Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Murillo Huaman Victor Analisis Impacto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE GRADUADOS

“Análisis del Impacto de la Fiscalización realizada por la Autoridad


Regulatoria a la Calidad del Servicio de Alumbrado Público en el
Perú”

Tesis para optar el Grado de Magíster en Economía

Victor Murillo Huamán

Julio, 2007
ii

A mis hijos Víctor Vladimir y José Murillo; mi esposa Edi


y la memoria de mi hijo Víctor Andrei.

A mis padres Benedicto y Valentina


iii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1 GENERALIDADES..................................................................................1
1.1 Motivación ...............................................................................................1
1.2 Objetivos de la tesis ................................................................................3
1.3 Alcance de la tesis...................................................................................3

CAPITULO 2 ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO .......................4


2.1 Antecedentes...........................................................................................4
2.2 Actividades del sector eléctrico ...............................................................5
2.3 Usuarios del sistema eléctrico.................................................................7
2.4 Institucionalidad del sector eléctrico........................................................8

CAPITULO 3 EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO .........................................11


3.1 Descripción del servicio.........................................................................11
3.1.1 Seguridad vial y Alumbrado Público......................................................12
3.1.2 Beneficios y costos del Alumbrado vial ................................................13
3.1.3 Las EDEs como proveedores del Alumbrado .......................................15
3.2 Aspectos técnicos y operacionales .......................................................18
3.2.1 Localización de UAP en la vía Pública ()...............................................18
3.2.2 El mantenimiento de las instalaciones de AP........................................19

CAPITULO 4 MARCO TEÓRICO ...............................................................................23


4.1 Mercados competitivos y eficiencia económica.....................................23
4.2 Fallas de mercado en la prestación del servicio de Alumbrado ...........24
4.2.1 Bien público ...........................................................................................24
4.2.2 Monopolio natural y economías de alcance ..........................................26
4.2.3 Asimetría de información.......................................................................28
4.3 Aproximación conceptual de la calidad de AP ......................................30
4.4 Necesidad de regular el servicio de AP.................................................33
4.4.1 Principios de la regulación.....................................................................33
4.4.1.1 Regulación por tasa de rentabilidad ......................................................35
4.4.1.2 Regulación por incentivo .......................................................................36
4.4.1.3 La regulación por tasa de rentabilidad o por incentivos ...........................38
4.4.2 Los costos de la calidad del servicio .....................................................39
4.4.3 Regulación de la calidad del servicio ....................................................42
4.5 OSINERGMIN como autoridad reguladora del AP................................47

CAPITULO 5 LA REGULACION DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN EN EL PERU50


5.1 La regulación de tarifas y fiscalización ..................................................50
5.1.1 Aspectos normativos previstos en la LCE .............................................51
5.1.2 Regulación de tarifas de distribución.....................................................54
5.1.2.1 Las tarifas al usuario final......................................................................54
iv

5.1.2.2.................................... Marco conceptual para el cálculo del VAD


55
5.1.2.3 Componentes del VAD ..........................................................................57
5.1.3 La fiscalización del servicio público de electricidad...............................59
5.1.3.1 Antecedentes.........................................................................................59
5.1.3.2 Nuevo enfoque ......................................................................................59
5.2 Las normas de fiscalización del servicio de AP.....................................61
5.2.1 Evolución de la normatividad.................................................................61
5.2.2 Norma de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) .......................64
5.2.3 Normas de fiscalización de la calidad del AP........................................68
5.2.3.1 Base metodológica de aplicación de la NTCSE ....................................69
5.2.3.2 Norma de Fiscalización de OSINERGMIN ()........................................73
5.2.4 Multas por infracción a la norma de fiscalización ..................................79
5.3 Resumen: La calidad del AP previsto por las normas...........................82
5.3.1 Los atributos del Alumbrado .................................................................82
5.3.2 Implicancia de la asimetría de información en la fiscalización ..............83

CAPITULO 6 EVIDENCIA EMPÍRICA ........................................................................89


6.1 Experiencia Internacional ......................................................................89
6.1.1 México – Ciudad de Guadalajara ..........................................................89
6.1.2 España - Ciudad de Oviedo ..................................................................91
6.1.3 Argentina - Ciudad de Buenos Aires ....................................................92
6.1.4 Argentina - Localidad de Rosario ..........................................................95
6.1.5 España - Experiencia de 21 localidades de Cataluña ...........................96
6.2 El servicio de Alumbrado Público en el Perú (2002-2006) ....................99
6.2.1 Evolución de las tarifas por el servicio de AP........................................99
6.2.2 Fuente de información de la calidad del Servicio de AP .....................100
6.2.3 Evolución de la calidad de producto del Alumbrado...........................100
6.2.4 Estadística de reclamos - denuncias...................................................102
6.2.5 Deficiencias típicas del servicio de AP ................................................104
6.2.6 Aplicación de multas............................................................................105
6.2.7 La regularidad versus la calidad técnica - NTCSE ..............................107

CAPITULO 7 EL MODELO ECONOMÉTRICO ........................................................110


7.1 Hipótesis..............................................................................................110
7.2 Lineamientos metodológicos ...............................................................110
7.3 Planteamiento del modelo ...................................................................112
7.3.1 Los supuestos .....................................................................................113
7.3.2 Los hechos y las variables explicativas...............................................115
7.3.2.1 Calidad del producto del Alumbrado ...................................................115
7.3.2.2 Regularidad o continuidad del servicio................................................117
7.3.2.3 Atención de reclamaciones .................................................................118
7.3.3 Otras variables independientes observables.......................................118
7.3.3.1 Las tarifas por el servicio de AP..........................................................119
7.3.3.2 Tipo de propiedad de la empresa........................................................119
7.3.4 Análisis respecto a la variable dependiente o explicada .....................121
7.3.5 Las variables explicativas del modelo .................................................123
7.4 Desarrollo del modelo econométrico ...................................................126
7.4.1 Modelo económico ..............................................................................126
7.4.2 El modelo econométrico ......................................................................128
7.4.3 Las observaciones: panel de datos .....................................................129
v

7.4.4 Estimación con Software Stata 9.0.....................................................131


7.5 Resultados de la estimación................................................................133
7.5.1 Evaluación de heterogeneidad del modelo .........................................134
7.5.2 Evaluación de la consistencia econométrica.......................................135
7.5.3 Evaluación económica del resultado ...................................................136

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA


ECONÓMICA.......................................................................................140
8.1 Conclusiones del estudio.....................................................................140
8.2 Recomendaciones de política pública .................................................142

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................144

ANEXO ……………………………………………………………………………………. 148


Anexo 1 - Resultados de las regresiones ...............................................................148
Anexo 2 - Pruebas para controlar la heterogeneidad del modelo panel de datos ..153
Anexo 3 - Pruebas para verificar consistencia econométrica .................................155
Anexo 4 – Base de datos ........................................................................................157
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Secuencia de promulgación de normas .........................................................5


Gráfico 2: Actividades del sector eléctrico ......................................................................7
Gráfico 3: Agentes e instituciones del sector eléctrico..................................................10
Gráfico 4: Sistemas de Alumbrado Público...................................................................12
Gráfico 5: Vía sin Alumbrado Público ...........................................................................13
Gráfico 6: Vía con Alumbrado Público ..........................................................................13
Gráfico 7: Relación costo-beneficio del Alumbrado .....................................................14
Gráfico 8: Ubicación de EDE que atienden el servicio de AP.......................................17
Gráfico 9: Disposición de UAP en vías rectas ..............................................................18
Gráfico 10: Disposición de UAP en vías curvas............................................................19
Gráfico 11: Disposición de UAP en plazas y glorietas ..................................................19
Gráfico 12: Mantenimiento del servicio de Alumbrado Público.....................................22
Gráfico 13: Principios económicos del monopolio ........................................................27
Gráfico 14: Implicancias de la regulación en la eficiencia.............................................34
Gráfico 15: Los costos de la calidad del servicio ..........................................................40
Gráfico 16: Los incentivos de los estándares de fallas o deficiencias ..........................41
Gráfico 17: La regulación del servicio de Alumbrado en el Perú .................................50
Gráfico 18: Estructura tarifaria ......................................................................................55
Gráfico 19: Tarifas de distribución eléctrica ..................................................................57
Gráfico 20: Sistema de distribución eléctrica ................................................................58
Gráfico 21: Proceso de supervisión ..............................................................................61
Gráfico 22: Características de las normas referidas al servicio de AP .........................63
Gráfico 23: Despliegue normativo de la calidad del AP ................................................69
Gráfico 24: Deficiencias de AP por empresas (2002) ...................................................74
Gráfico 25: Deficiencias típicas del servicio de Alumbrado Público..............................76
Gráfico 26: Ubicación de puntos de medición en una vía pública ................................85
Gráfico 27: Proceso de medición de la luminancia e iluminancia .................................86
Gráfico 28: Índice de encendido promedio - Guadalajara, México ...............................90
Gráfico 29: Distribución del porcentaje de averías permanentes .................................97
Gráfico 30: Evolución de las tarifas...............................................................................99
Gráfico 31: Porcentaje de vías con AP deficiente - NTCSE .......................................101
Gráfico 32: Porcentaje de vías con AP deficiente - NTCSE .......................................102
Gráfico 33: Denuncias por deficiencias de AP............................................................103
Gráfico 34: Evolución de las denuncias por deficiencias de AP .................................104
Gráfico 35: Evolución de las deficiencias típicas del servicio de Alumbrado .............105
Gráfico 36: Multas por deficiencias típicas..................................................................106
Gráfico 37: Dispersión de deficiencias típicas versus las multas................................107
Gráfico 38: Deficiencias típicas del servicio de AP - Perú ..........................................108
Gráfico 39: Deficiencias típicas versus las multas - Perú ...........................................109
Gráfico 40: NTCSE versus las deficiencias típicas del AP .........................................122
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Principales EDEs que prestan el servicio de AP.............................................16


Tabla 2: Tipo de Alumbrado de las vías públicas ........................................................67
Tabla 3: Niveles de luminancia / iluminancia de acuerdo al tipo de Alumbrado ..........68
Tabla 4: Plazos de subsanación de deficiencias típicas de AP ....................................77
Tabla 5: Tolerancia de deficiencias típicas por año ......................................................79
Tabla 6: Composición del parque de AP.......................................................................81
Tabla 7: Escala de multas en UIT por deficiencias de AP ............................................82
Tabla 8: Atributos de la calidad del servicio de AP .......................................................83
Tabla 9: Información requerida para la fiscalización del AP .........................................88
Tabla 10: Resumen de las principales características del servicio de AP ....................98
Tabla 11: Periodicidad de la fiscalización del servicio de AP .....................................100
Tabla 12: Tipo de propiedad de empresas .................................................................121
Tabla 13: Resumen de variables del modelo..............................................................126
Tabla 14: Resultados de las estimaciones de coeficientes del modelo ......................134
Tabla 15: Estimación para superar autocorrelación y heterocedasticidad..................136
ABREVIATURAS

AP: Alumbrado Público


AT: Alta Tensión
BT: Baja Tensión
COES: Comité de Operación Económica del Sistema
DGE: Dirección General de Electricidad
EDE: Empresas Concesionarias Distribuidoras de Electricidad
GART: Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria
INDECOPI: Instituto de Nacional de Defensa de la Competencia y
Propiedad Intelectual
kW.h: Kilo Watts hora
LCE: Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley N° 25844)
MAT: Muy Alta Tensión
MINEM: Ministerio de Energía y Minas
MT: Media Tensión
MW: Mega Watts
MW.h: Mega Watts hora
NTAP: Norma Técnica de Vías Públicas en Zonas de Concesión
NTCSE: Norma Técnica de la Calidad del Servicio
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
SEA: Sistema Económicamente Adaptado
SED: Sub Estaciones de Distribución
TIR: Tasa Interna de Retorno
UAP: Unidad de Alumbrado Público
VAD: Valor Agregado de Distribución
VNR: Valor Nuevo de Reemplazo
W: Watts
i

INTRODUCCIÓN

El servicio de Alumbrado Público de vías, parques y plazas es brindado

en el Perú, simultáneamente con el servicio domiciliario de electricidad, por

empresas concesionarias de distribución. Debido a las “fallas de mercado” que

caracteriza a la prestación de este servicio, el estado peruano a través del

OSINERGMIN, regula esta actividad estableciendo las tarifas y llevando a cabo

las acciones de supervisión necesarias para que dicho servicio se brinde de

acuerdo a determinados estándares de calidad pre-establecidos.

La presente tesis empírica, analiza y cuantifica el impacto de las normas

y acciones de fiscalización emprendidas por el OSINERGMIN, en la calidad del

servicio de Alumbrado Público durante el período 2002 al 2006, a través de un

modelo econométrico que involucra a las 14 principales empresas

concesionarias de distribución que brindan este servicio en todo el país

En el primer capítulo se expone la motivación que amerita la

investigación, descrita a través de los hechos más importantes del fenómeno


ii

económico materia de estudio; asimismo, se plantean los objetivos y el alcance

respectivo.

En el segundo capítulo se presenta una descripción del sector eléctrico

peruano con la finalidad de analizar las características de las actividades de la

industria eléctrica priorizando las concernientes a las empresas concesionarias

de distribución que tienen la responsabilidad de brindar el servicio de

Alumbrado Público dentro de su área de concesión. Del mismo modo se hace

una referencia respecto a la institucionalidad.

En el tercer capítulo se describen las características básicas de la

prestación del servicio de Alumbrado Público. También se analizan los criterios

que permiten identificar los beneficios de los usuarios de este servicio, así

como las actividades que debe realizar cualquier empresa concesionaria de

distribución en el país para mantener un servicio adecuado de Alumbrado

Público.

El cuarto capítulo desarrolla el marco teórico de la regulación, como

modelo de intervención del Estado en las actividades económicas, a partir de la

revisión de la literatura y documentos publicados respecto a “bienes públicos” y

su relación con el servicio de Alumbrado. Se analiza el problema del monopolio

natural que caracteriza a las empresas que atienden dicho servicio dentro de

su área de concesión. También se examinan los principales conceptos

relacionados a los incentivos que se establecen cuando existe asimetría de


iii

información a favor de las empresas, especialmente en la etapa de operación y

mantenimiento del servicio fiscalizado por el regulador. De la misma forma, se

revisa la literatura referida a la regulación de la calidad de los servicios

públicos.

En el quinto capítulo se analizan las normas que tienen implicancia con

la regulación del servicio de Alumbrado Público, en el marco de la LCE y la

NTCSE que incluye la calidad del Alumbrado Público; asimismo, se evalúan las

normas de fiscalización implementadas por el OSINERGMIN como autoridad

regulatoria. Adicionalmente, se aborda el proceso de fiscalización que realiza el

organismo regulador al identificar los principales efectos respecto a la asimetría

de información.

En el sexto capítulo se describe la evidencia empírica respecto a la

prestación de este servicio en el ámbito internacional. Además se analiza

información de las tarifas y de los resultados de la fiscalización durante el

periodo de análisis 2002-2006.

El séptimo capítulo corresponde a la formulación de la hipótesis y el

planteamiento del modelo econométrico que incluye la enunciación matemática

del modelo y el resultado de las estimaciones realizadas con el Software Stata

versión 9.0., que cuantifica el efecto de cada una de las decisiones o medidas

de fiscalización en la calidad del Alumbrado Público.


iv

Finalmente, en el octavo capitulo se presenta las conclusiones de la

tesis y se plantea recomendaciones respecto a la revisión de las normas

señalando las características que deben contener con el fin de revertir las

dificultades identificadas.
1

CAPÍTULO 1.

GENERALIDADES

1.1 Motivación

El alumbrado de vías, parques y plazas es un servicio público que en el

Perú es proporcionado por las empresas concesionarias de distribución

eléctrica, a través de artefactos eléctricos denominados Unidades de

Alumbrado Público – UAP (1); este servicio es prestado simultáneamente con

el servicio público de electricidad dentro de una determinada concesión a

exclusividad por una empresa monopólica.

Asimismo, el servicio de alumbrado es considerado un “bien público”

porque no es posible excluir de sus beneficios a los pobladores del lugar y

además su consumo no agota el servicio prestado.

En el Perú, este servicio es regulado por el Estado. Por ello

OSINERGMIN como autoridad regulatoria del sub sector eléctrico, establece la

tarifa teniendo en cuenta los costos de inversión y de operación y

mantenimiento que garanticen el funcionamiento adecuado de las instalaciones


1
La Unidad de Alumbrado Publico (UAP) está constituido por: la lámpara que funciona con
electricidad, la luminaria que distribuye la luz producida por la lámpara y la estructura (poste) que soporta
a la luminaria y la lámpara, respectivamente.
2

de Alumbrado Público, de acuerdo con las normas de calidad vigentes y el nivel

de rentabilidad correspondiente.

La literatura especializada señala que tratándose de un servicio público,

su prestación de acuerdo a las normas de calidad dependerá básicamente de

la eficacia de la fiscalización ejercida por el organismo regulador,

entendiéndose por fiscalización como el conjunto de normas y acciones de

supervisión, fijación de estándares o limites de tolerancia, así como al

establecimiento de sanciones económicas para las empresas infractoras, entre

otros aspectos.

En el caso peruano, la evidencia empírica de los últimos 5 años (2002-

2006) demuestra que la labor fiscalizadora ejercida por el organismo regulador

ha logrado reducir los niveles de deficiencias típicas de este servicio de 11,8%

en el año 2002 a 2,0% para el segundo semestre del 2006. De esta manera se

infiere que la mejora de la calidad del Alumbrado, como resultado de la

disminución de las deficiencias típicas, se debería tanto a la fiscalización como

al carácter persuasivo de las sanciones económicas implementadas por el

organismo regulador para cumplir con las normas de calidad establecidas.

El análisis de las acciones de fiscalización determinantes que expliquen

la mejora en la calidad del servicio de Alumbrado Público en los últimos años

evidentemente servirá al OSINERGMIN para profundizar las normas

regulatorias exitosas y reformular aquellas intranscendentes.


3

1.2 Objetivos de la tesis

El objetivo principal del estudio es cuantificar el impacto de las

decisiones ejercidas por el organismo regulador cumpliendo su rol fiscalizador

durante el período 2002-2006, en la calidad del servicio de Alumbrado Público.

Asimismo, como objetivos secundarios se pretende:

ƒ Analizar la efectividad de las normas vigentes en relación a la calidad del

servicio de Alumbrado Público con el ulterior propósito de identificar la

necesidad de reformular lo existente o plantear nuevas normas.

ƒ Elaborar un modelo econométrico que permita cuantificar el efecto de cada

una de las decisiones o acciones del organismo regulador cumpliendo su

rol fiscalizador de la calidad del servicio de Alumbrado Público.

1.3 Alcance de la tesis

La presente Tesis pretende estudiar el efecto de la fiscalización ejercida

por el OSINERGMIN respecto a la calidad del servicio de Alumbrado Público,

en el período 2002 – 2006, a partir de la evidencia empírica que presenta la

fiscalización a las 14 principales empresas de distribución eléctrica del país.

Para los fines de la presente investigación, se entiende por calidad del

servicio de Alumbrado Público aquella que cumple con los estándares técnicos

establecidos por las respectivas normas, excluyéndose la calidad en términos

de percepción de los usuarios.


4

CAPÍTULO 2.

ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO

2.1 Antecedentes

La industria de la electricidad en el Perú se ha venido transformando

constantemente. Desde los años 70’ ha pasado por distintas formas de

organización industrial como por diferentes estructuras de propiedad. Por

ejemplo, en la década del 70’, la industria fue estatizada y concentró todas sus

actividades, de este modo bajo una estructura vertical se operaban las

actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Así se

crean empresas como Electrolima y Electroperú que se encargaron de

producir, transportar y distribuir la electricidad en Lima y el resto del país,

respectivamente.

En la década del 80’, se inicia el proceso de reforma con una

participación mixta tanto del sector privado como público en el sector eléctrico.

La característica resaltante, basada en el principio de la descentralización, es la

conformación de empresas concesionarias de distribución a nivel regional que

mantenían coordinación centralizada con Electroperú.


5

En los años 90’ se producen importantes reformas legales y técnicas con

el propósito de lograr una asignación eficiente de los recursos del sector y

propiciar la participación de los inversionistas privados y de esta manera

mejorar la calidad del servicio e incrementar la cobertura de electrificación.

Para lograr estos objetivos era necesario desintegrar las actividades del sector,

las mismas que hasta ese entonces eran centralizadas y controladas por el

Estado, y alentar la competencia directa en aquellas actividades donde fuese

posible hacerlo o, en caso contrario, se trataría de replicar un resultado

competitivo a través de la regulación por incentivos para guiar las decisiones de

los agentes económicos de manera eficiente.

Gráfico 1: Secuencia de promulgación de normas

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas (2000)

2.2 Actividades del sector eléctrico

Dentro del sector eléctrico se desarrollan las actividades de generación,

transmisión, distribución y comercialización.


6

La actividad de generación corresponde a la producción de energía y

provisión de potencia al sistema, para lo cual se dispone de un conjunto de

centrales hidráulicas y térmicas. En esta actividad existe libre acceso y

mínimas barreras a la entrada, buscándose la provisión al sistema al mínimo

costo de generación.

Las actividades de transmisión y distribución son las encargadas de

"transportar" la energía desde los centros de producción hasta los centros de

consumo; a la primera le competen los niveles de alta tensión y a la segunda

los de media y baja tensión para atender el suministro eléctrico domiciliario y el

Alumbrado Público. Ambas actividades poseen características de monopolio

natural dentro de su área de concesión, por esta razón el marco regulatorio fija

precios y trata de establecer una estructura de incentivos que simule un

ambiente competitivo. Por ejemplo, en la actividad de distribución la regulación

establece una empresa de referencia, con la cual la empresa real debe

competir, con costos eficientes, cumplir con las exigencias de la normatividad y

en particular con la NTCSE ("yardstick competition"), lo que genera incentivos a

la empresa real para ser eficiente, puesto que logrará una rentabilidad mayor si

logra superar los estándares establecidos para la empresa de referencia en el

período en que éstos estén vigentes.

La actividad de comercialización es la encargada, entre otras

actividades, de la facturación, medición y atención al usuario final. Aunque es


7

considerada como una actividad potencialmente competitiva, el marco

regulatorio vigente la incluye actualmente dentro de distribución.

Gráfico 2: Actividades del sector eléctrico

Fuente: OSINERGMIN (2001)

2.3 Usuarios del sistema eléctrico

El suministro eléctrico en el país distingue dos segmentos de mercado

para las transacciones de energía eléctrica. El primero de ellos es el mercado

libre (grandes consumidores), que comprende las transacciones entre grandes

clientes, definidos como aquellos cuyos consumos de electricidad son

superiores a 1 MW., y las empresas proveedoras del servicio eléctrico que

pueden ser empresas generadoras o distribuidoras siempre que estas

transacciones no se destinen al servicio público de electricidad.

El segundo segmento es el mercado regulado, donde los usuarios tienen

consumos inferiores a 1 MW, los ofertantes en este caso son las empresas
8

concesionarias de distribución. Este mercado viene a constituirse en el servicio

público de electricidad, que también incluye al servicio de Alumbrado Público.

El costo del servicio de Alumbrado Público es sufragado por los usuarios

del mercado regulado y libre, quienes pagan una tarifa a la empresa

concesionaria de distribución de acuerdo a una proporción prevista en la

norma. Esta tarifa por Alumbrado Público lo establece la autoridad en el

proceso regulatorio del sistema de distribución.

2.4 Institucionalidad del sector eléctrico

El rol del Estado en el sector eléctrico es normar, regular y fiscalizar,

enmarcado dentro del proceso de reformas económicas. Con este fin se

reformularon y fortalecieron las funciones de distintas instituciones existentes,

creándose otras con tareas específicas. Los diferentes organismos reguladores

o supervisores del sector están fuertemente relacionados a pesar que cada

quien cumple diferentes funciones. A continuación de especifican las

principales funciones de cada organismo del sector:

a) Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Electricidad:

ƒ Política sectorial y normas.

ƒ Otorgamiento de concesiones.

ƒ Plan indicativo de expansión: generación – transmisión.

ƒ Aprobación de procedimientos para la optimización de la operación y

valorización de las transferencias de potencia y energía.

ƒ Aprobación de normas técnicas.


9

b) OSINERGMIN - GART (función regulación tarifaria):

ƒ Fijación de tarifas en barra (energía y potencia) al nivel de generación

cada seis meses y sus fórmulas de actualización.

ƒ Peaje de conexión del sistema principal, fijado anualmente.

ƒ Fijación de las tarifas de distribución denominado VAD que incluye los

costos por el servicio de Alumbrado Público y las respectivas fórmulas

de actualización.

ƒ Fijación de las condiciones de ajuste de las tarifas al cliente final.

c) OSINERGMIN (función fiscalizadora):

ƒ Vela por el cumplimiento de la LCE.

ƒ Fiscaliza el cumplimiento de obligaciones de los concesionarios

establecidas en la LCE y reglamento.

ƒ Fiscaliza el cumplimiento de las funciones del COES.

ƒ Supervisión de calidad y el suministro de energía.

d) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual

– INDECOPI:

ƒ Evaluación de las implicancias sobre la competencia y concentración

entre las actividades dado por el 5% y 15% para la integración vertical y

horizontal, respectivamente.

Aparte de las funciones señaladas, el OSINERGMIN también cumple la

función de “solución de controversias” en su condición de instancia


10

administrativa para resolver las disputas entre agentes del sector; asimismo

tiene la función de “atención de apelaciones de los usuarios” que resuelve en

segunda instancia los reclamos de los usuarios del servicio publico de

electricidad y por último, en complemento a todo ello, tiene la función

Normativa.

Por otro lado, debido a las características físicas de la energía eléctrica,

específicamente la imposibilidad de almacenarla, es necesario el

abastecimiento instantáneo de la demanda, es decir, la generación de energía

en el momento en que los usuarios la necesiten. Este hecho origina una

necesidad de coordinación a fin de lograr el despacho de energía con el menor

costo posible; esta labor ha sido encargada al Comité de Operación Económica

del Sistema (COES) que viene a ser una entidad técnica dirigida por los

agentes que participan en el sector eléctrico.

Gráfico 3: Agentes e instituciones del sector eléctrico

ESTADO – MEM-DGE
Leyes Reglamentos
OSINERG
INDECOPI
D
T I
G
R S
E
C N
A T
N R
O E
S I
R
M B
E A
I U
D
S O
S I
O D
R
R O
R

Regulado Libre

Fuente: OSINERGMIN (2005)


11

CAPÍTULO 3.

EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

3.1 Descripción del servicio

El Alumbrado Público es un servicio esencial y de utilidad pública que

consiste en iluminar las vías, parques y plazas, con el objeto de garantizar el

desarrollo normal de actividades de la localidad y ofrecer seguridad al tránsito

peatonal y vehicular durante las noches; de esta manera se contribuye a

mejorar la calidad de vida de la población. Para su funcionamiento, las

instalaciones del alumbrado se abastecen de energía de la red del servicio

público de electricidad. El control de su encendido se efectúa localmente

mediante célula fotoeléctrica (interruptores que actúan automáticamente

cuando se oscurece), programación por reloj en la que se establece la hora de

encendido o remotamente por sistemas de telecontrol.


12

Gráfico 4: Sistemas de Alumbrado Público

Fuente: OSINERGMIN (2004)

3.1.1 Seguridad vial y Alumbrado Público

Estudios realizados por diferentes instituciones, muestran que el

alumbrado de vías públicas puede ayudar a reducir el número de accidentes

viales en más de 30,0%2 debido a que el rendimiento y el confort visual del

conductor del vehículo se deterioran considerablemente a medida que

oscurece, en particular en aquellas vías que no disponen de un diseño

apropiado o el mantenimiento es deficiente o inexistente.

Existe una relación directa entre la calidad del Alumbrado Público y la

confiabilidad visual de los conductores. La confiabilidad visual es la capacidad

del piloto de un vehículo para seleccionar y procesar la información visual

presentada de modo de conducir en forma segura su vehículo. La confiabilidad

visual del piloto depende en gran medida de su capacidad para detectar

2
Informe publicado por el diario El Comercio –Lima el 05/03/06.
13

cambios sutiles en el campo visual. Para mantener un nivel alto de confiabilidad

visual, el piloto debe estar confortable en el entorno visual creado por el

Alumbrado vial (OSINERGMIN, 2005).

Gráfico 5: Vía sin Alumbrado Público

Gráfico 6: Vía con Alumbrado Público

Fuente: OISNERG (2005)

3.1.2 Beneficios y costos del Alumbrado vial

En términos generales el alumbrado vial reduce la tasa de accidentes

nocturnos lo cual es un claro beneficio para la sociedad. Si bien las pérdidas


14

humanas no tienen precio, las compañías de seguros deben asignarle alguno y

desde una óptica mas global la reducción de accidentes significa reducción de

costos para toda la sociedad (E Manzano, 2000).

Los análisis de este tipo pueden ser utilizados como argumento para

justificar iluminar carreteras de tránsito automotor o para determinar a partir de

que flujo de tránsito sería conveniente y rentable utilizar alumbrado durante la

noche en las carreteras. El ahorro producido por reducción de la tasa de

accidentes es el principal beneficio que puede ser expresado en dinero.

Gráfico 7: Relación costo-beneficio del Alumbrado

Fuente: Tesis doctoral (E Manzano, 2000)

Otros beneficios posibles de valorar en términos monetarios son la

reducción del tiempo de desplazamiento (debido a una mayor velocidad de

circulación) y la reducción de los gastos de mantenimiento del vehículo debido

a una velocidad de tránsito mas regular del vehículo. Existen otros beneficios,
15

como el incremento en la sensación de confort al conducir durante la noche,

que son difícilmente cuantificables.

Como consecuencias negativas de la presencia de instalaciones de

alumbrado que afectarían al beneficio se pueden mencionar, las posibles

colisiones con columnas o postes del alumbrado y el deterioro paisajístico de

las zonas urbanas y rurales.

3.1.3 Las EDEs como proveedores del Alumbrado

En el Perú la LCE3 que norma la actividad eléctrica, establece en su

articulo 944, que el servicio de Alumbrado Público es responsabilidad de la

empresa concesionaria que atiende a su vez con el servicio público de

electricidad5.

3
Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley 25488 – publicado en noviembre de 1992.
4
Artículo 94°.- La prestación del servicio de Alumbrado Público es de responsabilidad de los
concesionarios de distribución, en lo que se refiere al Alumbrado general de avenidas, calles y plazas. La
energía correspondiente será facturada al Municipio. De no efectuarse el pago por dos meses
consecutivos, el cobro se efectuará directamente a los usuarios, de acuerdo al procedimiento fijado en el
Reglamento. En este último caso, el Municipio dejará de cobrar el arbitrio correspondiente. Las
Municipalidades podrán ejecutar a su costo, instalaciones especiales de iluminación, superior a los
estándares que se señale en el respectivo contrato de concesión. En este caso deberán asumir igualmente
los costos del consumo de energía, operación y mantenimiento.
5
En el país operan a la fecha 21 EDE. De todas ellas, en el año 2006 14 EDEs han vendido el
99,3% de la energía, facturan el 99,4% y atienden al 99,3% del total de clientes, según el documento
“Procesamiento y análisis de la información comercial de las empresas de electricidad al 4to. Trimestre –
2006” publicado por el OSINERGMIN - GART (Preliminar 2006). Las EDEs no incluidas en este grupo
son: Chavimochic, Coelvisa, Electro Pangoa, Electro Tocache, Emsema, Emseusa y Sersa.
16

Tabla 1: Principales EDEs que prestan el servicio de AP

Ámbito geográfico
EDE UAP (*)
(Departamentos)
1. Edecañete Provincia del sur de Lima 7 784

2. Edelnor Lima norte 289 542

3. Luz del Sur Lima sur 215 764

Junín, Ayacucho, Pasco, Huanuco,


4. Electrocentro 105 219
Huancavelica

5. Electronorte Lambayeque, Amazonas, Cajamarca 54 055

6. Electrosur Tacna, Moquegua 33 100

7. Electronoroeste Piura, Tumbes 77 327

8. Electrooriente Iquitos, San Martín 41 687

9. Electropuno Puno 28 661

10. Electrosureste Cusco, Apurimac, Madre de Dios 48 226

11. Electrosurmedio Ica, Huancavelica, Ayacucho 38 525

12. Electroucayali Ucayali 16 559

13. Hidrandina La Libertad, Cajamarca, Ancash 121 168

14. SEAL Arequipa 86 827

(*) Unidades de Alumbrado Público a diciembre del 2006

Fuente: OSINERGMIN (2006)


17

Gráfico 8: Ubicación de EDEs que atienden el servicio de AP

Fuente: OSINERGMIN (2005)


18

3.2 Aspectos técnicos y operacionales

3.2.1 Localización de UAP en la vía Pública (6)

Como referencia a continuación se muestra un resumen de los

principales criterios de diseño utilizados para la ubicación de la UAP en las

vías.

En los tramos rectos de vías con una única calzada existen diversas

disposiciones básicas: unilateral, bilateral tresbolillo y bilateral pareada.

Gráfico 9: Disposición de UAP en vías rectas

En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena

orientación visual y hacer menor la separación entre las UAP cuanto menor

sea el radio de la curva.

6 Tomado de http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/vias_p.html#ilumin
19

Gráfico 10: Disposición de UAP en vías curvas

En las plazas y glorietas se instalarán UAP en el borde exterior de estas

para que iluminen los accesos y salidas. La altura de los postes y el nivel de

iluminación serán por lo menos igual al de la calle más importante que

desemboque en ella.

Gráfico 11: Disposición de UAP en plazas y glorietas

3.2.2 El mantenimiento de las instalaciones de AP

Los sistemas de Alumbrado, a semejanza de otros sistemas, con el

tiempo pierden eficacia debido a ensuciamiento, procesos de envejecimiento o


20

deterioro de algún componente. Para que un sistema de alumbrado opere a su

máxima efectividad es necesario considerar desde el proceso de su diseño, en

la etapa del proyecto, la gestión, explotación y mantenimiento del mismo (E.

Manzano, 2000).

El mantenimiento durante el período de explotación básicamente consta

de las siguientes actividades:

a) Mantenimiento correctivo:

Consiste en reparar las averías e incidencias del sistema. Las

actividades habituales son:

ƒ Sustitución de lámparas.

ƒ Sustitución o reparación de las luminarias.

ƒ Sustitución y/o ajuste del Sistema de programación y/o encendido.

ƒ Reparación o sustitución de redes de Alumbrado.

b) Mantenimiento preventivo:

Consiste en la revisión periódica de todos y cada uno de los elementos

de la instalación, efectuando las tareas necesarias para evitar averías y/o fallos

de la misma, antes que ocurran. Como base para esta labor es fundamental

contar con el inventario del parque de Alumbrado (número, tipo y ubicación de

los puntos de luz, sistemas de control, planos, etc.) y de un plan de

mantenimiento, incluyendo la gestión de reemplazos de luminarias y lámparas

por cumplimiento de vida útil. Las tareas habituales al respecto son:


21

ƒ Inspección del estado de los soportes o postes (corrosión, anclajes,

tapas de registro, etc.).

ƒ Inspección de las Luminarias (caja conexiones eléctricas, amarres o

empalmes, cierre, limpieza).

ƒ Inspección de las Luminarias (amarres o empalmes, cierre, limpieza).

ƒ Inspección y comprobación del sistema de programación y/o encendido.

ƒ Inspección del tendido eléctrico (donde sea aéreo).

ƒ Programas de limpieza de luminarias: En función de las distintas

atmósferas y de los niveles de ensuciamiento por contaminación, sales,

etc., se debe establecer un programa de limpieza de luminarias antes de

que se rebasen los niveles mínimos requeridos en cada zona.

ƒ Programas de sustitución de lámparas: De acuerdo con la vida útil

definida por el fabricante de las lámparas, las horas de utilización de las

mismas y las necesidades mínimas de cada zona, se debe definir un

programa de sustitución de lámparas, antes de que éstas lleguen a la

situación de fallo total.


22

Gráfico 12: Mantenimiento del servicio de Alumbrado Público

Los costos que representan el mantenimiento del servicio de Alumbrado

Público son cubiertos con los ingresos de las empresas concesionarias que

obtienen al cobrar por este servicio a los usuarios una tarifa establecida por el

OSINERGMIN. Esta tarifa se determina en un proceso regulatorio, que se

analizará mas adelante, de acuerdo a una formula prevista por el Reglamento

de la LCE7.

7
Artículo 184°.- La facturación por servicio de Alumbrado Público de la concesión, no deberá
exceder del 5% del monto facturado total y será distribuida entre los usuarios en importes calculados de
acuerdo a los siguientes factores de proporción:
a) 1 Para usuarios con un consumo igual o inferior a 30 kW.h ;
b) 3 Para usuarios con un consumo superior a 30 kW.h hasta 100 kW.h ;
c) 5 Para usuarios con un consumo superior a 100 kW.h hasta 150 kW.h ;
d) 10 Para usuarios con un consumo superior a 150 kW.h hasta 300 kW.h ;
e) 15 Para usuarios con un consumo superior a 300 kW.h hasta 500 kW.h ;
f) 30 Para usuarios con un consumo superior a 500 kW.h hasta 1 000 kW.h ;
g) 50 Para usuarios con un consumo superior a 1 000 kW.h hasta 5 000 kW.h ;
h) 250 Para usuarios con un consumo superior a 5 000 kW.h.
23

CAPÍTULO 4.

MARCO TEÓRICO

4.1 Mercados competitivos y eficiencia económica

La economía del bienestar distingue dos condiciones básicas en las que

los mercados competitivos conducen a la eficiencia económica. El denominado

“primer teorema” afirma que, en determinadas condiciones de funcionamiento

los mercados competitivos son eficientes en el sentido de Pareto, esto es, no

existe ninguna reasignación de los recursos -cambios en la producción o en el

consumo- que mejore el bienestar de un individuo sin empeorar, al mismo

tiempo, el de otro.

El “segundo teorema” establece que la eficiencia paretiana se alcanza

siempre que la distribución inicial de los recursos sea la adecuada. En este

sentido, se debe señalar que un óptimo de Pareto lleva implícita una

determinada distribución del ingreso, sobre la cual no se realiza ningún juicio

de valor.

La teoría económica ha tratado los casos en que el funcionamiento de

los mercados no produce la eficiencia paretiana, estas condiciones son


24

conocidas como fallas del mercado y justifican la intervención estatal. El

mercado libre no es eficiente como asignador de los recursos escasos cuando

existen algunas de las siguientes condiciones: fallas de la competencia o

monopolio, bienes públicos, externalidades, mercados incompletos, fallas en la

información o asimetría de información, condiciones que también se pueden

presentar en forma combinada.

