en obra de especímenes para ensayo.

ASTM C31…… ........................................................................................ 115

4.4.4.1 Equipos. ................................................................................ 115

4.4.4.2 Muestreo del hormigón. ........................................................ 117

4.4.4.3 Procedimiento. ...................................................................... 117

4.4.4.4 Curado. ................................................................................. 123

4.5 Ensayos del hormigón en su estado de endurecimiento.................... 124

4.5.1 Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes

cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico. ASTM C 39.................... 124

4.5.1.1 Equipos. ................................................................................ 125

4.5.1.2 Especímenes. ....................................................................... 125

4.5.1.3 Procedimiento. ...................................................................... 125

4.5.1.4 Resultados. ........................................................................... 128


xv

4.5.2 Determinación del módulo de elasticidad del concreto en

compresión. ASTM C 469. ...................................................................... 132

4.5.2.1 Equipo. ................................................................................. 133

4.5.2.2 Especímenes de ensayo. ..................................................... 134

4.5.2.3 Procedimiento. ...................................................................... 134

4.5.2.4 Resultados. ........................................................................... 136

4.5.3 Determinación de la resistencia a la flexión del hormigón

(utilizando una viga simple con carga en los tercios). ASTM C 78. ......... 141

4.5.3.1 Equipo. ................................................................................. 141

4.5.3.2 Especímenes de ensayo. ..................................................... 141

4.5.3.3 Procedimiento. ...................................................................... 142

4.5.3.4 Resultados. ........................................................................... 144

4.5.4 Determinación de la resistencia a la tracción indirecta. ASTM

C496…..................................................................................................... 148

4.5.4.1 Equipos y materiales. ........................................................... 148

4.5.4.2 Procedimiento. ...................................................................... 149

4.5.4.3 Resultados. ........................................................................... 151

4.5.5 Análisis del hormigón producido con respecto a la Norma

Ecuatoriana de la construcción vigente (NEC-11). .................................. 152

CAPÍTULO 5 ................................................................................................... 153


xvi

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 153

5.1 Conclusiones. .................................................................................... 153

5.2 Recomendaciones. ............................................................................ 154

5.3 Bibliografía. ........................................................................................ 156


xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las partículas según su forma. .................................. 15

Tabla 2. Clasificación de la textura superficial de los agregados. ..................... 18

Tabla 3. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público. .................. 24

Tabla 4. Tamaño de la muestra para ensayo del árido grueso ......................... 29

Tabla 5. Tamaño de la muestra de agregados. ................................................ 41

Tabla 6. Requisitos para el aparato Vicat. ........................................................ 48

Tabla 7. Especificaciones de carga. ................................................................. 84

Tabla 8. Gradación de las muestras de ensayo. ............................................... 85

Tabla 9. Secuencia de pasos para la dosificación de mezclas. ........................ 90

Tabla 10. Valores de asentamiento recomendados para diversas clases de

construcción. ..................................................................................................... 91

Tabla 11. Contenido aproximado de aire en el concreto para varios grados de

exposición. ........................................................................................................ 92

Tabla 12. Requerimientos aproximados de agua de mezclado y contenido de

aire para diferentes asentamientos y TMN del agregado. ................................ 94

Tabla 13. Relación entre la resistencia a la compresión y algunos valores

de la relación a/c. .............................................................................................. 94

Tabla 14. Volumen de gravilla por unidad de volumen de concreto.................. 95

Tabla 15. Requisitos para el diámetro de la varilla de compactación ............. 116

Tabla 16. Requisitos para determinar el método de compactación. ............... 118


xviii

Tabla 17. Requisitos para el moldeo mediante varillado. ................................ 119

Tabla 18. Tolerancia de tempo admisible para el ensayo de especímenes. ... 126
xix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Test TCLP de la escoria de acero. ................................................... 23

Cuadro 2. Porcentajes de las aleaciones presentes en la escoria de acero. .... 27

Cuadro 3. Ensayo ASTM C 136 de la escoria de acero.................................... 32

Cuadro 4. Ensayo de peso específico y absorción de la escoria siderúrgica. .. 35

Cuadro 5. Ensayo ASTM C 29 de la escoria de acero. ..................................... 38

Cuadro 6. Resumen de caracterización escoria de acero directa. .................... 43

Cuadro 7. Resultados de la densidad del cemento........................................... 47

Cuadro 8. Determinación de la consistencia normal del cemento. ................... 52

Cuadro 9. Tiempos de fraguado del cemento. .................................................. 57

Cuadro 10. Granulometría agregado grueso, muestra 1. ................................. 59

Cuadro 11. Granulometría agregado grueso, muestra 2. ................................. 60

Cuadro 12. Granulometría de la primera combinación 20% de 3/4" y 80% de

1/2". .................................................................................................................. 66

Cuadro 13. Granulometría de la segunda combinación 30% de 3/4" y 70% de

1/2". .................................................................................................................. 67

Cuadro 14. Granulometría del agregado fino, muestra 1. ................................. 68

Cuadro 15. Granulometría del agregado fino, muestra 2. ................................. 70

Cuadro 16. Granulometría de la escoria de acero, muestra 2. ......................... 71

Cuadro 17. Granulometría de 10% de escoria de acero y 90% de agregado

fino. ................................................................................................................... 73
xx

Cuadro 18. Granulometría de 20% de escoria de acero y 80% de agregado

fino. ................................................................................................................... 74

Cuadro 19. Granulometría de 30% de escoria de acero y 70% de agregado

fino. ................................................................................................................... 75

Cuadro 20. Gravedad específica y absorción del agregado fino. ..................... 78

Cuadro 21. Gravedad específica y absorción del agregado grueso. ................ 79

Cuadro 22. Gravedad específica y absorción de la escoria siderúrgica. .......... 79

Cuadro 23. Ensayo ASTM C 29 del agregado fino. .......................................... 80

Cuadro 24. Ensayo ASTM C 29 del agregado grueso. ..................................... 80

Cuadro 25. Ensayo ASTM C 29 de la escoria de acero.................................... 81

Cuadro 26. Ensayo ASTM C 566 del agregado fino. ........................................ 81

Cuadro 27. Ensayo ASTM C 566 del agregado grueso. ................................... 82

Cuadro 28. Ensayo ASTM C 566 de la escoria de acero. ................................. 82

Cuadro 29. Resultado de gradación del árido grueso. ...................................... 86

Cuadro 30. Resumen de caracterización de agregados. .................................. 87

Cuadro 31. Dosificación de hormigón hidráulico convencional f´c = 210

kg/cm2. .............................................................................................................. 97

Cuadro 32. Dosificación de hormigón hidráulico con escoria de acero de 210

Kg/cm². ........................................................................................................... 100

Cuadro 33. Resumen de materiales de dosificación de hormigón con

escoria de acero y aditivo. .............................................................................. 102

Cuadro 34. Acta de muestreo de hormigón convencional. ............................. 105


xxi

Cuadro 35. Acta de muestreo de hormigón con escoria de acero. ................. 106

Cuadro 36. Acta de muestreo de hormigón con escoria de acero y aditivo. ... 106

Cuadro 37. Resultados del ensayo de temperatura del concreto recién

mezclado. ....................................................................................................... 109

Cuadro 38. Resultados del ensayo de asentamiento del concreto recién

mezclado. ....................................................................................................... 114

Cuadro 39. Resultados de la resistencia a la comprensión del H.C, H.E,

H.E.A a los 4 días (curado rápido). ................................................................. 128

Cuadro 40. Resultados de la resistencia a la compresión del H.C, H.E,

H.E.A a los 7 días. .......................................................................................... 129

Cuadro 41. Resultados de la resistencia a la compresión del H.C, H.E,

H.E.A a los 14 días. ........................................................................................ 130

Cuadro 42. Resultados de la resistencia a la compresión del H.C, H.E,

H.E.A a los 28 días. ........................................................................................ 131

Cuadro 43. Resultado del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico

convencional. .................................................................................................. 136

Cuadro 44. Resultado del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico con

escoria de acero. ............................................................................................ 137

Cuadro 45. Resultado del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico

con escoria de acero y aditivo......................................................................... 139

Cuadro 46. Resumen de resultados del módulo de elasticidad del H.C, H.E y

H.E.A. ............................................................................................................. 140

Cuadro 47. Resultados del módulo de rotura obtenidos a los 7 días. ............. 145
xxii

Cuadro 48. Resultados del módulo de rotura obtenidos a los 14 días. ........... 146

Cuadro 49. Resultados del módulo de rotura obtenidos a los 28 días. ........... 147

Cuadro 50. Resultados de ensayo de tracción indirecta ................................. 151

Cuadro 51. Análisis del hormigón producido con respecto al NEC-11............ 152
xxiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Escoria de acero directamente extraída de la empresa siderúrgica. ... 8

Figura 2. Ubicación geográfica de la Empresa siderúrgica. ................................ 9

Figura 3. Ingreso de la chatarra ferrosa al horno de arco eléctrico. .................. 10

Figura 4. Fundición de la chatarra ferrosa en el horno de arco eléctrico. ......... 11

Figura 5. La escoria es expulsada de la olla. .................................................... 12

Figura 6. Evacuación del acero líquido del horno de arco eléctrico. ................. 13

Figura 7. Moldeo del acero líquido en lingoteras rectangulares. ....................... 14

Figura 8. Forma del árido siderúrgico. .............................................................. 16

Figura 9. Árido siderúrgico áspero con poros y cavidades visibles. .................. 19

Figura 10. Tablas de colores Munsell. .............................................................. 20

Figura 11. Muestra de escoria de acero. .......................................................... 21

Figura 12. Definición del color de la escoria en las tablas Munsell. .................. 21

Figura 13. Difractogramas de muestras 1 y 2 ensayadas. ................................ 26

Figura 14. Equipo para ensayo ASTM C 136.................................................... 29

Figura 15. Muestra para ensayo ASTM C 136. ................................................. 30

Figura 16. Equipo para realizar el ensayo ASTM C 128. .................................. 34

Figura 17. Muestra de escoria para realizar el ensayo ASTM 128. .................. 34

Figura 18. Equipo para ensayo ASTM C 29. .................................................... 36

Figura 19. Muestra para el ensayo ASTM C 29 ................................................ 37

Figura 20. Equipo para ensayo ASTM C 566.................................................... 40


xxiv

Figura 21. Muestra para ensayo ASTM C 566. ................................................. 41

Figura 22. Equipo para realizar el ensayo ASTM C 188. .................................. 45

Figura 23. Materiales para ensayo ASTM C 188. ............................................. 46

Figura 24. Equipo para ensayo ASTM C 187.................................................... 49

Figura 25. Materiales para ensayo ASTM C 187. ............................................. 50

Figura 26. Equipo para ensayo ASTM C191. ................................................... 54

Figura 27. Método gráfico de la Road Note Laboratory. ................................... 63

Figura 28. Primera estabilidad granulométrica.................................................. 65

Figura 29. Segunda estabilidad granulométrica. ............................................... 65

Figura 30. Conjunto de curvas granulométricas de combinaciones

arena - escoria y curva granulométrica solo de escoria de acero. ................. 77

Figura 31. Equipo para ensayo ASTM C 131.................................................... 84

Figura 32. Muestra de agregado grueso para el ensayo de abrasión. .............. 85

Figura 33. Requerimientos de agua de mezclado............................................. 93

Figura 34. Mezclador estacionario inclinado utilizado en la fundición. ............ 105

Figura 35. Equipo y muestra para realizar el ensayo de temperatura............. 107

Figura 36. Equipo para realizar en ensayo de asentamiento. ......................... 111

Figura 37. Equipo para elaboración de especímenes: cilindros y vigas. ......... 117

Figura 38. Elaboración de especímenes para ensayo ASTM C 31................. 120

Figura 39. Elaboración de especímenes para ensayo ASTM C31. ................. 120

Figura 40. Identificación de especímenes: a- cilindros de hormigón

convencional; b- cilindros de hormigón con escoria de acero; c- cilindros de


xxv

hormigón con escoria y aditivo; d- vigas de hormigón convencional; e-

vigas de hormigón con escoria; f- vigas de hormigón con escoria y aditivo .... 122

Figura 41. Curado inicial de los especímenes: cilindros y vigas. .................... 123

Figura 42. Curado final de especímenes: cilindros y vigas. ............................ 124

Figura 43. Esquema de los modelos típicos de fractura. ................................ 127

Figura 44. Fracturas de probetas cilíndricas: a- hormigón convencional; b-

hormigón con escoria de acero; c- hormigón con escoria de acero y aditivo. . 132

Figura 45. Ensayo para determinar el módulo de elasticidad ......................... 134

Figura 46. Procedimiento para la determinación de la resistencia a la flexión. 143

Figura 47. Fractura de vigas en el tercio medio de la luz libre de las mismas. 144

Figura 48. Ensayo de tracción indirecta. ......................................................... 149


xxvi

RESUMEN

El incremento vertiginoso de materiales residuo frente a el reciclaje es


actualmente un gran contexto de investigación en el campo de la construcción,
ya que hoy por hoy reciclar es generar nuevos materiales de construcción, un
ejemplo de material reciclado es la escoria de acero proveniente de los altos
hornos de las empresas siderúrgicas, la escoria de acero en su mayoría se
almacena sin propósito alguno e incluso se deshecha en rellenos sanitarios
para evitar pérdidas del área de trabajo en las industrias del acero; entonces a
dicha escoria de acero en este proyecto se le ha tratado y ensayado como un
árido fino natural destinado a la producción de hormigón hidráulico y al efectuar
estos procedimientos ha dado excelentes resultados; no obstante también se
señala que el hormigón producido con escoria de acero sería bastante útil para
la fundición de todo tipo de cimentaciones y losas sobre piso debido a que es
1.37 veces más pesado que un agregado fino de origen natural. El hormigón
hidráulico con escoria de acero realizado en este proyecto presenta un
incremento del 33.17% en la resistencia a la compresión, 26.77% en la
resistencia a la flexión, 26.87% en el módulo de elasticidad, 39.72% en la
resistencia a la tracción; todo esto en comparación con el hormigón hidráulico
elaborado con materiales convencionales.

PALABRAS CLAVES

· ESCORIA DE ACERO

· EVALUACIÓN

· AGREGADO FINO

· HORMIGÓN HIDRÁULICO

· COMPRESIÓN SIMPLE
xxvii

ABSTRACT

The rapid increase of waste materials against recycling is currently a great


backdrop for research in the field of construction, and that today recycling is
generating new building materials, an example of recycled material is steel slag
from the blast furnaces of steel companies, steel slag is stored mostly aimless
and even undone in landfills to avoid losses workspace in the steel; then to said
steel slag in this project have been treated and tested as a natural fine
aggregate for the production of hydraulic concrete and perform these
procedures has yielded excellent results; however also it noted that the concrete
produced with steel slag would be quite useful for casting all types of
foundations and floor slabs on because it is 1.37 times heavier than a fine
aggregate of natural origin. The hydraulic concrete with steel slag performed in
this project has a 33.17% increase in compressive strength, 26.77% in the
flexural strength, 26.87% in the modulus of elasticity, 39.72% in tensile strength;
all this in comparison with the hydraulic concrete made with conventional
materials.

KEYWORDS

· STEEL SLAG

· EVALUATION

· FINE AGGREGATE

· HYDRAULIC CONCRETE

· SIMPLE COMPRESSION
1

1 CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 Introducción.

El reciclaje es sujeto de vanguardia en el siglo XXI; el cual es un proceso que

tiene como propósito convertir los desechos en nuevos productos para prevenir

el desuso de probables materiales potencialmente útiles, reduciendo el

consumo de nueva materia prima y así favorecer a la preservación del medio

ambiente.

Para el efecto, se han ido estableciendo ciertos controles de regulación

exigidos a las industrias, como el TULAS (Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente) que es el estatuto que rige en

el Ecuador, al cual deben someterse las empresas, como son las compañías

siderúrgicas, que acumulan una gran cantidad de escoria de acero producto de

la fundición de la chatarra ferrosa para la producción de acero.

Hoy en día en las industrias siderúrgicas, se produce 30 000.00 toneladas de

acero mensuales y aproximadamente el 8% de esta producción es escoria,

es decir, se emite 2 400.00 toneladas de escoria y residuos ferrosos


2

mensuales. Esta escoria es tamizada y triturada, gran parte de la escoria fina

es vendida a las Compañías Cementeras, y las usan como puzolanas,

mismo que es un componente para la elaboración del cemento, la parte

sobrante de la escoria continua acumulándose hasta que las industrias

productoras de cemento la demanden, caso contrario la escoria de acero

debe ser depositada en rellenos sanitarios en cumplimiento de TULAS,

evitando también su acumulación y pérdida de espacio de trabajo, siendo así

las cosas las empresas siderúrgicas requieren estudios que innoven a la

escoria como un material reciclado, para usarse como material de

construcción, específicamente como elemento de hormigones para diversos

tipos de obras civiles. Por ello y dentro de las medidas de protección

ambiental se busca incluir la escoria de acero a manera de constituyente en

la producción de hormigón amigable con el medio ambiente (L. Albuja,

comunicación personal, 6 de mayo de 2014).

1.2 Metodología.

El presente proyecto de grado induce al estudio general de la escoria de

acero proveniente de los altos hornos de arco eléctrico y afino, se inicia con una

descripción del proceso de obtención de la escoria, sus características físicas,

químicas, mineralógicas y mecánicas puesto que en esta tesis a la escoria se le

da el trato como árido fino para elaboración de hormigones; también se analizan

las características del cemento portland y de los materiales convencionales de


3

producción de hormigón (arena y grava) extraídos de la ribera del río Pita; para

luego proceder con el diseño de dosificaciones.

Las dosificaciones de hormigones estándares se las realizan usando el

método ACI 211.1-91; a las proporciones de ese diseño se las adecua al

hormigón con escoria e inmediatamente después se analiza las características

del hormigón en su estado fresco, y en estado endurecido tomando

especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a la compresión y

probetas tipo vigas para determinar la resistencia a flexión y módulo de rotura

de las diferentes dosificaciones: el hormigón convencional, que sirve de unidad

patrón, el hormigón con escoria propuesto en este proyecto y el hormigón con

escoria e inhibidor de corrosión.

Posteriormente se realiza un análisis de los resultados obtenidos tanto de los

ensayos de hormigones comunes como de los hormigones con contenido de

escorias, para definir las ventajas y desventajas que presenta y finalmente, se

efectuará un análisis del hormigón producido con respecto a la Norma

Ecuatoriana de la Construcción vigente (NEC-11).

1.3 Estado del arte.

Actualmente, uno de los principales problemas medioambientales es la

contaminación industrial, incluido el sector de la construcción, debido al

desalojo de desechos de materiales residuos, el movimiento de tierras, la


4

construcción de edificaciones nuevas y obras de infraestructura, así como los

generados por la demolición o reparación de edificaciones antiguas.

El hormigón común contiene aproximadamente un 12% de cemento y

80% de agregados en masa. Esto significa que globalmente, para hacer

el hormigón, se están consumiendo arena, grava, y roca triturada a una

velocidad de 10 a 11 billones de toneladas por año. Las operaciones de

extracción, procesado, y transporte que involucran tales cantidades de

agregados consumen a su vez, cantidades considerables de energía, y

afectan adversamente la ecología en las áreas forestadas y lechos de los

ríos (Metha, 2001).

En Norte América, Europa, y Japón, alrededor de las dos terceras partes

de los residuos de la construcción y demolición consisten de polvo de

hormigón antiguo o albañilería. Esto presenta una gran oportunidad para

la industria del hormigón de mejorar la productividad de recursos usando

agregado grueso obtenido de los residuos de la construcción y

demolición. En muchas partes del mundo, se pueden procesar arena

limpias y residuos de minería para usar como agregado fino. Reciclando

estos residuos a pesar de que algo del costo de procesamiento se está

volviendo económico, particularmente en países donde la tierra es

escasa y los costos de disposición de residuos son muy altos. Además

los depósitos vírgenes de agregados han sido ya deprimidos en muchas


5

áreas, y los agregados transportados a grandes distancias pueden ser

mucho más costosos que el uso de recursos libre o de bajo costo del

agregado local reciclado. El hormigón reciclado, en algunos casos, se

está usando como relleno de carreteras, pero está en un ciclo negativo

en el sentido que el agregado virgen continúa siendo usado para hacer

nuevo hormigón (Metha, 2001).

En el Ecuador ya es una realidad la falta de agregados duros para la

elaboración del hormigón, por lo tanto una alternativa podría ser el uso de

escorias de acero como agregado artificial, para reemplazar el agregado fino de

origen natural proveniente de canteras y ríos.


6

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Determinar la utilidad de agregar escorias de acería en la dosificación y

producción de hormigón hidráulico, de tal manera que se innove como un

material provechoso en proyectos sostenibles a futuro, contribuyendo en la

reducción del impacto ambiental.

1.4.2 Objetivos Específicos.

· Establecer la dosificación apropiada de acuerdo al ACI 211.1-91 Diseño de

mezclas de concreto de peso normal; para diseñar el hormigón hidráulico

convencional de f´c= 210 kg/cm² y en base a este dosificar el hormigón

hidráulico con escoria siderúrgica.

· Determinar las resistencias del hormigón hidráulico convencional y hormigón

hidráulico con escoria de acero, a compresión, tracción y a flexión, mediante

la preparación de probetas cilíndricas y vigas para ensayos de tres puntos.


7

· Evaluar y distinguir las diferencias entre el hormigón dosificado con

agregados convencionales y el hormigón dosificado con escoria de acero en

reemplazo del agregado fino de origen natural, así como también sus

ventajas y desventajas.

· Determinar si la producción del hormigón diseñado con escoria de acero

cumple con lo estipulado en la NEC-11 (Norma Ecuatoriana de la

Construcción).

· Conocer las características de la escoria triturada mediante los ensayos de

granulometría, peso específico, absorción, densidad varillada, densidad

compactada, contenido de humedad, difracción de rayos x, Test TCLP

(Procedimiento de Lixiviación Característico de Toxicidad) y lecturas de

Absorción Atómica.
8

2 CAPÍTULO 2

ESCORIAS DE ACERO.

2.1 Definición de escoria de acero.

La escoria de acero utilizada en esta tesis es la escoria de acero negra,

procedente de los altos hornos de arco eléctrico y afino, haciendo esta

aclaración se procede a definirla.

La escoria de acero negra es el conjunto de aleaciones ferrosas, siendo

las más prominentes: el trióxido de titanio y hierro (FeTiO₃), óxido de magnesio

(MgO), trióxido de carbono y magnesio (MgCO₃), y óxido de hierro (FeO);

obtenidas en conjunto como un subproducto de la fundición de chatarra ferrosa

para la producción de acero, sometidas a 1600ºC en el horno de arco eléctrico y

afino.

