Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Arte de Comunicar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Derechos reservados por

Albeiro Antonio García Ramírez

Primera Edición octubre de 2020

ISBN:

Impreso en Colombia

Printed in Colombia

Queda hecho el depósito legal


En contenido de esta publicación puede ser parcialmente
reproducido siempre que se cite la fuente y se dé el crédito
correspondiente a su autor.
Contenido

Introducción

Conclusiones

Bibliografía
El arte de comunicar
Una alternativa de la formación ciudadana
competente en sus lenguajes

Albeiro A. García R.
2020
El arte de comunicar
Una alternativa de la formación ciudadana
competente en sus lenguajes

Albeiro A. García R.
Santiago de Cali
2020
Cuando hablamos de verdad, las palabras no acuden a
nuestras órdenes listas para su uso: tenemos que hallarlas,
y no sabemos con exactitud lo que vamos a decir hasta que
lo hemos dicho, y decimos y escuchamos decir cosas que
nunca habían sido dichas o escuchadas.
“El arte de leer” Auden, 2013,401
Introducción

¿Cómo es posible que una especie inteligente que ha sido capaz de


poner un hombre en la Luna no haya logrado aún construir un
ordenador que escriba un dictado?

S. Pinker “El instinto del Lenguaje”, 2017, 196.

El asombro es mayor cuando contemplamos fascinados los notables avances de una


comunicación humana cada vez más tecnificada. Los recursos digitales que se asocian a las
áreas fundamentales de los desempeños del hombre en sus múltiples actividades. Ya, con los
pies en este nuestro mundo, podemos observar que no todo lo que brilla es oro 1, y que la
fascinación por las tecnologías digitales de las comunicaciones es un reto considerable en
cuanto a la necesidad humanística de resolver dilemas, generalmente no contemplados en los
asombros que nos producen las maravillas tecnológicas. En el ser del hommo sapiens sapiens
se reconocen características no siempre uniformes, en cuanto a sus avances o retrocesos del
desarrollo humano y social. El tema de las comunicaciones es un buen ejemplo de estas
situaciones, toda vez que se conoce y se sabe mucho de las nuevas herramientas digitales de
las comunicaciones en detrimento de las conversaciones cada vez más impersonales.

De una parte, se registran los vínculos internos de las relaciones escolares académicas y
sociales y, de la otra, se establecen lazos comunicantes más estrechos con un población
conocida o desconocida, cercana o lejana. Es uno de los grandes méritos de una comunicación
digital que se da ciertamente en un mundo paradójicamente cada vez más incomunicado,
desde el punto de vista de las relaciones socioafectivas entre los individuos. La gran paradoja
que he venido mencionando en algunos de mis libros para significar un sólo aspecto del
deterioro de las relaciones interpersonales. Una comunicación deficiente es factor que puede
expresarse en el debilitamiento de los afectos por el hombre, la naturaleza, las cosas, los
conocimientos y, ante todo, ese carácter volitivo que se debe imprimir a los actos humanos. En
la buena comunicación hay conocimientos, competencias saludables, cooperaciones éticas y
estéticas y las más estrechas actitudes solidarias. Somos la especie inteligente capaz de
percibir y de producir los asombros facilitadores de los lenguajes para comprendernos.