En todos los casos, el libre funcionamiento del mercado no arriba a un

punto de eficiencia y, en consecuencia, la intervención estatal puede

convertirse en una condición necesaria, aunque no suficiente, para mejorar la

eficiencia del mercado (H Bertín/R Calvo, 2003).

4.2 Fallas de mercado en la prestación del servicio de Alumbrado

4.2.1 Bien público

Para distinguir los bienes privados y públicos, primero se debe saber si

el bien tiene la propiedad de consumo rival, vale decir “que si un bien es

utilizado por una persona, no puede ser utilizado por otra”. Por su parte, el

concepto de consumo no rival menciona “que el consumo de una persona no

impide o reduce el consumo de otra”; ambas características de consumo

diferencian claramente los bienes privados de los bienes públicos.

Otra consideración pertinente es conocer si los bienes tienen la

propiedad de exclusión. Esta característica se refiere a la “posibilidad de excluir

a una persona de los beneficios de un bien público”. La exclusión de un bien


25

público es dificultosa o imposible por lo que su prestación no genera incentivos

para su pago de parte de sus beneficiarios. A diferencia los bienes privados

cuentan siempre con la característica de exclusión, debido a que se puede

impedir el beneficio si no se paga algún precio (Stiglitz, 2000).

El servicio de Alumbrado Público al estar destinado a iluminar las vías,

parques y plazas públicas y demás espacios de libre circulación tanto

vehiculares como peatonales, se caracteriza por ser un bien público, dado que

no es posible excluir su uso a cualquiera de los vecinos del lugar y tampoco el

servicio se deteriora cuando hay mas de un usuario que se beneficia de dicho

servicio.

Se argumenta que en el caso de los bienes públicos, puesto que la

gente puede consumirlos sin necesidad de pagar por ellos, habrá una

tendencia a convertirse en free-rider y esperar que sean otros los que

sufraguen los costes de producirlo, de modo que al final el bien no se producirá

o se producirá en niveles subóptimos, esto es, en una cantidad menor de la

que se hubiera producido en el caso de que todos los interesados hubiesen

pagado. Consecuentemente, el Estado debería hacerse cargo de la provisión

del bien público para que éste se produjera en la cantidad deseada por los

consumidores. (Benegas, 1997).


26

4.2.2 Monopolio natural y economías de alcance

Un monopolio es natural cuando una determinada tecnología para

producir le impone una función de costos según la cual resulta más caro

brindar el servicio por dos o más empresas que por una sola (Lasheras,1999).

En el marco de una empresa que sólo produce un bien o servicio,

siempre que ocurra una función de costos que presente economías de escala,

resulta más barato producir mediante una única empresa que mediante varias,

por lo que, en principio, se dan las condiciones de monopolio natural. Por

ejemplo, se dan economías de escala con menores costos medios cuando ante

aumentos de la demanda de electricidad se amplia la capacidad de transporte

de la red existente en vez de construir una nueva.

Por otro lado, las economías de alcance se definen como aquella

situación de la función de costos en la que producir una determinada cantidad

de un conjunto de bienes o productos, separándolos, tiene un costo medio

superior al que resulta cuando ese conjunto de bienes o servicios se produce

conjuntamente por una única empresa. Por lo tanto, existirán economías de

alcance si el costo medio de ofrecer dos servicios conjuntamente es inferior al

de ofrecerlos mediante empresas separadas (Lasheras, 1999). Este es el

concepto que sostiene la prestación del servicio de Alumbrado Público en

simultáneo con el servicio público de electricidad como dos subproductos de

una empresa concesionaria de distribución eléctrica monopolista.


27

El equilibrio monopólico clásico, en comparación con una situación de

equilibrio competitivo, representa una pérdida de bienestar para la sociedad,

dado que el monopolio produce una cantidad menor (óptimo del monopolio) en

comparación a la situación de competencia y además cobra un precio mayor

por cada unidad vendida (precio monopólico). Asimismo, es probable que los

excedentes financieros que genere la empresa monopólica debido a la gran

transferencia de recursos monetarios que se realiza desde los consumidores al

productor monopolista, alteren la distribución del ingreso, por lo que, se hace

evidente la intervención del Estado sea a través de la regulación o la

intervención directamente en la prestación del servicio de modo que se logre el

“óptimo social” a un “costo medio”.

Gráfico 13: Principios económicos del monopolio

Fuente: Galetovic A., Sanhueza (1999)


28

4.2.3 Asimetría de información

La asimetría de información “bloquea el logro simultáneo de la eficiencia

productiva y de la eficiencia en las asignaciones y conduce a una

compensación recíproca entre ambas” (Rees y Vickers, 1995). Si bien el nivel

de los gastos incurridos por los prestadores y la magnitud de sus utilidades son

- hasta cierto punto – observables, para el regulador resulta difícil establecer

con precisión si esto se debe a variables exógenas – acontecimientos externos

favorables – o a variables endógenas – esfuerzos por reducir los costos -

(CEPAL, 2000).

La información oculta o selección adversa relacionada con la asimetría

de información está ligada básicamente al manejo de la información durante o

antes de la firma del contrato de concesión del servicio que no es materia del

presente estudio. En cambio, el riesgo moral referido a la simetría de

información es un problema de incentivos que se considera como una forma de

oportunismo ex-post. En general, se identifica una situación de riesgo moral

cuando existe una divergencia de intereses entre las partes; esto es, por una

parte la empresa concesionaria se beneficia de una reducción de costos al

reducir el mantenimiento del servicio de Alumbrado y por otro lado el Estado, a

través del organismo regulador, tiene la misión de fiscalizar que el servicio

cumpla con estándares de calidad establecidos.

La teoría del principal y el agente analiza la forma de los contratos

formales e informales en la que una o más personas denominadas como "el


29

principal" encargan a otra persona denominada "el agente" la defensa de sus

intereses, delegando en ella cierto poder de decisión. Los intereses del

principal son habitualmente distintos a los del agente, y por ello existe un

incentivo a que, aprovechándose de la existencia de información asimétrica,

éste realice acciones a favor de sus propios intereses pero en contra de los

intereses del principal.

En el presente caso, como en toda actividad regulada, existen dos

relaciones biunívocas Principal – Agente. La primera, es la que se establece

entre la sociedad (principal) y el Estado (agente) y la segunda, es la que se

establece entre el Estado como poder concedente (principal) y la empresa

concesionaria de distribución (agente). El presente estudio abarca básicamente

la relación Principal - Agente entre el Estado (principal) representado por la

autoridad regulatoria que tiene la función de fiscalizar el servicio de Alumbrado

Público y las empresas concesionarias de distribución (agente).

La existencia de información asimétrica en estos casos proviene del

hecho que el Principal (la autoridad regulatoria) no puede o le resulta

prohibitivamente costoso controlar perfectamente si el Agente (la empresa)

está cumpliendo adecuadamente el contrato de concesión; vale decir, en este

caso, si la empresa está cumpliendo con las normas de calidad del servicio de

Alumbrado Público en toda su área de concesión donde las UAP están

instaladas. Este hecho proporciona un margen a los comportamientos


30

oportunistas conocidos con el término de “riesgo moral” por parte de las

empresas concesionaria (E Camissa/G Piazza, 2002).

La conclusión es que en las industrias de red, tal como es el caso del

servicio de Alumbrado, los mecanismos de mercado no son capaces de

eliminar el problema de la información asimétrica y que un eficaz fomento de la

calidad y de la protección al consumidor debe ir más allá de lo que ellos

pueden hacer por si mismos (A Costas, 2006).

4.3 Aproximación conceptual de la calidad de AP

Una aproximación conceptual aplicable a la calidad de Alumbrado

Público que sostiene el estudio, es que la calidad está definida como el grado

en que los productos y servicios cumplen con las exigencias de la gente que

los utiliza (Montgmery, 1985). Dicho autor distingue entre calidad de diseño y

calidad de conformidad. La primera refleja el grado en que un producto o

servicio posee aquellas características en las cuales se pensó al crearlo. La

segunda refleja el grado en el cual el producto o servicio está de acuerdo con la

intención del diseño. De esta manera existen dos tipos de indicadores de la

calidad: Los objetivos, fijados por la organización de acuerdo a su gestión de la

calidad o por las regulaciones como es el caso del Alumbrado, y los subjetivos,

que se refieren a la calidad percibida por el cliente.

En ese sentido, las empresas de acuerdo a las regulaciones existentes

diseñan el servicio que incluye parámetros de calidad previsto por las normas,
31

pero por su parte el cliente, usuario del servicio, tiene unas expectativas,

necesidades, creencias de lo que debiera ser el servicio (A. López / R. Felder,

1997).

Tratándose del Alumbrado como un servicio que viene a ser parte de la

red eléctrica, la calidad del servicio se refiere tanto a los atributos específicos

del producto y sus condiciones de suministro al consumidor final (por ejemplo,

la continuidad en el caso de la electricidad), como a una serie de actividades de

tipo técnico, comerciales (proceso de lectura, facturación y cobro) o de atención

al cliente (reclamaciones e información) las mismas que son previas y

posteriores a la provisión del servicio (A Costas, 2006).

Para la evaluación del Alumbrado existen dos factores generalmente

empleados para describir el estado de funcionamiento de las instalaciones de

dicho servicio: i) la depreciación de las instalaciones, es decir, la pérdida de

eficacia por envejecimiento y suciedad de la lámpara, y ii) el porcentaje de

averías permanente, es decir, el número de puntos de luz factible de encontrar

fuera de servicio por noche (E. Manzano, 2000).

Se menciona también que un servicio público de calidad como el

Alumbrado se apoya en un conjunto de especificaciones o atributos como:

precios razonables, suministro constante y confiable, facilidad de reparaciones

ante el mal funcionamiento, seguridad, provisión de información (M. Petraci,

1998).
32

En resumen, considerando los conceptos analizados en los párrafos

anteriores y tomando en cuenta las normas del Estado peruano, cuyo análisis

se profundizará mas adelante, para efectos de la presente investigación la

calidad del servicio de Alumbrado Público en el Perú ha sido caracterizado

mediante los siguientes atributos:

ƒ Calidad de producto: referido al cumplimiento de exigencia técnicas del

Alumbrado.

ƒ Regularidad o continuidad del funcionamiento del servicio.

ƒ Atención de las reclamaciones de usuarios.

Respecto a la calidad percibida por los usuarios – que excede los

objetivos de la investigación - Evans (1995) destaca que es fundamentalmente

la instrumentación de mecanismos de consulta y de información lo que permite

garantizar un control activo de los usuarios sobre la calidad. El diseño se centra

en la adopción, por parte de las empresas de servicios públicos, de

mecanismos de consulta sistemáticos a los usuarios para conocer su grado de

satisfacción con la prestación del servicio ofrecido y en la utilización de los

resultados que arrojen estas consultas. Estas iniciativas no resultan

excluyentes de la obligación de los reguladores de realizar sus propias

encuestas de medición de satisfacción de los usuarios con el servicio,

incluyendo además preguntas orientadas a determinar sus necesidades y

expectativas y a conocer en qué medida las normas de calidad fijadas

establecen niveles de servicio apropiados.


33

4.4 Necesidad de regular el servicio de AP

4.4.1 Principios de la regulación

La existencia de fallas de mercado en la provisión del servicio de

Alumbrado : i) por su carácter de bien público, ii) su atención por empresas

concesionarias de distribución que son monopolios naturales y iii) que presenta

asimetría de información por las características propias de este servicio,

justifica al Estado establecer las normas de calidad y las condiciones de

otorgamiento de los servicios monopólicos (obligaciones y derechos de las

empresas concesionarias de distribución, la relación con los usuarios y fijación

de tarifas) así como ejercer la fiscalización y controlar el cumplimiento de las

mismas (J Yarad, 1990).

Existen otras definiciones que igualmente complementan a la necesidad

de regular el servicio de Alumbrado Público; por ejemplo, Muñoz Machado

(1998) considera que “la regulación es un conjunto de técnicas de intervención

pública en el mercado”; o la definición de Selznick (1985) que la define como

un “control prolongado y localizado, ejercitado por una agencia pública, sobre

una actividad a la cual una comunidad atribuye relevancia social”. La regulación

busca alcanzar sus objetivos actuando sobre factores exógenos a la función de

decisión de las empresas reguladas (Horn, 1995), por lo que constituye un

conjunto de actuaciones públicas que corrige o amplía los incentivos presentes

en las decisiones de los agente económicos.


34

La regulación tiene por objeto reproducir los resultados que se lograrían

en relación con la eficiencia productiva y la eficiencia en las asignaciones en un

sistema de mercado competitivo (Morin, 1994; Swartwout, 1992). Esto se

conoce con el nombre de principio de subrogación de los mercados. En las

actividades que poseen las características de un monopolio natural, “el

regulador actúa como sustituto del mercado, adoptando algunas de las

funciones de los competidores” (Helm, 1994) en un intento por obligar al

servicio regulado a comportarse esencialmente de la misma manera que lo

haría si no existiera regulación pero estuviera sujeto a las fuerzas de la

competencia de los mercados. En estas actividades, los incentivos en favor de

la eficiencia productiva y la eficiencia en las asignaciones dependen

fundamentalmente del marco regulador utilizado (CEPAL, 2001).

Gráfico 14: Implicancias de la regulación en la eficiencia

Fuente: F Hernadez/I Bahillo Nera Economic Consulting (2003)


35

De acuerdo a lo señalado, la autoridad regulatoria debe elegir un

determinado mecanismo de regulación teniendo en cuenta los problemas de

información tratados y los intereses en conflicto que ilustra el dilema

concerniente a la regulación; por un lado, incentivar las decisiones de eficiencia

productiva y asignativa trasladando parte de los ahorros en costos al

consumidor y, por otro, asegurar la cobertura de los costos para que las

empresas reguladas no incurran en pérdidas permanentes (A. Lasheras, 1999).

4.4.1.1 Regulación por tasa de rentabilidad

El principio general en que se basa este enfoque es que los niveles de

precios establecidos por el organismo regulador deberían fijarse de tal modo

que una empresa bien administrada tenga la posibilidad de recuperar la

totalidad de los costos incurridos racionalmente, con inclusión de una

rentabilidad justa y razonable sobre el capital empleado.

Sin embargo, en los últimos años, se ha criticado la regulación por tasa

de rentabilidad por las siguientes razones: i) no genera incentivos suficientes

para reducir los costos y aplicar innovaciones; ii) alienta a las empresas de

servicios públicos a utilizar una relación capital – trabajo excesivamente

elevada en relación con su nivel de producción – ocurriendo el llamado efecto

Averch–Jonson8; y iii) su funcionamiento es excesivamente complicado y caro.

8
Averch y Johnson (1962) desarrollaron un modelo según el cual la regulación por tasa de
rentabilidad alienta a las empresas de servicios públicos a: i) utilizar una relación capital/trabajo
demasiado elevada para su nivel de producción.. no existen límites directos sobre la rentabilidad absoluta,
lo que constituye un incentivo para ampliar la masa de capital a fin de acrecentar la rentabilidad total
derivada de una tasa de rentabilidad determinada.
36

Pese a las críticas que se han realizado sobre el carácter de los

incentivos de la regulación por tasa de rentabilidad, este sistema tiene algunas

ventajas fundamentales que pueden resultar interesantes para los países de

América Latina y el Caribe:

ƒ Al brindar garantías sólidas de una tasa de rentabilidad justa, este tipo

de regulación ofrece un tipo de compromiso a largo plazo que es

fundamental para las inversiones que conllevan un componente elevado

de costos irrecuperables, muy importantes en los servicios públicos.

ƒ Cuando los niveles de incertidumbre sobre los costos y de asimetría de

información sobre la capacidad de las empresas de servicios públicos

son elevados, generalmente la regulación por tasa de rentabilidad

funciona mejor que la regulación por precios tope, especialmente en lo

que se refiere a los excedentes del consumidor (Schmalensee, 1989).

4.4.1.2 Regulación por incentivo

Uno de los esquemas alternativos a la regulación por tasa de

rentabilidad es aquel que utiliza los costos de inversión asociados a un modelo

teórico eficiente (Benchmark Model) en lugar de los costos reales para el

cómputo del valor de las inversiones en activo fijo realizadas por el monopolista

(denominado valor de reemplazo).

Este esquema es utilizado, por ejemplo, en España y ha sido

ampliamente utilizado en Chile, en los sectores de saneamiento, distribución


37

eléctrica y telefonía local, y en Perú, en la regulación de distribución de

electricidad.

Esta alternativa aparece con el objetivo de reducir las importantes

asimetrías de información que surgen entre el regulador y regulado durante el

proceso de regulación (tarifas). Es bien sabido que la regulación basada en

información de costos de la empresa enfrenta problemas prácticos al momento

de su aplicación, los mismos que limitan la efectividad de la regulación. Debido

a eso, el regulador acude a marcos de referencia contra los cuales poder

comparar la información que provee la empresa regulada.

Estos marcos de referencia pueden ser de dos tipos. El primero de ellos,

conocido como “competencia por comparación”, consiste en obtener

información sobre los parámetros relevantes, observando a otras empresas

similares tecnológicamente para inferir sobre ellas los costos que deben ser

aplicados en la regulación tarifaria de la empresa que se está regulando.

El segundo marco de referencia se refiere a la empresa modelo

eficiente. En este caso, las comparaciones de desempeño de la empresa que

se desea regular se realizan con otra empresa ficticia, a la cual se la conoce

como “empresa modelo eficiente”. Esta empresa modelo, se crea sin

considerar los activos preexistentes en el negocio y suponiendo la no

existencia de esta en el mercado; es decir, sólo utiliza los activos necesarios

para prestar el servicio de manera eficiente.


38

Por último, ambos marcos de referencia (competencia por comparación

y empresa modelo eficiente) pueden combinarse debido a que la empresa

modelo puede utilizar los parámetros tecnológicos que arroje el análisis de

eficiencia de la competencia por comparación. Estos conceptos están incluidos

en las normas del Perú en relación a la regulación de la distribución que incluye

el servicio de Alumbrado.

Otros mecanismos de regulación que también son considerados como

regulación por incentivos vienen a ser: la regulación mediante IPC-X, la

regulación por precios pisos y techos de precios (Lasheras, 1999).

4.4.1.3 La regulación por tasa de rentabilidad o por incentivos

Existe evidencia teórica de que sin una adecuada regulación de la

calidad del servicio, la regulación de precios puede dar a las empresas

incentivos distorsionados para inversiones y gestión de los servicios (Baldwin y

Cave, 1999). De esta manera, si la regulación de la tasa de rentabilidad de las

empresas fomenta una excesiva inversión en capital la calidad del servicio

puede estar por encima de lo que están dispuestos a pagar los consumidores.

Por el contrario, bajo el sistema de regulación de incentivos o precios máximos

(price-cap) las empresas pueden tener incentivos a reducir costos en

inversiones y sistemas operativos que afecten a la calidad del servicio (Costas,

2006).
39

Es bien sabido que ambos esquemas tienen eficiencias y debilidades: el

price-cap (incentivos) permite altas rentas informativas a la empresa con

probabilidad positiva (porque debe permitir el autofinanciamiento aún si la

tecnología es deficiente) pero genera eficiencia productiva (induce a la

minimización de costos), al tiempo que el costo-plus (por tasa de rentabilidad)

extrae las rentas informativas – hasta el punto en que no se puede falsear la

información contable – pero no induce el esfuerzo eficiente (porque los ahorros

de costos se traducen en reducciones de precios que no premian a la empresa

que incurrió en el costo del esfuerzo).