Figura 1. Escoria de acero directamente extraída de la empresa siderúrgica.


9

2.2 Proceso de obtención de las escorias de acero.

Las empresas siderúrgicas empezaron a laborar en el Ecuador desde el

año 1963 aproximadamente, por ejemplo una de las instalaciones siderúrgicas

que existe en el país, está ubicada en la parroquia Alóag, cantón Mejía,

provincia de Pichincha

Figura 2. Ubicación geográfica de la Empresa siderúrgica.


Fuente: (GOOGLE EARTH, 2014)

El desarrollo del proceso de obtención de las escorias de acero se la

describe por pasos para una mejor comprensión de este apartado.

1er paso. Preselección e ingreso de la chatarra ferrosa al horno de

arco eléctrico.

Inicialmente los recicladores minoristas y mayoristas recolectan el material

de los talleres metalmecánicos, industrias, botaderos de basura, etc., y lo


10

entregan en los centros de acopio, donde la chatarra es clasificada,

compactada y triturada con la ayuda de la máquina shredder, su propósito es

comprimir el material reciclado para ganar volumen en la olla; después de ser

preseleccionada y procesada, esta chatarra ferrosa adopta la forma de viruta,

de esta forma está lista para ser añadida a la sesta de carga, ser depositada en

el horno eléctrico y dar inicio al proceso de fusión del acero.

El horno de arco eléctrico, como su nombre lo indica, se calienta a

través de su arco eléctrico. Puede proporcionar temperaturas de hasta

1930ºC, dicho horno controla la temperatura con un alto grado de

precisión; debido a que no emplea combustible alguno, no se introduce

ningún tipo de impurezas y por ende el resultado es un acero de lo más

limpio (Huerta O`Valle, Maldonado Madrigal, & Espinosa Villarreal, 2014).

Figura 3. Ingreso de la chatarra ferrosa al horno de arco eléctrico.


Fuente: (Steeluniversity, 2013)
11

2do paso. Fundición de la chatarra ferrosa en el horno de arco

eléctrico.

El horno de arco eléctrico de la planta siderúrgica abarca 30 toneladas, el

cual funde la chatarra con el proceso de arco eléctrico, salta el arco eléctrico

debido al contacto de los electrodos con la chatarra, se asemeja al proceso de

soldadura común pero en un formato macro. La chatarra se funde con la

inyección de oxígeno en un rango de 1580º C a 1620º C de temperatura; se

realiza 3 cargas de chatarra para llenar la olla del horno en su totalidad. Toma

entre 25 y 30 minutos la fundición de cada carga de chatarra; al día se realizan

16 cargas, exceptuando dos días en los cuales se hace la limpieza y

mantenimiento al horno.

Figura 4. Fundición de la chatarra ferrosa en el horno de arco eléctrico.


Fuente: (Steeluniversity, 2013)
12

3er paso. Obtención de la escoria de acero.

Una vez fundida la chatarra ferrosa, inmediatamente la escoria se

proyecta con fuerza hacia la parte superior de la olla, creando una capa

externa semejante a la nata de la leche cuando está en el punto de ebullición;

mientras que el acero líquido obtenido se queda en el fondo de la olla. La capa

externa de escoria es separada del acero líquido por acciones mecánicas y se

evacua detrás del horno de arco eléctrico, se enfría y la escoria queda

solidificada.

Figura 5. La escoria es expulsada de la olla.


Fuente: (Steeluniversity, 2013)

4to paso. Colado del acero líquido.

Al tener el acero líquido, en la parte inferior de la olla se abre un buquete,

que es como una puerta por donde cae el acero fundido y se realiza el proceso

de colado, es decir, que todo lo que se convirtió en acero líquido pase a una

nueva olla y siga con el proceso de afinamiento.


13

Figura 6. Evacuación del acero líquido del horno de arco eléctrico.


Fuente: (Steeluniversity, 2013)

5to paso. Afinamiento y curado continuo del acero.

En el afinamiento, al acero líquido se le añade ferroaleaciones, alrededor

de 28 ingredientes como son cal, cal cálcica, cal dolomítica, manganeso,

fósforo, silicio, etc., que le dan al acero las propiedades necesarias para que

cumpla con las normas INEN y los productos sean de calidad.

La mezcla anterior pasa al horno cuchara, en este se funde el acero

líquido con las 28 ferroaleaciones para pasar al proceso de curado continuo, en

el que se solidifica el acero y se obtiene el acero en forma de barras.

Al acero líquido se le da la forma de barras en las lingoteras, son moldes

rectangulares en donde se va vertiendo el acero líquido en tres líneas, es un

proceso continuo en el cual a las barras se las va cortando dependiendo de la

dimensión que se necesite para obtener en laminados los diferentes productos


14

de acero como son ángulos, perfiles, formas T, platinas y varillas (A. Gutiérrez,

comunicación personal, 12 de febrero de 2015).

Figura 7. Moldeo del acero líquido en lingoteras rectangulares.


Fuente: (World Steel Association, 2012)

2.3 Características físicas de la escoria de acero.

Dentro de lo que concierne a las características físicas de la escoria de

acero, se presenta en primera instancia la forma, el color, y textura. Después se

determina su granulometría, peso específico y absorción, densidad varillada y

suelta y el contenido de humedad, ya que a la escoria de acero se le ensaya de

igual forma que al agregado fino y grueso de origen natural destinados a la

producción de hormigón.
15

2.3.1 Forma, Textura y Color.

2.3.1.1 Forma

La forma del agregado influye directa o indirectamente en el comportamiento

del concreto ya que se relaciona con la trabajabilidad, la resistencia y otras

propiedades que se distinguen en el estado del concreto ya sea fresco o

endurecido. En todo caso, las formas perjudiciales son las alargadas y/o

escamosas, colectivamente un ligero exceso de granos de estas formas puede

afectar la trabajabilidad. Sin embargo, con la granulometría satisfactoria, tanto

los agregados triturados como los no triturados (de un mismo tipo de roca),

generalmente, producen concretos con la misma resistencia, si se mantiene el

contenido de cemento. Los agregados angulares o con granulometría pobre

también pueden ser más difíciles de bombear.

La clasificación por la forma de las partículas está descrita en la Norma

INEN 872 Requisitos para áridos de hormigón, como se describe en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de las partículas según su forma.

Clasificación Descripción

Totalmente desgastada por el agua o completamente


Redondeada
limitada por frotamiento.

Irregularidad natural, o parcialmente limitada por


Irregular
frotamiento y con caras redondeadas.

Posee caras bien definidas, que se forman en la


Angular
intersección de las caras más o menos planas.
16

Material en el cual el espesor es pequeño (laminar) en


Escamosa
relación con las otras dos dimensiones.
Material normalmente angular, en el cual la longitud es
Elongada considerablemente mayor que las otras dos
dimensiones.
Material cuya longitud es considerablemente mayor
Escamosa y
que el ancho y este es considerablemente mayor que
elongada
el espesor.

Fuente: (INEN 872, 2011)

Para determinar la forma de la escoria siderúrgica se tomó una muestra

de 50.00 gramos, se examinaron las partículas y a simple vista se descarta la

posibilidad que la escoria sea redondeada o irregular, puesto que no tiene

ninguna de sus caras redondeadas como lo especifica la clasificación irregular;

ni posee caras bien definidas. La escoria se adapta a la clasificación escamosa

y elongada en un 80% de la muestra tomada, porque su longitud es

considerablemente mayor que el ancho y el ancho es mayor a su espesor.

Figura 8. Forma del árido siderúrgico.


17

2.3.1.2 Textura.

La textura es el aspecto que presenta la superficie de una materia o de un

objeto. Todo material posee en su superficie una textura propia que lo diferencia

de otro. La escoria de acero se ajusta al tipo de textura artificial. Las texturas

artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de manipulación

de las texturas naturales. La textura es de especial importancia por su influencia

en la adherencia entre los agregados y la pasta de cemento fraguado, así como

también por su efecto sobre las propiedades del concreto endurecido, tales

como la densidad, resistencia a la compresión, a la flexión, cantidad requerida

de agua, etc.

Es deseable que las partículas tengan superficie áspera, para que haya

buena adherencia con la pasta de cemento, especialmente en los hormigones

de alta resistencia (280 Kg/cm²). Sin embargo, haciendo ajustes necesarios en

el diseño de la mezcla, con otros tipos de textura en los agregados también se

puede hacer buen hormigón hidráulico.

La clasificación de la textura de los áridos para hormigón está descrita en la

Norma INEN 872 y se la muestra en la Tabla 2, la cual divide las superficies en

5 grupos.
18

Tabla 2. Clasificación de la textura superficial de los agregados.

Fuente: (INEN 872, 2011)


19

Al observar un conjunto de escorias tomadas aleatoriamente (50.00

gramos) se determina que pertenece grupo 5, es panaloide y porosa ya que

presenta poros y cavidades visibles, cabe mencionar que la escoria es un árido

artificial y se lo está adecuando a las disposiciones de un árido destinado a la

producción de hormigón hidráulico.

Figura 9. Árido siderúrgico áspero con poros y cavidades


visibles.

2.3.1.3 Color.

Soil Survey Division Staff (Citado por Ovalles, 2003) hace hincapié que "el

color de las rocas, suelos, plantas, etc.; es una las características morfológicas

más importantes, la más obvia y fácil de determinar". La importancia del color

radica en que esta da atributos que hacen referencia a la presencia de ciertos

minerales, entre ellos: hematita, goetita, lepidocrecita, calcita y familias; de

estos la hematita y la calcita son componentes de las escorias negras que se


20

están estudiando. El Sistema Munsell es el más utilizado para describir el color.

De acuerdo con estas tablas de colores se determina el color de la escoria de

acero.

· Descripción del Sistema Munsell. Detalla todos los posibles colores en

términos de tres coordenadas: matiz (Hue) que mide la composición

cromática de la luz que alcanza el ojo; claridad (Value), el cual indica la

luminosidad u oscuridad de un color con relación a una escala de gris

neutro; y pureza (Chroma), que indica el grado de saturación del gris neutro

por el color del espectro.

2.3.1.4 Equipo.

· Tablas de colores Munsell

Figura 10. Tablas de colores Munsell.

Fuente: Sistema de colores Munsell. (2003). El color de los suelos.


21

2.3.1.5 Materiales.

· Muestra de escoria negra aproximadamente 50.00 gramos.

Figura 11. Muestra de escoria de acero.

2.3.1.6 Procedimiento.

Se procede a colocar la muestra de escoria en una superficie plana y blanca

para evitar la difuminación y distorsión del color de la misma, y se la compara

con las tablas de colores Munsell, haciendo énfasis en la tabla 10YR.

2.3.1.7 Resultados.

Figura 12. Definición del color de la escoria en las tablas Munsell.


22

Se determina que el color de la escoria negra es obscuro o negro a simple

vista, a veces con brillo metálico; presenta pequeñas pigmentaciones de color

rojo que indica el contenido de óxidos de hierro y manganeso, el amarillo indica

óxidos de hierro hidratado. Entonces: la escoria en condiciones secas es

5YR/5/1; lo cual indica el nivel de matiz/ claridad/ pureza, tiene un matiz amarillo

y rojo a un nivel de 5.0, tiene un nivel 5 de claridad y 1 de pureza o intensidad

de color (los niveles fluctúan entre 0 y 10).

2.4 Características químicas.

Es importante enfatizar el estado químico de la escoria puesto que será

un componente más del hormigón destinado a utilizarse en la construcción de

pisos industriales, veredas, bordillos, cimentaciones, pisos de estacionamientos,

etc., que al estar al servicio de las personas y en contacto con el ambiente debe

sujetarse a la normativa permisible para preservar la salud pública y del

ambiente; para ello se ha realizado el Test TCLP (Procedimiento de Lixiaviación

Característico de Toxicidad).

El procedimiento de lixiviación característica de toxicidad (TCLP)

determina la movilidad de los contaminantes inorgánicos presentes en una

muestra y si los filtrados generados dan lugar a clasificar el material como

“peligroso”. El lixiviante se determina basándose en la capacidad de

neutralización ácida del material de la muestra. El lixiviante seleccionado se

añade a la muestra a una razón de líquido a sólidos de 20:1, y el contenedor de


23

la muestra se rota de punta a punta durante 18 horas. El compuesto resultante

se filtra a través de un filtro de fibra de vidrio de 0,7 µm y se analiza para

obtener los metales totales (Société Générale de Surveillance, 1995).

De este ensayo se obtuvo el siguiente reporte:

Cuadro 1. Test TCLP de la escoria de acero.

Expresado Límite máximo


Parámetros Unidad
como permisible
Cadmio Cd mg/l 0.02
Cromo Cr mg/l 0.5
Hierro total Fe mg/l 25
Mercurio Hg mg/l 0.01
Plomo Pb mg/l 0.5
Zinc Zn mg/l 10

Fuente: (Nicolalde, 2008).Adoquines con escoria de acero.

Estos valores deben estar acorde con los límites permisibles que toda

descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los valores

establecidos en la Tabla 3.
24

Tabla 3. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público.

Expresado Límite máximo


Parámetros Unidad
como permisible
Cadmio Cd mg/l 0.02
Cromo Cr mg/l 0.5
Hierro total Fe mg/l 25
Mercurio Hg mg/l 0.01
Plomo Pb mg/l 0.5
Zinc Zn mg/l 10
Fuente: (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de
Ambiente, TULAS).
Realizando la comparación de la cantidad de elementos de la escoria con

los límites permisibles por cada litro de agua que será evacuado al sistema de

alcantarillado público se tiene que están por debajo de los límites, cumpliendo

con la norma, considerando que el contenido de cadmio está en el límite con

0.02 mg/l se estima que la escoria como árido del hormigón se encapsule y

disminuya las cantidades reportadas.

2.5 Características mineralógicas de la escoria de acero.

Para conocer las características mineralógicas se envió 1.00 Kg de

escoria de acero un laboratorio Químico, en el cual se ha realizado el ensayo de

difracción de rayos X.
25

2.5.1 Descripción del ensayo Difracción de Rayos X

Esta técnica consiste en hacer pasar un haz de rayos X a través de un

cristal, parte de este haz se dispersa en varias direcciones a causa de los

electrones asociados a los átomos e iones que se encuentran en el trayecto,

pero el resto del haz puede dar lugar al fenómeno de difracción de rayos X, que

tiene lugar si existe una disposición ordenada de átomos y se cumplen las

condiciones que vienen dadas por la Ley de Bragg. El método de polvos se

basa en la obtención del conjunto de todos los máximos de difracción que

genera un material cristalino, lo que constituye en una huella de la estructura

cristalina propia de cada fase cristalina (Jenkins y Snyder, 1996, pg 68).

De este ensayo se obtiene el siguiente reporte:


26

Muestra Difractograma

Figura 13. Difractogramas de muestras 1 y 2 ensayadas.


Fuente: Ensayo de Difracción de Rayos X de escorias de acero en INPC.
27

Composición mineralógica de las muestras:

Cuadro 2. Porcentajes de las aleaciones presentes en la escoria de acero.

Muestra 1 Muestra 2
Aleación Fórmula Porcentaje Aleación Fórmula Porcentaje
Ilmenita FeTiO3 22.8 Ilmenita FeTiO3 23.05
Periclasa MgO 17.76 Periclasa MgO 19.15
Magnesita MgCO3 17.27 Magnesita MgCO3 16.04
Siderita FeCO3 7.11 Wuestita FeO 10.26
Magnetita Fe3O4 5.93 Carbón C 8.65
Cromita FeCr2O4 5.23 Cromita FeCr2O4 3.33
Manganosita MnO 4.76 Magnetita Fe3O4 3.29
Wuestita FeO 3.62 Manganosita MnO 2.76
Carbón C 3.3 Anatasa TiO2 2.54
Anatasa TiO2 3.27 Cal CaO 2.47
Hematita Fe2O3 2.96 Wustita FeO 2.32
Hierro Fe 2.56 Siderita FeCO3 2.24
Wustita FeO 1.84 Hematita Fe2O3 2.08
Cal CaO 1.48 Calcopirita CuFeS2 <1
Calcopirita CuFeS2 <1 Hierro Fe <1

Fuente: Ensayo de Difracción de Rayos X de escorias de acero en INPC.

Analizando los porcentajes de cada muestra se percibe que las

aleaciones que predominan en la composición de la escoria son: ilmenita,

periclasa, magnesita y siderita, también se observa una variación de

porcentajes entre la muestra 1 y la muestra 2 de las aleaciones: wuestita,

siderita y carbón; esto se debe a que la escoria es producto de la amplia


28

multiplicidad de chatarra ferrosa reciclada que se funde en los altos hornos de

arco eléctrico, es decir, el acero reciclado no viene de una misma fuente.

Por otra parte la máquina utilizada para realizar el ensayo de difracción

de rayos X está programada esquemáticamente con el formato de análisis de

minerales, pero en el caso de la escoria, no se está tratando de minerales sino

de aleaciones, la máquina las asocia como familias pero al ser sometidos a un

rango de 1580º C a 1620º C de temperatura, todos los elementos que forman la

escoria pierden su estructura ya que han superado su punto de fusión, se

transforma en una masa sólida, conocida químicamente como aleaciones, por

ello no presentan toxicidad, no son nocivas para la salud humana y el ambiente

(V. Delgado, comunicación personal, 19 de diciembre de 2014).

Anteriores estudios de las escorias negras de acero como árido

siderúrgico para la elaboración de hormigón manifiestan que su contenido de

óxido de calcio (CaO) y óxido de magnesio (MgO), puede producir expansiones

en el hormigón ya endurecido debido a las reacciones frecuentemente con el

agua generando hidróxidos (Nicolalde, 2008, pg 56).

Sin embargo los porcentajes del CaO son bajos, mientras que el MgO

presenta porcentajes considerables en las dos muestras, lo cual que se espera

se encapsule al ser componente del hormigón hidráulico y disminuya su

porcentaje ya que al hormigón hidráulico también se la adicionará un inhibidor

de corrosión.
29

2.5.2 Granulometría de la escoria de acero. ASTM C 136.

La norma cubre la determinación de la distribución del tamaño de las

partículas del agregado fino y grueso por tamizado.

2.5.2.1 Equipo.

· Balanza legible a 0.1 gramos.


· Serie de tamices para la granulometría del agregado fino, 3/8”, N°4,
N°8, N°16, N°30, N°50, N°100.
· Tamizadora mecánica.
· Horno a 110+-5°C.

Figura 14. Equipo para ensayo ASTM C 136.

2.5.2.2 Materiales.

El tamaño de la muestra para el ensayo de las mezclas de árido grueso y fino,

debe ser el mismo que para el árido grueso, según la Tabla 4.

Tabla 4. Tamaño de la muestra para ensayo del árido grueso


30

Fuente: (ASTM C 136, 2010)

· Muestra de agregado fino: 1 100,00 gramos de escoria de acero.

Figura 15. Muestra para ensayo ASTM C 136.

2.5.2.3 Procedimiento.

· Secar la muestra para mantener la masa constante a una temperatura de

110+-5°C.

· Seleccionar los tamices con las aberturas convenientes para

proporcionar la información necesaria para cubrir las especificaciones del

material que se está ensayando. Ordenar los tamices en forma


31

decreciente de acuerdo con el tamaño de las aberturas de arriba hacia

abajo y colocar la muestra sobre el tamiz superior.

· Limitar la cantidad del material colocado en el tamiz para que todas las

partículas tengan la oportunidad para alcanzar las aberturas del tamiz un

número de veces durante la operación de tamizado.

· A menos que se use un tamizador mecánico no se debe forzar el paso

de las partículas a través de las aberturas.

· Determinar las masas de cada incremento de tamaño en la balanza. La

masa total del material después del tamizado debe ser similar a la masa

original de la muestra colocada sobre los tamices. Si las cantidades

difieren en más del 0.3%, respecto a la masa de la muestra seca original,

los resultados no deben ser utilizados con fines de aceptación.


32

2.5.2.4 Resultados.

Cuadro 3. Ensayo ASTM C 136 de la escoria de acero.

MUESTRA No. 1: Escoria fina directa de la empresa siderúrgica.


RETENIDO %
PESO RETENIDO % RETENIDO
TAMICES ACUMULADO ACUMULADO
(g) ACUMULADO
(g) PASA TOTAL
3/8" (9.5 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 77.00 77.00 7.00 93.00
No. 8 (2.36 mm) 277.00 354.00 32.18 67.82
No. 16 (1.18 mm) 298.00 652.00 59.27 41.73
No. 30 (0.6 mm) 183.00 835.00 75.91 24.09
No. 50 (0.30 mm) 114.00 949.00 86.27 13.73
No. 100 (0.15 mm) 62.00 1 011.00 91.91 8.09
Pasa No 100 89.00 1 100.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA (g): 1 100.00
MÓDULO DE FINURA 3.5
33

Este resultado es de la muestra de escoria directamente proveniente de

la empresa siderúrgica, en el capítulo 3 se realizará la estabilización

granulométrica para que la granulometría encaje en la faja granulométrica.

2.5.3 Peso específico y absorción de la escoria de acero. ASTM C 128.

Este método de ensayo se aplica para la determinación de la densidad

promedio en una muestra de árido fino, la densidad relativa (gravedad

específica) y la absorción del árido. Dependiendo del procedimiento utilizado, la

densidad es expresada como: seca al horno (SH), saturada superficialmente

seca (SSS) o como densidad aparente. De la misma manera, la densidad

relativa (gravedad específica), una cantidad adimensional, es expresada como

SH, SSS o como densidad relativa aparente (gravedad específica aparente). La

densidad SH y la densidad relativa SH se determinan luego de secar el árido.

La densidad SSS, densidad relativa SSS y la absorción se determinan luego de

saturar el árido en agua por un periodo definido.

2.5.3.1 Equipo.

· Balanza, capacidad de carga 1 Kg o más.


· Picnómetro de 500 cm³ de capacidad.
34

· Molde y compactador para ensayo de humedad superficial.

Figura 16. Equipo para realizar el ensayo ASTM C 128.

2.5.3.2 Materiales.

· Muestra de agregado fino: 1 Kg de escoria de acero.

Figura 17. Muestra de escoria para realizar el ensayo ASTM 128.


2.5.3.3 Procedimiento.

Se sumerge en agua por 24 h ± 4 h, una muestra de árido previamente

secada, hasta conseguir una masa constante, con el propósito de llenar con

agua sus poros. Se retira la muestra del agua, se seca el agua superficial de las
35

partículas y se determina su masa. Luego, se coloca la muestra (o parte de

esta) en un recipiente graduado y se determina el volumen de la muestra por el

método gravimétrico o volumétrico; finalmente, la muestra se seca al horno y se

determina nuevamente su masa. Utilizando los valores de masa obtenidos y

mediante las fórmulas de este método de ensayo, es posible calcular la

densidad, la densidad relativa (gravedad específica) y la absorción.