La comunicación humana debe concebirse como acto de fe en uno mismo y en el otro, en tanto
factor asociado al desarrollo humano y social que precisa de los mejores aportes a la
convivencia entre las especies. Es con todo parte de las premisas con las que este libro del
“arte de comunicar” se ubica mejor al cumplimiento de sus propósitos. En éstos la formación
ciudadana con una concepción humanística más ligada a la valoración de los mensajes es una
1
Tomada del lenguaje popular, esta es una expresión que nos ayuda a entender que también en las realidades se
pueden percibir signos de espejismos que nos conducen a valorar lo que tenemos. En cierto sentido, y en materia de
las comunicaciones, esto puede parecer un contrasentido si se observa que las tecnologías digitales de las
comunicaciones ya son instrumentos presentes en nuestro mundo. La cuestión es ¿qué tanto los conocemos y
hacemos usos racionales de éstos? En esto de las bondades de los recursos digitales de las comunicaciones también
se deben reconocer ciertos artificios para obstaculizar las relaciones interpersonales amigables. Si Yo atiendo otras
conversaciones activas o pasivas con el celular, la tableta, el ordenador o el televisor, es muy probable que preste muy
poca atención a la persona que esté a mi lado y desea hablar conmigo tú a tú. Aquí no se trata de desconocer las
virtudes de los nuevos sistemas de las comunicaciones, más sí de dosificar los tiempos valorando la condición humana
para comprendernos en sus dimensiones psicosociales.
manera de reconocer la condición humana, así como el potencial creador del ser social
competente. La comunicación, en tal sentido, es una actividad tan humana como la vida misma;
por lo que debe ser objeto de mejores atenciones en los distintos espacios del quehacer. De
ahí que para la especie sabia se supone de una formación sabia que le dé los mejores
argumentos para comunicarse con sentido ético y estético, aprovechando las herramientas
tecnológicas disponibles.

Los buenos usos de las herramientas digitales de las comunicaciones que, por lo demás
proponen de la resolución de los problemas en relación con los contextos que se presentan en
los actos comunicativos. Algunos de estos problemas exigen respuestas de carácter
humanístico en cuanto a las relaciones interpersonales en los usos racionales de los recursos
digitales. Unos recursos que se reconocen componentes de un sistema comunicativo vital en
las relaciones con alguien que se conoce a medias o no, y casi siempre a corta y a larga
distancia. Es lo que da a entender que cada día son más débiles las conversaciones frente a
frente con quien convivimos a diario; una paradoja que menciono en algunos de mis otros
libros, para significar uno de los conflictos de nuestro diario vivir. La paradoja consiste en que
pese al hecho de estar rodeados de los aparatos digitales de las comunicaciones cada vez más
sofisticados, los conocemos poco en sus reales funciones, y casi siempre los manipulamos sin
tener clara conciencia de sus efectos físicos y mentales.

Para complementar la paradoja, la cuestión es que en estos medianos conocimientos digitales


de que disponemos, casi siempre nos implican en una comunicación deficiente con las
personas, además de la poca conciencia que se tiene de las repercusiones en la salud física y
mental de quienes usan de manera irracional sus celulares, sus tabletas, sus ordenadores y
sus televisores, para mencionar las herramientas digitales más comunes del sistema de vida
actual. Y qué decir, por ejemplo, del desarrollo neuronal de generaciones de jóvenes que
necesitan aprender a pensar por sí mismas, animando las relaciones con los conocimientos en
los contactos con sus semejantes. Situaciones que hacen más complejas las relaciones del
hombre en comunidad, en las que son más perceptibles sus comportamientos, además de sus
actitudes frente a los conocimientos y del amor por lo que se hace.

Con estas premisas se considera la elaboración de este libro de “el arte de comunicar” que se
orienta fundamentalmente a una población preocupada por el deterioro de las conversaciones
interpersonales. De esta manera este es un libro concebido que para aquellos buenos lectores
que se interesan por comprender lo que obstaculiza las relaciones cognitivas y afectivas del
hombre con su desarrollo humano y social. Se piensa hipotéticamente que, en estas relaciones
comunicativas afectadas, se reconocen fuertes necesidades de desarrollar una especie de
artesanía cultural, en la que el ciudadano valore el arte 2 de comunicar en el respeto por el otro.
Al respecto de esta valoración del arte, resultan de gran ayuda las reflexiones de la autora que
se viene citando Julia Cameron cuando nos dice que…

El arte es un acto de sintonización y de bajada al pozo. Es como si todas las historias,


imágenes, músicas o actuaciones del mundo vivieran justo debajo de nuestra conciencia
habitual. Fluyen a través de nosotros como un arroyo subterráneo de ideas al que
podemos bajar. Como artistas bajamos por el pozo hasta ese arroyo. Escuchamos lo
que hay ahí abajo y actuamos basándonos en ello (se trata más de actuar al dictado de
algo sofisticado y artístico). Ver “el camino del artista”, 2020,182.