Por estas consideraciones, los esquemas regulatorios en la práctica

tienden a combinar elementos de ambos mecanismos.

4.4.2 Los costos de la calidad del servicio

Dado el enfoque regulatorio utilizado en el Perú, el establecimiento del

precio máximo de distribución en la que está incluido el servicio de Alumbrado

(price-cap), puede explicarse a través del modelo microeconómico

desarrollado por Urbiztondo (2000), el cual consiste en lo siguiente:

En la abscisa se presenta la calidad medida en “fallas o deficiencias” y

en la ordenada los costos incurridos (CI) para prestar el servicio cumpliendo

con estándares técnicos previsto por las normas de calidad; por tanto, un

mayor nivel de calidad (menor número de fallos) tiene asociado un mayor

costo operativo (representado por CI). Se supone un usuario representativo


40

quien es compensado ante deficiencias en el servicio mediante una función de

penalidades P.

Gráfico 15: Los costos de la calidad del servicio

Fuente: Urbiztondo 2000

Como puede observarse por medio de la curva CI, la diferencia de

costos entre dos niveles de fallas distintos indica el costo de reducción de

deficiencias o fallas esperado sin considerar la aleatoriedad de los shocks de

la naturaleza y en particular este costo es mayor para niveles bajos de fallas

que para niveles altos. En cuanto a la función de penalidades considerada, hay

un margen de fallas permitido sin penalización (L) y por encima de cada nivel

cada falla tiene asociado una penalidad impuesta a la empresa (según la

función P). Así, el costo total (CT) asociado a los distintos niveles de calidad es

el resultado de la suma vertical de CI y P.


41

Por tanto, para efectos de la maximización de beneficios que guiará las

decisiones de la empresa, de acuerdo a una regulación por incentivos, la

decisión privada será realizar las inversiones que lleven a un número esperado

óptimo de fallas igual a F* (donde el CT es el mínimo).

Gráfico 16: Los incentivos de los estándares de fallas o deficiencias

Fuente: Urbiztondo 2000

Las funciones marginales que complementan la decisión de la empresa

se presentan en el Gráfico 16. La cantidad de fallas (y calidad asociada) que

minimiza el costo total de la empresa está dado por la intersección entre el

costo marginal de reducir el número de fallas por medio de inversiones y gastos

de mantenimiento, CMg, y la penalidad marginal enfrentada, PMg. Por tanto, si

el número máximo de fallas permitidas L (deficiencias estándares) aumenta

más allá de F*, el número óptimo de fallas tendería a aumentar conforme

aumente el nuevo límite permitido.


42

4.4.3 Regulación de la calidad del servicio

Los consumidores exigen un servicio de mayor calidad. Sin embargo, es

preciso reconocer que aumentar la rigurosidad de las normas de calidad de los

servicios tiene un costo tal como se señaló en el acápite anterior. Por lo tanto,

es necesario lograr un equilibrio entre ambos aspectos: “La alternativa no es,

en sí misma, ofrecer a los consumidores un producto de buena o mala calidad

sino encontrar una combinación adecuada entre precio y calidad” (Vickers,

1995).

Por otro lado, una vez establecida las tarifas donde se internaliza el

costo de la calidad, una disminución en la calidad del servicio brindado sería

equivalente a un aumento en el precio cobrado por las empresas distribuidoras.

Esto significa que si la supervisión de la calidad del servicio es inadecuada, la

regulación de las tarifas puede resultar inoperante. Uno de los objetivos de la

regulación en general es proteger a los consumidores de la explotación por

parte de los monopolios – pero si el servicio es deficiente o poco seguro - la

explotación será tan efectiva como la que se produciría si los precios fueran

demasiado elevados. En realidad, el precio no tiene significado alguno si no se

establece en función a un determinado nivel de calidad del servicio porque es

una relación cuyo numerador es el dinero y el denominador alguna unidad

física de que cumple con normas de calidad. Además, generalmente la relación

de los consumidores con la empresa de servicios públicos es tal que aquellos

pueden con razón, tener mayor interés en el denominador que en el


43

numerador, es decir en la continuidad y la seguridad del servicio más que en el

precio que tienen que pagar (Kahn, 1988).

En los mercados en que la competencia es total y efectiva no debería

haber motivos para regular la calidad de los servicios. Si una empresa reduce

arbitrariamente la relación precio/calidad que ofrece a los consumidores el

resultado será una pérdida correlativa de su participación en el mercado. Si los

consumidores no están satisfechos con el producto o el servicio que les

ofrecen, pueden recurrir fácilmente a otro producto o a otras empresas y, en

última instancia, la competencia se encargará de eliminar a las que no ofrezcan

la relación precio/calidad exigida por los consumidores. En este tipo de

mercados, no se justifica la regulación de la calidad de los servicios: “en

definitiva, sólo restringirá artificialmente la gama de productos ofrecidos”

(Shapiro, 1983).

La situación es muy distinta con respecto a los servicios públicos como

es el caso del Alumbrado, en donde los clientes, hoy día y en el futuro

previsible, no tienen la posibilidad de elegir el proveedor, el precio o la calidad

de dichos servicios, toda vez que la sustitución de la demanda es sumamente

limitada. Si una empresa concesionaria decide reducir la calidad del servicio

para aumentar las utilidades, los clientes cautivos pueden hacer muy poco

(Spence,1975). Es más, si el monopolio está sujeto a una regulación de

precios, siempre tendrá un incentivo para brindar una calidad de servicio

inferior al nivel del precio máximo permitido. La magnitud de este sesgo será
44

tanto mayor cuando la elasticidad – precio de la demanda sea baja, como

ocurre en el servicio de Alumbrado Público.

El otro argumento en favor de la complementación del control de precios

con la regulación de la calidad del servicio se basa en la asimetría de la

información, conforme a la cual el vendedor tiene conocimiento de la calidad

del servicio pero el comprador no. Por ejemplo, es difícil que los pobladores

puedan evaluar y verificar la calidad del servicio de Alumbrado Público antes de

que se produzca algún problema, en tanto que el costo de verificar las

deficiencias del servicio es elevado. En los mercados en los que se verifican

asimetrías de información, “los vendedores tienen incentivos para reducir la

calidad y obtener beneficios de corto plazo” (Shapiro, 1983). En estos

mercados, el deterioro de la calidad de los servicios “es un fenómeno

generalizado” y se “alcanza el equilibrio con niveles subóptimos de calidad”

(Leland, 1979). En general, cuando existe una asimetría de información entre

los consumidores y las empresas “con respecto a la calidad, hay razones de

peso en favor de la regulación” (Cowan, 1993).

La calidad del servicio va asociada implícitamente a la tarifa, puesto que

los costos de las empresas dependen del nivel de calidad. En consecuencia,

una regulación tarifaria sin indicadores y parámetros de calidad determinados

sería ineficaz, porque permitiría a las empresas prestatarias de los servicios

manipular la situación en su provecho. Por otra parte, una regulación

insuficiente dejaría a los usuarios indefensos, debido a las complejidades


45

técnicas de los temas relativos a la calidad y al número limitado de prestadores

(CEPAL, 2000).

De estas consideraciones cabe inferir que, en situaciones monopólicas,

el problema de la calidad de los servicios resulta sumamente importante.

También explican, en alguna medida, porque “una de las críticas más

importantes a las privatizaciones se centra en la disminución de la calidad del

suministro” (Bös y Peters, 1988). A Costas (2006) señala que

lamentablemente, la regulación de la calidad de los servicios es uno de los

aspectos más descuidados del debate sobre la participación del sector privado

en los servicios públicos en general, del cual no es ajeno el servicio de

Alumbrado Público.

La calidad del servicio de Alumbrado Público depende de un

mantenimiento adecuado de las instalaciones y la ejecución oportuna de

inversiones. Como la vida útil de los activos fijos empleados en esta actividad

es muy prolongada, pueden pasar varios años antes de que se observe un

deterioro importante. “Sin embargo, cuando ello ocurre puede resultar muy caro

restablecer un servicio adecuado” (Crew y Kleindorfer, 1990). La subinversión y

las deficiencias de mantenimiento pueden pasar desapercibidas durante

muchos años. Así, la fiscalización que deben emprender los reguladores será

onerosa, cualquiera sea el tipo de regulación que apliquen a la calidad de los

servicios.
46

En términos generales los estudios teóricos y empíricos están

concluyendo que para incorporar los objetivos de calidad del servicio a los

sistemas de incentivos de precios que utilizan los reguladores de las industrias

de red (en la que está incluido el Alumbrado - caso peruano) se pueden seguir

tres enfoques o aproximaciones (A. Costas, 2006):

a) Evaluación sistemática del funcionamiento de las empresas y

publicación de “benchmarkings” que pueden llegar a establecer

clasificaciones de empresas según resultados de la calidad.

b) Regulación mediante estándares de calidad mínima (de producto,

técnicas y comerciales), que las empresas deben proporcionar a sus

clientes para evitar sanciones financieras.

c) Estándares de calidad basados en resultados, que incorporan sistemas

de incentivos mediante distintos tipos de penalizaciones y de bonos.

Cada uno de estos enfoques tiene ventajas e inconvenientes que deben

ser conocidos y valorados antes de su aplicación para evitar la aparición de

incentivos inadecuados en los proveedores del servicio y en los consumidores.

Un buen resumen puede verse en L. Holt (2005) y en D. Sappington (2004).


47

4.5 OSINERGMIN como autoridad reguladora del AP

La experiencia internacional indica que la regulación requiere de

entidades especializadas, pues la regulación no funciona bien a cargo de

jueces y legislaturas, que carecen de la capacidad técnica específica que

demanda esta labor. También, como ocurre fundamentalmente en los países

anglosajones, el ente regulador se separa del poder ejecutivo para ampliar su

grado de autonomía (CEPAL, 2000).

En el Perú el organismo público regulador es el OSINERGMIN, creado

mediante Ley N° 26734, publicado el 31 de diciembre de 1996, y está

encargado de: i) regular la prestación del servicio público de electricidad, que

incluye el servicio de Alumbrado Público y ii) fiscalizar el cumplimiento de las

disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las

empresas en el sub sector de electricidad y aquellas referidas a la

conservación y protección del medio ambiente. El OSINERGMIN inicia

efectivamente el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997.

El reglamento de funcionamiento del OSINERGMIN fue establecido por

Decreto Supremo N° 054-2001-PCM, de este modo se especifica su

organización y funciones, contribuyendo a la transparencia y predictibilidad de

las acciones de este organismo regulador.


48

Las competencias y los principios de su actuación se detallan a

continuación:

Competencias de OSINERGMIN:
OSINERGMIN tiene competencia para supervisar y fiscalizar a
las ENTIDADES del SECTOR ENERGIA velando por la calidad,
seguridad y eficiencia del servicio y/o productos brindados a los
usuarios en general y cautelando la adecuada conservación del
medio ambiente.
Asimismo, OSINERGMIN regula las tarifas y fija los distintos
precios regulados del servicio eléctrico, las tarifas del servicio de
transporte de hidrocarburos por ductos y las de distribución de
gas natural por red de ductos.
OSINERGMIN ejercerá las atribuciones y funciones asignadas en
el presente Reglamento, en concordancia y con estricta sujeción
a las disposiciones establecidas en las normas legales referidas
al SECTOR ENERGIA.
De conformidad con lo establecido en el numeral 3.2 del Art. 3º
de la LEY, queda entendido que dicha ley y el presente
reglamento no otorgan a OSINERGMIN competencias
adicionales a las ya establecidas en las normas legales referidas
al SECTOR ENERGIA.

La fiscalización y supervisión de la calidad del servicio eléctrico es una

de las principales funciones que realiza OSINERGMIN. La relevancia de este

aspecto radica en la difícil tarea de buscar una provisión del servicio con

estándares de calidad que sean los más adecuados. Esta tarea se dificulta por

la existencia de incentivos en los esquemas de regulación (previsto por las

normas del Perú) que se deben controlar con la imposición de estándares

mínimos y el enforcement de dichos estándares mediante instrumentos

como las multas, compensaciones o sanciones de diversa índole

(OSINERGMIN, 2004).
49

Es importante señalar que la fiscalización es uno de los aspectos

importantes de la regulación que se define como una regulación específica,

puntual y preestablecida, destinada a asegurar el estricto cumplimiento de los

compromisos asumidos por la empresa distribuidora al momento de hacerse

cargo de un área de concesión monopólico9.

9
Informe Anual 1993/1994 ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD DE
ARGENTINA http://www.enre.gov.ar/web/web.nsf/Files?OpenView&Start=88&ExpandView
50

CAPÍTULO 5.

LA REGULACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ

5.1 La regulación de tarifas y fiscalización

El proceso de regulatorio de las tarifas de distribución se lleva a cabo

periódicamente cada cuatro años con la participación de las empresas de

distribución y consultores especializados. Por otro lado, el proceso de

fiscalización del alumbrado público se realiza semestralmente. En ambos casos

OSINERGMIN tiene la facultad de dictar normas y ejecutar acciones de

supervisión a las instalaciones de las empresas.

Gráfico 17: La regulación del servicio de Alumbrado en el Perú

NORMAS REGULATORIAS
Servicio de Alumbrado
de calidad

Regula
tarifas Empresa
Osinerg Fiscaliza
Concesionaria
calidad (monopolio)

Elaboración: Propia
51

5.1.1 Aspectos normativos previstos en la LCE

De acuerdo a la LCE la prestación del servicio de Alumbrado Público

está incluida dentro de la actividad de distribución, por lo mismo las tarifas de

distribución que las empresas concesionarias de distribución están autorizadas

a cobrar a todos los usuarios del servicio eléctrico domiciliario, también incluye

el costo del Alumbrado.

En ese sentido, el artículo 66° de la LCE establece que el Valor

Agregado de Distribución (VAD) que equivale a la tarifa de distribución, se

calculará para cada empresa de distribución en consideración a determinados

sectores típicos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a

propuesta del OSINERGMIN. Los sectores típicos representan un conjunto de

sistemas de distribución eléctrica con características técnicas similares en la

disposición geográfica de la carga, así como en los costos de inversión,

operación y mantenimiento. Las empresas de distribución pueden estar

conformadas por sistemas de distribución eléctrica de distintos sectores típicos.

Según el artículo 67° de la LCE, el VAD se calculará mediante estudios

de costos encargados por las empresas de distribución eléctrica a empresas

consultoras, precalificadas por el OSINERGMIN, quien elabora los Términos de

Referencia correspondientes y supervisa el desarrollo de los estudios. Dichos

estudios de costo se realizan para cada sector típico, se toma un sistema de

distribución eléctrica representativo del sector seleccionado por el

OSINERGMIN, que se constituye en la empresa modelo.


52

De conformidad con el artículo 68° de la LCE, el OSINERGMIN,

recibidos los estudios de costos, comunicará sus observaciones si las hubiere,

debiendo las empresas consultoras absolverlas dentro de un plazo de 10 días.

Absueltas las observaciones o vencido el plazo sin que ello se produjera, el

OSINERGMIN establecerá los respectivos VAD para cada sector típico.

Posteriormente, los VAD deben ser validados a través de la verificación

de la rentabilidad del conjunto de empresas de distribución eléctrica, de

conformidad con los artículos 69°, 70° y 71° de la LCE. Dicha verificación se

realiza por medio del cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) del flujo que

considera los ingresos que se hubieran percibido a través de los VAD

propuestos frente a los costos de operación y mantenimiento exclusivos de las

instalaciones de distribución eléctrica del ejercicio inmediato anterior y el Valor

Nuevo de Reemplazo (VNR) de las instalaciones de distribución eléctrica con

un valor residual igual a cero. Si la TIR resultante no difiere en más de cuatro

puntos porcentuales de la Tasa de Actualización establecida en el artículo 79°

de la LCE (12,0%), los VAD serán definitivos, caso contrario se deberán ajustar

proporcionalmente hasta alcanzar el límite más próximo inferior o superior.

Con relación a las características de la concesión, el artículo 30° de la

LCE señala que la concesión de distribución del servicio público de electricidad

en una zona determinada, será exclusiva para un sólo concesionario y no

podrá ser reducida o ampliada sin autorización del MINEM.


53

Por otro lado, el artículo 31° de la LCE señala que los concesionarios de

distribución están obligados a:

ƒ Efectuar los estudios y/o la construcción de las obras en los plazos

señalados en el respectivo contrato de concesión;

ƒ Conservar y mantener sus obras e instalaciones en condiciones

adecuadas para su operación eficiente, de acuerdo a lo previsto en su

contrato de concesión;

ƒ Aplicar los precios regulados que se fijen de conformidad con las

disposiciones de la presente Ley;

ƒ Presentar la información técnica y económica a los organismos

normativos y reguladores en la forma y plazos fijados en el Reglamento;

ƒ Cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y

demás normas técnicas aplicables;

ƒ Facilitar las inspecciones técnicas a sus instalaciones que dispongan los

organismos normativos y reguladores;

ƒ Contribuir al sostenimiento de los organismos normativos, reguladores y

fiscalizadores mediante aportes fijados por el Ministro de Energía y

Minas que en ningún caso podrán ser superiores al uno por ciento (1%)

de sus ventas anuales.

ƒ Cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del

Patrimonio Cultural de la Nación.


54

Finalmente el artículo 101° de la LCE señala que es materia de

fiscalización por parte del OSINERGMIN lo siguiente:

ƒ El cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios establecidos

en la presente Ley, el Reglamento y el respectivo contrato de concesión;

ƒ Los demás aspectos que se relacionan con la prestación del Servicio

Público de Electricidad;

ƒ El cumplimiento de las funciones asignadas por la presente Ley y su

Reglamento a los Comités de Operación Económica del Sistema -

COES;

ƒ El cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley.

ƒ El Reglamento fijará los procedimientos y normas de fiscalización.

5.1.2 Regulación de tarifas de distribución

5.1.2.1 Las tarifas al usuario final

La tarifa que paga el usuario del servicio público de electricidad

(mercado regulado) cubren los costos de generación, transmisión y distribución

de la energía y potencia. Las tarifas o precios en barra inician la cadena de

costos cubriendo los incurridos en la generación y transmisión. Luego se

agrega el VAD que debe remunerar la actividad de distribución y el servicio de

Alumbrado Público.
55

Gráfico 18: Estructura tarifaria

Fuente: OSINERGMIN (2005)

En la presente tesis cuyo objetivo es estudiar el servicio de Alumbrado

Público se enfatiza el análisis de las tarifas de distribución o VAD.

5.1.2.2 Marco conceptual para el cálculo del VAD

Las tarifas de distribución están determinadas por el VAD. Este valor es

el costo por unidad de potencia necesario para poner a disposición del

usuario, la energía eléctrica desde el inicio de la distribución eléctrica -

después de la celda de salida del alimentador de media tensión ubicada en la

subestación de transmisión - hasta el punto de empalme de la acometida del

usuario.

A efectos de la remuneración de los activos requeridos para la prestación

del servicio de distribución eléctrica, que incluye el servicio de Alumbrado

Público, el VAD incorpora el pago de la anualidad del VNR de las

instalaciones eléctricas y no eléctricas sobre el criterio de un Sistema

Económicamente Adaptado (SEA), propio de una empresa modelo eficiente,


56

se considera una vida útil de treinta años y la tasa de actualización de 12,0%

establecida por la LCE.