2.5.3.4 Resultados.

Cuadro 4. Ensayo de peso específico y absorción de la escoria siderúrgica.

VARIABLES DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDADES


PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA
A (g) 489.40
SECADA AL HORNO
V VOLUMEN DE LA PROBETA (cm3) 500.00
PESO EN GRAMOS O VOLUMEN
W (cm3) 356.30
EN ml. DEL AGUA AÑADIDA
A/(V-W) GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MASA (g/cm3) 3.41
GRAVEDAD ESPECÍFICA
500/(V-W) (g/cm3) 3.48
SATURADA SUPERFICIE SECA
GRAVEDAD ESPECÍFICA
A/ ((V-W)-(500-A)) (g/cm3) 3.68
APARENTE
(500-A/A)*100 ABSORCIÓN DE AGUA (%) 2.17

OBSERVACIONES: Temperatura ensayo = 25°C.

2.5.4 Densidad suelta y compactada de la escoria de acero. ASTM C 29.

Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad

volumétrica (peso unitario) del agregado en condición suelta o compactada.

Este ensayo es aplicable a agregados que no excedan un tamaño nominal de 5

pulg. (125 mm).


36

2.5.4.1 Equipo.

· Balanza, con precisión del 0.1% o al menos 0.1 (0.05 Kg).

· Barra apisonadora redondeada, barra recta de acero, 5/8 pulg. (16 mm)

de diámetro y aproximadamente 24 pulg. (600 mm) de largo, con uno o

dos extremos redondeados o semiesféricos, cuyo diámetro sea de 5/8

pulg. (16 mm).

· Molde cilíndrico de metal, preferiblemente provisto por agarraderas,

hermético en la parte superior y en su base, y suficientemente rígido.

· Cuchara de tamaño suficiente para llenar el molde con el agregado.

Figura 18. Equipo para ensayo ASTM C 29.


37

2.5.4.2 Materiales.

El tamaño de la muestra será aproximadamente 125% a 200% de la cantidad

requerida para llenar el molde, y será llevada de manera tal que evite la

segregación. Secar la muestra de agregado manteniendo constante la masa en

un horno a una temperatura de 110+-5ºC.

· Muestra de escoria de acero: 30 000.00 gramos para la densidad suelta


y 30 000.00 gramos para la densidad varillada.

Figura 19. Muestra para el ensayo ASTM C 29


2.5.4.3 Procedimiento.

· Llenar el molde a un tercio de su capacidad y nivelar la superficie con los

dedos. Apisonar con la barra la capa de agregados con 25 golpes,

distribuyéndolos sobre la superficie. Llenar a los dos tercios de la

capacidad del molde, nivelar y apisonar de la misma forma como se

describe anteriormente. Finalmente llenar el molde y apisonar como se

menciona anteriormente. Nivelar la superficie del agregado con los dedos

o con una regla, en este caso evitar que las partículas grandes del
38

agregado grueso equilibren los vacíos debajo de la superficie del borde

superior del molde.

· Al apisonar la primera capa, no se deberá permitir que se golpee el fondo

del molde. El apisonamiento de la segunda y la tercera capa deberán

hacerse vigorosamente, pero evitando que la varilla penetre en las capas

anteriores del agregado.

· Determinar la masa del molde con el contenido, y la masa del molde

vacío. Anotar las lecturas aproximándolas a 0.1 lb. (0.05 Kg) más

cercana.

2.5.4.4 Resultados.

Cuadro 5. Ensayo ASTM C 29 de la escoria de acero.


DENSIDAD SUELTA DE LA ESCORIA DE ACERO
DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M2 M3
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 35 315.00 35 487.00 35 355.00
Peso suelo (g) 28 675.00 28 847.00 28 715.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad suelta (g/cm3) 2.01 2.03 2.02
Media 2.02

DENSIDAD COMPACTADA DE LA ESCORIA DE ACERO


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M2 M3
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 37 345.00 37 629.00 37 445.00
Peso suelo (g) 30 705.00 30 989.00 30 805.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad compactada 2.16 2.18 2.16
(g/cm3)
Media 2.17
39

2.5.5 Contenido de humedad en el agregado por secado de la escoria de

acero. ASTM C 566.

Este método de ensayo cubre la determinación del porcentaje de humedad

evaporable de una muestra de agregados por secado, la humedad superficial y

la humedad de los poros del agregado. Algunos agregados pueden contener

agua que se combina químicamente con los minerales del agregado. El agua

que no es evaporable no está incluida en el porcentaje determinado por el

método de ensayo ASTM C 566.

2.5.5.1 Equipo.

· Balanza con escala precisa, confiable y con una sensibilidad de 0.1% de

la carga de prueba en cualquier punto del rango de uso.

· Horno ventilado capaz de mantener alrededor de la muestra una

temperatura de 110+-5ºC.

· Recipiente refractario de capacidad suficiente para alojar a la muestra.

· Una cuchara o espátula metálica de tamaño adecuado.


40

Figura 20. Equipo para ensayo ASTM C 566.


2.5.5.2 Materiales.

Se debe asegurar que la muestra de los agregados represente el contenido de

humedad de la fuente a ser ensayada y teniendo una masa no menor a las

listadas en la Tabla 5. Proteger a la muestra de las pérdidas de humedad antes

de determinar la masa.
41

Tabla 5. Tamaño de la muestra de agregados.

Fuente: (ASTM C 566, 2004)

· Muestra de escoria de acero: 220 gramos.

Figura 21. Muestra para ensayo ASTM C 566.

2.5.5.3 Procedimiento.

· Determinar la masa de la muestra aproximando su lectura a 0.1% más

cercano.
42

· Secar la muestra colocada en el recipiente utilizando la fuente de calor

seleccionada, evitando la pérdida de las partículas.

· Determinar la masa de la muestra seca aproximando su lectura al 0.1%

más cercano después que se ha enfriado la muestra lo suficiente para no

dañar la balanza.

2.5.5.4 Resultados.

Cuadro 4. Ensayo ASTM C 566 de la escoria de acero.

ESCORIA DE ACERO
DESCRIPCIÓN
MUESTRA 1 MUESTRA 2
RECIPIENTE Z-11 Z-12
PESO DEL RECIPIENTE (g) 122.10 124.00
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA HUMEDA (g) 338.50 339.15
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA SECA (g) 338.20 338.80
PESO DEL AGUA (g) 0.30 0.35
PESO SECO (g) 216.10 214.80
% AGUA 0.14 0.16
% AGUA PROMEDIO 0.15
OBSERVACIONES: Temperatura del horno 110°C.

A continuación se presenta un resumen de la caracterización de la

escoria de acero directamente extraída de los stocks de la empresa siderúrgica.


43

Cuadro 6. Resumen de caracterización escoria de acero directa.

ESCORIA
DESCRIPCIÓN UNIDADES
DIRECTA

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MASA Kg/m3 3 405.71

GRAVEDAD ESPECÍFICA
Kg/m3 3 479.47
SATURADA SUPERFICIE SECA

GRAVEDAD ESPECÍFICA APARENTE Kg/m3 3 676.93

ABSORCIÓN DE AGUA % 2.17

MÓDULO DE FINURA - 3.50

CONTENIDO DE HUMEDAD % 0.15

DENSIDAD SUELTA Kg/m3 2 019.32

DENSIDAD COMPACTADA Kg/m3 2 165.95

Como se puede ver en el Cuadro 6, la escoria de acero directa presenta un

módulo de finura de 3.5 el cual no cumple con las disposiciones de la norma

INEN 872, ya que el módulo de finura no debe ser menor de 2.3 ni mayor de

3.1; sin embargo en el capítulo 3 se realiza la estabilización granulométrica de

la escoria de acero y por ende se modificará en módulo de finura.


44

3 CAPÍTULO 3

ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS

MATERIALES.

3.1 Caracterización del cemento portland.

El material aglutinante que se utilizará en la producción de hormigón

hidráulico con agregados de origen natural (arena y grava) y hormigón

hidráulico con escorias de acero es el cemento puzolánico tipo IP, de este se

hicieron ensayos de densidad, consistencia normal y tiempos de fraguado; a

continuación se expone cada uno de ellos.

3.1.1 Determinación de la densidad del cemento. ASTM C 188.

Esta norma establece el método de ensayo para determinar la densidad del

cemento hidráulico, este método se relaciona con el diseño y control de

mezclas de hormigón.

3.1.1.1 Equipo.

· Balanza con una precisión de 0.05 g.


45

· Recipiente para baño de agua, capaz de mantener una temperatura

constante, con una variación máxima de 0.20ºC.

· Picnómetro de cristal, de excelente calidad, transparente y libre de

arrugas o estrías, químicamente resistente, debe tener una pequeña

histérisis térmica; la separación entre la marca de mayor graduación y el

punto más bajo del esmerilado del tapón de cristal, debe ser por lo

menos de 10 cm.

En el numeral 4.2.5 de la norma INEN156 (Determinación de la densidad

del cemento hidráulico), se especifica que se permite el uso de equipos o

métodos alternativos para determinar la densidad del cemento, a condición

de que el mismo operador pueda obtener resultados dentro de ±0.03 g/cm³

de los resultados obtenidos utilizando el método del frasco. En virtud de este

numeral el ensayo se realiza con un picnómetro de 100 ml.

Figura 22. Equipo para realizar el ensayo ASTM C 188.

3.1.1.2 Materiales.

· Agua destilada: 100 ml.

· Cemento: 50 gr.
46

Figura 23. Materiales para ensayo ASTM C 188.

3.1.1.3 Procedimiento.

· Llenar el frasco con agua hasta un punto en la parte baja del cuello entre

las marcas 0 cm3 y 1 cm³. Si es necesario, se debe secar el interior del

frasco sobre el nivel del líquido después de llenarlo. Registrar la primera

lectura después de sumergir el frasco en un baño de agua a una

temperatura constante por períodos de tiempo suficientes, evitando

variaciones de temperatura en el frasco mayores a 0.2ºC entre las

lecturas inicial y final.

· El cemento, previamente pesado se introduce en pequeños incrementos

a la misma temperatura que el líquido, evitando salpicaduras, observar

que el cemento no se adhiera al interior del frasco sobre el líquido. Un

aparato vibrador puede ser utilizado para acelerar la introducción del

cemento dentro del frasco y para prevenir que el cemento se atasque en

el cuello.
47

· Después de que todo el cemento ha sido introducido, colocar el tapón en

el frasco, rodarlo en posición inclinada, o suavemente girarlo en círculos

horizontales, de manera de liberar el aire hasta que ya no suban

burbujas a la superficie del líquido. Si ha sido añadida una cantidad

adecuada de cemento, el nivel del líquido estará en su posición final en

algún punto de las graduaciones en la parte superior del cuello. Registrar

la lectura final después de que el frasco ha sido sumergido en el baño de

agua, teniendo en cuenta la variación permitida de la temperatura

descrita al inicio del procedimiento.

3.1.1.4 Resultados.

Cuadro 7. Resultados de la densidad del cemento.

DENSIDAD DEL CEMENTO


VARIABLES DESCRIPCIÓN UNIDADES VALOR
b Calibración del picnómetro cm³ 152.30
c Peso del cemento secado al horno gr 50.00
Peso del picnómetro lleno con
d gr 186.42
cemento y agua a 25ºC ± 0.20ºC

‫܋‬
ૉൌ ൌ ૜Ǥ ૚૝܏‫ܚ‬Ȁ‫ܕ܋‬૜
‫܊‬൅‫܋‬െ‫܌‬
48

3.1.2 Determinación de la consistencia normal del cemento hidráulico.

Método Vicat. ASTM C 187.

Esta norma establece el procedimiento para determinar la consistencia normal

de una pasta de cemento hidráulico y se aplica a los cementos hidráulicos

empleados en la fabricación de morteros y hormigones.

3.1.2.1 Equipo.

· Balanza con precisión y desviación a una carga total de 1000 g.

· Probetas graduadas de 200 cm³ ó 250 cm³ de capacidad.

· Aparato Vicat con los requisitos que se muestran en la Tabla 6.

· Anillo de material no corrosivo, no absorbente, con un diámetro interior

de 70 mm en la base, 60 mm en la parte superior y una altura de 40 mm.

· Espátula plana con una hoja de acero con un filo recto endurecido de

100 a 150 mm de longitud.

Tabla 6. Requisitos para el aparato Vicat.


49

Fuente: (INEN 157, 2009)

· Equipo para el mezclado mecánico de la pasta:

- Mezcladora, dispositivo movido eléctricamente, debe tener mínimo 2

velocidades controladas, la primera velocidad debe hacer girar a la

paleta a una velocidad de 140 rpm ± 5 rpm, la segunda velocidad a

una velocidad de 285 rpm ± 10 rpm.

- Paleta de acero inoxidable, debe ser removible.

- Tazón de mezclado, debe ser removible, de capacidad nominal de

4.73 litros.

Figura 24. Equipo para ensayo ASTM C 187.


3.1.2.2 Materiales.

· Cemento: 650 gramos.

· Agua de mezclado.
50

Figura 25. Materiales para ensayo ASTM C 187.

3.1.2.3 Procedimiento.

· Antes de realizar el ensayo, se debe tener en cuenta que la temperatura

del aire cerca de la mesa de mezclado, del cemento seco, de los moldes

y las bases deben mantenerse entre 20°C y 27.5°C; la temperatura del

agua de mezclado no debe variar de 23°C ± 2.0°C y la humedad relativa

del laboratorio no debe ser menor que 50%.

· Colocar la paleta y el tazón secos en la mezcladora, en posición de

mezclado.

· Colocar toda el agua de mezclado en el tazón.

· Añadir el cemento al agua y dejarlo 30 segundos para que absorba el

agua.

· Arrancar la mezcladora a velocidad baja (140 rpm ± 5 rpm) y mezclar

durante 30 segundos.
51

· Detener la mezcladora por 15 segundos, durante este tiempo empujar

hacia abajo dentro de la mezcla, toda la pasta que se haya adherido a

los lados del tazón.

· Arrancar la mezcladora a velocidad media (285 rpm ± 10 rpm) y mezclar

por 60 segundos.

· Con las manos enguantadas, rápidamente amasar la pasta de cemento,

formar una bola, la cual se lanza seis veces de una mano a otra,

separadas una distancia libre de alrededor de 150 mm, de manera de

producir una masa aproximadamente esférica para que pueda ser

fácilmente insertada en el anillo de Vicat con una cantidad mínima de

manipulación adicional. Insertar la masa, presionándola con la palma de

una mano por el extremo más ancho del anillo cónico, que es sostenido

con la otra mano, llenar completamente el anillo con la pasta, retirar el

exceso de pasta del lado más ancho con un solo movimiento de la palma

de la mano, colocar el anillo por su extremo más ancho sobre la placa de

base, y cortar el exceso de pasta que sobresale del extremo menor, en la

parte superior del anillo, con un solo golpe oblicuo de una espátula

sostenida ligeramente levantada sobre el borde del anillo y alisar la

superficie con unos pocos toques ligeros del extremo de la espátula, si

es necesario. Durante estas operaciones de cortado y alisado, tener

cuidado de no comprimir la pasta.


52

· Determinación de la Consistencia. Centrar la pasta confinada en el anillo

sobre la placa, bajo la varilla, poner el penetrador en contacto con la

superficie de la pasta y ajustar el tornillo, luego ubicar el indicador móvil

en la marca cero de la parte superior de la escala, o tomar una lectura

inicial, soltar la varilla inmediatamente aflojando el tornillo. Todas las

operaciones después de completar el mezclado y hasta soltar la varilla,

no deben exceder de 30 segundos. La pasta está en su consistencia

normal cuando la varilla penetra 10 mm ± 1 mm bajo la superficie original

de la pasta en 30 segundos después de haber sido soltada.

· Realizar mezclas de prueba variando los porcentajes de agua hasta

obtener la consistencia normal. Hacer cada prueba con cemento fresco.

3.1.2.4 Resultados.

Cuadro 8. Determinación de la consistencia normal del cemento.

DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO


POR EL MÉTODO VICAT
Temperatura y humedad relativa del laboratorio.
Temperatura: 20.80 °C
Humedad relativa: 86.00 %
Datos de los materiales.
Temperatura del agua de mezclado: 23.50 °C
Masa del material ensayado: 840.00 gr.
Cantidad de agua requerida para la consistencia normal con una
aproximación de 0.5 % respecto de la masa del cemento seco.
Cantidad de agua = 190.00 ml.
53

Cálculos.

Donde:
C = consistencia normal, en %.
ma = masa del agua, en g.
mc = masa del cemento, en g.

h) Observaciones o detalles extras: Ninguna.

3.1.3 Determinación del tiempo de fraguado del cemento hidráulico.

Método Vicat. ASTM C 191.

Esta norma establece el método de ensayo para determinar el tiempo de

fraguado del cemento hidráulico por medio de la aguja de Vicat. El ensayo se lo

realiza por el método A (el método manual). El tiempo de fraguado medido por

este método no necesariamente proporciona los mismos resultados que el

tiempo de fraguado de la pasta de cemento hidráulico medido por otros

métodos, o el tiempo de fraguado del mortero u hormigón.

3.1.3.1 Equipo

· Equipo de Vicat de escala graduada de 0.1 mm de exactitud, altura del

anillo de 40±1 mm, diámetro de la aguja de 1±0.05 mm.

· Anillos cónicos con una altura de 40±1 mm, un diámetro de base interior

de 70±3 mm, y un diámetro interior superior de 60±3 mm.


54

· Balanzas y masas para pesar de 2000 g con una aproximación de

0.02%.

· Vasos graduados de 250 ml de capacidad, variación de ±2 ml.

· Placas planas no absorbentes (100±5 mm).

· Espátula plana de 100 a 150 mm de longitud con bordes rectos, sujeta a

un mango de 150 mm de lado.

· Mezcladora, paleta y tazón mezclador.

Figura 26. Equipo para ensayo ASTM C191.


3.1.3.2 Materiales.

· Agua de mezcla, el agua potable es satisfactoria para los ensayos de

rutina.

· Muestra de cemento, 650 g.


55

3.1.3.3 Procedimiento.

· Antes de realizar el ensayo, se debe realizar el siguiente

acondicionamiento: mantener la temperatura del aire en la cercanía de la

mesa de mezcla, el cemento seco, los moldes y los platos base a 23.0°C

± 3.0°C; la temperatura del agua de mezcla a 23.0°C ± 2.0ºC y la

humedad relativa del cuarto de mezcla no debe ser inferior de 50%.

· Preparar una pasta de cemento con 650 g. de cemento con el porcentaje

de agua de mezcla requerido para consistencia normal; con las manos

enguantadas, rápidamente se forma una bola y láncela 6 veces de una

mano a la otra, manteniendo las manos separadas aproximadamente

150 mm. Presionar la bola, con la palma de la mano, dentro del extremo

más ancho del anillo cónico, sostenido con la otra mano, llenando

completamente el anillo con la pasta. Retirar el exceso del lado más

ancho con un solo movimiento de la palma de la mano. Colocar el anillo

con su extremo más ancho sobre la placa no absorbente y corte el

exceso de pasta en el extremo superior con un solo golpe oblicuo de una

espátula sostenida ligeramente levantada sobre el borde del anillo. Si es

necesario alisar la superficie del espécimen, con una o dos ligeras

pasadas del extremo de la espátula. Durante la operación de cortado y

alisado, tener cuidado de no comprimir la pasta. Inmediatamente

después de moldeado, colocar el espécimen de ensayo en el gabinete

húmedo o en la cámara de curado y dejarlo permanecer allí excepto


56

cuando se hagan las mediciones de penetración. La muestra debe

permanecer en el molde cónico, sostenida por la placa no absorbente

durante el período de ensayo.

· Determinación del tiempo de fraguado. Dejar que el espécimen para

tiempo de fraguado, descanse en el gabinete húmedo o en la cámara de

curado durante 30 minutos después del moldeo sin ser perturbado.

Determinar la penetración de la aguja de 1 mm en este momento y cada

15 minutos de allí en adelante, hasta que se obtenga una penetración de

25 mm o menos. Para realizar el ensayo de penetración, bajar la aguja

de la varilla hasta que tope la superficie de la pasta de cemento. Ajustar

el tornillo de presión y encerar el indicador en el extremo superior de la

escala, o tomar una lectura inicial. Soltar la varilla aflojando rápidamente

el tornillo de presión E y permitir a la aguja descender por 30 segundos;

luego tomar la lectura para determinar la penetración. Realizar cada

ensayo de penetración por lo menos a 5 mm de distancia de cualquier

penetración previa y por lo menos a 10 mm de distancia de la cara

interior del molde. Registrar los resultados de todos los ensayos de

penetración y, por interpolación, determinar el tiempo en que se obtiene

una penetración de 25 mm. El tiempo transcurrido entre el contacto inicial

del cemento y el agua y cuando la penetración es de 25 mm se conoce

como tiempo de fraguado Vicat o tiempo de fraguado inicial Vicat.


57

· Determinar como el tiempo de fraguado final Vicat, a la primera medición

de la penetración que no marque en la superficie del espécimen una

impresión circular completa. Verificar el fraguado final con la realización

de dos mediciones de penetración adicionales en áreas diferentes de la

superficie del espécimen. Obtener las mediciones de verificación dentro

de 90 segundos de la primera lectura de tiempo de fraguado final. El

lapso entre el contacto inicial del cemento con el agua y la última

determinación arriba indicada se conoce como el tiempo de fraguado

final Vicat.

3.1.3.4 Resultados.

Cuadro 9. Tiempos de fraguado del cemento.

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO POR EL


MÉTODO DE VICAT
Descripción de variables:
TΌ = Tiempo de contacto inicial entre el agua y cemento.
T΍ = Tiempo de penetración de la aguja (hasta que penetre 25 mm).
TΎ = Tiempo hasta cuando la aguja no deja huella visible en la pasta.
Ti = Tiempo inicial de fraguado: Ti = T΍ - TΌ
Tf = Tiempo de fraguado final: Tf = TΎ - TΌ
Datos de acondicionamiento:
Temperatura del laboratorio = 21.6 °C
Temperatura del agua de mezcla = 24.20 °C
Humedad relativa = 85 %
58

Tiempo TΌ Tiempo T΍ Tiempo TΎ Tiempo Ti Tiempo Tf


Muestras
Hora Hora Hora Horas Horas
Muestra 1 9:47 12:24 15:32 2:37 5:45
Muestra 2 10:05 12:50 15:50 2:45 5:45
Muestra 3 10:15 13:08 16:15 2:53 6:00
Promedio - - - 2:45 5:50
Ti= 165 min Tf= 350 min
Las condiciones de temperatura y humedad durante el fraguado
Observaciones:
están dentro de los rangos especificados en la norma.