2
La palabra que nos da a entender la importancia de una comunicación afectiva y bien reflexionada en el sentido de
los valores que se practican en las relaciones con todo aquello que forma parte de nuestra vida. En estos valores
juegan rol de suma importancia los valores de la escucha y la atención, y por lo que adquieren resonancia las
apreciaciones de Julia Cameron en el tema de recuperar una sensación de conexión. Dice, al respecto que la
habilidad de escuchar es una destreza que estamos perfeccionando tanto en nuestras páginas matutinas como en
nuestras citas con el artista. Las páginas nos entrenan para que escuchemos más allá de nuestro Censor y las citas
con el artista nos ayudan a sintonizar cona la voz de la inspiración. Aunque ambas actividades no tienen conexión
aparente con el hecho en sí de hacer arte, son básicas para el proceso creativo : 181.
En una de las interpretaciones de esta cita, podría pensarse en los cuidados artísticos que se
deben dar al tejido comunicacional de imágenes, gestos y palabras para establecer una
verdadera comunión con todo aquello que forma parte de la armonía psicosocial del hombre. Y
esto es precisamente lo que se pretende con este libro que se aprecia en una perspectiva
mucho más cuidadosa de la comunicación humana. Tal es la perspectiva de una organización
textual en la que se articulan sus tres capítulos “creer en las propias potencialidades”, “los
casos particulares” y “las alternativas”. Tres apartes en los que se proponen ideas, teorías,
experiencias y prácticas con la finalidad de permitir una mejor comprensión del panorama
comunicativo de nuestra sociedad. Paso importante para observar uno de los factores que
pueden afectar notoriamente la convivencia humana.

Visto así, el factor comunicativo es una actividad humana que se enmarca actualmente en los
adelantos tecnológicos digitales con los que a diario establecemos contactos; los que son
cada vez más veloces en poco tiempo y abarcando temas inimaginables. El volumen de datos
e informaciones que nos saturan, sin ser plenamente digeridos y con pocas opciones para
desarrollar pensamientos creadores. Los contenidos de los mensajes que se cruzan raudos sin
apenas asimilarlos en el sistema neuronal, tienen la particularidad de ser desechados en poco
tiempo dejando huellas muy débiles en los registros del aprender par la vida. Se aprende a
vuelo de pájaro, merced a los aparatos digitales de las comunicaciones cada vez más
sofisticados y nos ahorran el gusto de pensar creadoramente.

Es lo que hacen por ejemplo las redes sociales, los programas de internet, los vídeos de You
Tube, o bien los programas televisivos que, casi siempre nos hacen seres pasivos con pocas
actividades neuronales. Nuestro cerebro envejece y con él nuestro cuerpo físico inactivo
desarrolla una pereza enfermiza muy poco saludable - perdón la redundancia - que nos hace
poco dispuestos al desarrollo psicosocial armonizado. En cuanto a la educación, es de
entender que casi siempre se realizan tareas antes impensadas y, hoy, merced a los celulares,
las tabletas, los portátiles, los computadores de mesa y los portátiles son posibilidades de
dinamizar los aprendizajes. Se reitera, en tal sentido, una considerable ventaja educativa
bastante exigente en cuanto a la revisión de los artefactos digitales de las comunicaciones que
se utilizan a diario, bien sea con o al margen de la academia.

En el capítulo uno “creer en las propias potencialidades” es una manera de visualizar los logros
de una comunicación educativa que se expresa en sus múltiples variables, comenzando por los
usos racionales de los aparatos digitales. Se concibe así el tipo de educación cooperada, en la
que se amplían los conocimientos socioculturales, además del mejoramiento de las relaciones
interpersonales. Esto nos lleva a la comprensión del capítulo dos de “ los casos particulares”
que pueden ilustrar la visión panorámica

***

Capítulo Uno
Creer en las propias potencialidades
Si no confiara en mí mismo insistiría; pero como sí confío, lo dejaré para má s adelante…cuando venga.