El SEA es un sistema eléctrico en el que existe una correspondencia de

equilibrio entre la oferta y la demanda de energía, que procura el menor costo

y cumple los estándares previstos por las normas de calidad del servicio. Para

establecer el sistema eléctrico de la empresa modelo eficiente, se diseña

mediante un modelo teórico una red óptima, capaz de soportar la demanda de

los usuarios de dicho sistema que incluye la prestación adecuada del servicio

de Alumbrado Público.

A partir de la red óptima se obtiene el costo eficiente de los

componentes de inversión (anualidad del VNR) y los costos óptimos de la

operación y mantenimiento, que cumple con la calidad de servicio establecida

en la normatividad. Los costos de operación y mantenimiento cubren los

costos de explotación técnica y comercial de la empresa modelo, para lo cual

se consideran estándares de desarrollo óptimo de las diversas actividades de

operación, mantenimiento, atención al cliente, etc., además, cubren los costos

indirectos de administración, contabilidad, gerencia y otros servicios.

Los costos indirectos son costeados para una estructura orgánica

eficiente, los que se valorizan a salarios de mercado. Los costos indirectos se

asignan a cada una de las actividades de explotación técnica,

comercialización e inversiones de acuerdo a factores de asignación de costos,


57

porque existen ingresos adicionales por actividades no reguladas (por

ejemplo, el alquiler del uso de postes a terceros).

5.1.2.3 Componentes del VAD

De acuerdo al artículo 64° de la LCE, el VAD considera los siguientes

componentes:

ƒ Costos asociados al usuario, independientes de su demanda de

potencia y energía.

ƒ Pérdidas estándar de distribución en potencia y energía.

ƒ Costos estándar de inversión, mantenimiento y operación asociados a

la distribución, por unidad de potencia suministrada.

Gráfico 19: Tarifas de distribución eléctrica

Tarifas de Distribución Eléctrica


Valor Agregado de
Distribución (VAD)

Costos Asociados Pérdidas Costos Estándar de Inversión,


al Usuario Estándar Mantenimiento y Operación

Factores de Expansión VAD Media Tensión VAD Baja Tensión


Cargos Fijos
de Pérdidas VADMT VADBT

Fuente: OSINERGMIN (2005)


58

Los costos asociados al usuario se denominan Cargos Fijos y cubren

los costos eficientes para el desarrollo de las actividades comerciales de

lectura del medidor, procesamiento de la lectura y emisión, reparto y cobranza

de la factura o recibo. La pérdida estándar de distribución es aquella inherente

a las instalaciones de distribución eléctrica y que se reconocen a través de

factores de expansión de pérdidas aplicables en el cálculo de las tarifas.

Los costos estándares de inversión, mantenimiento y operación se

reconocen a través del VAD de media y baja tensión, VADMT y VADBT,

respectivamente. Es importante señalar que los costos concernientes al

Alumbrado Público están incluidos en el VADBT.

Gráfico 20: Sistema de distribución eléctrica

Sistema de Distribución Eléctrica


De la Generación y
Transmisión

Alta Tensión
Subestación de
Transmisión

Media Tensión

Redes y Usuario en
MEDIA Media Tensión
Equipos de
TENSIÓN P&S

Media Tensión
Subestaciones
de Distribución
BAJA Baja Tensión
TENSIÓN Redes y
Alumbrado Usuario en
Público Baja Tensión

Infraestructura No Eléctrica (Oficinas,


Centros de Atención al Usuario, etc.)

Fuente: OSINERGMIN (2005)


59

5.1.3 La fiscalización del servicio público de electricidad

5.1.3.1 Antecedentes

La fiscalización entre los años 2001-2003, estuvo reglamentada por la

directiva “Guía y Bases Técnicas de Fiscalización” que describía las funciones

del fiscalizador y definía los criterios de fiscalización y la responsabilidad en la

verificación del cumplimiento de las normas. Este documento establecía dos

tipos de supervisión de las instalaciones eléctricas: la supervisión regular

desarrollada a base de metas anuales y la supervisión especial para ser

ejercida con fines específicos o circunstanciales.

La fiscalización regular efectuada por OSINERGMIN consistía en

inspeccionar las instalaciones de los concesionarios y notificar las deficiencias

detectadas. El resultado de esta forma de fiscalización fue que los

concesionarios, por lo general, se limitaban a subsanar sólo las deficiencias

notificadas. De esta manera, las mejoras en el estado de conservación de las

instalaciones y el cumplimiento de las normas técnicas dependían

principalmente del avance de la supervisión realizada por OSINERGMIN.

5.1.3.2 Nuevo enfoque

La experiencia adquirida hasta el año 2003, puso en evidencia la

necesidad de reorientar la supervisión con el propósito de dar mayor énfasis a

los aspectos del servicio con mayor impacto en el usuario. En ese sentido, a

partir del año 2004, OSINERGMIN en aplicación de su plan estratégico 2004-

2008 y con las facultades otorgadas por la Ley Nº 27699 (Ley Complementaria
60

de Fortalecimiento Institucional de OSINERGMIN) rediseño su labor de

supervisión estableciendo nuevos procedimientos de supervisión, con los

cuales, hizo mas predecible su actuación fiscalizadora. Asimismo, se

establecieron incentivos para promover el desarrollo de programas de

mejoramiento de la calidad y seguridad del servicio eléctrico acorde con los

requerimientos de los usuarios, a través de la mejora del proceso de

supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normatividad vigente, la

implementación de tecnología e infraestructura adecuada y la promoción del

desarrollo de un marco normativo que asegure el bienestar de la sociedad.

Estos nuevos procedimientos de supervisión se fundamentan en el uso

de indicadores de desempeño, en la verificación de reportes generados por

las concesionarias, control por muestreo estadístico, delimitación de

responsabilidades a los concesionarios y el establecimiento de sanciones

disuasivas, tanto sobre prácticas negativas por acción u omisión en la

aplicación de normas de supervisón (procedimientos) por parte de las

empresas concesionarias, como por exceder las tolerancias de los indicadores

establecidos.
61

Gráfico 21: Proceso de supervisión

Fuente: OSINERGMIN (2004)

En este contexto, a partir del año 2004, se han desarrollado y aplicado

progresivamente diversos procedimientos de supervisión en la que está inmerso

la fiscalización del servicio de Alumbrado Público.

5.2 Las normas de fiscalización del servicio de AP

5.2.1 Evolución de la normatividad

Cuando la calidad de los servicios es susceptible de verificación a un

costo razonable, los reguladores recurren a la combinación de diversos

mecanismos o medidas regulatorias y éstas deberían adaptarse a las

características peculiares del servicio, del sector y del país que se trate

(CEPAL, 2001).
62

En el Perú, la regulación de la calidad del servicio de Alumbrado que las

empresas concesionarias están obligadas a cumplir se encuentra establecida

en las siguientes normas:

ƒ Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE)10 fija las TP PT

tolerancias en vías con Alumbrado Público deficiente y establece el

procedimiento para efectuar las mediciones de parámetros lumínicos.

También establece las compensaciones para los usuarios en caso que

las empresas excedan los límites definidos.

ƒ Norma Técnica de Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión

(NTAP)11 establece los tipos de Alumbrado y los niveles mínimos de


TP PT

iluminación de las vías, de acuerdo a la clasificación vial aprobada por

los municipios provinciales. Para la zona rural, especifica el mecanismo

que permite determinar la cantidad de unidades de Alumbrado Público

que debe tener cada localidad.

ƒ Norma Base Metodológica para la aplicación de la Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos12 que describe los principios


TP PT

conceptuales y procedimientos que permiten una efectiva aplicación y

control de la NTCSE.

10
TP PT Aprobada con D.S. 020-97-EM el 9 de octubre de 1997. Esta norma definió los aspectos que
componen la calidad: i) calidad del producto de la electricidad, ii) calidad de suministro en relación a las
interrupciones del suministro eléctrico, iii) calidad de Alumbrado de las vías publicas en términos de
iluminancia y luminancia y; iv) calidad comercial referido a plazos de atención de los servicios
comerciales y precisión de la medición de la electricidad.
11
TP PT La norma DGE 016-T-2/1996 “Alumbrado de Vías Públicas” fue aprobada con R.M N° 405-96-
EM/VME del 18.10.1996 y vigente hasta el 01 de marzo de 2003, fecha que entró en vigencia la Norma
Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución” aprobada con R.M.
N° 013-2003-EM/DM.
12
TP PT Resolución OSINERGMIN N° 1535-2001-OS/CD
63

ƒ Norma “Procedimiento de Atención de Deficiencias y Fiscalización del

Servicio de Alumbrado Público”13 emitido por OSINERGMIN, en adelante


P P

Norma de Fiscalización de OSINERGMIN, para supervisar el

cumplimiento por parte de las empresas concesionarias de distribución

respecto a la regularidad del funcionamiento del Alumbrado.

En el siguiente gráfico se puede observar la cronología de la

promulgación de diversas normas referidas a la calidad del servicio de

Alumbrado Público y hechos importantes.

Gráfico 22: Características de las normas referidas al servicio de AP

Elaboración: Propia.

Respecto a las exigencias técnicas del Alumbrado, la NTAP14 define las TP PT

exigencias lumínicas mínimas que deben cumplir las instalaciones de

Alumbrado de vías públicas desde su etapa de diseño; así como, los

13
TP PT Resolución OSINERGMIN N° 192-2003-OS/CD
14
TP PT Objetivo de norma técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de
Distribución” aprobada con R.M. N° 013-2003-EM/DM.
64

estándares de calidad mínimos exigidos dentro del marco del cumplimiento de

la NTCSE.

En relación a la regularidad del Alumbrado, así como a la atención de las

reclamaciones o denuncias de deficiencias de este servicio, la norma de

fiscalización emitido por OSINERGMIN15 dentro de sus alcances establece el

procedimiento que debe seguir el usuario para solicitar a los concesionarios de

distribución, la subsanación de las deficiencias, asimismo, tipifica las

deficiencias que afecten la regularidad del servicio de Alumbrado y establece

plazos máximos de subsanación.

5.2.2 Norma de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE)

La NTCSE tiene por objeto establecer los niveles mínimos de calidad de

los servicios eléctricos, incluido el Alumbrado Público, y las obligaciones de las

empresas concesionarias y los usuarios que operan bajo el régimen de la Ley

de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 (NTCSE, 1997).

“8.1.1 Indicador de Calidad.- El indicador principal para evaluar la


Calidad del Alumbrado Público es la longitud de aquellos tramos
de las vías públicas que no cumplen con los niveles de
iluminación especificados en la Norma Técnica DGE-016-T-
2/1996 o la que la sustituya.

Este indicador denominado Longitud Porcentual de Vías con


Alumbrado Deficiente, l(%), está expresado como un porcentaje
de la Longitud Total de las Vías con Alumbrado (L) cuyo
responsable es el suministrador, y está definido como:

15
Resolución OSINERGMIN N° 192-2003-OS/CD
65

l(%)= (l/L) •100%; (expresada en: %)

Donde:

l : Es la sumatoria de la longitud real de todos los tramos de vías


públicas con Alumbrado Deficiente. En la evaluación de este
parámetro se deberán tomar en cuenta los correspondientes tipos
de revestimiento de calzadas y factores de uniformidad.

8.1.2 Tolerancias.- Las tolerancias admitidas para la Longitud


Porcentual de Vías con Alumbrado Deficiente, l(%), es del diez
por ciento (10%)”.

Cuando la empresa concesionaria de distribución excede la tolerancia

establecida está obligada a compensar a los usuarios16. También está

estipulado que al término del período de control de la calidad que viene a ser

semestral, la concesionaria está obligada a reportar sus resultados para

cumplir con lo estipulado por la NTCSE que incluye el pago de las

compensaciones17.

El OSINERGMIN como autoridad tiene facultades18 para modificar la

programación de medición de la calidad del servicio de Alumbrado Público,

16
“8.1.3 Compensaciones.- Los Suministradores deben compensar a sus Clientes por aquellos
servicios de Alumbrado Público en los que se haya comprobado que la calidad no satisface los
estándares fijados en el numeral 8.1.2 de la Norma”.
17
8.2.8 Dentro de los primeros veinte (20) días calendario de cada semestre, entregar a la
Autoridad la siguiente información:
- Resumen del cálculo de los indicadores de calidad;
- Resumen de las compensaciones a ser pagadas a sus Clientes;
- Cálculo detallado de las compensaciones evaluadas para un Cliente elegido aleatoriamente por el
Suministrador, entre todos los afectados, donde se muestre paso a paso la aplicación de los métodos
utilizados y la exactitud de los medios informáticos empleados para el cálculo de compensaciones.”
18
8.3 FACULTADES DE LA AUTORIDAD
8.3.1 Modificar, en cualquier momento, la programación y/o secuencia de mediciones, debiendo el
Suministrador iniciar las mediciones respectivas dentro de las setenta y dos (72) horas de recibida la
notificación.
66

asimismo, realizar indagaciones o verificaciones para corroborar los resultados

de las mediciones hechas por las concesionarias de distribución.

Los niveles de iluminación del Alumbrado Público está establecido en la

Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de

Distribución”19, dicha norma define: los limites de exigencias lumínicas que

deben cumplir las instalaciones de Alumbrado en las vías públicas desde su

etapa de diseño, los estándares de calidad mínimos para cumplir con la

NTCSE, así como las obligaciones de la empresa y las facultades de la

autoridad para su correcta operación y oportuna reparación y mantenimiento.

Por otro lado, tal como se muestra en la tabla siguiente, las exigencias

de los niveles de iluminación varían según el tipo de alumbrado, de tal modo

que los niveles de visibilidad y comodidad para los transeúntes y los

conductores sean los más adecuados.

8.3.1 Modificar o sustituir, en cualquier momento, la programación y/o la muestra, debiendo el


Suministrador iniciar las mediciones respectivas dentro de las setenta y dos (72) horas de recibida la
notificación.
8.3.2 Solicitar, en cualquier momento, mediciones de la Calidad del Alumbrado Público.
8.3.3 Presenciar la instalación, retiro y/o reinstalación de equipos de medición y registro.
8.3.4 Recabar, in situ, copia de la información obtenida de los equipos de medición y registro del
Suministrador.
19
Esta norma sustituyo a la Norma Técnica DGE-016-T-2/1996 señalado por la NTCSE
67

Tabla 2: Tipo de Alumbrado de las vías públicas

Tipo de
Tipo de vía Función Características del tránsito y la vía
Alumbrado
-Une zonas de alta -Flujo vehicular ininterrumpidlo
generación de transito -Cruces a desnivel
con alta fluidez -No se permite estacionamientos
-Accesibilidad a las -Alta velocidad de circulación
Expresa I
áreas urbanas -No se permite paraderos urbanos sobre la
adyacentes mediante calzada principal
infraestructura -No se permite vehículos de transporte urbano,
especial (rampas) salvo los casos que tengan vía especial
-Une zonas de alta -No se permite estacionamiento.
generación de transito -Alta y media velocidad de circulación, entre 60
con media o alta y 30 km/h.
Arterial II fluidez -No se permiten paraderos urbanos sobre la
-Acceso a las zonas calzada principal.
adyacentes mediante -Volumen importante de vehículos de
vías auxiliares transporte público
-Vías que están ubicadas y/o atraviesan varios
Permite acceso a vías
Colectora 1 II distritos. Se considera en esta categoría las
locales
vías principales de un distrito o zona céntrica.
-Vías que están ubicadas entre dos distritos.
Permite acceso a vías -Tienen 1 o 2 calzadas principales pero no
Colectora 2 III
locales tienen calzadas auxiliares
-Circulan vehículos de transporte público.
-Los vehículos circulan a una velocidad
máxima de 30 km/h.
Local Permite acceso a
III -Se permite estacionamiento
Comercial comercio local
-No se permite vehículos de transporte público.
-Flujo peatonal importante
-Vías con calzadas asfaltadas, veredas
Local continuas y con flujo motorizado reducido.
Permite acceso a las
Residencial IV -Vías con calzada asfaltada pero sin veredas
viviendas
1 continuas y con flujo motorizado muy
reducido o nulo.
-Vías con calzadas sin asfaltar.
Local
Permite acceso a las -Vías con calzadas asfaltadas, veredas
Residencial V
viviendas continuas y con flujo motorizado muy reducido
2
o nulo.
Permite acceso a las -Trafico exclusivamente peatonal
Vías viviendas y
V
peatonales propiedades mediante
el tráfico peatonal
Fuente: Norma Técnica de Alumbrado Público en vías de Zonas de Concesión (MINEM, 1996-2001)

Estos niveles de acuerdo al tipo de Alumbrado se muestran en la

siguiente Tabla.
68

Tabla 3: Niveles de luminancia / iluminancia de acuerdo al tipo de Alumbrado

Índice de
Tipo de Luminancia media Iluminancia media
control de
Alumbrado revestimiento seco (lux)
deslumbramiento
(cd/m2) Calzada clara Calzada oscura (G)
I 1,5 – 2,0 15 – 20 30 – 40 Mayor o igual a 6
II 1,0 – 2.0 10 – 20 20- 40 5–6
III 0,5 – 1,0 5 – 10 10 – 20 5–6
IV 2–5 5 – 10 4–5
V 1–3 2–6 4–5
Fuente: Norma Técnica de Alumbrado Público en vías de Zonas de Concesión (Ministerio de Energía y
Minas, 1996-2001)

En la tabla anterior se puede observar que el nivel de Luminancia

media20 es mayor para el tipo de Alumbrado I siendo menor para el tipo III e

innecesario para los Tipos de Alumbrado IV y V. Otras características como la

Iluminancia21 y el índice de control de deslumbramiento tienen un valor

estándar para cada tipo de vía.

5.2.3 Normas de fiscalización de la calidad del AP

El OSINERGMIN para cumplir con su función de fiscalización emite las

normas y procedimientos que le permitan verificar que la empresa

concesionaria cumpla con su obligación de brindar el servicio de Alumbrado de

acuerdo a la LCE y en particular a la NTCSE.

La Base metodológica de la NTCSE y el Procedimiento de fiscalización

del Alumbrado Publico vienen a ser normas específicas emitidas por

20
La luminancia viene a ser la cantidad de luz por cada área se miden en candelas por metro
cuadrado (Cd/M2)
21
La Iluminancia viene a ser el reflejo de la luz en la calzada que depende del tipo de este, se
miden en términos de Lux.
69

OSINERGMIN con el fin de fiscalizar los diversos aspectos de la calidad del

Alumbrado.

Gráfico 23: Despliegue normativo de la calidad del AP

Elaboración: Propia

5.2.3.1 Base metodológica de aplicación de la NTCSE

Esta norma tiene como objetivo: i) estructurar la base de datos que

permita una efectiva aplicación y control de la NTCSE, ii) la transferencia de

información a la autoridad, iii) la ejecución de las campañas de medición y

registro y iv) la aprobación de especificaciones técnicas del equipamiento a

utilizarse para el control de calidad.

Respecto al control de la calidad del Alumbrado Público esta norma

establece que la vía pública se refiere a todo lugar por el que pueden transitar

vehículos motorizados, no motorizados y/o peatones sin ninguna restricción.

Incluye las zonas especiales (intersecciones y derivaciones, paso para

peatones, curvas, plazas, etc.).


70

Respecto al cronograma de mediciones se establece:

ƒ La empresa concesionario entrega al OSINERGMIN una semana antes

de cada mes correspondiente al semestre de control, el Programa de

Mediciones Mensuales para el control de la calidad del Alumbrado

Público.