3.2 Características de los agregados naturales.

En esta sección se determina las características de los agregados de

origen natural (arena y grava) como son: granulometría, peso específico y

absorción, densidad varillada y suelta, y contenido de humedad. También se

realiza la estabilidad granulométrica del árido siderúrgico, ya que debe ajustarse

a los requisitos de gradación para áridos finos, destinados a la producción de

hormigón dosificado usando el método ACI 211.1-91.

La descripción de los ensayos, equipo, materiales y procedimiento de los

ensayos anteriormente mencionados, se puntualizó en el capítulo 2, a

excepción del ensayo de desgaste y abrasión del árido grueso mediante el uso

de la Máquina de los ángeles, que se describe en este capítulo; por esta razón

únicamente se expondrá los resultados de los diferentes ensayos tanto de los

áridos naturales (arena y grava) y el árido siderúrgico, con su respectiva

observación. Cabe mencionar que primero se presenta los resultados de los


59

áridos provenientes directamente del stock de la cantera y consecuentemente

las estabilidades granulométricas necesarias que se han hecho para cumplir

las normas vigentes.

Los agregados naturales son procedentes de la rivera del río Pita, sector

de trituración El Inga, situada en la hacienda Barrioteta (NARANJO-LOPEZ

CONTRUCTORES).

3.2.1 Análisis granulométrico por tamizado. ASTM C 136.

3.2.1.1 Granulometría del agregado grueso.

El Cuadro 10 y 11 indican los resultados de granulometría del agregado grueso

extraído directamente de la cantera.

Cuadro 10. Granulometría agregado grueso, muestra 1.

MUESTRA No.1: Agregado grueso directo de la cantera.


PESO RETENIDO % RETENIDO %
TAMICES RETENIDO (g) ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
(g) PASA
3'' (76.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
2" (51.8 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2'' (38.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1" (25.4 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4'' (19.0 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" (12.5mm) 4 950.00 4 950.00 54.91 45.09
3/8'' (9.51 mm) 2 474.00 7 424.00 82.35 17.65
No. 4 (4.76 mm) 1 161.00 8 585.00 95.23 4.77
No. 8 (2.36 mm) 67.00 8 652.00 95.97 4.03
Pasa No. 8 363.00 9 015.00
PESO INCIAL DE LA MUESTRA
(g):
9 015.00

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL: 0.5 pulg


60

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO, MUESTRA 1


100
90
80
PORCENTAJE QUE PASA

70
60
RIPIO
50
MÁXIMO
40
MÍNIMO
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00
ABERTURA MALLA MM

El TM (tamaño máximo) de la muestra 1 es ¾ de pulgada, la curva


granulométrica que genera no cumple con los requisitos de gradación de áridos
gruesos para el hormigón de cemento hidráulico, estipulado en la NEVI-12
(Norma Ecuatoriana Vial).
Cuadro 11. Granulometría agregado grueso, muestra 2.
MUESTRA No 2: Agregado grueso directo de la cantera
PESO RETENIDO % RETENIDO %
TAMICES RETENIDO (g) ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
PASA
3'' (76.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
2" (51.8mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2'' (38.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1" (25.4 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4'' (19.0 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" (12.5 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8'' (9.51 mm) 1 611.00 1 611.00 27.96 72.04
No. 4 (4.76 mm) 3 136.00 4 747.00 82.40 17.60
No. 8 (2.36 mm) 554.00 5 301.00 92.02 7.98
Pasa No. 8 460.00 5 761.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA (g): 5 761.00
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL: 3/8 pulg
61

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO, MUESTRA 2


100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70

60
RIPIO
50
MÁXIMO
40 MÍNIMO
30

20

10

0
100.00 10.00 1.00 0.10
ABERTURA MALLA MM

El TM de la muestra 2 es 1/2 pulgada, la curva granulométrica que genera

tampoco cumple con los requisitos de gradación para áridos gruesos del NEVI-

12.

Debido a que las dos muestras de agregado grueso no satisfacen los requisitos

de gradación, se realiza una estabilidad u optimización granulométrica.

3.2.1.2 Estabilización granulométrica del agregado grueso.

(Rivera, 2013) En nuestro medio es muy común que ni la arena ni la grava

que se dispone para elaborar el concreto cumplan con la recomendación

granulométrica. Sin embargo, se puede hacer una estabilización

granulométrica, que además de obtener adecuadas manejabilidades, sin


62

segregación de los granos, con una óptima graduación posible, proporcione

resistencias a la compresión.

Para estos efectos se utilizó el método gráfico de la Road Note Laboratory.

El método consiste en una seria de pasos a continuación puntualizados.

· Se dibuja un cuadro de 10 divisiones en ordenadas y 10 divisiones en

abscisas, tal como se aprecia en la Figura 27.

· Se enumeran los ejes de las ordenadas de abajo hacia arriba de 0 a

100; en los ejes de las abscisas, el superior se enumera de 0 a 100

de izquierda a derecha y el inferior de 0 a 100 de derecha a izquierda,

de este modo cualquier valor de arriba sumado al correspondiente

valor de abajo da 100.

· Se escoge el eje superior como eje de porcentajes de agregado de

menor TM y el inferior como eje de porcentajes de agregado de

mayor TM.

· Sobre el eje izquierdo de las ordenadas se coloca la granulometría

del agregado de menor TM y sobre el eje derecho de las ordenadas

se coloca la granulometría del agregado de mayor TM.

· Se unen por medio de líneas rectas los puntos correspondientes a

cada tamiz en las dos granulometrías. Se tienen entonces líneas

inclinadas que representan los posibles porcentajes de mezcla de

agregados que pueden pasar por cada uno de los tamices.


63

· Sobre las líneas inclinadas se colocan los puntos correspondientes a

la especificación elegida.

· Se traza un eje vertical que separe el conjunto de puntos hallados en

igual cantidad en la parte izquierda como en la parte derecha. A este

eje le corresponde un porcentaje de agregado de mayor TM y otro

porcentaje de menor TM, estos porcentajes representan la mezcla

óptima (Sánchez, 2005).

AGREGADO DE MENOR TM

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
100 100

90 90

80 80
AGREGADO DE MENOR TM

70 70 AGREGADO DE MAYOR TM

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

AGREGADO DE MAYOR TM

Figura 27. Método gráfico de la Road Note Laboratory.

Al realizar la estabilidad granulométrica, se distingue dos combinaciones:

la primera con 20% de árido de TM= 3/4" y 80% de árido de TM= 1/2" y la

segunda queda definida con 30% de árido de TM= 3/4" y 70% de árido de TM=
64

1/2". En la Figura 28 y 29 se presenta las estabilidades obtenidas, se las puso

en práctica realizando el ensayo normalizado para el análisis granulométrico de

agregado grueso (ASTM C 136) y los resultados se muestran en los Cuadros 12

y 13, respectivamente.
65

AGREGADO DE TM= 1/2"


No. 8 No. 4 3/8" 1/2"
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
3/4" 100 100 3/4"

90 90

80 80

3/8"
AGREGADO DE TM= 1/2"

AGREGADO DE TM= 3/4"


70 70

60 60

50 50
1/2"
40 40

30 30

No. 4 20 20
3/8"

10 10
No. 8
No. 4
No. 8
0 0
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
3/4" 1/2" 3/8" No.4 No.8
AGREGADO DE TM= 3/4"

Figura 28. Primera estabilidad granulométrica.

AGREGADO DE TM= 1/2"


No. 8 No. 4 3/8" 1/2"
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
3/4" 100 100 3/4"

90 90

80 80

3/8"
AGREGADO DE TM= 1/2"

AGREGADO DE TM= 3/4"

70 70

60 60

50 50
1/2"
40 40

30 30

No. 4 20 20
3/8"

10 10
No. 8
No. 4
No. 8
0 0
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
3/4" 1/2" 3/8" No.4 No.8
AGREGADO DE TM= 3/4"

Figura 29. Segunda estabilidad granulométrica.


66

Cuadro 12. Granulometría de la primera combinación 20% de 3/4" y 80% de


1/2".

MUESTRA No. 1: Granulometría de la primera combinación.


PESO RETENIDO %
% RETENIDO
TAMICES RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
ACUMULADO
(g) (g) PASA
3'' (76.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
2" (51.8mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2'' (38.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1" (25.4mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4'' (19.0 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" (12.5 mm) 664.00 664.00 13.35 86.65
3/8'' (9.51 mm) 1 551.00 2 215.00 44.53 55.47
No. 4 (4.76 mm) 2 455.00 4 670.00 93.89 6.11
No. 8 (2.36 mm) 161.00 4 831.00 97.13 2.87
Pasa No. 8 143.00 4 974.00
PESO INICIAL DE LA
5 000.00
MUESTRA (g):
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL: 0.5 pulg

CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA PRIMERA COMBINACIÓN


100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70

60
RIPIO
50
MÁXIMO
40 MÍNIMO
30

20

10

0
100.00 10.00 1.00
ABERTURA MALLA MM
67

Cuadro 13. Granulometría de la segunda combinación 30% de 3/4" y 70% de


1/2".

MUESTRA No. 1: Granulometría de la segunda combinación.


PESO RETENIDO %
% RETENIDO
TAMICES RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
ACUMULADO
(g) (g) PASA
3'' (76.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
2" (51.8mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2'' (38.1 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1" (25.4 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4'' (19.0 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" (12.5 mm) 1 290.00 1 290.00 18.46 81.54
3/8'' (9.51 mm) 1 930.00 3 220.00 46.08 53.92
No. 4 (4.76 mm) 2 873.00 6 093.00 87.19 12.81
No. 8 (2.36 mm) 305.00 6 398.00 91.56 8.44
Pasa No. 8 590.00 6 988.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA (g): 7 000.00
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL: 0.75 pulg

CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA SEGUNDA COMBINACIÓN


100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70

60
RIPIO
50
MÁXIMO
40
MÍNIMO
30

20

10

0
100.00 10.00 1.00
ABERTURA MALLA MM
68

Puesto que la primera combinación cumple los requisitos de gradación

del NEVI-12, más que la segunda opción, se trabajará con la estabilidad

granulométrica de 20% de árido de TM= 3/4" y 80% de árido de TM= 1/2", como

agregado grueso del proyecto tanto para el diseño de mezclas de hormigón con

agregados convencionales y mezclas de hormigón con escoria de acero.

3.2.1.3 Granulometría del agregado fino.

Cuadro 14. Granulometría del agregado fino, muestra 1.

MUESTRA No.1: Agregado fino directo de la cantera.


RETENIDO %
PESO % RETENIDO
TAMICES ACUMULADO ACUMULADO
RETENIDO (g) ACUMULADO
(g) PASA TOTAL
3/8" (9.5mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 360.00 360.00 20.00 80.00
No. 8 (2.36 mm) 372.00 732.00 40.67 59.33
No. 16 (1.18 mm) 291.00 1 023.00 56.83 43.17
No. 30 (0.6 mm) 220.00 1 243.00 69.06 30.94
No. 50 (0.30mm) 187.00 1 430.00 79.44 20.56
No. 100 (0.15 132.00 1 562.00 86.78 13.22
mm)
Pasa No 100 238.00 1 800.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA
(g):
1 800.00

MÓDULO DE FINURA: 3.5


69

CURVA GRANULOMÉTRICA, AGREGADO FINO, MUESTRA 1


100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70

60
ARENA
50
MÁXIMO
40 MÍNIMO
30

20

10

0
10 1 0.1
ABERTURA MALLA MM

La muestra 1 de agregado fino natural no se ajusta a lo requisitos de gradación

para árido fino estipulados en el NEVI-12, por lo que se realizó una

estabilización de este agregado pasándole por el tamiz 1/4", esta muestra 2

generada si cumple con los requisitos del NEVI-12; por lo tanto la muestra 2

será el agregado fino natural base con el que se trabaja durante este proyecto

para realizar las mezclas de hormigón hidráulico con agregados

convencionales, y su granulometría se la puede apreciar en el Cuadro 15.


70

Cuadro 15. Granulometría del agregado fino, muestra 2.

MUESTRA No. 2: Agregado fino pasante del tamiz 1/4".


PESO RETENIDO %
% RETENIDO
TAMICES RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
ACUMULADO
(g) (g) PASA TOTAL
3/8" (9.5mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 73.00 73.00 6.93 93.07
No. 8 (2.36 mm) 191.00 264.00 25.05 74.95
No. 16(1.18 mm) 251.00 515.00 48.86 51.14
No. 30 (0.6 mm) 170.00 685.00 64.99 35.01
No. 50 (0.30mm) 124.00 809.00 76.76 23.24
No. 100 (0.15 mm) 119.00 928.00 88.05 11.95
Pasa No. 100 126.00 1 054.00
PESO INICIAL DE LA
1 054.00
MUESTRA (g):
MÓDULO DE FINURA: 3.1

CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO FINO, MUESTRA 2


100

90

80 ARENA
PORCENTAJE QUE PASA

70
MÁXIMO
60
MÍNIMO
50

40

30

20

10

0
10 1 0.1
ABERTURA MALLA MM
71

3.2.1.4 Estabilización granulometría de la escoria de acero.

En el segundo capítulo se determinó la granulometría de la escoria de acero

directa de los depósitos de la empresa siderúrgica, la cual no cumplió los

requisitos de gradación de agregado fino, a esta escoria se le estabilizó

pasándole por el tamiz No. 4 (4.75 mm) y esta muestra 2 de escoria cumple

con los requisitos de gradación para áridos finos del NEVI-12; por tanto la

escoria pasante del tamiz No. 4 es el agregado siderúrgico fino que se utilizará

para el diseño de mezclas de hormigón hidráulico con escoria de acero.

Cuadro 16. Granulometría de la escoria de acero, muestra 2.

MUESTRA No. 2: Escoria de acero pasante del tamiz No. 4.


%
RETENIDO %
PESO ACUMULADO
TAMICES ACUMULA RETENIDO
RETENIDO (g) PASA
DO (g) ACUMULADO
TOTAL
3/8" (9.5 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 8 (2.36 mm) 171.00 171.00 21.38 78.63
No. 16 (1.18 mm) 220.00 391.00 48.88 51.13
No. 30 (0.6 mm) 153.00 544.00 68.00 32.00
No. 50 (0.30 mm) 110.00 654.00 81.75 18.25
No. 100 (0.15 mm) 64.00 718.00 89.75 10.25
Pasa No. 100 82.00 800.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA
1 100.00
(g):
MÓDULO DE FINURA: 3.1
72

CURVA GRANULOMÉTRICA DE ESCORIA DE ACERO, MUESTRA 2


100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70
ESCORIA
60
MÁXIMO
50
MÍNIMO
40

30

20

10

0
10 1 0.1
ABERTURA MALLA MM

3.2.1.5 Combinaciones de agregado fino y escoria de acero.

Con el propósito de determinar la granulometría de la escoria de acero

como agregado en la producción de hormigón se empezó por realizar

combinaciones entre la escoria y el agregado fino natural; al 100% de agregado

fino natural (arena) se le resta 10% en peso de su material y se añade el 10%

en peso de escoria de acero, de tal manera que se propone incrementar el

porcentaje de escoria en 10%, 20%, 30%, etc. La primera combinación está

definida con el 10% de escoria de acero y 90% de arena, la segunda

combinación es 20% de escoria de acero y 80% de arena, la tercera

combinación es 30% de escoria de acero y 70% de arena y así sucesivamente

se iría aumentado el porcentaje de escoria de acero hasta llegar al 100%

escoria de acero.
73

Los siguientes cuadros muestran las combinaciones de escoria de acero

y agregado fino que se realizó y se puede ver que no se ajustan a los límites

granulométricos recomendados.

Cuadro 17. Granulometría de 10% de escoria de acero y 90% de agregado fino.

MUESTRA No.1: 10% de escoria de acero y 90% de agregado fino.


PESO RETENIDO %
% RETENIDO
TAMICES RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
ACUMULADO
(g) (g) PASA TOTAL
3/8" (9.5 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 48.00 48.00 4.80 95.20
No. 8 (2.36 mm) 186.00 234.00 23.40 76.60
No. 16 (1.18 mm) 183.00 417.00 41.70 58.30
No. 30 (0.6 mm) 150.00 567.00 56.70 43.30
No. 50 (0.30 mm) 137.00 704.00 70.40 29.60
No. 100 (0.15 mm) 109.00 813.00 81.30 18.70
Pasa No. 100 187.00 1 000.00
PESO INICIAL DE LA
1 000.00
MUESTRA (g):
MÓDULO DE FINURA: 2.8
74

CURVA GRANULOMÉTRICA DE 10% DE ESCORIA DE ACERO Y 90


% DE AGREGADO FINO
100

90

80
ARENA Y ESCORIA
PORCENTAJE QUE PASA

70 MÁXIMO

60 MÍNIMO

50

40

30

20

10

0
10 1 0.1
ABERTURA MALLA MM

Cuadro 18. Granulometría de 20% de escoria de acero y 80% de agregado fino.

MUESTRA No.1: 20% de escoria de acero y 80% de agregado fino.


PESO RETENIDO %
% RETENIDO
TAMICES RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
ACUMULADO
(g) (g) PASA TOTAL
3/8" (9.5 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 53.00 53.00 5.30 94.70
No. 8 (2.36 mm) 192.00 245.00 24.50 75.50
No. 16 (1.18 mm) 194.00 439.00 43.90 56.10
No. 30 (0.6 mm) 158.00 597.00 59.70 40.30
No. 50 (0.30 mm) 137.00 734.00 73.40 26.60
No. 100 (0.15 mm) 96.00 830.00 83.00 17.00
Pasa No. 100 170.00 1 000.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA
1 000.00
(g):
MÓDULO DE FINURA: 2.9
75

CURVA GRANULOMÉTRICA DE 20% DE ESCORIA DE ACERO Y 80


% DE AGREGADO FINO
100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70 ARENA Y ESCORIA

60 MÁXIMO

50 MÍNIMO

40

30

20

10

0
10 1 0.1
ABERTURA MALLA MM

Cuadro 19. Granulometría de 30% de escoria de acero y 70% de agregado fino.

MUESTRA No.1: 30% de escoria de acero y 70% de agregado fino.


PESO RETENIDO %
% RETENIDO
TAMICES RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
ACUMULADO
(g) (g) PASA TOTAL
3/8" (9.5 mm) 0.00 0.00 0.00 100.00
No. 4 (4.76 mm) 39.00 39.00 3.90 96.10
No. 8 (2.36 mm) 202.00 241.00 24.10 75.90
No. 16 (1.18 mm) 212.00 453.00 45.30 54.70
No. 30 (0.6 mm) 161.00 614.00 61.40 38.60
No. 50 (0.30 mm) 133.00 747.00 74.70 25.30
No. 100 (0.15 mm) 95.00 842.00 84.20 15.80
Pasa No. 100 158.00 1 000.00
PESO INICIAL DE LA MUESTRA
1 000.00
(g):
MÓDULO DE FINURA: 2.9
76

CURVA GRANULOMÉTRICA DE 30% DE ESCORIA DE ACERO


Y 70 % DE AGREGADO FINO
100

90
ARENA Y
80 ESCORIA
MÁXIMO
PORCENTAJE QUE PASA

70

60

50

40

30

20

10

0
10 1 0.1
ABERTURA MALLA MM

Debido a que las combinaciones de la escoria de acero y agregado fino

no cumplen con la faja granulométrica; mientras que la granulometría de la

escoria de acero sola pasante del tamiz No. 4, encaja en la faja granulométrica

con normalidad y dado que una de las metas de esta tesis es disminuir los

depósitos improductivos de escorias de acero, se opta por sustituir el 100% de

agregado fino de origen natural por la escoria de acero en la producción de

hormigón.

Para mejor ilustración de que la granulometría de la escoria fina de acero

cumple los requisitos de gradación mejor que las combinaciones de arena-

escoria de acero se presenta en la Figura 30 el conjunto de dichas

granulometrías.
77

Figura 30. Conjunto de curvas granulométricas de combinaciones arena - escoria y


curva granulométrica solo de escoria de acero.
78

Una vez definidas las granulometrías de agregado grueso (grava),

agregado fino natural (arena) y agregado siderúrgico (escoria de acero), las

cuales cumplen con los requisitos de gradación del NEVI-12, se prosigue con el

estudio de caracterización de las mismas en cuanto a peso específico,

absorción, densidad varillada, densidad suelta y contenido de humedad.

3.2.2 Gravedad específica y absorción del agregado fino, grueso y

escoria de acero. ASTM C 127 y ASTM C 128.

Cuadro 20. Gravedad específica y absorción del agregado fino.

VARIABLES DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDADES


PESO EN EL AIRE DE LA
A (g) 487.60
MUESTRA SECADA AL HORNO
V VOLUMEN DE LA PROBETA (cm3) 500.00
PESO EN GRAMOS O
W VOLUMEN EN ml. DEL AGUA (cm3) 305.90
AÑADIDA
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE
A/(V-W) (g/cm3) 2.51
MASA
GRAVEDAD ESPECÍFICA
500/(V-W) (g/cm3) 2.58
SATURADA SUPERFICIE SECA
GRAVEDAD ESPECÍFICA
A/ ((V-W)-(500-A)) (g/cm3) 2.68
APARENTE
(500-A/A)*100 ABSORCIÓN DE AGUA (%) 2.54

OBSERVACIONES: Temperatura ensayo = 25°C.


79

Cuadro 21. Gravedad específica y absorción del agregado grueso.

VARIABLES DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDADES


PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA
A (g) 4 870.00
SECADA AL HORNO
PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA
B (g) 5 000.00
SATURADA
PESO EN EL AGUA DE LA MUESTRA
C (g) 3 034.00
SATURADA
PESO ESPECÍFICO DEL AGUA A LA
ɣ TEMPERATURA QUE SE REALIZÓ EL (g/cm3) 1.00
ENSAYO
(A/(B-C))*ɣ GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MASA (g/cm3) 2.47
GRAVEDAD ESPECÍFICA SATURADA (g/cm3)
(B/(B-C))*ɣ 2.54
SUPERFICIE SECA SSS
(A/(A-C))*ɣ GRAVEDAD ESPECÍFICA APARENTE (g/cm3) 2.64
(B-A/A)*100 ABSORCIÓN DE AGUA (%) 2.67

Cuadro 22. Gravedad específica y absorción de la escoria siderúrgica.