(De: “Má s allá de los lenguajes”, 1975,43)

Capítulo Dos
Los casos particulares

La hipótesis central
Una población bien comunicada está mejor dispuesta a desarrollar
comportamientos éticos, responsables y saludables para la convivir en
armonía con la comunidad.

Para los efectos de una mejor distribución del texto, estos casos particulares se centran en
ciertas situaciones que se advierten poco favorables a la solidaridad que debe reinar en los
procesos del desarrollo humano asociados a la convivencia

Capítulo tres
Las alternativas
Conclusiones

Los temas fundamentales que se desarrollan en este libro del “arte de comunicar” son parte de
las preocupaciones por comprender lo que está pasando en nuestra sociedad colombiana con
respecto a las mentalidades y los comportamientos de la población para integrarse como un
todo al desarrollo. El “arte de comunicar” es así un título que tiene pretensiones si se quiere
complejas, en el buen sentido de buscar alternativas que estimulen mentalidades abiertas al
desarrollo personal y a la vida social productiva de la comunidad. En materia de comunicación,
estas alternativas son salidas decorosas a la carcoma que viene afectando sensiblemente las
relaciones interpersonales y, de paso, desestimula los deseos de aportar al desarrollo social de
la comunidad. En las exploraciones iniciales o hipótesis que se contemplan para la elaboración
de este libro, es posible reconocer cierto malestar cada vez más generalizado en una población
agobiada y con pocos deseos de hacer productivamente.

Hay en esto del hacer productivo ciertas consideraciones que pueden ayudar a una mejor
visualización de lo que se pretende dar a los mensajes de este libro, si bien las interpretaciones
de los potenciales lectores no son unívocas. La idea central es disponer de una mejor
argumentación para entender ciertos comportamientos humanos que obstaculizan el desarrollo
de una comunidad que debe comunicarse bien para comprenderse en sus ideas, pensamientos
y proyectos personales y comunitarios. Un mensaje clave que por lo demás se inspira en las
exploraciones iniciales o hipótesis para proponer las alternativas que mejor respondan al
mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales de la población. En tal sentido se
contemplan tres capítulos claves para interpretar los comportamientos que se viven en la
comunidad en el campo de las comunicaciones. Se hace referencia a las relaciones
interpersonales que se establecen y se enmarcan en los procesos de la convivencia solidaria
para producir creadoramente bienes materiales e intelectuales.

Presupuestos e intencionalidades de este libro


Tal como se insinúa, “el arte de comunicar” es un libro que se configura en sus tres capítulos
correlacionados a un estilo más refinado de las conversaciones, en el que la categoría de arte
es una manera de entender el acto de comunicar como la comunión del hombre consigo, con
sus semejantes, con las otras especies y con sus instrumentos de trabajo. En estas
condiciones se percibe al nuevo hombre como el ciudadano del mundo capaz de realizar tareas
individuales y colectivas, en tanto construcción personal y social. De esta manera el Capítulo
Uno “creer en las propias potencialidades” partiendo de la hipótesis central, recoge ciertos
problemas significativos de las debilidades, en cuanto a las relaciones del hombre con todo
aquello que le rodea. El capítulo dos “los casos particulares” ejemplifica algunas de las
situaciones que ayudan a entender las manifestaciones de tales potencialidades, para así
esbozar “las alternativas” que se sugieren en el capítulo tres.

Es en estas correlaciones de los tres capítulos que se animan las reflexiones acerca del
hombre que se forma en la comunidad y se educa en la institución escolar a través de sus
monólogos, de las interacciones con sus semejantes y de los contactos que establece con
otros seres incluidos los inanimados. En cualquier caso, son las relaciones del hombre con su
mundo para comprender sus calidades humanísticas que se expresan en los comportamientos
de las relaciones de convivencia. La tarea que se ilustra en la hipótesis del capítulo uno de este
libro, y que se reconoce parte del panorama conflictivo que se presenta en las relaciones de la
convivencia con una comunicación deficiente y mal articulada al ejercicio productivo. Los
conflictos individuales y sociales tienen la particularidad de ser aristas claves de una
comunicación deficiente, en cuanto a la ética de los lenguajes que se utilizan con sus variables.
Ejemplo típico de estas situaciones es la poca valoración que se tiene del interlocutor, con
quien se conversa sin ser mirado de frente ni mucho menos escuchado con atención.