ƒ En tanto no se determine estadísticamente la muestra representativa

para el control de calidad del Alumbrado Público en su concesión de

distribución, la empresa concesionaria selecciona mensual y

aleatoriamente, la muestra a controlar en cada sistema eléctrico de su

concesión sujeto a la aplicación de la NTCSE, con el criterio de abarcar

en un mes no menos de 1/6% de la longitud total de las vías que

cuentan con servicio de Alumbrado Público en cada Sistema Eléctrico.

Con relación a la ejecución de las mediciones se establece:

ƒ En caso se realice el control de la calidad de Alumbrado Público con

equipamiento que implique obstrucción del tránsito vehicular, la empresa

tomará las previsiones de seguridad y efectuará con una anticipación no

menor a tres (3) días las coordinaciones del caso con las autoridades

locales para garantizar una correcta ejecución de las mediciones.

ƒ La prueba técnica de medición propiamente se realizará en

concordancia con la Norma DGE 016-T- 2/1996, o la que la sustituya, y

se elaborará un protocolo de medición donde conste por lo menos, la


71

altura del poste, tipo de pastoral, tipo de luminaria, potencia de la

lámpara, la identificación y ubicación de la vía, el tipo de Alumbrado, tipo

de vía, tipo de calzada, vano medido, hora y fecha de la medición, y los

valores de los parámetros medidos.

ƒ Para el control de la NTCSE, la concesionaria entregará el requerimiento

del fiscalizador, en un periodo no mayor a 48 horas, el flujo luminoso de

la lámpara, marca de fábrica del artefacto, las vistas de planta y de corte

de cada vano medido, además de toda la información que se requiera

relacionada al tramo medido.

ƒ Cuando no se puedan efectuar las mediciones en el tramo de vía

seleccionado, el suministrador dentro de los dos (2) días de verificado el

impedimento deberá solicitar al OSINERGMIN la aprobación de la

medición en un tramo de vía alternativo, adjuntando un informe

sustentatorio donde se incluya el plano de ubicación geográfica y prueba

fotográfica del tramo donde no se puede efectuar la medición, así como

la ubicación y fecha prevista de medición en el tramo de vía alternativa,

que debe ser de las mismas características del tramo originalmente

cronogramado. OSINERGMIN en un plazo máximo de tres (3) días de

presentado el informe dará respuesta, vía correo electrónico, a la

solicitud del suministrador, caso contrario el Suministrador efectuará la

medición en el tramo alternativo.


72

Los reportes de resultados son remitidos por las empresas a

OSINERGMIN vía FTP (similar a correo electrónico) dentro de los siguientes 20

días del semestre evaluado, estos son:

ƒ Reporte en forma de tabla informática sobre cada Sistema Eléctrico, un

sólo registro con la longitud total de los tramos medidos en el semestre,

la longitud total de los vanos con mala calidad de Alumbrado Público y el

indicador l(%).

ƒ Reporte informático conteniendo las compensaciones a todos los

usuarios del sistema eléctrico donde se comprobó la mala calidad del

servicio de Alumbrado Público.

ƒ La empresa concesionaria complementa estos reportes con un informe

escrito denominado “INFORME DE MEDICIONES PARA EL CONTROL

DE LA CALIDAD DE ALUMBRADO PÚBLICO” que contenga los puntos

complementarios indicados en el numeral 8.2.8 de la NTCSE.

Con relación al método de medición se establece:

El procedimiento de medición y evaluación de los parámetros de

iluminancia y luminancia, debe seguir las recomendaciones estipuladas en las

publicaciones especializadas: CEI N° 30-2 (TC-4.6) 1982 “Calculation and

Measurement of Luminance and Illuminance in Road Ligthing”, IES LM-50/

1985 “Guide for Photometric Measurement in Roadway Lighting Installations”, y

ANSI-IES RP-8 1990 “Standard for Public Ligthing”.


73

5.2.3.2 Norma de Fiscalización de OSINERGMIN22

Antecedentes

Desde 1998 la calidad del alumbrado público se fiscaliza aplicando la

NTCSE tal como se detalló en acápite anterior. En adición a lo anterior, la labor

de fiscalización de OSINERGMIN hasta el año 2001 se concentraba en

identificar las deficiencias de este servicio; cubriendo anualmente

aproximadamente el 10% de las instalaciones, lo cual era insuficiente

(OSINERGMIN, 2005). Adicionalmente, las inspecciones realizadas por los

supervisores del organismo regulador para detectar el incumplimiento de la

NTCSE y de los incumplimientos a la LCE requerían de un esfuerzo importante

por la dispersión de las UAP en todo el país (más de un millón de UAP a nivel

nacional).

De acuerdo al diagnóstico realizado por el organismo regulador, la

existencia creciente de deficiencias evidentes (lámparas imperativas, falta de

lámparas, entre otras) así como los reclamos de los usuarios y representantes

de la ciudadanía presionaban a OSINERGMIN a emprender una mayor

fiscalización. Es así como a partir del año 2002, este organismo implementó el

Proyecto Especial de Fiscalización de Alumbrado Público (FEDAP) que

consistía en campañas de OSINERGMIN para detectar UAP inoperativas,

22
La Norma “Procedimiento para la solución de deficiencias y fiscalización del Servicio de
Alumbrado Público que brindan las concesionarias” ha sido emitida con la resolución OSINERGMIN
192-2003-OS/CD.
74

desplegando fiscalizadores que recorrían las vías publicas durante las horas de

la noche.

Gráfico 24: Deficiencias de AP por empresas (2002)

Promedio
1600 Nacional 30%
11.81%
1400 25%
1200
20%

Deficiencia
1000
Km de via

800 15%
600 10%
400
200 5%
0 0%
Luz del Sur

Hidrandina

Electro Sur Medio


Edelnor

Electro Puno

Electro Ucayali
Electrosur
Electrocentro

Electronoroeste

Electronorte

Electro Sur Este

Electro Oriente

Edecañete
Seal

Vias inspeccionadas (Km) Deficiencia (%)

Fuente: OSINERGMIN – Gerencia de Fiscalización Eléctrica (2003)

Al final del año 2003 las conclusiones del FEDAP fueron las siguientes

(OSINERGMIN, 2005):

ƒ La mejora del servicio dependía del avance de la supervisión del

OSINERGMIN, estableciéndose una relación “observación - mejora”.

ƒ Las empresas supervisadas no encontraban incentivos para realizar

alguna acción preventiva para evitar incurrir en desviaciones.

ƒ No existían límites aceptables para calificar el desempeño integral de las

empresas supervisadas.

ƒ Creciente intervención de OSINERGMIN en las labores operativas de las

empresas concesionarias.
75

ƒ El indicador Longitud Porcentual de Vías con Alumbrado Deficiente

prevista por la NTCSE para evaluar la calidad del servicio se

encontraban dentro del margen aceptable. Aun así los reclamos por

deficiencias del Alumbrado eran numerosas.

En este contexto, OSINERGMIN a partir del año 2004, procedió a

rediseñar su método de supervisión orientándose hacia la supervisión por

resultados. El nuevo método estableció la verificación por parte de

OSINERGMIN respecto al funcionamiento regular de las luminarias en

muestras representativas del universo, estableciendo para ello estándares y

sanciones económicas de diversa graduación en caso de incumplimientos

(OSINERGMIN, 2005).

Alcances y criterios

Esta norma establece lo siguiente:

ƒ El procedimiento que debe seguir el usuario del servicio de Alumbrado

Público para reportar las deficiencias típicas y solicitar a las empresas

concesionarias su corrección en plazos perentorios.

ƒ La tipificación de las deficiencias priorizadas que afectan la regularidad

del servicio de Alumbrado Público y el establecimiento de plazos

máximos para la subsanación por parte de la empresa concesionaria.


76

ƒ Los requerimientos de información que las empresas concesionarias

están obligados reportar a OSINERGMIN para evaluar el registro de las

deficiencias típicas y cumplimiento de los plazos de subsanación.

ƒ El procedimiento para la fiscalización periódica e inopinada de las

deficiencias del Alumbrado Público en la zona de concesión.

Gráfico 25: Deficiencias típicas del servicio de Alumbrado Público

DT1: Lámpara inoperativa DT2: Pastoral roto o mal orientado

DT3: Falta de lámpara DT4: Presencia de árbol

Fuente: OSINERGMIN (2006)


77

La tipificación permite focalizar la subsanación de las deficiencias más

elementales que dada su característica objetiva no requiere mediciones del

nivel de iluminancia / luminancia, sino la constatación del estado de

funcionamiento del equipo de Alumbrado. Del mismo modo, se estableció

plazos de atención de las denuncias de acuerdo a las zonas de concesión; por

ejemplo, las zonas rurales se encuentran a considerables distancias

geográficas de los centros de operación de las empresas concesionarias que

por naturaleza tienen concentrado su operación dentro o muy cercano a la

ciudad que soporta el mayor volumen de reclamos. En la Tabla 4 se muestra

los plazos para la subsanación de las deficiencias de acuerdo al tipo de

deficiencia y la zona.

Tabla 4: Plazos de subsanación de deficiencias típicas de AP

Zona Urbano-Rural
Código Deficiencia Zona Urbana
o Rural
DT1 Lámpara inoperativa Tres (3) días útiles Siete (7) días útiles
DT2 Pastoral roto o mal orientado Tres (3) días útiles Siete (7) días útiles
DT3 Falta de Unidad de Alumbrado Siete (7) días útiles Catorce (14) días
Público cuando corresponde útiles
DT4 Presencia de árbol Cuarenta y cinco Cuarenta y cinco
(45) días útiles (45) días útiles

Fuente: Resolución 192-2003-OS/CD de OSINERGMIN

De esta manera la fiscalización de la operatividad del Alumbrado para

conocer el nivel de regularidad o continuidad se realiza aplicando la norma de

fiscalización de OSINERGMIN, la cual establece:


78

ƒ OSINERGMIN fiscalizará periódica y aleatoriamente el servicio de

Alumbrado Público a fin de verificar la existencia de las deficiencias

típicas.

ƒ El período de fiscalización es de seis meses y generará una multa a las

concesionarias que excedan las tolerancias establecidas.

ƒ La empresa concesionaria entregará información, que permita identificar

el número de UAP que es atendido por la empresa. Esta base de datos

deberá ser entregada, en un plazo de 20 días posteriores a la

finalización de cada semestre.

ƒ Quince (15) días antes del inicio de cada semestre OSINERGMIN

entregará al concesionario el software con lo cual se determinará la

muestra que OSINERGMIN utilizará para la fiscalización del servicio de

Alumbrado Público. Cabe precisar que el programa de selección no


23
indicará directamente la SED´s TP PT elegidas sino básicamente contiene

los criterios para la selección de la muestra. Las SED´s seleccionadas

serán compartidas con el concesionario el mismo día en que

OSINERGMIN realizará la fiscalización.

ƒ Las deficiencias que excedan a la tolerancia estarán afectos a una multa

por deficiencias, como se muestra en la tabla 5.

23
TP PT SED viene a ser la Subestación de Distribución que suministra electricidad a un conjunto de
UAP.
79

Tabla 5: Tolerancia de deficiencias típicas por año

Año Tolerancia
2004 3.0 %
2005 2.5 %
2006 y 2007 2.0 %
2008 y en adelante 1.5 %

Fuente: Resolución 192-2003-OS/CD de OSINERGMIN

Respecto a la norma de fiscalización de OSINERGMIN se puede

concluir que contiene un conjunto de obligaciones para las empresas

concesionarias de tal modo que las UAP efectivamente funcionen con

regularidad cumpliendo con el propósito para el que fueron diseñados, esto es,

brindar el servicio de Alumbrado en todas las vías públicas de la zona de

concesión atendida por la empresa. Esta norma se diferencia del propósito de

la NTCSE en el sentido que esta última está orientada a verificar el nivel de

iluminación (calidad del producto) siguiendo un método de medición de niveles

de Iluminancia y luminancia que es administrada y reportada por la misma

empresa concesionaria que a su vez, por la complejidad de la medición, que

mas adelante se analiza con mayor detalle, la empresa conoce la ubicación de

la muestra con anticipación lo cual resta efectividad a la fiscalización.

5.2.4 Multas por infracción a la norma de fiscalización

Concordante con la reorientación del procedimiento de fiscalización, el

OSINERGMIN procedió a reestructurar la aplicación de las sanciones


80

económicas a las empresas infractoras, enfatizando el criterio disuasivo que

deben cumplir las multas24. TP PT

Desde un punto de vista social se debe tomar en cuenta, no sólo el daño

directo ocasionado por la infracción o delito, sino también se debe considerar el

costo de los esfuerzos de detección (gastos de supervisión de las entidades

públicas correspondientes), el costo de aplicación de una sanción (gastos

judiciales), el costo administrativo de utilizar instrumentos como la privación de

la libertad (gastos en prisiones), así como los distintos costos incurridos por el

propio infractor. Estos aspectos son recogidos en el modelo de Polinsky y

Shavell (1999).

El modelo simplificado aplicable se muestra a continuación:

B
m=
p(e).q
Donde:

m: multa óptima

B: beneficio de la empresa derivado de la infracción

p(e).q: probabilidad de detección

24
TP PT Una explicación detallada del modelo aplicado se puede encontrar en “Problemática de la
Supervisión de la Calidad del Servicio Eléctrico en el Perú”, Documento de Trabajo No 6 OSINERGMIN,
P P

por: Alfredo Dammert Lira, José Gallardo Ku y Lennin Quiso Córdova.


81

Si se asume que la probabilidad de detección es “1” por el método de

fiscalización adoptado en muestras alectorias, entonces el beneficio derivado

de la infracción sería igual al monto del costo de la reparación de las

deficiencias del servicio de Alumbrado Público para cumplir con los estándares

establecidos; sin embargo, cabe esperar que la empresa sólo invierta hasta

estar dentro del margen permitido (Urbiztondo, 2000).

Para el cálculo de la multa dado que la proporción de tipos de luminarias

cambia por área de concesión, se ajusta ponderando los costos por la

proporción de cada tipo de luminarias. Esta proporción viene determinada por

las características de las vías a iluminar; por ejemplo, en calles principales o

avenidas se utilizan luminarias con una potencia de 250 W o 150 W, mientras

que en calles se utilizan luminarias de potencia de 70 W. Así mismo, también

se pondera por tipo de deficiencia encontrada, porque son tres las deficiencias

típicas cuyos costos de reparación son imputables a las empresas.

Tabla 6: Composición del parque de AP

Descripción Lima Provincias


U.A.P. Na 70 W 0.6 0.85
U.A.P. Na 150 W 0.3 0.10
U.A.P. Na 250 W 0.1 0.05

Fuente: OSINERGMIN (2004)

Si se considera la composición del parque de Alumbrado , los costos

estándares para las UAP y una proporción por tipo de deficiencias de 85,0%
82

para DT1, 7,0% para DT2 y 8,0% para DT3, se obtiene una multa promedio de

S/. 61.20 por UAP para las empresas concesionarias de Lima y de S/. 56.10

por UAP para las concesionarias de provincias.

Las multas de acuerdo al parque de Alumbrado, en términos de UAP por

cada empresa, se muestran a continuación.

Tabla 7: Escala de multas en UIT por deficiencias de AP


(Por cada 0.1% de exceso de deficiencia típica)

Tramo
Rango según el número de
L+0.5% a L+1.0% a
UAP del universo fiscalizado L a L+0.5% 10.0% a mas
L+1.0% 10.0%
Menos de 10,000 UAP 0.039 0.105 0.132 0.197
De 10,000 a 15,000 UAP 0.066 0.175 0.219 0.329
De 15,001 a 20,000 UAP 0.092 0.245 0.307 0.46
De 20,001 a 30,000 UAP 0.132 0.351 0.438 0.658
De 30,001 a 40,000 UAP 0.184 0.491 0.614 0.92
De 40,001 a 50,000 UAP 0.237 0.631 0.789 1.183
De 50,001 a 100,000 UAP 0.394 1.052 1.315 1.972
De 100,001 a 200,000 UAP 0.789 2.104 2.63 3.945
De 200,001 a mas UAP 1.434 3.825 4.781 7.172
Fuente: OSINERGMIN (2004)
UIT: Unidad Impositiva Tributaria = S/. 3 200 o US$ 1 000 aprox.
L : Tolerancia de Deficiencias

5.3 Resumen: La calidad del AP previsto por las normas

5.3.1 Los atributos del Alumbrado

A partir de la revisión de las normas que regulan el servicio de

Alumbrado Público y los conceptos planteados en la presente tesis se puede

definir que la calidad de este servicio tiene los siguientes atributos: calidad del

producto en la que se establece las especificaciones técnicas del Alumbrado

(luminancia e Iluminancia), regularidad del funcionamiento o continuidad del


83

servicio (verificación periódica del porcentaje de deficiencias típicas) y los

aspectos referidos a la atención de reclamaciones. En la Tabla 8 se resume

los atributos de la calidad del Alumbrado prevista por las normas.

Tabla 8: Atributos de la calidad del servicio de AP

Atributo Variables Tolerancia Norma aplicable


Exigencias Iluminancia
técnicas o Luminancia NTCSE (26)
10% (25)
calidad de Índice de NTAP (27)
producto deslumbramiento
3.0 % 2004
Procedimiento de
Regularidad del 2.5 % 2005
Deficiencias fiscalización
Servicio 2.0 % 2006
OSINERGMIN (28)
1.5 % 2007 en adelante
3 días para zonas urbanas, Procedimiento de
Atención de
Tiempo de atención 7 días para zonas rurales fiscalización
reclamaciones
(29) OSINERGMIN
Fuente: Normas diversas que regulan el Servicio de Alumbrado Público
Elaboración: Propia.

5.3.2 Implicancia de la asimetría de información en la fiscalización

Las normas de fiscalización de la calidad del servicio de Alumbrado

Público, tal como se ha señalado, contienen disposiciones específicas para

mitigar los efectos de la asimetría de información. Sus principales

características se señalan a continuación:

25
Las tolerancias admitidas para la Longitud Porcentual de Vías con Alumbrado Deficiente es del
diez por ciento (10%). De acuerdo a la NTCSE la Vía será considerada como deficiente cuando incumpla
cualquiera de los parámetros establecidos en la NTAP.
26
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, aprobada con D.S. 020-97-EM el 9 de
octubre de 1997
27
Norma: Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución - NTAP, aprobada
con R.M. N° 013-2003-EM/DM.
28
Norma de Procedimiento de Atención de Deficiencias y Fiscalización del Servicio de Alumbrado
Público, aprobada con Resolución OSINERGMIN N° 192-2003-OS/CD.
29
Para las deficiencias mas comunes: DT1- Lámpara inoperativa , DT2 – pastoral roto o mal
orientado.
84

ƒ Las normas establecen las responsabilidades de las empresas

concesionarias respecto a la oportunidad y entrega de información.

ƒ El OSINERGMIN tiene la potestad de solicitar al concesionario, en

cualquier momento, información relacionada con el Alumbrado Público.

ƒ El OSINERGMIN puede verificar los niveles mínimos de Alumbrado de

vías públicas reportados por la empresa.

ƒ Se establece la forma y plazos que las empresas están obligadas a

cumplir para atender las reclamaciones de los usuarios respecto a las

deficiencias del servicio de Alumbrado.

ƒ Se establece la forma como el OSINERGMIN ejercerá su función

fiscalizadora, verificando directamente el funcionamiento de las

instalaciones del Alumbrado para no depender de la información

entregada por la empresa.