VARIABLES DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDADES


PESO EN EL AIRE DE LA
A (g) 491.50
MUESTRA SECADA AL HORNO
V VOLUMEN DE LA PROBETA (cm3) 500.00
PESO EN GRAMOS O VOLUMEN
W (cm3) 357.50
EN ml. DEL AGUA AÑADIDA
A/(V-W) GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MASA (g/cm3) 3.45
GRAVEDAD ESPECÍFICA
500/(V-W) (g/cm3) 3.51
SATURADA SUPERFICIE SECA
GRAVEDAD ESPECÍFICA
A/ ((V-W)-(500-A)) (g/cm3) 3.67
APARENTE
(500-A/A)*100 ABSORCIÓN DE AGUA (%) 1.73

OBSERVACIONES: Temperatura de ensayo = 25°C.


80

3.2.3 Densidad suelta y compactada de agregado fino, grueso y escoria

de acero. ASTM C 29.

Cuadro 23. Ensayo ASTM C 29 del agregado fino.

DENSIDAD SUELTA DE ARENA


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M1 M1
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 27 460.00 27 570.00 27 740.00
Peso suelo (g) 20 820.00 20 930.00 21 100.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad suelta (g/cm3) 1.46 1.47 1.48
Media 1.47

DENSIDAD COMPACTADA DE ARENA


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M1 M1
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 28 634.00 29 000.00 29 013.00
Peso suelo (g) 21 994.00 22 360.00 22 373.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad compactada (g/cm3) 1.55 1.57 1.57
Media 1.56

Cuadro 24. Ensayo ASTM C 29 del agregado grueso.

DENSIDAD SUELTA DE LA GRAVA


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M1 M1
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 26 332.00 26 465.00 26 365.00
Peso suelo (g) 19 692.00 19 825.00 19 725.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad suelta (g/cm3) 1.38 1.39 1.39
Media (g/cm3) 1.39

DENSIDAD COMPACTADA DE LA GRAVA


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M1 M1
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 28 009.00 28 109.00 28 166.00
81

Peso suelo (g) 21 369.00 21 469.00 21 526.00


Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad compactada 1.50 1.51 1.51
(g/cm3)
Media (g/cm3) 1.51

Cuadro 25. Ensayo ASTM C 29 de la escoria de acero.

DENSIDAD SUELTA DE LA ESCORIA DE ACERO


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M1 M1
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 34 431.00 34 906.00 34 805.00
Peso suelo (g) 27 791.00 28 266.00 28 165.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad suelta (g/cm3) 1.95 1.99 1.98
Media 1.97

DENSIDAD COMPACTA DE LA ESCORIA DE ACERO


DESCRIPCIÓN CANTIDADES
Molde No. M1 M1 M1
Peso del molde (g) 6 640.00 6 640.00 6 640.00
Peso molde + suelo (g) 36 611.00 36 722.00 36 640.00
Peso suelo (g) 29 971.00 30 082.00 30 000.00
Volumen (cm3) 14 235.34 14 235.34 14 235.34
Densidad compactada 2.11 2.11 2.11
(g/cm3)
Media 2.11

3.2.4 Contenido de humedad en el agregado fino, grueso y escoria de

acero por secado. ASTM C 566.

Cuadro 26. Ensayo ASTM C 566 del agregado fino.

ARENA
DESCRIPCIÓN
MUESTRA 1 MUESTRA 2
RECIPIENTE R-1 R-2
PESO DEL RECIPIENTE (g) 165.10 165.50
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA HUMEDA (g) 761.70 805.10
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA SECA (g) 727.60 768.72
PESO DEL AGUA (g) 34.10 36.38
82

PESO SECO (g) 562.50 603.22


% AGUA 6.06 6.03
% AGUA PROMEDIO 6.05
OBSERVACIONES: Temperatura del horno 110 °C

Cuadro 27. Ensayo ASTM C 566 del agregado grueso.

AGREGADO GRUESO
DESCRIPCIÓN
MUESTRA 1 MUESTRA 2
RECIPIENTE T-1 T-2
PESO DEL RECIPIENTE (g) 165.50 165.50
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA HUMEDA (g) 1249.30 1249.30
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA SECA (g) 1215.19 1217.10
PESO DEL AGUA (g) 34.11 32.20
PESO SECO (g) 1049.69 1051.60
% AGUA 3.25 3.06
% AGUA PROMEDIO 3.16
OBSERVACIONES: Temperatura del horno 110 °C

Cuadro 28. Ensayo ASTM C 566 de la escoria de acero.

ESCORIA DE ACERO
DESCRIPCIÓN
MUESTRA 1 MUESTRA 2
RECIPIENTE R-11 R-12
PESO DEL RECIPIENTE (g) 122.10 124.00
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA HUMEDA (g) 632.55 463.15
PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA SECA (g) 632.35 462.85
PESO DEL AGUA (g) 0.20 0.30
PESO SECO (g) 510.25 338.85
% AGUA 0.04 0.09
% AGUA PROMEDIO 0.06
OBSERVACIONES: Temperatura del horno 110°C.

3.2.5 Determinación del valor de la degradación del árido grueso

mediante el uso de la Máquina de los Ángeles. ASTM C 131.

La norma establece el método de ensayo para determinar el valor de la

degradación del árido grueso de tamaño inferior a 37.5 mm, mediante la pérdida

de masa por desgaste e impacto utilizando la máquina de Los Ángeles. El valor


83

de la degradación es utilizado como indicador de la calidad relativa o de la

competencia de áridos y fuentes de áridos, que tienen composiciones

mineralógicas similares.

3.2.5.1 Equipo.

· Máquina de los ángeles, debe estar compuesta por un cilindro de acero

hueco, con espesor de pared no menor que 12.4 mm, cerrado en ambos

extremos, que tenga un diámetro interno de 711 mm ± 5 mm y longitud

interna de 508 mm ± 5 mm. Para cubrir la abertura, debe estar provisto

de una tapa apropiada que no deje escapar el polvo, con dispositivos

para atornillar la tapa en su lugar. Una plataforma de acero, extendida

toda la longitud del cilindro y proyectada hacia el interior en 89 mm ± 2

mm. La posición de la plataforma debe ser tal que la muestra y las

esferas de acero no golpeen en o cerca de la abertura y su tapa.

· Tamices: 1/2", 3/8" y No. 12.

· Balanza con una precisión de por lo menos 0.1% de la carga de ensayo

en cualquier punto dentro del rango de uso para este método de ensayo.

· Carga, la carga consiste en esferas de acero que promedien

aproximadamente 47 mm de diámetro, que cada una tenga una masa de

entre 390 y 445 g. Dependiendo de la gradación de la muestra de ensayo

debe cumplir con la Tabla 7.


84

Tabla 7. Especificaciones de carga.

Fuente: (ASTM C 131, 2004)

Figura 31. Equipo para ensayo ASTM C 131.

3.2.5.2 Materiales.

· La cantidad de muestra se determina en función de la Tabla 8. Según

esto, se necesita 5 000 ± 10 gr de agregado grueso.


85

Tabla 8. Gradación de las muestras de ensayo.

Fuente: (ASTM C 131, 2004).

Figura 32. Muestra de agregado grueso para el ensayo de abrasión.

3.2.5.3 Procedimiento.

· Lavar la muestra y secarla al horno a 110°C ± 5°C hasta obtener masa prácticamente

constante, hasta obtener la gradación indicada en la Tabla 3 que mejor represente al

rango de tamaños del árido proporcionado para el ensayo.

· Registrar la masa de la muestra antes del ensayo con aproximación de 1 g.


86

· Colocar la muestra y la carga para el ensayo en la máquina de Los

Ángeles, girar la máquina 500 revoluciones, a una velocidad entre 30

r/min y 33 r/min.

· Después del número prescrito de revoluciones, descargar el material de

la máquina y realizar una separación preliminar de la muestra sobre un

tamiz de mayor abertura que el de 1.70 mm. Tamizar la porción fina por

el tamiz de 1.70 mm. Lavar el material más grueso que 1.70 mm y

secarlo al horno a 110 °C ± 5 °C hasta obtener una masa prácticamente

constante.

· Si el árido esencialmente no contiene recubrimientos adherentes y polvo,

el requisito del lavado luego del ensayo es opcional. Sin embargo, para

el caso de ensayos de arbitraje, se debe realizar el procedimiento de

lavado.

3.2.5.4 Resultados.

Cuadro 29. Resultado de gradación del árido grueso.

Gradación escogida de la muestra: Tipo B


VARIABLES DESCRIPCIÓN UNIDAD VALORES
B Masa del material no desgastado (gr) 5 000.00
Masa del material retenido en el tamiz
C (gr) 3 486.70
#12 después del ensayo
B-C Pérdida por desgaste (gr) 1 513.30

D=(B-C)/B*100 Valor de la degradación en porcentaje (%) 30.27


87

El porcentaje de desgaste a la abrasión obtenido es menor que el 50%,

por tanto cumple satisfactoriamente este requisito para ser árido grueso de

mezclas de hormigones.

3.3 Resumen de caracterización de agregado grueso, fino y

siderúrgico.

Después de realizar la caracterización de los agregados que se utilizará

en el diseño de mezclas de hormigón de peso normal se presenta un resumen

de los mismos en el siguiente cuadro.

Cuadro 30. Resumen de caracterización de agregados.

AGREGADOS
DESCRIPCIÓN UNIDADES
FINO GRUESO ESCORIA
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE
Kg/m3 2 512.11 2 469.80 3 449.12
MASA
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Kg/m3 2 575.99 2 535.73 3 508.77
SATURADA SUPERFICIE SECA
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Kg/m3 2 683.54 2 644.67 3 667.91
APARENTE

ABSORCIÓN DE AGUA % 2.54 2.67 1.73

MÓDULO DE FINURA - 3.10 - 3.10

CONTENIDO DE HUMEDAD % 6.05 3.16 0.06

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL pulg - 1/2 -

DENSIDAD SUELTA Kg/m3 1 471.69 1 387.20 1 972.13

DENSIDAD COMPACTADA Kg/m3 1 562.47 1 507.14 2 108.67


88

Como se puede ver en el resumen de caracterización de agregados

naturales (arena y grava) y el árido siderúrgico (escoria de acero) la gravedad:

específica, saturada y aparente de la escoria es 1.37 veces mayor que los de la

arena. En cuanto a la densidad suelta y compactada la escoria de acero es 1.35

veces más pesada que la arena, lo cual indica que el hormigón hidráulico con

escoria de acero será más pesado que el hormigón hidráulico convencional.

En cuanto al contenido de humedad también difieren los valores, pero

estos pueden variar dependiendo del sitio de almacenamiento y los factores

ambientales como humedad relativa, temperatura, etc. El porcentaje de

absorción de agua de la arena es 1.47 veces mayor que la absorción de la

escoria de acero, es una ventaja de la escoria de acero ya que "entre menos

porosidad presente el agregado mayor es la resistencia mecánica del hormigón

hidráulico" (Asocreto, 2000, pág. 89)


89

4 CAPÍTULO 4

DISEÑO DE DOSIFICACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL PARA

HORMIGÓN HIDRÁULICO CONVENCIONAL Y HORMIGÓN

HIDRÁULICO CON ESCORIA DE ACERO.

En este apartado se realiza el proceso de dosificación de mezclas de

hormigón hidráulico, haciendo uso del Método ACI 211; de tal manera que se

tenga una dosificación inicial convencional con materiales estándares: arena,

grava, agua y cemento; hormigón con escoria: escoria de acero, grava, agua y

cemento; hormigón con escoria y aditivo: escoria de acero, grava, agua,

cemento y aditivo.

Dosificar una mezcla de hormigón hidráulico es determinar la combinación

más práctica de los agregados disponibles, cemento, agua y en ciertos casos

aditivos con el fin de producir una mezcla con el grado requerido de

manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada adquiera las

características de resistencia y durabilidad necesarias para el tipo de

construcción en que habrá de utilizarse.

El método americano ACI es el más conocido y ampliamente usado.

Consiste en una secuencia de pasos que determinan la cantidad de cada


90

material en peso y en volumen para 1.00 m³ de hormigón. En la Tabla 9 se

muestra un esquema de los pasos de dosificación.

Tabla 9. Secuencia de pasos para la dosificación de mezclas.

Elegir el asentamiento

Estimar el contenido de aire

Estimar la cantidad de agua de mezclado

Elegir la relación agua/cemento (a/c)

Calcular el contenido de cemento

Verificar si los agregados cumplen con las


recomendaciones granulométricas NEVI-12

Si cumplen No cumplen

Estimar el contenido de
Optimizar la granulometría
agregado grueso

Estimar el contenido de Estimar el contenido de arena


agregado fino y grava

Ajustar la cantidad de agua por el contenido de


humedad del agregado

Ajustar la mezcla de prueba

Fuente: (Asocreto, 2000)


91

Cabe aclarar que en el capítulo 3 de la presente tesis se efectuó la

estabilidad granulométrica de los agregados naturales y el agregado

siderúrgico, para ingresarlos en franjas de especificación granulométrica según

los requisitos del NEVI-12 para diseño de hormigón hidráulico. Por otra parte las

tablas expuestas a continuación sirven de guía en el proceso de dosificación

tanto del hormigón hidráulico con áridos naturales como para el hormigón

hidráulico con escoria de acero.

Tabla 10. Valores de asentamiento recomendados para diversas clases de


construcción.

ASENTAMIENTO CONSISTENCIA GRADO DE TIPO DE ESTRUCTURA Y


(cm) (TIPO DE CONCRETO) TRABAJABILIDAD CONDICIONES DE COLOCACIÓN

Vigas o pilotes de alta resistencia


0 - 2.0 Muy seca Muy pequeño
con vibradores de formaleta.

Pavimentos vibrados con máquina


2.0 - 3.5 Seca Pequeño
mecánica.
Construcciones en masas
voluminosas. Losas medianamente
reforzadas con vibración.
3.5 - 5 Semi-seca Pequeño
Fundaciones en concreto simple.
Pavimentos con vibradores
normales.
Losas medianamente reforzadas y
pavimentos, compactados o a
5.0 - 10.0 Media Medio
mano. Columnas, vigas, fundaciones
y muros, con vibración.
Secciones con mucho refuerzo.
Trabajos donde la colocación sea
10.0 - 15.0 Húmeda Alto difícil. Revestimiento de túneles. No
recomendable para compactado
con demasiada vibración.

Fuente: (Asocreto, 2000)


92

Tabla 11. Contenido aproximado de aire en el concreto para varios grados


de exposición.

PORCENTAJE PORCENTAJE PROMEDIO TOTAL DE


AGREGADO GRUESO PROMEDIO AIRE RECOMENDADO PARA LOS
APROXIMADO DE SIGUIENTES GRADOS DE EXPOSICIÓN
Pulgadas mm AIRE ATRAPADO Suave Mediano Severo
3/8 9.51 3.0 4.5 6.0 7.5
1/2 12.50 2.5 4.0 5.5 7.0
3/4 19.10 2.0 3.5 5.0 6.0
1 25.40 1.5 3.0 4.5 6.0
1 1/2 38.10 1.0 2.5 4.5 5.5
2 50.80 0.5 2.0 4.0 5.0
3 76.10 0.3 1.5 3.5 4.5
6 152.40 0.2 1.0 3.0 4.0

Fuente: (Asocreto, 2000)


93

Figura 33. Requerimientos de agua de mezclado.


Fuente: (Asocreto, 2000)
94

Tabla 12. Requerimientos aproximados de agua de mezclado y contenido de


aire para diferentes asentamientos y TMN del agregado.
CONTENIDO DE
CONDICIONES

AGUA EN Kg/m³ DE CONCRETO PARA LOS TMN DEL


AIRE

ASENTAMIENTO
DEL

AGREGADO INDICADOS
(cm)

10 12.5 20 25 40 50 70 150
CONCRETO SIN AIRE

3a5 2015 200 185 180 160 155 145 125

8 a 10 225 215 200 195 175 170 160 140


INCLUIDO

15 a 18 240 230 210 205 185 180 170 -


Cantidad aproximada
de aire atrapado en el
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
concreto sin aire
incluido, por ciento.
CONCRETO con AIRE

3a5 180 175 165 160 145 140 135 120

8 a 10 200 190 180 175 160 155 150 135


INCLUIDO

15 a 18 215 205 190 185 170 165 16 -


Promedio
recomendable de
8 7 6 5 4 3 2 1
contenido total de aire
por ciento.

Fuente: (Asocreto, 2000)

Tabla 13. Relación entre la resistencia a la compresión y algunos valores de la


relación a/c.

RESISTENCIA A LA CONCRETO SIN INCLUSOR DE CONCRETO CON INLCUSOR DE


COMPRENSIÓN A LOS 28 AIRE AIRE
DÍAS (Kg/cm²)
RELACIÓN ABSOLUTA POR PESO RELACIÓN ABSOLUTA POR PESO
175 0.65 0.56
210 0.58 0.5
245 0.52 0.46
280 0.47 0.42
315 0.43 0.38
350 0.40 0.35

Fuente: (Asocreto, 2000)


95

Tabla 14. Volumen de gravilla por unidad de volumen de concreto.

Volumen de agregado grueso secado en el


Máximo tamaño nominal horno por unidad de volumen de concreto para
de agregados diferentes módulos de finura de agregado fino
MÓDULO DE FINURA

Pulgadas mm 2.40 2.60 2.80 3.00

3/8 9.51 0.50 0.48 0.46 0.44

1/2 12.5 0.59 0.57 0.55 0.53

3/4 19.1 0.66 0.64 0.62 0.60

1 25.4 0.71 0.69 0.67 0.65

1 1/2 38.1 0.75 0.73 0.71 0.69

2 50.8 0.78 0.76 0.74 0.72

3 76.1 0.82 0.80 0.78 0.76

6 152.4 0.87 0.85 0.83 0.81

Fuente: (Asocreto, 2000)

4.1 Hormigón hidráulico convencional con materiales

estándares: arena, grava, cemento y agua.

Para realizar la dosificación de hormigón hidráulico convencional, se

presenta primero el cuadro de datos tanto del cemento como los agregados

grueso y fino de origen natural (grava y arena) necesarios para la dosificación y

seguido de ello se muestra el procedimiento de cálculo de dosificación en sí,

para mayor facilidad de compresión del lector se enumeró secuencialmente los

pasos de dicho proceso de dosificación hasta la obtención de las cantidades de


96

materiales requeridos. A continuación en la Cuadro 31 se presenta la

dosificación de hormigón hidráulico convencional con el ajuste de agua de

mezclado, es decir, se añadió 2.78% en peso de agua de mezcla calculada

para 1.00 m³ de hormigón hidráulico. Con esta premisa se obtuvo tanto la

resistencia requerida a la compresión como el asentamiento estimado, cabe

mencionar que estas dos últimas características cumplen con lo estipulado en

las normas INEN Y NEC-11.


97

Cuadro 31. Dosificación de hormigón hidráulico convencional f´c = 210


kg/cm2.
DATOS
CEMENTO Densidad del cemento = 3148.61 kg/m³

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO


Tamaño máximo = 3/4 pulg 19.05 mm
Tamaño máximo nominal = 1/2 pulg 12.70 mm Módulo de finura = 3.10 -
Masas unitarias: Masas unitarias:
Masa unitaria compactada MUC = 1 507.14 kg/m³ Masa unitaria compactada MUC = 1 562.47 kg/m³
Masa unitaria suelta MUS = 1 387.20 kg/m³ Masa unitaria suelta MUS = 1 471.69 kg/m³
Densidad aparente = 2 644.67 kg/m³ Densidad aparente = 2 683.54 kg/m³
Absorción Absg = 2.67 % 0.0267 - Absorción Absf = 2.54 % 0.025 -
Humedad natural Hg = 0% 0- Humedad natural Hf = 0% 0-
Origen aluvial, textura y forma: agregado angular Origen aluvial, textura y forma: agregado angular

PROCEDIMIENTO
1. ELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO 2. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE

Seleccione el asentamiento en la Tabla 10 Seleccione la estimación del contenido de aire en la Tabla 11


Asentamiento adoptado = 5.00 cm % prom de aire atrapado= 2.50 % = 25.00 lts = 0.025 m³/m³

3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA DE MEZCLADO (a) ESTIMACIÓN CANT AGUA


PARA N CILINDROS
Cantidad de agua obtenida de la Figura 33 = 206.00 lts 206 kg/m³
Cantidad de agua obtenida de la Tabla 12 = 200.00 lts 200 kg/m³ Máx cant de agua :
9.610446 kg/m³ 0.0096
Se adopta la máxima cantiad de agua = 206.00 lts 206 kg/m³ 0.206 m³/m³

4. ESTIMACIÓN DE LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO (a/c) 5. CÁLCULO DEL CONTENIDO DEL CEMENTO


206.00
= = 355.17 kg/m³
Resistencia requerida f´c = 210 kg/cm² 0.58
Aire incluido (sin/con): sin - El volumen del cemento por m³ de concreto será
Estime la relación a/c en la Tabla 13 355.17
= = 0.11 m³/m³
Estimado de la relación a/c = 0.58 - 3148.61

6. VERIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


Los agregados deben cumplir con las especificaciones granulométricas; es decir, debe estar dentro de la faja granulométrica, caso contrario obligatoriamente
debe realizar la estabilización granulométrica para continuar con el cálclulo de dosificación.

7. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE LA GRAVA 8. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE ARENA

Estime el contenido de grava en la Tabla 14


Volumen de arena (VA) es la resta de:
Estimado del cont de grava b/b o = 0.53 -
Volumen de partículas de agregado grueso por m³ de agregado grueso (bo`)
1507.14 VA = 0.35 m³/m³
= = 0.57
2644.67
Volumen de la grava por m³ de concreto (B)
= 0.30 m³/m³ 10. PESOS HÚMEDOS DE LOS AGREGADOS

10.1 Peso húmedo de la grava

9. CANTIDADES PREVIAS PARA 1 m³ DE LA MEZCLA Mh g = 799.00 kg/m³


Hg < Abs g → a la grava le falta agua
MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO Entonces:
D1 Kg/m³ V1 m³/m³ W1 Kg/m³
Cemento 3 148.61 0.11 355.17 Ag = 21.33 kg
Aire 0.00 0.025 0.00
Agua 1 000.00 0.206 206.00 10.2 Peso húmedo de la arena
Grava 2 644.67 0.302 798.78
Arena 2 683.54 0.354 950.41 Mh f = 950.00 kg/m³
TOTAL - 1.00 2 310.36 Hf < Abs f →a la arena le falta agua
Entonces:

Af = 24.14 kg

10.3 Agua total en exceso (A)


45.47 kg
Entonces la cantidad de agua de mezclado será:
a-A = 160.53 Kg/m³
98

11. AGUA DE MEZCLADO TOTAL PARA 1 m³


Se despeja a de la relación a/c, entonces:
a= 0.58 355
a= 206.00 kg = 206.00 lt
Entonces el agua de mezclado será:

251.47 kg 251.47 lt

12. RESUMEN DE LAS CANTIDADES PARA 1 m³ DE LA MEZCLA

MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO AJUSTES POR HUMEDAD


D1 kg/m³ V1 m³/m³ W1 Kg/m³ W1 Kg/m³
Cemento 3 148.61 0.11 355.17 355.17
Aire 0.00 0.03 0.00 0.00
Agua 1 000.00 0.21 206.00 251.47
Grava 2 644.67 0.30 798.78 799.00
Arena 2 683.54 0.35 950.41 950.00
TOTAL - 1.00 2 310.36 -

• DOSIFICACIÓN PARA N CILINDROS Y N VIGAS DE


HORMIGÓN CONVENCIONAL
Volumen requerido: 0.0991 m³
f´c requerido a los 28 días: 210 kg/cm²
Núm de cilindros a fundir : 8 unidades
Núm de vigas a fundir : 4 unidades

MATERIALES CANTIDADES
Cemento 35.21 Kg 0.70 qq
Aire 0.00 Kg
Agua 23.23 lt 23 232.95 ml
Grava 79.18 kg
Arena 94.21 kg

Preparado por: Cuásquer J. y Altamirano S. (2015).

Con la obtención de la dosificación óptima, más adelante se procede a

elaborar y curar especímenes cilíndricos y vigas que se precisa para realizar los

ensayos del hormigón hidráulico en su estado fresco y endurecido; en este

mismo capítulo se describe dichos ensayos con los respectivos resultados.


99

4.2 Hormigón hidráulico con escoria: escoria de acero, grava,

cemento y agua.

Cabe mencionar que la misma dosificación que se calculó para el

hormigón hidráulico convencional se usó para la preparación de muestras de

hormigón hidráulico con escoria de acero propuesto en esta tesis.

A la dosificación de hormigón hidráulico también se le añadió un

porcentaje en peso de agua de mezcla extra de 2.80% para 1.00 m³ de

hormigón; con esta deducción se obtiene el asentamiento estimado y se

proyecta que la resistencia a la compresión del hormigón con escoria de acero

aumente con respecto al hormigón convencional. A continuación en el Cuadro

32 se presenta la dosificación del hormigón hidráulico con escoria de acero.


100
Cuadro 32. Dosificación de hormigón hidráulico con escoria de acero de
210 Kg/cm².
DATOS
CEMENTO Densidad del cemento = 3148.61 kg/m³

AGREGADO GRUESO ESCORIA DE ACERO


Tamaño máximo = 3/4 pulg 19.05 mm
Tamaño máximo nominal = 1/2 pulg 12.70 mm Módulo de finura = 3.10 -
Masas unitarias: Masas unitarias:
Masa unitaria compactada MUC = 1 507.14 kg/m³ Masa unitaria compactada MUC = 2 108.67 kg/m³
Masa unitaria suelta MUS = 1 387.20 kg/m³ Masa unitaria suelta MUS = 1 972.13 kg/m³
Densidad aparente = 2 644.67 kg/m³ Densidad aparente = 3 667.91 kg/m³
Absorción Absg = 2.67 % 0.0267 - Absorción Absf = 1.73 % 0.017 -
Humedad natural Hg = 0% 0- Humedad natural Hf = 0% 0-
Origen aluvial, textura y forma: agregado angular Origen, textura y forma: ADELCA, agregado angular

PROCEDIMIENTO
1. ELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO 2. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE

Seleccione el asentamiento en la Tabla 10 Seleccione la estimación del contenido de aire en la Tabla 11


Asentamiento adoptado = 5.00 cm % prom de aire atrapado= 2.50 % = 25.00 lts = 0.025 m³/m³

3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA DE MEZCLADO (a) ESTIMACIÓN CANT AGUA


PARA N CILINDROS
Cantidad de agua obtenida de la Figura 33 = 206.00 lts 206 kg/m³
Cantidad de agua obtenida de la Tabla 12 = 200.00 lts 200 kg/m³ Máx cant de agua :
9.610446 kg/m³ 0.0096
Se adopta la máxima cantiad de agua = 206.00 lts 206 kg/m³ 0.206 m³/m³

4. ESTIMACIÓN DE LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO (a/c) 5. CÁLCULO DEL CONTENIDO DEL CEMENTO


206.00
= = 355.17 kg/m³
Resistencia requerida f´c = 210 kg/cm² 0.58
Aire incluido (sin/con): sin - El volumen del cemento por m³ de concreto será
Estime la relación a/c en la Tabla 13 355.17
= = 0.11 m³/m³
Estimado de la relación a/c = 0.58 - 3148.61

6. VERIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


Los agregados deben cumplir con las especificaciones granulométricas; es decir, debe estar dentro de la faja granulométrica, caso contrario obligatoriamente
debe realizar la estabilización granulométrica para continuar con el cálclulo de dosificación.

7. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE LA GRAVA 8. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE ESCORIA DE ACERO


Estime el contenido de grava en la Tabla 14
Estimado del cont de grava b/b o = 0.53 - Volumen de escoria (VE) es la resta de:
Volumen de partículas de agregado grueso por m³ de agregado grueso (bo`) VE
1507.14
= = 0.57 VE = 0.35 m³/m³
2644.67
Volumen de la grava por m³ de concreto (B)
= 0.30 m³/m³

10. PESOS HÚMEDOS DE LOS AGREGADOS

9. CANTIDADES PREVIAS PARA 1 m³ DE LA MEZCLA 10.1 Peso húmedo de la grava

MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO


Mh g = 799.00 kg/m³
D1 kg/m³ V1 m³/m³ W1 Kg/m³
Hg < Abs g → a la grava le falta agua
Cemento 3 148.61 0.11 355.17
Entonces:
Aire 0.00 0.025 0.00
Agua 1 000.00 0.206 206.00
Grava 2 644.67 0.302 798.78 Ag = 21.33 kg
Escoria 3 667.91 0.354 1 299.03
TOTAL - 1.00 2 658.99 10.2 Peso húmedo de la escoria de acero

Mh f = 1299.00 kg/m³
Hf < Abs f →a la escoria le falta agua
Entonces:

Af = 22.47 kg

10.3 Agua total en exceso (A)


43.80 kg
Entonces la cantidad de agua de mezclado será:
a-A = 162.20 Kg/m³
101

11. AGUA DE MEZCLADO TOTAL PARA 1 m³


Se despeja a de la relación a/c, entonces:
a= 0.58 355
a= 206.00 kg = 206.00 lt
Entonces el agua de mezclado será:

249.80 kg 249.80 lt

12. RESUMEN DE LAS CANTIDADES PARA 1 m³ DE LA MEZCLA

MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO AJUSTES POR HUMEDAD


D1 kg/m³ V1 m³/m³ W1 Kg/m³ W1 Kg/m³
Cemento 3 148.61 0.11 355.17 355.17
Aire 0.00 0.03 0.00 0.00
Agua 1 000.00 0.21 206.00 249.80
Grava 2 644.67 0.30 798.78 799.00
Escoria 3 667.91 0.35 1 299.03 1299.00
TOTAL - 1.00 2 658.99 -

• DOSIFICACIÓN PARA N CILINDROS Y N VIGAS DE


HORMIGÓN CON ESCORIA DE ACERO
Volumen requerido: 0.1122 m³
f´c requerido a los 28 días: 210 kg/cm²
Núm de cilindros a fundir : 8 unidades
Núm de vigas a fundir : 5 unidades

MATERIALES CANTIDADES
Cemento 39.86 Kg 0.80 qq
Aire 0.00 Kg
Agua 25.95 lt 25 949.02 ml
Grava 89.66 kg
Escoria 145.80 kg

Preparado por: Cuásquer J. y Altamirano S. (2015).

4.3 Hormigón hidráulico con escoria y aditivo: escoria de acero,

grava, cemento, agua y aditivo.

Como se vio en el capítulo 2 la escoria de acero presenta oxidación en su

superficie y "se conoce que la oxidación que está presente en el acero de

refuerzo embebido en el hormigón estructural, produce corrosión al hormigón

endurecido con el paso del tiempo dependiendo del sitio y los factores

medioambientales" (Moreno, López, & Madrid, 2001). Este fenómeno podría

presentarse en el hormigón con escoria de acero propuesto en esta tesis,

entonces para prevenir este inconveniente se opta por utilizar un inhibidor de

corrosión en el hormigón recién mezclado, el cual forma una capa protectora


102

sobre la escoria de acero, retrasando el proceso de corrosión y por ende

alargando la vida útil de la estructura.

Es importante indicar que el aditivo utilizado no altera el tiempo de

fraguado así como también no altera significativamente las propiedades del

hormigón hidráulico en estado fresco ni endurecido (AGRECONS, S.A, 2015).

La dosificación del hormigón hidráulico con escoria de acero y aditivo es la

misma que la dosificación de hormigón hidráulico con escoria, salvo que se le

añade directamente a la mezcla este aditivo en proporción de 1.50 Kg de aditivo

por cada metro cúbico de hormigón hidráulico dosificado. A continuación se

presenta el resumen de cantidades de materiales de dicha dosificación.

Cuadro 33. Resumen de materiales de dosificación de hormigón con escoria de


acero y aditivo.

• DOSIFICACIÓN PARA N CILINDROS Y N VIGAS DE


HORMIGÓN CON ESCORIA DE ACERO Y ADITIVO
Volumen requerido: 0.1122 m³
f´c requerido a los 28 días: 210 kg/cm²
Núm de cilindros a fundir : 8 unidades
Núm de vigas a fundir : 5 unidades

MATERIALES CANTIDADES
Cemento 39.86 Kg 0.80 qq
Aire 0.00 Kg
Agua 25.95 lt 25 949.02 ml
Grava 89.66 kg
Escoria 145.80 kg
Aditivo 0.17 lt 168.36 ml

Preparado por: Cuásquer J. y Altamirano S. (2015).

Al tener las dosificaciones tanto para el hormigón hidráulico con

agregados naturales y el hormigón hidráulico con escoria de acero se prosigue


103

con los ensayos de hormigón en estado fresco y posteriormente con los

ensayos de hormigón en estado endurecido.

4.4 Ensayos del hormigón hidráulico en estado fresco.

En este numeral se describe los ensayos realizados tanto para el

hormigón hidráulico convencional como para el hormigón hidráulico con escoria

de acero y hormigón hidráulico con escoria de acero y aditivo, al final de cada

ensayo se mostrará los resultados obtenidos de los mismos.

4.4.1 Muestreo del concreto recién mezclado, ASTM C172.

Esta norma establece los procedimientos para la obtención de muestras

representativas de hormigón fresco, como el que se entrega en el lugar del

proyecto, sobre el cual se van a realizar ensayos para determinar el

cumplimiento con los requisitos de calidad establecidos en las normas bajo las

cuales se despacha el hormigón.

4.4.1.1 Muestreo

· El tiempo transcurrido entre la obtención de la primera y la última porción de

la muestra compuesta no debe exceder de 15 minutos. Entiéndase como

muestra compuesta a la combinación de dos o más porciones individuales

integradas y remezcladas.

· Transportar las muestras individuales al lugar en donde se efectuarán los

ensayos al hormigón fresco o en donde los especímenes de ensayo van a


104

ser moldeados. Estas deben ser combinadas y remezcladas con una pala,

en la cantidad mínima necesaria para garantizar la uniformidad.

· Iniciar los ensayos de asentamiento, temperatura y contenido de aire dentro

de los 5 minutos posteriores a la obtención de la última porción de la

muestra compuesta. Completar estos ensayos rápidamente. Iniciar el

moldeo de especímenes para ensayos de resistencia dentro de los 15

minutos siguientes a la obtención de la muestra. Obtener y utilizar

rápidamente la muestra protegiéndola del sol, del viento, de otras causas de

evaporación rápida y de la contaminación.

4.4.1.2 Procedimiento

· Tamaño de la muestra. El volumen mínimo de las muestras que se van a

utilizar para los ensayos de resistencia debe ser de 28 litros. Se pueden

utilizar muestras de volúmenes más pequeños para ensayos de rutina de

contenido de aire, temperatura y asentamiento. El tamaño de las muestras

debe estar definido por el tamaño máximo del árido.

· Muestreo en mezcladores estacionarios. Muestrear el hormigón mediante

la recolección de dos o más porciones tomadas en intervalos espaciados

regularmente durante la descarga de la porción media de la amasada. Si la

descarga del hormigón es demasiado rápida para desviar el flujo completo

de ésta, descargar el hormigón en un contenedor o unidad de transporte

suficientemente grande para dar cabida a toda la amasada y a continuación,

realizar el muestreo de la misma manera mencionada anteriormente. Tener


105

cuidado de no restringir el flujo del hormigón del mezclador, contenedor o

unidad de transporte, para no causar segregación. Estos requisitos se

aplican tanto a los mezcladores inclinados como a los no inclinados.

Figura 34. Mezclador estacionario inclinado utilizado en la fundición.

4.4.1.3 Resultados.

Cuadro 34. Acta de muestreo de hormigón convencional.

Lugar, fecha y hora del muestreo.


Lugar: Laboratorio de suelos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Fecha: 16-04--2015
Hora: 8:40 am
Hormigón elaborado en obra.
Número de parada : 1
Condiciones climáticas durante el muestreo: soleado.
Procedimiento utilizado para el muestreo: muestreo en mezcladores estacionarios.
Observaciones: ninguna.
106

Cuadro 35. Acta de muestreo de hormigón con escoria de acero.

Lugar, fecha y hora del muestreo.


Lugar: Laboratorio de suelos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Fecha: 16-04--2015
Hora: 10:55 am
Hormigón elaborado en obra.
Número de parada : 1
Condiciones climáticas durante el muestreo: soleado.
Procedimiento utilizado para el muestreo: muestreo en mezcladores estacionarios.
Observaciones: ninguna.

Cuadro 36. Acta de muestreo de hormigón con escoria de acero y aditivo.

Lugar, fecha y hora del muestreo.


Lugar: Laboratorio de suelos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Fecha: 16-04--2015
Hora: 12:51 pm
Hormigón elaborado en obra.
Número de parada : 1
Condiciones climáticas durante el muestreo: soleado - nublado
Procedimiento utilizado para el muestreo: muestreo en mezcladores estacionarios.
Observaciones: ninguna.

4.4.2 Temperatura del concreto con cemento portland recién mezclado,

ASTM C 1064.

Este método de ensayo cubre la determinación de la temperatura de

mezclas de concreto hidráulico recién mezclado. La temperatura medida

representa la temperatura al tiempo del ensayo y puede no ser indicativa de la

temperatura del concreto recién mezclado a un tiempo posterior. Puede ser


107

usado para verificar que el concreto satisfaga un requisito específico de

temperatura.

4.4.2.1 Equipo.

· Recipiente. El recipiente debe ser lo suficientemente grande para que por

lo menos 75 mm (3 pulg) de concreto cubran en todas direcciones el

sensor del dispositivo medidor de temperatura. El espesor de la cubierta

de concreto debe ser además de por lo menos tres veces mayor que el

tamaño nominal máximo del agregado grueso.

· Dispositivo medidor de temperatura. El aparato medidor de temperatura

debe ser capaz de medir con exactitud, la temperatura de la mezcla de

concreto recién mezclado con una aproximación de +/- 0.5°C dentro de

un rango de 0°C a 50°C. El diseño del dispositivo sensor de temperatura

debe ser tal que permita una inmersión de 75 mm (3 pulg) o más,

durante la operación.

Figura 35. Equipo y muestra para realizar el ensayo de temperatura.


108

4.4.2.2 Muestreo del concreto.

Es aceptable medir la temperatura del concreto recién mezclado bien sea

en el equipo de transporte o en las formaletas, después de la descarga, siempre

que el dispositivo medidor de temperatura esté rodeado por al menos 75 mm (3

pulg) de concreto en todas direcciones.

4.4.2.3 Procedimiento.

Colocar el dispositivo medidor de temperatura, de modo que el sensor de

temperatura esté sumergido al menos 75 mm (3 pulg) en el concreto recién

mezclado. Presionar suavemente la superficie del concreto alrededor del

dispositivo medidor de temperatura, para cerrar los vacíos provocados por la

inmersión y para que la temperatura del aire circundante no afecte la medición.

Dejar el dispositivo medidor de temperatura en la mezcla de concreto

recién mezclado por un período mínimo de dos minutos, pero no más de cinco

minutos; entonces leer y registrar la misma, con una aproximación de 0.5°C. No

retirar del concreto el dispositivo, cuando haga la lectura.


109

4.4.2.4 Resultados.

Cuadro 37. Resultados del ensayo de temperatura del concreto recién


mezclado.

Período de
DESCRIPCIÓN Temperatura
tiempo medido Registro fotográfico
Tipo de hormigón ºC minutos

Convencional 21.00 2

Con escoria 23.50 2

Con escoria y aditivo 23.10 2

Según la norma INEN 1855-1 Requisitos de hormigón recién mezclado,

estipula que la temperatura mínima del hormigón es 13ºC considerando que el

hormigón producido en esta tesis servirá para la construcción de elementos

estructurales sobre piso como losas, cimentaciones, elementos que tienen


110

espesores de 30 cm o menos; y no debe exceder de 32ºC, esto nos indica que

el hormigón obtenido está dentro del rango con respecto a la temperatura.

4.4.3 Determinación del asentamiento del hormigón de cemento

hidráulico. ASTM C 143.

Esta norma establece el método de ensayo para determinar el

asentamiento del hormigón de cemento hidráulico tanto en el laboratorio como

en el campo.

4.4.3.1 Equipos.

· Molde. El espécimen para ensayo debe ser elaborado en un molde de metal

que no sea fácilmente atacado por la pasta de cemento. El molde debe tener

la forma de un cono truncado, con diámetros internos de 200 mm en la base,

100 mm en la parte superior y altura de 300 mm. Los diámetros y alturas

individuales deben tener una tolerancia de ± 3 mm de las dimensiones

especificadas. El interior debe estar relativamente liso y libre de

imperfecciones, abolladuras, deformaciones o de mortero adherido.

· Varilla de compactación. Debe ser una varilla recta, lisa, de acero, de 16 mm

de diámetro y aproximadamente 600 mm de longitud, teniendo el extremo de

compactación o los dos extremos redondeados con punta semiesférica,

cuyo diámetro es de 16 mm.

· Instrumento de medida. Puede utilizarse una regla, cinta de medir enrollada

de metal o un instrumento similar de medición rígido o semirrígido, marcado


111

en incrementos de 5 mm o menos. La longitud del instrumento debe ser de

al menos 300 mm.

· Cucharón. De un tamaño lo suficientemente grande para que cada cantidad

de hormigón obtenida del recipiente de muestreo sea representativa y lo

suficientemente pequeño como para que no se derrame durante la

colocación en el molde.

Figura 36. Equipo para realizar en ensayo de asentamiento.


4.4.3.2 Muestreo.

La muestra de hormigón para elaborar los especímenes de ensayo debe

ser representativa de toda la amasada. Debe ser obtenida de acuerdo con los

procedimientos descritos en la ASTM C 172.

4.4.3.3 Procedimiento.

Humedecer el molde y colocarlo sobre una superficie plana, rígida,

húmeda y no absorbente. El operador debe sostener firmemente el molde en su

lugar durante el llenado y la limpieza del perímetro, parándose sobre los dos
112

estribos. Inmediatamente después de obtener la muestra de hormigón, llenar el

molde en tres capas, cada una de aproximadamente un tercio del volumen del

molde. Colocar el hormigón en el molde utilizando el cucharón. Mover el

cucharón siguiendo el perímetro de la abertura del molde para asegurar una

distribución uniforme del hormigón con una mínima segregación.

Compactar cada capa con 25 golpes utilizando la varilla de

compactación. Distribuir de manera uniforme los golpes sobre la sección

transversal de cada capa. Para la capa inferior, es necesario inclinar la varilla

ligeramente y dar aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro y

luego continuar con golpes verticales en espiral hacia el centro.

Al llenar la capa superior, mantener un excedente de hormigón sobre la

parte superior del molde antes de empezar la compactación. Si durante la

operación de compactación, la superficie del hormigón queda por debajo del

borde superior del molde, agregar más hormigón para mantener en todo

momento un exceso de hormigón sobre la parte superior del molde. Después de

haber compactado la capa superior, enrasar la superficie del hormigón rodando

la varilla de compactación sobre el borde superior del molde. Continuar

presionando el molde firmemente hacia abajo y retirar el hormigón del área que

rodea la base del molde para evitar interferencias con el movimiento de

asentamiento del hormigón.

De inmediato retirar el molde del hormigón levantándolo cuidadosamente

en dirección vertical. Levantar el molde en su altura de 300 mm en 5 s ± 2 s con


113

un movimiento ascendente uniforme y sin movimientos laterales o de torsión.

Completar todo el ensayo desde el inicio del llenado hasta la remoción del

molde sin interrupción dentro de un periodo de 2 1⁄2 minutos.

Inmediatamente medir el asentamiento determinando la diferencia

vertical entre la parte superior del molde y el centro original desplazado de la

superficie superior del espécimen. Si ocurre un desprendimiento o corte del

hormigón de una parte o porción de la masa, desechar el ensayo y hacer un

nuevo ensayo con otra porción de la muestra.


114

4.4.3.4 Resultados.

Cuadro 38. Resultados del ensayo de asentamiento del concreto recién


mezclado.

DESCRIPCIÓN Asentamiento
Registro fotográfico
Tipo de hormigón mm

Convencional 50.00

Con escoria 40.00

Con escoria y aditivo 40.00

Las medidas del ensayo de asentamiento resultantes están en el rango

que se establece en la norma INEN 1855 Requisitos del hormigón premezclado,

la cual estipula que la tolerancia del asentamiento de 50 mm es +/- 15 mm.


115

4.4.4 Elaboración y curado en obra de especímenes para ensayo. ASTM

C31.

Esta norma establece los procedimientos para elaborar y curar cilindros y

vigas, tomados de muestras representativas de hormigón fresco, utilizado en la

construcción de una obra.

4.4.4.1 Equipos.

· Moldes para cilindros. La longitud debe ser el doble del diámetro y el

diámetro del cilindro debe ser por lo menos 3 veces el tamaño máximo

nominal del árido grueso. Para ensayos de aceptación de la resistencia a

compresión especificada, los cilindros deben ser de 150 mm x 300 mm o de

100 mm x 200 mm.

· Moldes para vigas. Los moldes para la elaboración de vigas deben tener la

forma y dimensiones requeridas para producir los especímenes estipulados.