Y esto es un común denominador en muchas conversaciones, ante todo en las circunstancias


de los desequilibrios sociales entre los interlocutores; lo que hace referencia básicamente a las
relaciones de familiaridad, de amistad, laborales, de la autoridad, de prestancia económica,
social y política. En fin, situaciones en las que los actos de las comunicaciones no son del
ejercicio del tú a tú, y en las que muy poco se valora al otro como interlocutor digno de ser
escuchado. Por eso el capítulo dos se enfoca en reseñar aquellos aspectos significativos de los
comportamientos sociales relacionados con los lenguajes de la comunicación. En esto, las
pretensiones son las de proporcionar una línea argumentativa a la hipótesis planteada y, de
esta manera, fortalecer el capítulo de las alternativas para armonizar las mejores respuestas a
los problemas de las comunicaciones. Un tejido comunicacional bien dispuesto, es una
posibilidad de escuchar y de ser escuchado, en tanto principio elemental del compartir ideas,
las maneras del pensar y de socializar los proyectos.
Bibliografía

AUDEN, W.H. El arte de leer. Primera Edición. Barcelona-España: Random House Mondadori,
S.A., 2013. 461pág.

ALARIO Di FILIPPO, Mario. Lexicón de colombianismos 1983. Tomos 1 de la A a la LL


(439pág) y 2 de la M a la Z (425pág). Segunda edición. Bogotá: Banco de la República
Biblioteca LUIS ANGEL ARANGO, 1981.

ARCINIÉGAS BAEDECKER, Reynaldo. Del pensamiento a la acción por la palabra. El lenguaje


hacia una visión integradora. Santafé de Bogotá, D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C.
Ltda., 1998. 367pág.

ARSUAGA, Juan Luis y MARTÍNEZ, Ignacio. La especie elegida. La larga marcha de la


evolución humana. Primera edición. Bogotá: Editorial PLANETA, S.A., 2019. 443pág.

ATKINS, Peter W. Cómo crear el mundo. Barcelona-España: CRÍCA (Grijalbo Mondadori, S.A.),
1995. 202pág.

BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del


conocimiento científico. Novena edición. Ciudad de México-México: Siglo XXI Editores, S.A.,
1981. 302pág.

BAUMAN, Zygmunt y BORDONI, Carlo. Estado de crisis. Segunda Edición. Bogotá: Editorial
PLANETA colombiana, S.A., 2017. 205pág.

BENOIT, Alain. Decir o escribir lo esencial en pocas palabras. Hacer la síntesis. Bilbao-España:
Ediciones DEUSTO., 202. 230pág.

BOLLÈME, Geneviève. El pueblo por escrito. Significados culturales de lo “popular”. Ciudad de


México-México: Editorial GRIJALBO, S.A., 1990. 249pág.

BORDELOIS, Ivonne. La palabra amenazada. Segunda Edición. Buenos Aires-Argentina:


Libros del Zorzal, 2005. 144Pág.

CAMACHO BECERRA, Heriberto, COMPARÁN RIZO, José y CASTTILLO ROBLES, Felipe.


Manual de etimologías grecolatinas. Incluye ejercicios de aplicación y autoevaluación. Tercera
edición. Ciudad de México-México: Editorial LIMUSA, S. A. de C.V., 2004. 338pág.
CAMERON, Julia. El camino del artista. Un curso de descubrimiento y rescate de tu propia
creatividad. Segunda reimpresión. Bogotá, D.C. Colombia: Penguin Random House Grupo
Editorial, S.A.S., 2020. 316pág.

CARR, Nicholas. Superficiales. Qué está haciendo internet con nuestras mentes. Primera
edición. Bogotá: Santillana Ediciones Generales, S.L., 2011. 340pág.