El proceso de fiscalización comprende un conjunto de tareas que incluye

el requerimiento de información a la empresa, pero, generalmente la empresa,

tal como se discutió en el capitulo cuarto, dispone de información que el

regulador no accede fácilmente; por ejemplo, información respecto de las

características operativas de las instalaciones, el costo de los servicios, los

esfuerzos que realiza para bajar los costos, la calidad de los servicios que

brinda, los gastos necesarios para mejorar la calidad, etc. En ese sentido, el

propósito de la regulación es establecer mecanismos para que el efecto

negativo de esta falta de información no repercuta en la calidad del Alumbrado.


85

El gráfico 26 muestra el esquema seguido por las empresas

concesionarias para determinar los puntos de medición de la luminancia e

iluminancia en una vía pública, de acuerdo a lo establecido en la NTCSE y su

correspondiente base metodológica de aplicación. Asimismo, se puede

observar en el Gráfico 27 la forma como el personal técnico designado a esta

labor debe desenvolverse durante el proceso de medición, que por su

naturaleza se realiza durante las noches30. La ejecución de esta tarea impone

restringir el tránsito por el periodo de medición31.

Gráfico 26: Ubicación de puntos de medición en una vía pública

Elaboración: Propia

30
La base metodológica de la NTCSE en el numeral 4.4.5.- MÉTODO DE MEDICIÓN señala:
a) El procedimiento de medición y evaluación de los parámetros de iluminancia y luminancia, debe
seguir las recomendaciones estipuladas en las publicaciones: CEI N° 30-2 (TC-4.6) 1982 “Calculation
and Measurement of Luminance and Illuminance in Road Ligthing”, IES LM-50/ 1985 “Guide for
Photometric Measurement in Roadway Lighting Installations”, y ANSI-IES RP-8 1990 “Standard for
Public Ligthing”.
31
La base metologica de la NTCSE en el numeral 4.4.3.- EJECUCIÓN DE LAS MEDICIONES
señala: a) En caso se realice el control de la calidad de Alumbrado Público con equipamiento que
implique obstrucción del tránsito vehicular, la suministradora tomará las previsiones de seguridad y
efectuará con una anticipación no menor a tres (3) días las coordinaciones del caso con las autoridades
locales para garantizar una correcta ejecución de las mediciones (…).
86

Gráfico 27: Proceso de medición de la luminancia e iluminancia

32
Fuente: Calidad de Alumbrado Público por Ing. J Velasco, Edelnor ( ).

Por otro lado, la fiscalización para ser eficaz requiere de información

oportuna y veraz, es decir, se requiere de información que sea una

representación fidedigna de la realidad. Sin embargo, respecto a la medición de

iluminancia e luminancia previsto por la NTCSE, realizada por la empresa en

una muestra que anticipadamente conoce, es evidente, que la información de

los resultados reportados a OSINERGMIN por la misma empresa no sea

representativa.

Hay que tener en cuenta que el costo que puede representar para

OSINERGMIN si pretendiese realizar dichas mediciones con sus propios

medios para evitar comportamientos estratégicos de las empresa respecto a la

información de la calidad del Alumbrado seria oneroso porque tendría que

constituir un equipo de trabajo especializado de la misma envergadura que la

32
http://www.chilectra.cl/medios/municipios/02__CalidadDeAlumbradoPublico_
87

empresa concesionaria para vigilar los detalles de los preparativos, realizar

coordinaciones con los municipios y para realizar las propias mediciones, lo

cual es materialmente inviable.

Es pertinente señalar que los reguladores para tomar sus decisiones

muchas veces se ven obligados a recurrir a la información proporcionada por la

empresa regulada, porque esa información requerida suele ser específica y,

por lo tanto, imposible de verificar de otra manera (Helm, 1993). Al respecto, es

importante mencionar que en la medida que la información requerida para la

fiscalización esté bajo control de la empresa y a la vez sea dificultosa o

imposible verificar su validez por la autoridad, se configura condiciones

favorables para que esta situación asimétrica sea aprovechada por la empresa

en perjuicio de la calidad del servicio. En cambio, la verificación de la

operatividad para determinar la regularidad del servicio lo realiza directamente

OSINERGMIN, porque esta labor consiste básicamente en una constatación

visual simple respecto del funcionamiento de las instalaciones del Alumbrado

(verificar las deficiencias típicas), actividad que lo realiza durante las noches en

una muestra representativa del universo elegida por el regulador a la que la

empresa concesionaria no tiene acceso.


88

Tabla 9: Información requerida para la fiscalización del AP

Unidad
de Complejidad de verificación
medida ¿Quién
Atributo Variable
Medición Constatación reporta?
compleja simple

Luminancia Cd/m2 SI Concesionaria

Calidad de Iluminancia Cd SI Concesionaria


producto
Índice de
G SI Concesionaria
deslumbramiento

Regularidad
Deficiencia (%) SI OSINERGMIN
del servicio

Concesionaria
Atención de Tiempo de
Días SI SI u
reclamaciones atención
OSINERGMIN

Fuente: Normas diversas que regulan el Servicio de Alumbrado Público


Elaboración: Propia.
89

CAPÍTULO 6.

EVIDENCIA EMPÍRICA

6.1 Experiencia Internacional

En general, el servicio de Alumbrado Público es atendido por los

municipios de la localidad, quienes desarrollan esta actividad como parte de los

servicios a la población. En pocos países como Perú, Nicaragua, Costa Rica,

entre otros, este servicio es proporcionado directamente por las empresas

concesionarias de distribución que atienden simultáneamente con el suministro

eléctrico público. A continuación se señala la experiencia de algunas ciudades

en relación a la calidad del Alumbrado y su fiscalización.

6.1.1 México – Ciudad de Guadalajara

El servicio de Alumbrado Público es atendido por el Municipio de

Guadalajara33. Su objetivo es brindar iluminación en las vías públicas, que

propicie más seguridad, confort visual y continuidad al desarrollo de las

actividades de la ciudadanía. De esta manera se encarga del mantenimiento

33
http://enlinea.guadalajara.gob.mx/indicadores/InfoIndicadorRelevante.asp?id=2
90

preventivo y correctivo a la red de Alumbrado Público mediante las siguientes

actividades:

ƒ Reparación de Lámparas:

o Apagadas

o Intermitentes

o Baja Intensidad

o Encendidas de día

ƒ Reposición de equipo en mal estado.

ƒ Poda de árbol que obstruye a la luminaria.

La calidad en el servicio de Alumbrado está medida por el promedio

anual de iluminación en la red que se traduce en el porcentaje de luminarias

encendidas.

Gráfico 28: Índice de encendido promedio - Guadalajara, México

98.0%
97.5%
97.0%
96.5%
96.0%
95.5%
95.0%
94.5%
94.0%
93.5%
2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Resumen indicadores Guadalajara (2006)

Como resumen de la gestión realizada por el Municipio de Guadalajara

señalan:
91

“La gráfica (refiriéndose al Gráfico 28) muestra el porcentaje de


luminarias que permanecen encendidas, en promedio anual; es decir,
en lo que va de 2005, el 97.6% de las luminarias de toda la ciudad han
permanecido encendidas durante la noche.

Internacionalmente se le asigna la calidad de “buena”, cuando es mayor


de 96%; y se denota “excelente”, cuando es mayor que 97%, como
sucede en las principales ciudades del mundo…

… Cabe mencionar, que el Municipio de Guadalajara supera con más de


2 puntos porcentuales al estándar de calidad de la provincia de Nueva
Gales del Sur, en Australia, que abarca varias ciudades como Sydney y
Canberra (la capital) y que tienen un promedio anual de Alumbrado de
95%”

De este resumen se deduce que la prestación del servicio de Alumbrado

lo realiza directamente el Municipio de Guadalajara. En este caso, la

intervención del Estado es directa, por lo que es innecesaria la fiscalización de

un ente regulador.

6.1.2 España - Ciudad de Oviedo

El área de Alumbrado de la Municipalidad de Oviedo34 tiene como P P

finalidad asegurar el funcionamiento de las instalaciones de Alumbrado Público

en su ámbito geográfico.

Las principales labores que realiza la Municipalidad de Oviedo son:

ƒ Coordinación y control de obra nueva: En unos casos son proyectadas

por empresas particulares y en otros, por el propio servicio. Las obras

34
TP PT http://www.ayto-oviedo.es/es/elAyuntamiento/guiaServicios/Alumbrado .php
HTU UTH
92

son realizadas por empresas particulares adjudicadas mediante licitación

pública.

ƒ Gestión de los trabajos propios de mantenimiento: Estos trabajos son

realizados por una empresa particular.

Estas labores consisten en inspeccionar diariamente, noche y día, las

instalaciones por si hay algún funcionamiento anómalo. Con la información

recogida y los avisos de los vecinos, Alcaldes de Barrio, Policía, entre otros, se

programan y realizan las reparaciones y sustitución de los componentes

defectuosos.

El servicio más directo que se presta al ciudadano es la recepción,

tramitación y resolución de los avisos y solicitudes que se reciben a diario,

porque las instalaciones de Alumbrado deben estar en continua evolución para

adaptarse al desarrollo urbanístico de la ciudad y requiere modificaciones de

los puntos de luz existentes, motivadas por nuevas construcciones, reformas

de viales, mejoras técnicas etc.

6.1.3 Argentina - Ciudad de Buenos Aires

La gestión del servicio de Alumbrado Público35 es desarrollada P P

directamente por el Municipio de Buenos Aires y desde el año 2004 ejecutan un

plan de renovación y modernización de la red de Alumbrado en las arterias

35
TP PT http://www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas/Alumbrado /?menu_id=4535
HTU UTH
93

secundarias de la ciudad y de algunas avenidas que, en algunos casos, no

tienen una intervención masiva desde la década del 70.

La elección de las calles intervenidas está dada por el bajo nivel lumínico

que las mismas presentan (menos de 10 lux, unidad de medición). Este factor

es tomado en cuenta en el diseño de toda nueva intervención, además de

otros, como:

ƒ Pocos puntos de luz por cuadra (2 colgantes de esquina y 1 columna a

mitad de cuadra).

ƒ Artefactos e instalaciones obsoletos.

ƒ Arbolado público.

El Plan finaliza con la nueva licitación que tiene por objeto seleccionar a

las empresas que mantendrán el Alumbrado Público de la ciudad en los

siguientes cuatro años.

La aplicación de este nuevo sistema posibilita:

ƒ Corregir las falencias del actual servicio.

ƒ Reestablecer el mantenimiento preventivo.

ƒ Homogenizar las instalaciones.

ƒ Aumentar la agilidad de respuesta para casos no previstos.

ƒ Mejorar la seguridad de las personas.

ƒ Mejorar el control de las contratistas y la evaluación de los resultados de

cada tarea prevista.


94

ƒ Asegurar niveles de calidad constantes en el servicio de las empresas,

mediante la aplicación de normas internacionales, como la ISO 9000.

ƒ Obtener datos actualizados sobre las instalaciones existentes, los

historiales de cada punto de luz y el rendimiento de los materiales.

Para realizar el mantenimiento, la ciudad se ha dividido en seis sectores,

cinco de ellos serán atendidos por las nuevas empresas contratistas y uno será

atendido por el Gobierno de la Ciudad, actuando como sector testigo. La

propiedad y capacidad de decisión sobre las instalaciones de Alumbrado

Público, continúa en poder del Gobierno de la Ciudad.

Es evidente que el sector testigo tiene como finalidad observar que las

áreas atendidas por empresas contratistas tengan resultados similares con la

zona que es atendida directamente por el municipio como mecanismo de

control y fiscalización.

Por otro lado, se puede observar que en la localidad de San Isidro

perteneciente a Buenos Aires36, el municipio realiza cada 48 horas el control y


P P

mantenimiento de las 33.500 luminarias que conforman el parque de

Alumbrado Público y efectúa reparaciones dentro de las 72 horas posteriores a

la localización del inconveniente. Como elemento de medición de la calidad del

servicio señala que el porcentaje diario de luminarias apagadas en el municipio

es inferior al 1 por ciento.

36
TP PT http://www.sanisidro.gov.ar/default.asp?sec=sec&id_seccion=328
HTU UTH
95

6.1.4 Argentina - Localidad de Rosario

En esta localidad el servicio de Alumbrado Público también es

gestionado por el municipio37 que resalta la puesta en funcionamiento de un

nuevo programa de reclamos, con el soporte del sistema informático, para dar

respuestas más rápidas y eficientes a las demandas de los vecinos.

Señalan que una de las ventajas del sistema informático es la

transmisión inmediata de datos -vía Internet- a las empresas concesionarias

(contratistas), encargadas de ejecutar la reparación. Además, brinda la

posibilidad de realizar el seguimiento de los reclamos (historial) y la evaluación

de los mismos. Por otro lado, mencionan que como parte del programa de

mantenimiento y nuevas obras de Alumbrado Público encaminaron nuevos

programas de fiscalización sobre las empresas contratistas y reorganizaron las

inspecciones preventivas que apuntan a mejorar la calidad del servicio de

Alumbrado.

Se elaboran indicadores de calidad de servicio de Alumbrado para

medir la eficacia y la eficiencia del servicio y se identifican los tipos de

reparaciones más frecuentes para mejorar el diseño de los Planes de

Mantenimiento Preventivo.

37
http://www.rosario.gov.ar/sitio/admin2/docplanesgestion/PlanSSPyMA.pdf
96

La Localidad del Rosario tiene los siguientes objetivos:

ƒ Objetivo General: Optimizar la calidad del servicio de Alumbrado

Público para incrementar los niveles de satisfacción del usuario y reducir

el número de reclamos.

ƒ Objetivos Específicos: Reorganizar los Programas de Inspección

teniendo en cuenta el patrón del comportamiento del vecino ante una

falla de Alumbrado.

No se tiene todavía información pública respecto al valor de los

indicadores.

6.1.5 España - Experiencia de 21 localidades de Cataluña

El 60,0% del mantenimiento del Alumbrado urbano es realizado por

empresas externas contratadas por licitación o empresas externas de capital

mixto con participación del ayuntamiento38. En el 35,0% de los casos es


P P

realizado con medios propios (por el municipio o ayuntamiento) y en general el

personal asignado tiene entre otras funciones la del mantenimiento. Según los

encuestados un 5,0% del Alumbrado no tiene mantenimiento alguno (E

Manzano, 2000).

38
TP PT Estudio de una metodología para evaluar la calidad del servicio del Alumbrado urbano Tesis
doctoral de: Eduardo Roberto Manzano Dirigida por: Ramón San Martín Páramo Barcelona, 2000
97

Dentro de las políticas de mantenimiento aplicadas con mayor frecuencia

el 50,0% son correctivas: reparación de fallos del punto de luz, cuadro de

mando, líneas etc., una vez detectado por inspección, denuncias, etc. En el

31.6% de los casos, la política correctiva se complementa con operaciones

preventivas programadas que consisten en masivas sustitución de lámparas y

limpieza de luminarias. El período de operaciones programadas varía de 2 a 4

años, que depende del ayuntamiento o del tipo de contrato y es común reunir

cambio de lámparas con limpieza para reducir costos.

Como estimador del porcentaje de averías permanentes se ha utilizado

el número de puntos de luz fuera de servicio respecto a los instalados, en

calles seleccionadas al azar. Para 21 localidades de Cataluña se observó que

la media del porcentaje es de 2.9%, sin embargo en 5 localidades el

porcentaje de averías es inferior al 1%.

Gráfico 29: Distribución del porcentaje de averías permanentes


(21 localidades de Cataluña)

6 120%
Porcentaje acumulado

5 100%
Frecuencia (Nro de

4 80%
localidades)

localidades

3 60%

2 40%

1 20%

0 0%
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10
Intervalo de porcentaje de averias (%)

Fuente: E Manzano (2000)


98

En las localidades donde el mantenimiento del Alumbrado es

desarrollado por contratistas, la supervisión es realizada directamente por el

ayuntamiento.

A continuación se expone un resumen de las principales características

de la prestación del servicio de Alumbrado Público en las ciudades

mencionadas.

Tabla 10: Resumen de las principales características del servicio de AP


(Experiencia internacional)

Ciudad- Entidad que Indicador de


Fiscalización Comentario
País atiende calidad
Índice de
Guadalajara Muestra estadísticas que
Municipio encendido Municipio
– México reflejan mejora
promedio
Municipio con
Oviedo – Corrección Hay especial cuidado
el apoyo de Municipio
España de anomalías por atender los reclamos
contratistas
Buenos Municipio con Corrección Municipio por Se presta atención por el
Aires- apoyo de de anomalías medio de un nivel de Alumbrado y su
Argentina contratistas y mejora sector testigo mantenimiento
Municipio con Tienen como objetivo
Rosario- Reclamos de
apoyo de Municipio principal optimizar la
Argentina los usuarios
contratistas calidad del Alumbrado
21
Municipio y Porcentaje de Se clasificó las
localidades
empresas averías Municipio localidades de acuerdo
de Cataluña
contratistas permanentes al valor del indicador
– España

Elaboración propia

Es importante señalar que existen indicadores cuantitativos de la calidad

del Alumbrado Público que permiten observar su evolución (Guadalajara y en

las localidades de Cataluña).


99

6.2 El servicio de Alumbrado Público en el Perú (2002-2006)

6.2.1 Evolución de las tarifas por el servicio de AP

Las tarifas por el servicio de Alumbrado se establecen cada cuatro años

siguiendo el procedimiento de la regulación de las tarifas de distribución del

servicio público de electricidad de acuerdo a la normatividad vigente39 discutido

en acápites anteriores. La última regulación se llevó a cabo durante el año

2005, la siguiente será en el año 2009.

Gráfico 30: Evolución de las tarifas

31.6 31.6 30.9 31.5 31.1


Cent S/. - kWh

2002 2003 2004 2005 2006*

Fuente: OSINERGMIN (2006)


(*): Al tercer trimestre del 2006

La evolución de las tarifas promedio del país aplicado por las empresas,

durante los últimos cinco años que cubre el periodo de estudio muestra que en

términos reales se han mantenido constante. Es decir, las empresas

concesionarias han venido recibiendo aproximadamente el mismo nivel de

ingreso por el servicio de Alumbrado que vienen prestando dentro de su área

39
Este proceso esta reglamentado mediante la Resolución OSINERGMIN N° 0001-2003-OS/CD
100

de concesión. Un promedio de las tarifas por empresa y por periodo se

muestran en la base de datos (anexo 4).

6.2.2 Fuente de información de la calidad del Servicio de AP

La información respecto a la calidad del servicio de Alumbrado Público

se obtuvo de la base de datos que el OSINERGMIN elabora como resultado de

su labor de fiscalización a todas las empresas concesionarias del país. Las

normas aplicables señalan la periodicidad de la fiscalización:

Tabla 11: Periodicidad de la fiscalización del servicio de AP

Atributo Variable Periodicidad


Luminancia Semestral
Calidad de
Iluminancia Semestral
producto
Deslumbramiento Semestral
Regularidad del
Deficiencia Semestral
servicio
Atención de
Semestral
Atención de reclamos
reclamaciones Atención de
Trimestral
denuncias
Fuente: OSINERGMIN (2004)

6.2.3 Evolución de la calidad de producto del Alumbrado

De acuerdo a la NTCSE las empresas concesionarias miden

semestralmente los niveles de iluminación e iluminancia en una muestra de

1,0% de las vías públicas ubicadas en su zona de concesión. Los resultados de

estas mediciones son reportados a OSINERGMIN.