La longitud debe ser por lo menos 50 mm mayor que tres veces la altura,

respecto de cómo va a ser ensayada. La relación entre ancho y altura,

respecto de cómo se moldea, no debe exceder de 1.5; la viga normalizada

debe tener una sección transversal de 150 mm x 150 mm y debe ser

utilizada para hormigón con árido grueso de hasta 50 mm de tamaño

máximo nominal.

· Varilla de compactación. Varilla de acero, recta, lisa y de sección circular,

con un diámetro que cumpla los requisitos de la Tabla 7. La longitud de la


116

varilla de compactación debe ser de por lo menos 100 mm mayor que la

profundidad del molde en el cual se está realizando la compactación, pero

no mayor de 600 mm de longitud total. La tolerancia en la longitud de la

varilla de compactación es de 4 mm. La varilla debe tener el borde de

compactación en ambos extremos redondeados, con una punta semiesférica

del mismo diámetro de la varilla.

Tabla 15. Requisitos para el diámetro de la varilla de compactación

Fuente: (INEN 1576, 2011)

· Mazo. Se debe utilizar un mazo con cabeza de caucho o cuero no tratado,

con una masa de 0,6 kg ± 0,2 kg.

· Herramientas de colocación. Deben ser de un tamaño suficientemente

grande para que cada cantidad de hormigón obtenida del recipiente en el

que se tomó la muestra, sea representativa y lo suficientemente pequeña

para que el hormigón no se derrame durante la colocación en el molde. Para

la colocación del hormigón en el molde para cilindros la herramienta

aceptable es un cucharón. Para la colocación del hormigón en el molde para

vigas, se permite el uso de una pala o de un cucharón.

· Herramientas para el terminado. Deben ser una llana o una paleta


117

Figura 37. Equipo para elaboración de especímenes:


cilindros y vigas.

4.4.4.2 Muestreo del hormigón.

Las muestras utilizadas para elaborar especímenes de ensayo bajo esta

norma, deben ser obtenidas de acuerdo con la ASTM C172, a menos que haya

sido aprobado o especificado un procedimiento alternativo.

4.4.4.3 Procedimiento.

Moldeo de cilindros. Seleccionar la varilla de compactación adecuada

según la Tabla 15. De la Tabla 16 determinar el método de compactación. Si el

método de compactación es por varillado, de la Tabla 17 determinar los

requisitos para el moldeo. Mientras se coloca el hormigón en el molde, mover el

cucharón alrededor del perímetro de la abertura del molde para asegurar una
118

distribución del hormigón con la mínima segregación. Cada capa de hormigón

debe ser compactada según se requiera. Al colocar la última capa, adicionar

una cantidad de hormigón para asegurar que, después de la compactación, el

molde quede lleno.

Moldeo de vigas. Seleccionar la varilla de compactación adecuada

según la Tabla 15. De la Tabla 16 determinar el método de compactación, a

menos que otro método esté especificado. Si el método de compactación es por

varillado, de la Tabla 17 determinar los requisitos para el moldeo. Determinar el

número de golpes con la varilla por cada capa, uno por cada 14 cm² del área

superficial de la viga. Cuando se utilice el cucharón o la pala, colocar el

hormigón en el molde hasta la altura requerida para cada capa, colocar el

hormigón de tal forma que esté uniformemente distribuido en cada capa con la

mínima segregación. Cada capa debe ser compactada según se requiera. Al

colocar la última capa, adicionar una cantidad de hormigón para asegurar que,

después de la compactación, el molde quede lleno.

Tabla 16. Requisitos para determinar el método de compactación.

Fuente: (INEN 1576, 2011)


119

Tabla 17. Requisitos para el moldeo mediante varillado.

1 golpe con la
varilla por cada
14 cm²

Fuente: (INEN 1576, 2011)

Varillado. Colocar el hormigón en el molde, en el número de capas

requeridas de aproximadamente igual volumen. Compactar cada capa

uniformemente sobre la sección transversal con la punta redondeada de la

varilla, con el número de golpes requerido. Compactar la capa del fondo,

penetrando la varilla en toda su profundidad, en la compactación de esta capa

tener cuidado de

no dañar el fondo del molde. Para cada capa superior, permitir que la varilla

penetre toda la capa que está siendo compactada e ingrese a la capa inferior

aproximadamente 25 mm. Luego de que cada capa ha sido compactada,

golpear en el exterior del molde de 10 a 15 veces con el mazo.


120

Figura 38. Elaboración de especímenes para ensayo ASTM C 31.


Figura 39. Elaboración de especímenes para ensayo ASTM C31.

Terminado. Realizar todo el terminado con la mínima manipulación

necesaria para producir una superficie plana, que esté nivelada con el borde

superior del molde y que no tenga depresiones o proyecciones mayores de 3.3

mm.

Terminado en cilindros. Luego de la compactación, igualar y terminar la

superficie superior con la varilla compactadora cuando la consistencia del

hormigón lo permita o con una llana o paleta. Si se desea, colocar sobre la

superficie del hormigón fresco una capa delgada de una pasta rígida de

cemento hidráulico, permitiéndole que fragüe y cure con el espécimen.

Terminado en vigas. Luego de la compactación del hormigón, utilizar

una llana o paleta para igualar la superficie superior con la tolerancia necesaria

para producir una superficie plana y uniforme.

Identificación. Marcar los especímenes para su identificación y del

hormigón que representan. Utilizar un método que no altere la superficie del

hormigón, no se debe marcar en los elementos removibles del molde. Luego de


121

retirar el molde, marcar los especímenes de ensayo para mantener su

identificación.
122

Figura 40. Identificación de especímenes: a- cilindros de hormigón convencional; b- cilindros de


hormigón con escoria de acero; c- cilindros de hormigón con escoria y aditivo; d- vigas de
hormigón convencional; e- vigas de hormigón con escoria; f- vigas de hormigón con escoria y aditivo
123

4.4.4.4 Curado.

Curado inicial. Inmediatamente después del moldeo y terminado, el

espécimen debe ser almacenado por un período de hasta 48 horas a una

temperatura entre 16°C y 27°C en un ambiente que prevenga la perdida de

humedad de los especímenes. Proteger todos los especímenes de los rayos

directos del sol y de cualquier radiación calórica, si se utiliza.

Figura 41. Curado inicial de los especímenes: cilindros y vigas.

Curado final. a) Cilindros. Una vez concluido el curado inicial y dentro de

30 minutos después de remover los especímenes de los moldes, curarlos a una

temperatura de 23°C ± 2°C manteniendo todo el tiempo sus superficies con

agua libre, utilizando tanques de almacenamiento o cámaras de curado. b)

Vigas. Deben ser curadas de la misma forma que los cilindros, a una

temperatura de 23°C ± 2°C por lo menos 20 horas antes de su ensayo. Debe


124

prevenirse el secado de las superficies de la viga, desde la remoción del

almacenamiento en agua, hasta el ensayo.

Figura 42. Curado final de especímenes: cilindros y vigas.

4.5 Ensayos del hormigón en su estado de endurecimiento.

Después de haber finalizado secuencialmente los tiempos de curado a los

4, 7, 14 y 28 días de los especímenes (cilindros y vigas) del hormigón

convencional H.C, hormigón con escoria H.E y hormigón con escoria de acero y

aditivo H.E.A se procede a realizar los ensayos del hormigón en su estado

endurecido.

4.5.1 Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes

cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico. ASTM C 39.

Esta norma establece el método de ensayo para determinar la resistencia

a la compresión de especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico.

Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a los

cilindros moldeados o núcleos de hormigón de cemento hidráulico a una


125

velocidad que se encuentra dentro de un rango definido hasta que ocurra la

falla del espécimen. La resistencia a la compresión de un espécimen se calcula

dividiendo la carga máxima alcanzada durante el ensayo para el área de la

sección transversal del espécimen.

4.5.1.1 Equipos.

Máquina de ensayo, debe tener la suficiente capacidad y disponer de

diferentes velocidades de carga. La máquina debe ser operada con energía

eléctrica y debe aplicar la carga continuamente y de forma intermitente y sin

producir impacto. Debe estar equipada con dos bloques de carga de acero con

caras endurecidas. Las caras de apoyo de los bloques con diámetro de 150 mm

o mayor no deben desviarse de la condición del plano por más de 0.02 mm a lo

largo de los 150 mm.

4.5.1.2 Especímenes.

Los especímenes no deben ser ensayados si cualquier diámetro

individual de un cilindro difiere de cualquier otro diámetro del mismo cilindro en

más del 2%. Esto puede ocurrir cuando los moldes que son para un solo uso.

4.5.1.3 Procedimiento.

Se deben realizar los ensayos de compresión de especímenes curados

en húmedo, tan pronto como sea posible luego de extraerlos del

almacenamiento húmedo.
126

Los especímenes deben ser ensayados en condición húmeda. Se deben

mantener húmedos utilizando cualquier método conveniente durante el período

comprendido entre la remoción del almacenamiento húmedo y el ensayo.

Todos los especímenes de ensayo para una edad de ensayo dada,

deben romperse dentro de las tolerancias de tiempo admisibles, señaladas en

la Tabla 18:

Tabla 18. Tolerancia de tempo admisible para el ensayo de especímenes.

Fuente: (INEN 1573, 2010)

Colocación del espécimen. Colocar el bloque de carga plano (inferior),

con su cara endurecida hacia arriba, sobre la mesa o platina de la máquina de

ensayo directamente bajo del bloque de carga esférico (superior). Verificar el

ajuste a cero y asentamiento del bloque.

Velocidad de carga. Aplicar la carga continuamente y sin impacto. La

carga debe ser aplicada a una velocidad de movimiento correspondiente a una

velocidad de esfuerzo sobre el espécimen de 0,25 ± 0,05 MPa/s. Se debe

mantener la velocidad de movimiento señalada al menos durante la última mitad

de la fase de la carga esperada.


127

Aplicar la carga de compresión hasta que el indicador de carga muestre

que está decreciendo constantemente y el espécimen muestre un patrón de

fractura bien definido. El esquema de los modelos típicos de fractura se muestra

en la Figura 43.

Figura 43. Esquema de los modelos típicos de fractura.


Fuente: (INEN 1573, 2010)
128

4.5.1.4 Resultados.

Cuadro 39. Resultados de la resistencia a la comprensión del H.C, H.E, H.E.A a


los 4 días (curado rápido).

Resistencia a la compresión estimada a los 4 días: 95% a 98% de 21 Mpa = 19.95 Mpa
- 20.58 Mpa
HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO
Probeta No. 1 1 1

Edad de ensayo (días) 4 4 4

Diámetro (cm) 15.11 15.27 15.15

Longitud (cm) 30.03 30.04 30.05

Área (cm²) 179.32 183.13 180.27

Peso (kg) 12.21 14.52 14.36


Máxima carga obtenida
38 264.00 43 870.00 43 900.00
(Kg)
Tipo de falla de la probeta corte corte corte
Resistencia a la
213.39 239.55 243.53
compresión (Kg/cm²)
Resistencia a la
21.34 23.96 24.35
compresión (Mpa)
Incremento de f´c (Mpa) - 2.62 3.01

Incremento de f´c (%) - 12.26 14.12


129

Cuadro 40. Resultados de la resistencia a la compresión del H.C, H.E, H.E.A a


los 7 días.

Resistencia a la compresión estimada a los 7 días: 65% a 75% de 21 Mpa = 13.65 Mpa -
15.75 Mpa
HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO
Probeta No. 2 3 2 3 2 3

Edad de ensayo (días) 7 7 7 7 7 7

Diámetro (cm) 15.17 15.03 15.27 15.07 15.07 15.23

Longitud (cm) 30.01 30.05 30.03 30.01 30.06 30.04

Área (cm²) 180.74 177.42 183.13 178.37 178.37 182.18

Peso (kg) 12.45 12.98 14.63 14.14 14.56 14.61

Máxima carga
29 042.00 30 824.00 42 054.00 35 240.00 43 800.00 41 532.00
obtenida (Kg)
Tipo de falla de la
corte corte corte corte corte corte
probeta
f´c (Kg/cm²) 160.68 173.73 229.64 197.57 245.56 227.98

f´c (Mpa) 16.07 17.37 22.96 19.76 24.56 22.80

f´c promedio (Mpa) 16.72 21.36 23.68

Incremento de f´c
- 4.64 6.96
(Mpa)
Incremento de f´c (%) - 27.75 41.60
130

Cuadro 41. Resultados de la resistencia a la compresión del H.C, H.E, H.E.A a


los 14 días.

Resistencia a la compresión estimada a los 14 días: 80% a 85% de 21 Mpa = 15.75


Mpa - 17.85 Mpa
HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO
Probeta No. 4 5 4 5 4 5

Edad de ensayo (días) 14 14 14 14 14 14

Diámetro (cm) 15.13 15.32 15.13 15.17 15.38 15.20

Longitud (cm) 30.01 30.04 30.05 30.06 30.04 30.01

Área (cm²) 179.79 184.33 179.79 180.74 185.78 181.46

Peso (kg) 12.20 12.78 14.31 14.59 14.94 14.40

Máxima carga obtenida 49


33 474.00 35 166.00 46 826.00 52 239.00 48 719.00
(Kg) 124.00
Tipo de falla de la
corte corte corte corte corte corte
probeta
f´c (Kg/cm²) 186.18 190.77 260.45 271.79 281.19 268.49

f´c (Mpa) 18.62 19.08 26.04 27.18 28.12 26.85

f´c promedio (Mpa) 18.85 26.61 27.48

Incremento de f´c (Mpa) - 7.76 8.64

Incremento de f´c (%) - 41.19 45.82


131

Cuadro 42. Resultados de la resistencia a la compresión del H.C, H.E, H.E.A a


los 28 días.

Resistencia a la compresión a los 28 días: 100% de 21 Mpa.


HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO
Probeta No. 6 6 6

Edad de ensayo (días) 28 28 28

Diámetro (cm) 15.2 15.23 15.28

Longitud (cm) 30.05 30.05 30.03

Área (cm²) 181.46 182.18 183.37

Peso (kg) 12.80 14.60 14.84

Máxima carga obtenida


38 964.00 52 094.00 57 447.00
(Kg)
Tipo de falla de la
corte corte corte
probeta
f´c (Kg/cm²) 214.73 285.96 313.28

f´c (Mpa) 21.47 28.60 31.33

Incremento de f´c
- 7.12 9.86
(Mpa)
Incremento de f´c (%) - 33.17 45.90
132

La fractura típica que se presentó en los todos los cilindros de hormigón

al realizar el ensayo de compresión es por corte en los extremos superiores de

las probetas; esto ocurre cuando se ensaya con cabezales con almohadillas no

adherentes (neoprenos).

a b c
Figura 44. Fracturas de probetas cilíndricas: a- hormigón convencional; b-
hormigón con escoria de acero; c- hormigón con escoria de acero y aditivo.

4.5.2 Determinación del módulo de elasticidad del concreto en

compresión. ASTM C 469.

El módulo de elasticidad, definido por la ecuación Ec= esfuerzo

/deformación es una medida de la rigidez, o sea la resistencia del hormigón a la

deformación.

El hormigón no es un material verdaderamente elástico, pero el hormigón

que ha endurecido por completo y se ha cargado en forma moderada tiene


133

una curva de esfuerzo de compresión- deformación que, en esencia, es una

recta dentro del rango de los esfuerzos usuales de trabajo.

El módulo de elasticidad es aplicable dentro de los rangos de esfuerzos

de trabajo acostumbrados (0 a 40% de la resistencia última del concreto), son

usados para el dimensionamiento de elementos reforzados o no reforzados,

para establecer la cantidad de refuerzo y para calcular los esfuerzos para las

deformaciones unitarias observadas.

4.5.2.1 Equipo.

· Máquina de ensayo. Usar una máquina de ensayo capaz de aplicar una

carga a la velocidad y a la magnitud indicadas en el procedimiento. La

máquina de ensayo debe conformarse por el cabezal esférico y los bloques

de apoyo.

· Compresómetro. Para determinar el módulo de elasticidad usar un

dispositivo sensor adherido o no adherido que mida con una aproximación

de 5 millonésimas, la deformación promedio en dos líneas de base

diametralmente opuestas, cada una paralela al eje axial y centrada cerca de

la mitad de la altura del espécimen.


134

Figura 45. Ensayo para determinar el módulo de elasticidad

4.5.2.2 Especímenes de ensayo.

Especímenes Cilíndricos Moldeados. Moldear los cilindros de acuerdo

con los requerimientos para la elaboración de especímenes ensayados a

compresión en descritos en la norma ASTM C 31. Los especímenes deben

someterse a las condiciones de curado normalizado especificadas y ser

ensayados a la edad para la cual se desea la información del módulo de

elasticidad. Los especímenes se deben ensayar una hora después de ser

removidos del tanque de curado. Los especímenes removidos del tanque de

curado para su ensayo se deben mantener húmedos, cubriéndolos con una

lona mojada durante el intervalo de tiempo entre su remoción del curado y la

realización del ensayo.

4.5.2.3 Procedimiento.

Mantener la temperatura, y la humedad del ambiente lo más constantes

que sea posible, durante el ensayo. Registrar cualquier fluctuación inusual de

temperatura y de humedad en el informe.


135

Usar una pareja de los especímenes de ensayo, para determinar la

resistencia a compresión de acuerdo con el método de ensayo ASTM C 39,

previo a realizar el ensayo del módulo de elasticidad.

Colocar el espécimen de ensayo, con el equipo de medición de

deformación instalado, en la platina o bloque de apoyo inferior de la máquina de

ensayo. Cuidadosamente alinear el eje del espécimen con el centro de la rótula

del cabezal superior de apoyo. A medida que el bloque superior de apoyo se

lleva lentamente a asentarse sobre el espécimen, rote la parte móvil del bloque

suavemente hasta que se obtenga un apoyo uniforme.

Durante la primera carga que es preliminar para el ajuste de los

deformímetros, observar el funcionamiento de los mismos y corregir cualquier

comportamiento inusual antes de las siguientes cargas. Obtenga cada conjunto

de lecturas de la siguiente manera: Aplicar la carga continuamente y sin

impactos.

Ajustar la máquina de ensayo del tipo de tornillos de manera que el

cabezal móvil se mueva a una velocidad aproximada de 1.25 mm (0.05

pulg.)/min cuando la máquina está corriendo libre. En máquinas que operan

hidráulicamente, aplicar la carga a una velocidad constante dentro de un rango

de 241 +/- 34 Kpa (35+/- 5 psi)/s. Registrar sin interrupción del ensayo, la carga

aplicada y la deformación unitaria al punto cuando la deformación unitaria

longitudinal es de 50 millonésimas y al punto cuando la carga aplicada es igual

al 40% de la carga última.


136

4.5.2.4 Resultados.

Cuadro 43. Resultado del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico


convencional.

DATOS DEL CILINDRO CÁLCULOS


Peso: 12.10 kg S1 2.28 Mpa
Diámetro: 15.07 cm S2 8.74 Mpa
Longitud: 30.03 cm Ɛ1 0.00005 mm/mm
Área: 178.37 cm² Ɛ2 0.000402 mm/mm
P máx a los 28 Módulo Elasticidad 18 311.12 Mpa
días
38 964.00 Kg
f´c a los 28 días 218.45 kg/cm²
f´c a los 28 días 21.84 Mpa
40%(f´c): 8.74 Mpa

DEFORMACIÓN Carga Esfuerzo Deformaciones e


-4
1X10 " KG Mpa mm mm / mm
0 533.00 0.30 0 0.00000
5 3 800.00 2.13 0.01270 0.00004
10 5 300.00 2.97 0.02540 0.00008
15 6 790.00 3.81 0.03810 0.00013
20 8 250.00 4.63 0.05080 0.00017
25 9 690.00 5.43 0.06350 0.00021
30 11 030.00 6.18 0.07620 0.00025
35 12 430.00 6.97 0.08890 0.00030
40 13 820.00 7.75 0.10160 0.00034
45 14 950.00 8.38 0.11430 0.00038
50 16 180.00 9.07 0.12700 0.00042
60 17 350.00 9.73 0.15240 0.00051
70 18 490.00 10.37 0.17780 0.00059
80 19 790.00 11.10 0.20320 0.00068
90 20 840.00 11.68 0.22860 0.00076
137

Cuadro 44. Resultado del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico con
escoria de acero.

DATOS DEL CILINDRO CÁLCULOS


Peso: 14.72 kg S1 1.56 Mpa
Diámetro: 15.23 cm S2 11.44 Mpa
Longitud: 30.03 cm Ɛ1 0.00005 mm/mm
Área: 182.18 cm² Ɛ2 0.000402 mm/mm
P máx a los 28 Módulo Elasticidad 18 311.12 Mpa
52 094.00 Kg
días
f´c a los 28 días 285.96 kg/cm²
f´c a los 28 días 28.60 Mpa
40%(f´c): 11.44 Mpa
138

DEFORMACIÓN Carga Esfuerzo Deformaciones e


-4
1X10 " KG Mpa mm mm / mm
0 409.00 0.22 0 0.00000
5 2 490.00 1.37 0.01270 0.00004
10 4 460.00 2.45 0.02540 0.00008
15 6 690.00 3.67 0.03810 0.00013
20 8 350.00 4.58 0.05080 0.00017
25 10 570.00 5.80 0.06350 0.00021
30 12 290.00 6.75 0.07620 0.00025
35 14 390.00 7.90 0.08890 0.00030
40 16 320.00 8.96 0.10160 0.00034
45 18 095.00 9.93 0.11430 0.00038
50 19 790.00 10.86 0.12700 0.00042
60 21 490.00 11.80 0.15240 0.00051
70 23 095.00 12.68 0.17780 0.00059
80 24 480.00 13.44 0.20320 0.00068
90 26 090.00 14.32 0.22860 0.00076
100 27 490.00 15.09 0.25400 0.00085
110 29 020.00 15.93 0.27940 0.00093
139

Cuadro 45. Resultado del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico con
escoria de acero y aditivo.