CARVER, Charles S. y SCHEIER, Michael. Teorías de la personalidad. Tercera Edición.


Ciudad de México-México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1997. 631pág.

CASTAÑEDA QUINTERO, Linda. Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los
nuevos entornos. Bogotá: Ediciones de la U., 2010. 172pág.

CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Glória. Enseñar lengua. Octava Edición. Barcelona-
España: Editorial GRAÓ, 2002. 575pág.

CUERO RENGIFO, Raúl. La orfandad de la nueva generación. Las carencias culturales de


nuestro tiempo. Primera Edición. Bogotá: Intermedio Editores, S.A.S., 2013. 187pág.

De la ORDEN, Fernando (Dirigido por Juan Gil). 300 historias de palabras. Primera Edición.
Bogotá: Editorial PLANETA Colombia S. A., 2016. 350pág.

DERRIDA, Jacques. El lenguaje y las instituciones filosóficas. 1ª Edición. Barcelona-España:


Ediciones PAIDÒS, 1995. 134pág.

DONCEL CÓRDOBA, Juan y LEENA WALJUS, María. Las competencias básicas en la


enseñanza. Fundamentación, enseñanza y evaluación. Primera edición. Bogotá: Ediciones de
la U., 2011. 168pág.

ECO, Humberto. Semiótica y filosofía del leguaje. Primera Edición. Barcelona-España: Editorial
LUMEN, S.A., 1990. 355pág.

____________. Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Primera Edición. Bogotá,


D.C.: Random House Mondadori, S.A., 2008. 537pág.

____________. Construir al enemigo y otros escritos. Primera edición. Barcelona-España:


Random House Mondadori. S.A.S., 2013. 318pág.

____________. De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera. Primera
edición. Barcelona-España: Penguin Random House Grupo Editorial., S.A.S., 2016. 497pág.

ESCOBAR, Uriel. Convivencia humana. Valores y principios para la construcción de una ética
en las relaciones individuales y colectivas. Aportes desde la psicología para un país en la era
del postconflicto. Pereira: Gráficas OLÍMPICA, 2018. 442pág.

FIGUEROA, Romeo. Introducción a las teorías de la comunicación. Primera Edición. Ciudad de


México-México: Pearson Educación., 2013. 257pág.

FUENTES, Agustín. La chispa creativa. Cómo la imaginación nos hizo humanos. Primera
edición. Bogotá: Editorial PLANETA, S.A., 2018. 459pág.

FRANKL, Víktor E. El hombre en busca de sentido. Tercera edición. Barcelona-España:


HERDER Editorial, S.L.,2019. 162pág.

GARCÍA R., Albeiro. Las bases del desarrollo humano. Una educación animada en el deseo de
saber. Primera edición Bogotá: Editorial MAGISTERIO., 2019.192pág.
________________. La siembra de la cultura humana. Una mirada desde la academia. Primera
Edición. Bogotá: Editorial MAGISTERIO, 2020. 81pág.

GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Primera


reimpresión. Ciudad de México-México: Fondo de cultura económica, 1997.448pág.

________________. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que


todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona-España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
2000. 316pág.

GOLDBERG, Elkhonon. Creatividad. El cerebro humano en la era de la innovación. Primera


edición. Bogotá: Editorial PLANETE colombiana, S.A., 2019. 346pág.

GREENE, Robert. Las leyes de la naturaleza humana. Primera edición. Ciudad de México-
México: Editorial OCÉANO de México, S.A. de C.V., 2019. 663pág.

______________. Maestría. Tercera edición. Ciudad de México-México: Editorial OCÉANO de


México, S.A. de C.V., 2020.445pág.

GRIMBERG ZYLBERBAUM, Jacobo. Más allá de los lenguajes. Comentarios número 5.


Primera edición. Ciudad de México-México: Editorial TRILLAS, S. A., 1976. 151pág.

HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el
significado. Primera reimpresión. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, S.A., de
C.V., 1994. 327pág.

HARRIS, Roy. Signos de escritura. Primera Edición. Barcelona-España: Editorial GEDISA, S.


A., 1999. 253pág.

IBARRA BARRÓN, Carlos. Elementos fundamentales de Lógica. Primera Edición. Ciudad de


México-México: Impresores ALDINA, S.A., 1998. 311pág.

KUPER, Adam. El primate elegido. Naturaleza humana y diversidad cultural. Barcelona-


España: CRÍTICA (Grijalbo Mondadori, S.A.), 1996. 260pág.

LABOV, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid-España: Ediciones CÁTEDRA., 1983.


411pág.

LAZO, Carmen Marta y GABELAS BARROSO, José Antonio. Comunicación digital y


educación. Teoría y práctica. Bogotá: Editorial MAGISTERIO., 2017. 191pág.

LINTON, Marigold. Manual simplificado de estilo. Para la preparación y redacción de artículos


de psicología, pedagogía, ciencias y literatura. Primera edición en español. Ciudad de México-
México: Editorial TRILLAS., 1978. 213pág.

LOZANO, Irene. El saqueo de la imaginación. Cómo estamos perdiendo el sentido de las


palabras. Primera Edición. Barcelona-España: Random House Mondadori, S.A., 2008. 227pág.

MAQUEO, Ana María. Redacción. Ciudad de México-México: Editorial LIMUSA, 2005. 298pág.

MÁRQUEZ ROMERO, Patricia. Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Guía basada en


cinco propuestas de investigadores. Primera edición. Bogotá: Ediciones de la U., 2014. 320pág.

MERANI, Alberto L. Carta abierta a los consumidores de psicología. Biología y Psicología de


hoy. Segunda Edición. Barcelona-España: Ediciones GRIJALBO, S.A.,1976. 226pág.
MERCER, Neil. Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona-
España: Ediciones PAIDÒS Ibérica, S. A., 2001. 237pág.

MOLINER, Soledad. Escrivir sin herrores. Consejos para expresarse bien en español. Primera
edición. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S., 2019. 359pág.

MONOD, Jacques. El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología


moderna. Primera edición. Buenos Aires-Argentina: Tusquets Editores, 2016. 198pág.

MONTERROSO, Augusto. Literatura y vida. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Alea,


Taurus, Alfaguara, S.A., 2004. 140pág.

MUÑOZ GRUESO, Ana C. Enseñar a pensar. Cómo favorecer el pensamiento crítico en el


aula. 1° Edición. Bogotá: Ediciones de la U., 2018. 136pág.

NOAH HARARI, Yuval. 21 lecciones para el siglo XXI. Primera edición. Barcelona-España:
Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2018. 398pág.

___________________. Homo Deus. Breve historia del mañana. Décima quinta reimpresión.
Barcelona-España: Penguin Random Grupo Editorial, S.A.U., 2020. 489pág.

OBREGON, Diana (editora). Culturas científicas y saberes locales. Primera edición. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios
sociales., 2000. 359pág.

ONG, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Segunda reimpresión. Santafé


de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Ltda., 190pág.

OPPENHEIMER, Andrés. ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la


automatización. Séptima reimpresión. Ciudad de México-México: Penguin Random House
Grupo Editorial, S.A. de C.V., 2020. 358pág.

ORTIZ OCAÑA, Alexander. La ciencia del tercer milenio. Hacia un nuevo paradigma
epistemológico. 1ª ed. Bogotá: Distribooks Editores, 2015. 448pág.

PAPALIA, Diane E. y MARTORELL, Gabriela. Desarrollo humano. Décimo tercera Edición.


Ciudad de México-México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A., 2012. 577pág.

PENROSE, Roger. Las sombras de la mente. Hacia una comprensión científica de la


consciencia. Barcelona-España: CRÍTICA (Grijalba Mondadori, S.A.), 1996. 480pág.

_______________. El camino a la realidad. Una guía completa de las leyes del universo.
Segunda Edición. Barcelona-España: Random House Mondadori, S.A., 2006. 1470pág.

PERVIN, Lawrence A. La ciencia de la personalidad. Madrid-España: Mc


Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 1998. 504pág.