DATOS DEL CILINDRO CÁLCULOS


Peso: 14.74 kg S1 1.56 Mpa
Diámetro: 15.37 cm S2 11.44 Mpa
Longitud: 30.05 cm Ɛ1 0.00005 mm/mm
Área: 185.54 cm² Ɛ2 0.000475 mm/mm
P máx a los 28 días 57 447.00 Kg Módulo Elasticidad 23 231.79 Mpa
f´c a los 28 días 309.62 kg/cm²
f´c a los 28 días 30.96 Mpa
40%(f´c): 12.38 Mpa

DEFORMACIÓN Carga Esfuerzo Deformaciones e


-4
1X10 " KG Mpa mm mm / mm
0 698.00 0.38 0 0.00000
5 2 990.00 1.61 0.01270 0.00004
10 5 290.00 2.85 0.02540 0.00008
15 7 350.00 3.96 0.03810 0.00013
20 9 280.00 5.00 0.05080 0.00017
25 11 200.00 6.04 0.06350 0.00021
30 13 290.00 7.16 0.07620 0.00025
35 14 900.00 8.03 0.08890 0.00030
40 16 890.00 9.10 0.10160 0.00034
45 18 390.00 9.91 0.11430 0.00038
50 20 050.00 10.81 0.12700 0.00042
60 21 095.00 11.37 0.15240 0.00051
70 23 439.00 12.63 0.17780 0.00059
80 25 000.00 13.47 0.20320 0.00068
90 26 700.00 14.39 0.22860 0.00076
100 28 400.00 15.31 0.25400 0.00085
110 29 800.00 16.06 0.27940 0.00093
140

Cuadro 46. Resumen de resultados del módulo de elasticidad del H.C, H.E y
H.E.A.

Tipo de hormigón hidráulico


Descripción Con escoria
Convencional Con escoria
y aditivo
Ec (Mpa) 18 311.12 23 231.79 24 076.36
Incremento de Ec (Mpa) - 4 920.68 5 765.24
Incremento de Ec (%) - 26.87 31.48
141

4.5.3 Determinación de la resistencia a la flexión del hormigón (utilizando

una viga simple con carga en los tercios). ASTM C 78.

Esta norma establece el método de ensayo para determinar la resistencia

a la flexión del hormigón mediante el uso de una viga simple apoyada en los

extremos y cargada en los tercios de la luz libre. Los resultados se calculan y

reportan como el módulo de rotura.

4.5.3.1 Equipo.

Aparatos de carga. El método de la carga en los tercios de la luz libre se

utiliza para realizar ensayos de flexión del hormigón, empleando bloques de

carga, los cuales aseguran que las fuerzas aplicadas a la viga sean

perpendiculares a la cara del espécimen y aplicadas sin excentricidad.

Todos los aparatos para realizar ensayos de flexión al hormigón deben ser

capaces de mantener constante la longitud de la luz libre especificada y las

distancias entre los bloques de aplicación de carga y los bloques de apoyo

dentro de ± 1.30 mm.

4.5.3.2 Especímenes de ensayo.

Los lados del espécimen deben formar ángulo recto con la parte superior

e inferior. Todas las superficies deben estar lisas y libres de marcas,

desportilladuras, agujeros o marcas de identificación impresas.


142

4.5.3.3 Procedimiento.

Los ensayos a flexión deben ser realizados tan pronto como sea posible

luego de extraerlos del almacenamiento húmedo. Los especímenes con las

superficies secas presentan una reducción en la resistencia a la flexión.

Cuando se utilizan especímenes moldeados, girar el espécimen de

ensayo sobre un lado con respecto a su posición como fue moldeado y

centrarlo en los bloques de apoyo. Centrar el sistema de carga respecto a la

fuerza aplicada. Llevar los bloques de aplicación de carga, al contacto con la

superficie del espécimen en los tercios de la luz libre y aplicar una carga de

entre el 3% y el 6% de la carga final estimada.

Aplicar carga al espécimen continuamente y sin impacto. La carga debe

ser aplicada a una velocidad constante hasta el punto de rotura. Aplicar la carga

a una velocidad tal que aumente constantemente el esfuerzo máximo sobre la

cara de tracción entre 0.86 MPa/min y 1.21 MPa/min, hasta que se produzca la

rotura.

Si la fractura se produce en la superficie de tracción dentro del tercio

medio de la luz libre, calcular el módulo de rotura de la siguiente manera:

R = PL/bd2

Donde:

R= módulo de rotura, en MPa,

P= carga máxima aplicada, indicada por la máquina de ensayo, en N,

L= Luz libre, en mm,


143

b= promedio del ancho del espécimen, en la fractura, en mm,

d= promedio de la altura del espécimen, en la fractura, en mm.

Si la fractura se produce en la superficie de tracción fuera del tercio

medio de la luz libre, pero no más allá del 5% de la luz libre, calcular el módulo

de rotura de la siguiente manera:

R = 3Pa/bd2

Donde:

a = distancia media entre la línea de fractura y el apoyo más cercano

medido en la superficie de la tracción de la viga, en mm

Si la fractura se produce en la superficie de tracción fuera del tercio

medio de la luz libre, en más de un 5% de la luz libre, desechar los resultados

del ensayo.

Figura 46. Procedimiento para la determinación


de la resistencia a la flexión.
144

4.5.3.4 Resultados.

Las fracturas se produjeron en todos los casos dentro del tercio medio de la luz

libre de las vigas como se puede ver en la Figura 47.

Figura 47. Fractura de vigas en el tercio medio de la luz libre de las mismas.
145

Cuadro 47. Resultados del módulo de rotura obtenidos a los 7 días.

HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO

Viga No. 1 1 2 1 2

Edad de ensayo (días) 7 7 7 7 7

Luz libre de la viga


532.70 531.70 532.70 531.70 533.00
(mm)
Ancho del espécimen
154.50 152.17 154.67 156.33 153.00
(mm)
Altura del espécimen
155.00 154.50 155.17 154.67 153.00
(mm)
Carga máxima
24 497.80 30 486.15 31 574.94 30 486.15 31 574.94
aplicada (N)
MR (Mpa) 3.52 4.46 4.52 4.33 4.70

MR promedio (Mpa) 3.52 4.49 4.52

Incremento de MR
- 0.97 1.00
(Mpa)
Incremento de MR (%) 3.52 27.70 28.47
146

Cuadro 48. Resultados del módulo de rotura obtenidos a los 14 días.

HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO

Viga No. 2 3 3

Edad de ensayo (días) 14 14 14

Luz libre de la viga (mm) 533.00 532.00 531.70

Ancho del espécimen (mm) 154.37 154.00 152.30

Altura del espécimen (mm) 154.67 155.30 154.50

Carga máxima aplicada (N) 27 764.17 30 486.15 32 663.73

MR (Mpa) 4.01 4.37 4.78

Incremento de MR (Mpa) - 0.36 0.77

Incremento de MR (%) - 8.96 19.21


147

Cuadro 49. Resultados del módulo de rotura obtenidos a los 28 días.

HORMIGÓN CON
HORMIGÓN HORMIGÓN CON
DESCRIPCIÓN ESCORIA Y
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO

Viga No. 4 5 5 6 5 6

Edad de ensayo (días) 28 28 28 28 28 28

Luz libre de la viga


528.00 529.00 530.30 533.30 531.70 532.00
(mm)
Ancho del espécimen
153.30 154.80 152.70 153.30 154.00 154.00
(mm)
Altura del espécimen
155.70 154.30 154.00 154.70 154.70 154.70
(mm)
Carga máxima
29 397.36 30 486.15 35 930.10 37 018.89 39 196.48 40 285.27
aplicada (N)
MR (Mpa) 4.18 4.38 5.26 5.38 5.65 5.82

MR promedio (Mpa) 4.28 5.32 5.73

Incremento de MR
- 1.14 1.56
(Mpa)
Incremento de MR (%) - 26.77 36.44
148

4.5.4 Determinación de la resistencia a la tracción indirecta. ASTM C496

El ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia a tracción

indirecta de probetas cilíndricas sometiéndolas a una fuerza de compresión

aplicada en una banda estrecha en toda su longitud, en consecuencia, el

resultado de la fuerza de tracción ortogonal resultante origina que la probeta se

rompa a tracción. Son ensayos mucho más sencillos que los directos y permiten

una buena estimación del valor de la resistencia a tracción, por lo que son los

más empleados.

4.5.4.1 Equipos y materiales.

· Máquina universal de 100 Tn,

· Listones diametrales de apoyo deben ser dos tiras de madera laminada

de 3 mm de espesor y 25 mm de ancho aproximadamente.

· Bloques y placas de carga de acero con caras endurecidas con diámetro

de 150 mm o mayor.

· Probeta cilíndrica de hormigón hidráulico de 15 cm de diámetro y 30 cm

de longitud.
149

Figura 48. Ensayo de tracción indirecta.

4.5.4.2 Procedimiento.

El hormigón tiene que estar endurecido y curado con las condiciones

normalizadas de laboratorio y romper las probetas a los 28 días, o al tiempo y

circunstancias que se determinen en cada caso.

Antes de colocar la probeta en la máquina de ensayo se dibuja, en cada

cara, una línea que marque un diámetro del mismo plano axial. Se trazan las

generatrices que unen los extremos correspondientes a los diámetros

marcados. Estas generatrices corresponden al plano de rotura.

Se mide la probeta en todas sus direcciones con precisión de 1 mm. Se

elimina el posible exceso de humedad de la superficie y se coloca la probeta en

el dispositivo de ensayo con la generatriz trazada sobre una banda de fibras

prensadas de 10 mm de ancho, 4 mm de espesor y una longitud superior a la

de la probeta.
150

Después se sitúa, sobre la generatriz superior opuesta otra banda

idéntica a la descrita y sobre ésta una barra de sección rectangular mínima de

50 mm de anchura y de espesor igual o superior a la mitad de la diferencia

entre la longitud de la probeta y la mayor dimensión del plato de la prensa.

Se sitúa el dispositivo centrado en los platos de prensa, se aproximan los

platos para poder fijar la posición del conjunto, sin aplicación de carga.

A continuación, con un incremento de presión constante de entre 4 y 6

Mpa/s, se procede a la rotura de la probeta, anotándose la carga total u

obtenida. Una vez rota la probeta, se observa el aspecto del hormigón y se

anota cualquier anomalía que se detecte.


151

4.5.4.3 Resultados.

Cuadro 50. Resultados de ensayo de tracción indirecta

HORM.
HORMIGÓN HORMIGÓN
VARIABLE DESCRIPCIÓN ESCORIA Y UNIDADES
CONVENCIONAL ESCORIA
ADITIVO

P carga máxima aplicada 13 810.00 19 174.00 21 635.00 Kg


L longitud del cilindro 30.04 30.05 30.04 cm
D diámetro del cilindro 15.17 15.07 15.33 cm
19.29 26.95 29.91 kg/cm²
RT resist. a la tracción
1.93 2.7 2.99 Mpa
Incremento de RT (Mpa) - 0.77 1.06 Mpa
Incremento de RT (%) - 39.72 55.03 %

La resistencia a la tracción del hormigón hidráulico con escoria de acero

incrementa con respecto al hormigón convencional. "En caso de no poder

realizarse este ensayo, la resistencia a la tracción puede tomarse como

aproximadamente como el 10% de la resistencia a la compresión" (Rivera,

2000).
152

4.5.5 Análisis del hormigón producido con respecto a la Norma

Ecuatoriana de la construcción vigente (NEC-11).

Según el NEC-11 los ensayos del hormigón recién mezclado y los rangos

de aceptación deben hacerse de acuerdo a las normas INEN, las cuales son

basadas en las normas ASTM, con estas últimas se ha venido trabajando en el

proyecto, por ende el hormigón con escoria y el hormigón con escoria y aditivo

cumplen con los requisitos del NEC-11, a continuación se presenta el cuadro

comparativo.

Cuadro 51. Análisis del hormigón producido con respecto al NEC-11.

NEC-SE-HA -ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO


H. CON H. ESCORIA Y
DESCRIPCIÓN REQUISITO COMPARATIVO
ESCORIA ADITIVO
Valor mínimo de f´c
21.00 Mpa 30. 51 Mpa 33.82 Mpa ok
del hormigón normal
Valor máximo de f´c
35.00 Mpa 30. 51 Mpa 33.82 Mpa ok
del hormigón normal
Asentamiento 50 mm ± 25 mm 40.00 mm 40.00 mm ok
Temperatura del
mín 13ºC - máx
hormigón en estado 23.50º 23.10ºC ok
32ºC
fresco
153

5 CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones.

· La escoria de acero es 1.37 veces más pesada que el agregado fino natural

(arena), consecuentemente el hormigón hidráulico producido con dicha

escoria es 13.92% más pesado que el hormigón hidráulico convencional;

debido a ello se proyectó que el hormigón con escoria de acero es de gran

utilidad para fundir elementos estructurales sobre piso, entiéndase por ello

las cimentaciones comunes de edificaciones, losas para: bases de tanques

de crudo, power control room, manifolds, antenas de telecomunicaciones,

bombas y tanques de agua, etc. Losas en general en el nivel 0+00.

· La escoria de acero es porosa, no obstante el agregado fino natural

presenta un mayor porcentaje de absorción (2.54%) que la escoria de acero

(1.73%), debido a esto el hormigón con escoria de acero requiere de una

cantidad un poco menor de agua de mezcla que el hormigón convencional

· El hormigón con escoria de acero presenta un incremento de resistencia a la

compresión de 33.17% de la resistencia de diseño.


154

· El hormigón con escoria de acero presenta un incremento de resistencia a la

flexión de 26.77% de la resistencia a la flexión de diseño.

· El hormigón con escoria de acero presenta un incremento en su módulo de

elasticidad de 26.87% en comparación con el resultado del hormigón

convencional.

· El hormigón con escoria de acero presenta un incremento de la resistencia a

la tracción de 39.72% en comparación con el resultado del hormigón

convencional.

· El hormigón hidráulico con escoria de acero cumple con los parámetros de

asentamiento, temperatura, trabajabilidad estipuladas en las normas INEN,

NEC-11, etc.

· La escoria de acero sí puede sustituir al agregado fino en la producción de

hormigón hidráulico puesto que cumple con los parámetros para árido fino

establecidas en las normas INEN y NEVI-12.

5.2 Recomendaciones.

· Se debería efectuar un estudio para determinar el grado de oxidación de la

escoria de acero embebida en el hormigón hidráulico en función del tiempo y

dar soluciones a las patologías que se presentaren conjuntamente a esta.


155

· Sería conveniente hacer un estudio en el país respecto al diseño de

pavimentos rígidos con escoria de acero debido que en este campo no se

necesita un hormigón liviano como en el caso de edificaciones.

· Se recomienda realizar una investigación acerca de la reacción álcali-

escoria de acero del hormigón hidráulico con escoria de acero.

· Finalmente se sugiere continuar realizando investigaciones de la producción

de hormigón con escoria de acero de tal forma que cumpla con las normas

de construcción, medioambientales y salubridad pública con el fin de

aprovechar los depósitos improductivos de la escoria de acero, por ende

impulsar y fomentar el reciclaje.


156

5.3 Bibliografía.

6 Bibliogr afía

ASTM C 143. (2014). DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO DE

HORMIGÓN DE CEMENTO HIDRÁULICO.

(INPC), I. N. (2015). Ensayo de Difracción de Rayos X de escorias de acero en

INPC. Ensayo Químico, Quito.

Proceso de obtención de la escoria de acero. (12 de Febrero de 2015). (J.

Cuásquer, & S. Altamirano, Recopiladores) Aloág, Pichincha, Ecuador.

ADELCA. (2015). Adelca, acería del Ecuador. Recuperado el 10 de Febrero de

2015, de Adelca C.A: http://www.adelca.com/sitio/esp/corporativo.php

AGRECONS, S.A. (2015). Productos y aditivos para la contrucción. Recuperado

el 2015 de Abril de 4, de http://agrecons.com/productos.htm

Albuja, I. L. (6 de Mayo de 2014). Escorias de acero. (J. Cuásquer, & S.

Altamirano, Recopiladores) Aloág, Pichincha, Ecuador.

Asocreto. (2000). Tecnología y Propiedades. Bogotá, Colombia.

ASTM C 1064. (2014). TEMPERATURA DEL HORMIGÓN HIDRÁULICO

RECIÉN MEZCLADO .

ASTM C 128. (2010). Determinación de la densidad, densidad relativa

(Gravedad específica), y abosorción del agregado fino.

ASTM C 131. (2004). 3.2.5 Determinación del valor de la degradación del árido

grueso mediante el uso de la Máquina de los Ángeles.

ASTM C 136. (2010). Análisis de tamizado para agregado fino y grueso.


157

ASTM C 187. (2004). Determinación de la consistencia normal del cemento

hidráulico. Método Vicat.

ASTM C 188. (2010). Determinación de la densidad del cemento.

ASTM C 469. (2014). DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD

DEL HORMIGÓN HIDRÁULICO A COMPRESIÓN.

ASTM C 566. (2004). Método de ensayo normalizado para contenido de

humedad total evaporable en agregados por secado.

ASTM C 78. (s.f.). DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

DEL HORMIGÓN (UTILIZANDO UNA VIGA CON CARGA EN LOS

TERCIOS).

ASTM C172 . (2014). MUESTREO DEL HORMIGÓN HIDRÁULICO RECIÉN

MEZCLADO.

ASTM C31. (2014). ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECÍMINES PARA

ENSAYO.

ASTM C496. (2011). Determinación de la resistencia a la tracción indirecta.

ASTMC 39. (2014). DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA

COMRPESIÓN DE ESPECÍMENES CILÍNDRICOS DE HORMIGÓN DE

CEMENTO HIDRÁULICO.

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. (2003).

Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de

Venezuela. (F. A. Viani, Productor) Recuperado el 21 de Marzo de 2015,

de Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias


158

de Venezuela:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n3/text

o/fovalles.htm

Delgao, D. V. (19 de Diciembre de 2014). Análisis de los ensayos de difracción

de rayos X y Lixiviación de las escorias de acero. (J. Cuásquer, & S.

Altamirano, Recopiladores) Sangolquí, Pichincha, Ecuador.

GOOGLE EARTH. (20 de Marzo de 2014). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE

EARTH: https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

H, E. (2009). Notas de concretos. Recuperado el 22 de Marzo de 2015, de

Forma y Textura Superficial de las Partículas de un Agregado:

http://notasdeconcretos.blogspot.com/2011/04/forma-y-textura-

superficial-de-las.html

Herrera Barbosa, J. (2011). Propiedades del Suelo. Recuperado el 20 de Marzo

de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-

suelo/propiedades-suelo.shtml

Huerta O`Valle, J., Maldonado Madrigal, M. A., & Espinosa Villarreal, M. A. (27

de Abril de 2014). Horno de arco eléctrico. Recuperado el 20 de Marzo

de 2015, de Horno de arco eléctrico:

http://es.slideshare.net/MarioAlberto2579/horno-de-arco-electrico

INEN 156. (2009). Cemento Hidráulico. Determinación de la densidad.

INEN 157. (2009). Cemento hidráulico. Determinación de la consistencia normal

del cemento hidráulico. Método Vicat. .


159

INEN 1573. (Junio de 2010). DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA

COMRPESIÓN DE ESPECÍMENES CILÍNDRICOS DE HORMIGÓN DE

CEMENTO HIDRÁULICO. 6,10. Quito, Pichincha, Ecuador.

INEN 1576. (2011). Elaboración y curado en obra de especímenes para ensayo.

2,5. Quito, Pichincha, Ecuador.

INEN 158. (2009). Determinación del tiempo de fraguado del cemento

hidráulico. Método Vicat. .

INEN 872. (2011). Áridos para hormigón. Requisitos, 15-16. Ecuador.

Jenkins, R., & Snyder, R. (1996). Introduction to X-Ray Powder Diffractometry.

JIMÉNEZ, F. P., RECASENS, R. M., MARTÍNEZ, A., & VILLAR., E. G. (2007).

Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado el 15 de Abril de 2015,

de Departamento de Infraestructura del Transporte y Territorio :

https://upcommons.upc.edu/e-

prints/bitstream/2117/2833/1/miro_carreteras_5.pdf

Lynn, W., & Pearson, M. (Mayo de 2000). The Science Teacher. Recuperado el

21 de Marzo de 2015, de The colour of soil:

http://www.envirothonpa.org/documents/munsellcharts.pdf

Metha, K. (2001). La reducción del impacto ambiental del hormigón.

Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de

http://www.icpa.org.ar/publico/files/mehtahor.pdf

Moreno, A. d., López, T. P., & Madrid, M. M. (Edits.). (2001). Instituto mexicano

de transporte. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de El fenómeno de la


160

corrosión en estructuras de concreto reforzado:

http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt182.pdf

NEC-11. (10 de Enero de 2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Ecuador.

Nicolalde, S. (Abril de 2008). Repositorio digitar EPN. Recuperado el 27 de Abril

de 2014, de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/955

Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12. (2012). Ministerio de transporte y obras

públicas. Recuperado el 23 de Abril de 2015, de Requisitos de gradación

de árido grueso y fino para hormigón hidráulico:

http://www.obraspublicas.gob.ec/norma-ecuatoriana-vial-nevi-12/

NTG. (2011). Medición de la temperatura del concreto hidráulico recién

mezclado. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FCeWakHKYqI

J:www.agies.org/biblioteca/normas-tecnicas-

guatemaltecas/concreto%3Fdownload%3D138:norma-ntg-41053-

metodo-de-ensayo-medicion-de-la-temperatura-del-concreto-hidraulico-

recien-mezclado-equivale

Rivera, G. (2013). Concreto Simple. Cauca: S/E.

Scanferla, L., & Barreda, I. M. (2010). Centro de Investigación Vial. Recuperado

el 25 de Marzo de 2015, de Evaluación de los Angregados Localmente

Disponibles para ser Empleados en Hormigones de Pavimentos:

http://lemac.frlp.utn.edu.ar/wp-
161

content/uploads/2011/10/Tesis2010_Lucas-Scanferla_Agregados-en-

Hormigones-de-Pavimentos.pdf

Société Générale de Surveillance. (1995). Procedimiento de Lixiviación

Características De Toxicidad (TCLP). Recuperado el 22 de Marzo de

2015, de http://www.sgs.cl/es-ES/Mining/Analytical-Services/Acid-Rock-

Drainage-ARD/US-EPA-1311-Toxicity-Characteristic-Leaching-

Procedure-TCLP.aspx

Steeluniversity. (2013, Noviembre 15). Steeluniversity. Retrieved Febrero 20,

2015, from Steeluniversity:

https://www.youtube.com/watch?v=5h4cx3wvu48

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de

Ambiente, TULAS. (s.f.). Secretaría de Ambiente. Recuperado el 9 de

Marzo de 2015, de Secretaría de Ambiente:

http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&i

d=125:texto-unificado-de-legislaci%2525C3%2525B3n-ambiental-

secundaria-del-ministerio-de-ambiente-tulas&lang=es

World Steel Association. (2012). World Steel Association. Recuperado el 12 de

Febrero de 2015, de The white book of steel:

http://www.worldsteel.org/dms/internetDocumentList/press-release-

downloads/2013/The-white-book-of-

steel/document/The%20white%20book%20of%20steel.pdf

También podría gustarte