PIATELLI PALMARINI, Massimo. Las ganas de estudiar. Cómo conseguirlas y disfrutar con
ellas. Barcelona-España: Editorial Crítica, S.A., 1992. 301pág.

PINKER, Steven. El instinto del lenguaje. Segunda reimpresión. Madrid-España: Alianza


Editorial, S.A., 2017. 528pág.

PUNSET, Eduardo. Lo que nos pasa por dentro. Un millón de vidas al descubierto. Primera
edición. Barcelona-España: Ediciones DESTINO, S.A., 2012. 359pág.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Libro de estilo de la lengua española. Según la norma
panhispánica. Bogotá: Editorial PLANETA Colombiana S. A., 2019. 252pág.

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.) Saber escribir. Primera Edición en Colombia. Bogotá:
SANTILLANA Ediciones generales, S.L., 2007. 513pág.

SERNA M., J. Alberto. No diga…Diga, No escriba…Escriba. Corrección de numerosos gazapos


o errores del lenguaje que se cometen en la vida diaria. Bogotá: Editorial IDIOMA, 2001.
306pág.

SIGMAN, Mariano. La vida secreta de la mente. Nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y
pensamos. Tercera reimpresión. Bogotá: Random House Mondadori. S.A., 2019. 287pág.

SOCA, Ricardo. La fascinante historia de las palabras. Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2010.
204pág.

_____________. Palabras Milenarias. Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2011. 157pág.

_____________. Palaras fabulosas. Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2011. 199pág.

SORDO, Pilar. Educar para sentir. Sentir para educar. Una mirada para entender la educación
desde lo familiar hasta lo social. Primera edición. Bogotá: Editorial PLANETA colombiana, S.A.,
2018.214pág.

SUDJI14pág.C, Deyan. El lenguaje de las ciudades. 1ª Edición. Bogotá: Editorial PLANETA


Editores, 2019. 266pág.

TOLLE, Elkhart. El Poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual. Primera
reimpresión en Colombia. Bogotá: Random House Mondadori, S.A. de C.V., 2012. 255pág.

URIBE GARDNER, Carlos y SOLARTE, María Claudia. Educar mentes para pensar. Desarrollo
del pensamiento científico en el aula. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2017.
204pag.

VAN DIJK, Teun A. Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid-España:
Ediciones CÁTEDRA, S.A., 1995. 357pág.

________________. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. 4ªreimpresión.


Barcelona-España: Editorial PAIDÒS Ibérica, S.A., 1997. 309pág.

________________. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona-España:


Editorial GEDISA, S.A., 2000. 473pág.

VIVALDI, Martín. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. XXVII
edición. Madrid-España: Editorial PRARANINFO., 1997. 491pág.

ZIMMERMAN, Héctor. Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato. Primera
Edición. Bogotá: Ediciones SANTILLANA S.A., 1999. 387pág.
Notas al margen

Ah, si claro tío…pero ¿qué fue lo que dijo?

Acompañado por su tío Condorito, viaja Coné en una carretilla tirada por un
famélico caballo.

Coné, como cualquier niño, está maravillado de la exuberante belleza de la


naturaleza que va observando. Nada escapa a su gran imaginación.

- ¡Oh, Mira tío un tren ¡


- Ah si Coné…va a Buenas Peras. Llegará a la estación en sólo
media hora - agrega el tío con aire de cierta sabiduría.
- ¡Uyyy, pero qué rápido tío ¡Pero ¿cómo puede andar sin ser
tirado por bueyes?
- Te explicaré…ponga pues mucha atención Coné.

En la locomotora que es la máquina que va adelante, hay una caldera


con fuego en su interior… ¿me entiendes Coné?
Si tío, está muy claro.
Bueno, por efecto de la combustión, la caldera produce gran cantidad de
vapor que se introduce por varios tubos, moviendo a toda velocidad un
émbolo…A su vez diversos mecanismos hacen mover unas bielas, y
éstas hacen girar las ruedas…

- ¿Está claro?

- Si tío, muy claro…Pero lo que no logro entender


es ¿cómo los trenes pueden andar, sin ser
tirados por bueyes?

También podría gustarte