101

Gráfico 31: Porcentaje de vías con AP deficiente - NTCSE

12.0%

10.0%
% de Vias deficientes

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II

Fuente: OSINERGMIN (2006)

Se observa en el Gráfico 31 que las vías con Alumbrado deficiente en

las zonas de las concesionarias del país, que incumplen los estándares de

iluminancia y luminancia, se encuentran por debajo del 10,0% establecido

como tolerancia por la NTCSE y ha disminuido progresivamente de 6,9% a

5,5% en promedio (todas las empresas) tal como se puede apreciar en el

Gráfico 32. Es decir, los valores reportados por las 14 empresas respecto a la

iluminancia, luminancia y uniformidad establecidas en la norma se encuentran

por debajo del límite previsto.


102

Gráfico 32: Porcentaje de vías con AP deficiente - NTCSE


(Perú)

6.9%
6.5%
6.0% 5.8%
5.7%
5.4% 5.5%
% de Vias Deficientes

5.2% 5.2%
5.0%

2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II

Fuente: OSINERGMIN (2006)

6.2.4 Estadística de reclamos - denuncias

Los usuarios tienen la potestad de presentar su queja a la empresa

concesionaria cuando la falta del servicio de Alumbrado Público los afecta

directa o indirectamente, y estas empresas tienen la obligación de subsanar

tales deficiencias en plazos perentorios e informar a OSINERGMIN.

Este mecanismo normativo permite ejercer una presión por parte del

usuario hacia la empresa concesionaria, igualmente se prevé que las

autoridades de la localidad, tienen la potestad de denunciar ante OSINERGMIN

respecto a la calidad del servicio de Alumbrado Público40.

40
Artículo 103° de la LCE.- Las municipalidades y/o los usuarios del Servicio Público de
Electricidad comunicarán al OSINERGMIN las interrupciones o alteraciones que se produzcan en el
servicio, así como los defectos que se adviertan en la conservación y funcionamiento de las instalaciones.
103

Gráfico 33: Denuncias por deficiencias de AP

20
18
16
Denuncias x 100 UAP

14
12
10
8
6
4
2
0

2002 2003 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II

Fuente: OSINERGMIN (2006)

Se observa la evolución de las denuncias realizadas por los usuarios

afectados por falta del servicio de Alumbrado Público (lámpara no funciona,

Alumbrado deteriorado, etc.). La tasa de denuncias para el presente estudio ha

sido calculada en función al tamaño del parque de UAP de cada empresa

concesionaria con la finalidad de obtener información del efecto de las

denuncias independientemente del tamaño de la empresa.

A nivel agregado, los resultados a nivel nacional muestran que la tasa

de denuncias se ha incrementado de un período a otro. Así, los usuarios

contribuyen cada vez más con la detección de deficiencias típicas del

Alumbrado.

La información de los años 2002 y 2003 pertenecen a la base de datos

de los reclamos y pedidos que las empresas reportaron a OSINERGMIN. A


104

partir del año 2004, las denuncias típicas han sido debidamente normadas y

registradas en las empresas para su solución en plazos máximos de atención,

como se señaló en párrafos anteriores. La información reportada por las

empresas es validada por OSINERGMIN como parte del proceso de

fiscalización.

Gráfico 34: Evolución de las denuncias por deficiencias de AP


(Perú)
8

7
Denuncias x 100 UAP

0
2002 2003 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II

Fuente: OSINERGMIN (2006)

6.2.5 Deficiencias típicas del servicio de AP

El porcentaje de deficiencias típicas del servicio de Alumbrado definido

en la norma de fiscalización de OSINERGMIN disminuye ostensiblemente en el

período de análisis. Es preciso señalar que dicha norma entró en vigencia a

partir del primer semestre del 2004.


105

Gráfico 35: Evolución de las deficiencias típicas del servicio de Alumbrado

30.0%

25.0%
Porcentaje Deficiencias

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
2002 2003 2004-S1 2004-S2 2005-S1 2005-S2 2006-S1 2006-S2

Luz del Sur Edelnor Hidrandina SEAL Electrocentro


Electro Sur Este Electro Puno Electro Sur Medio Electronoroeste Electro Oriente
Electronorte Electrosur Electro Ucayali Edecañete

Fuente: OSINERGMIN (2006)

La información de los años 2002 y 2003 corresponde a períodos anuales

de acuerdo al proyecto de fiscalización de OSINERGMIN. La tarea de

identificación de deficiencias se realizaba directamente por fiscalizadores de la

autoridad durante el año. Desde el punto de vista de la labor de verificación

existe una similitud a la tarea de verificación semestral a partir del año 2004

con la implementación de la norma de fiscalización de OSINERGMIN.

6.2.6 Aplicación de multas

Las empresas concesionarias han reducido a partir del año 2004 el

porcentaje de deficiencias típicas, hasta llegar al segundo semestre del 2006

con un porcentaje de deficiencia del orden del 2,0%, que a su vez viene a ser la

tolerancia establecida por la norma de fiscalización de OSINERGMIN. También


106

se observa que las mayores multas aplicadas por la autoridad, cuando las

empresas exceden a las tolerancias de deficiencias establecidas, corresponden

a los primeros períodos de vigencia de la norma de fiscalización.

Gráfico 36: Multas por deficiencias típicas

4.50
4.00
3.50
Multas (S/. /UAP)

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2002 2003 2004-S1 2004-S2 2005-S1 2005-S2 2006-S1 2006-S2

Luz del Sur Edelnor Hidrandina SEAL Electrocentro


Electro Sur Este Electro Puno Electro Sur Medio Electronoroeste Electro Oriente
Electronorte Electrosur Electro Ucayali Edecañete

Fuente: OSINERGMIN (2006)

En el Gráfico 37 se puede observar la evolución de la dispersión de las

deficiencias típicas versus las multas aplicadas a las empresas concesionarias

infractoras. En el primer semestre del 2004 ante las deficiencias importantes

correspondió aplicar multas de magnitud también importante. En los sucesivos

períodos se ha reconfigurado esta relación a tal punto que en el segundo

semestre del 2006 se observa una dispersión, donde el nivel de deficiencia se

encuentra aproximadamente dentro de las tolerancias establecidas por la

norma de fiscalización de OSINERGMIN (2,0% para el año 2006), también se

han reducido las multas en gran medida. De este modo se puede observar una

relación directa entre las deficiencias y las sanciones aplicadas.


107

Gráfico 37: Dispersión de deficiencias típicas versus las multas

2004-I 2004-II

5.00 5.00

4.00

M u lt a s S /./U A P
4.00
M u lt a s S /./U A P

3.00 3.00

2.00 2.00

1.00 1.00

0.00 0.00
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Deficiencia típica Deficiencia típica

2005-I 2005-II

5.00 5.00
4.00 4.00
M u lt a s S /./U A P

M u lt a s S /./U A P

3.00 3.00
2.00 2.00

1.00 1.00

0.00 0.00
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
Deficiencia típica Deficiencia típica

2006-I
2006-II

5.00
5.00
4.00
M u lta s S /./U A P

4.00
M u lta s S /./U A P

3.00 3.00
2.00 2.00
1.00 1.00
0.00 0.00
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
Deficiencia típica Deficiencia típica

♦ Empresa concesionarias
Fuente OSINERGMIN (2006)

6.2.7 La regularidad versus la calidad técnica - NTCSE

En general, las normas respecto a la fiscalización de la calidad del

servicio de Alumbrado Público establecen que las empresas concesionarias

deben disminuir sus deficiencias de dicho servicio hasta llegar a un estándar.


108

Para la NTCSE esta se orienta hacia los niveles de iluminación y luminancia

(calidad técnica) de la muestra fiscalizada, de tal manera que estos se

encuentren dentro de los límites. En cambio, la Norma de Fiscalización de

OSINERGMIN se orienta hacia la disminución de las deficiencias más notorias

(típicas) con el fin de verificar la regularidad operativa del parque de Alumbrado

perteneciente al área de concesión de la empresa; en este último caso, los

resultados de la muestra representativa se extrapolan al universo.

La evolución de las deficiencias típicas del Alumbrado en forma

agregada a nivel nacional (Gráfico 38) muestra que a partir del 2004 hay una

disminución sostenida de los niveles de deficiencias típicas del servicio de

Alumbrado Público, consecuentemente se evidencia una mejora sustancial de

la calidad de este servicio.

Gráfico 38: Deficiencias típicas del servicio de AP - Perú


P o rc en ta je d eficien cias tip icas

11.81%
11.08%

5.10%
3.50%
1.91% 2.04% 1.61% 1.71%

2002 2003 2004-S1 2004-S2 2005-S1 2005-S2 2006-S1 2006-S2

Fuente: OSINERGMIN (2006)


109

Con información agregada a nivel de país, en el Gráfico 39 se observa la

evolución del porcentaje de las deficiencias típicas, que mide la regularidad del

Alumbrado y las multas aplicadas confirmándose la relación directa existente

entre ambas variables.

Gráfico 39: Deficiencias típicas versus las multas – Perú

14.00% 1.20

12.00%
1.00
% Deficiencias típicas

10.00%
0.80

Multas S/./UAP
8.00%
0.60
6.00%

0.40
4.00%

0.20
2.00%

0.00% 0.00
2002 2003 2004-S1 2004-S2 2005-S1 2005-S2 2006-S1 2006-S2

Deficiencia típicas Multa S/./UAP

Fuente: OSINERGMIN (2006)


110

CAPÍTULO 7.

EL MODELO ECONOMÉTRICO

7.1 Hipótesis

En la presente tesis con información empírica se pretende demostrar

que:

“La calidad del servicio de Alumbrado Público atendido dentro de una

determinada área de concesión por las empresas de distribución

eléctrica con carácter de monopolio natural depende directamente de la

fiscalización ejercida por la autoridad regulatoria”.

Es decir, la calidad del Alumbrado público depende de la eficacia de

cada una las medidas de fiscalización aplicadas por el regulador o de la

combinación apropiada de ellas.

7.2 Lineamientos metodológicos

El presente estudio cubre los años 2002 al 2006, equivalentes a 8

períodos de fiscalización de las 14 principales empresas concesionarias del

país. Según indagaciones realizadas no se cuenta con información válida de

años anteriores al periodo de estudio. Sin embargo, es preciso mencionar que


111

durante los periodos anteriores, el Alumbrado ha sido atendido por las mismas

empresas concesionarias de distribución con las normas que existe desde

199441. Un detalle importante que vale mencionar es que la autoridad

regulatoria en materia de fiscalización en el país se crea recién en el año 1997

y entra en funciones a partir del año 1998.

En el presente estudio se ha analizado la base de datos de las tarifas,

las sanciones económicas aplicadas por la autoridad regulatoria a las

empresas concesionarias que incumplen con los estándares y las estadísticas

de los reclamos de los consumidores respecto a las deficiencias del

Alumbrado.

Otra fuente de información para el estudio lo ha constituido el análisis

de las normas de calidad y de fiscalización vigentes en el período de estudio,

en ellas se especifican las variables que conforman la calidad del Alumbrado

propiamente dicha y las formas como se realizarán el acopio de información

para la fiscalización, los controles, etc. Este análisis cualitativo para el

tratamiento econométrico previsto en la presente tesis se expresa como

observaciones representadas mediante variables dicotómicas o dummy42.

41
La LCE, vigente desde 1994, reformuló integralmente la prestación del servicio público de
Alumbrado .
42
La variable dummy representa a observaciones cualitativas que para su modelamiento por métodos
econométricos, adoptan la forma de datos binarios (1 o 0) (Wooldridge, 2001). Cabe mencionar que no
todos los eventos estadísticos son obligatoriamente medibles, o cuantificables, y el hecho de que ello sea
así, no implica que la incidencia de dichos elementos deba ignorarse. Es más, en ocasiones estos factores
basados en aspectos cualitativos, sobrepasan con amplitud la significancia de aquellos fenómenos
pertenecientes a una determinada escala de razón (J C Riascos, 2005).
112

La información estadística obtenida de la fiscalización a las empresas

concesionarias en relación a la calidad del alumbrado público brindado, permite

plantear un modelo econométrico específico con información en panel de

datos. Las estimaciones del modelo tienen como propósito cuantificar la

relación de causalidad de las decisiones de fiscalización respecto de la calidad

del Alumbrado.

La estimación del modelo econométrico panel de datos (8 períodos de

14 empresas que atiende con el Alumbrado en todo el Perú) se realizó con la

ayuda del software especializado STATA 9.0.

7.3 Planteamiento del modelo

El modelo econométrico se sustenta en técnicas estadístico -

matemáticas que tiene como propósito cuantificar los fenómenos económicos,

definición utilizada por primera vez por Pawel (1910), y que fue adoptada por

Shumpeter (1933) que hace un especial énfasis en la cuantificación (medición)

de los fenómenos económicos.

Al respecto, Intriligator (1978) ilustra sobre el papel y lugar de la

Econometría en la combinación de las teorías económicas y los hechos que

básicamente en el presente estudio se pretende. La literatura señala que el

análisis econométrico se materializará normalmente en la estimación de un


113

modelo econométrico que resulta de un proceso que combina teoría y hechos

mediante la utilización de técnicas econométricas.

Los hechos ocurridos en el mundo real y referidos al campo que se

pretende investigar, por su naturaleza podrán ser de tipo cuantitativo,

cualitativo o de tipo mixto, pero para que puedan ser utilizados en el enfoque

econométrico deberán expresarse en forma numérica. Esta expresión

cuantitativa - numérica de los hechos constituirán los datos económicos, reflejo

del mundo real y componente empírico del proceso de estimación. En

ocasiones los datos no podrán utilizarse de forma directa y deberán sufrir un

tratamiento antes de formar parte del modelo (J. Otero, 1998).

7.3.1 Los supuestos

El modelo planteado se sustenta, en el análisis y representación

cuantitativa de las siguientes evidencias y supuestos que caracteriza la

prestación del servicio de Alumbrado Público en el período de estudio:

i. La tarifa del servicio de Alumbrado Público se establece tomando en

cuenta los costos que representa cumplir con las normas técnicas de

calidad y vienen a constituirse en ingresos de las empresas

concesionarias de distribución.
114

ii. La Norma Técnica de Calidad de los Servicio Eléctricos (1997) junto a la

Norma de Alumbrado en vías públicas de Zonas de Concesión (2002)

establecen las características de la Calidad del Servicio de Alumbrado

Público referido al atributo de Calidad de Producto y su respectivo

control en base a mediciones43. Es importante mencionar que la

fiscalización del cumplimiento de las prescripciones previstas por dicha

norma requiere desplegar recursos especializados de la empresa

concesionaria por la complejidad de tales mediciones.

iii. La Norma de fiscalización del servicio de Alumbrado (2004) prioriza la

detección de deficiencias típicas de mayor incidencia en la regularidad

del funcionamiento de las instalaciones que son verificables con una

simple constatación efectuado directamente por la autoridad44; de este

modo, el regulador cuenta con información certera respecto al servicio

prestado por la empresa fiscalizada. De acuerdo a esta norma lo

importante es que todo el parque de Alumbrado perteneciente a una

empresa debe mantener una operatividad razonable de tal modo que el

porcentaje de deficiencias sea cada vez menor45. Esta norma, de

acuerdo al análisis realizado, hace que los efectos negativos derivados

43
La NTCSE prevé el control de la calidad del porcentaje de vías con deficiencia mediante
mediciones del nivel de iluminación y otros parámetros técnicos con equipamiento especializado en
muestras de vías públicas donde para este fin debe detenerse el tráfico vehicular y peatonal.
44
En al numeral 8.1 CRITERIOS GENERALES de la norma de fiscalización de OSINERGMIN se
señala: OSINERGMIN fiscalizará aleatoria mente el servicio de Alumbrado Público a fin de verificar la
existencia de las deficiencias de Alumbrado Público descritas en el presente procedimiento (…)
45
En el numeral 8.3, TOLERANCIA de la norma de fiscalización de OSINERGMIN se señala: El
porcentaje de unidades de Alumbrado Público deficientes, respecto del total del parque de Alumbrado
Público del concesionario fiscalizado, no debe exceder las siguientes tolerancias: 2004 3.0 %, 2005 2.5
%, 2006 2.0 %, 2007 y en adelante 1.5%.
115

de la asimetría de información respecto a las verificaciones del

funcionamiento del servicio de Alumbrado sea mínimo, con lo cual, la

efectividad de la fiscalización de OSINERGMIN es mayor en

comparación a la condición en la que el regulador depende de la

información reportada por la empresa.

Así, en el presente estudio se pretende cuantificar el efecto de la

aplicación de las normas respecto a la fiscalización del servicio de Alumbrado

efectuado por la autoridad regulatoria y de otras variables observables,

suponiendo que el resto de variables se mantendrán constantes (ceteris

paribus).

7.3.2 Los hechos y las variables explicativas

Las acciones de fiscalización establecida en diversas normas que

regulan la calidad del servicio de Alumbrado Público desagregadas en sus

atributos se describen a continuación.

7.3.2.1 Calidad del producto del Alumbrado

i. En la NTCSE se ha establecido los estándares de Calidad del Servicio

de Alumbrado Público. El indicador pertinente es el “porcentaje de vías

con Alumbrado deficiente” que no debe exceder a 10,0%. El Alumbrado

de las vías públicas materia de fiscalización para no ser considerados

como deficiente en este acápite, debe cumplir con las tolerancias de los

parámetros técnicos mínimos: iluminancia, luminancia y uniformidad


116

previstos por la NTAP; asimismo, dichas normas establecen un conjunto

de obligaciones y la forma de cómo la concesionaria de distribución

debe realizar las mediciones en una muestra de las vías públicas de su

jurisdicción. Consistente con la teoría de regulación de la calidad estas

obligaciones están orientadas para que las empresas brinden un

Alumbrado técnicamente adecuado en términos de luminancia e

iluminancia.

ii. Si bien en el período de estudio, por la aplicación de la NTCSE, no han

existido compensaciones porque los resultados reportados por las

empresas respecto al “porcentaje de vías con Alumbrado deficiente” no

exceden las tolerancias establecidas; sin embargo, dicha norma prevé el

pago de compensaciones a cada uno de los usuarios de la localidad

donde se verifique que el porcentaje de Alumbrado Deficiente supere a

10%46. Este mecanismo en teoría debería disuadir a la empresa

concesionaria para cumplir con lo especificado en la NTCSE en la

medida que las mediciones confirmen algún exceso respecto al

estándar.

46
Numeral 8.1.4 de la NTCSE: Las compensaciones se calculan en función de la energía facturada
al Cliente por concepto de Alumbrado Público, durante el período de control a través de las fórmulas que
aparecen continuación:
Compensación por Alumbrado Público Deficiente = g x G x EAP
Donde:
g : Es la compensación unitaria por Alumbrado Público deficiente:
G : Es un factor de proporcionalidad que está definido en función de la magnitud del indicador l (%) (…)
EAP : Es la Energía o el equivalente en energía expresado en kWh, que el cliente paga por concepto de
Alumbrado Público, en promedio, en un mes del semestre en el que se verifican las deficiencias.
117

7.3.2.2 Regularidad o continuidad del servicio

i. A partir del primer semestre del 2004 OSINERGMIN encaminó medidas

de fiscalización respecto a la regularidad del servicio de Alumbrado en

muestras aleatorias, verificando periódicamente la operatividad del

servicio directamente para no depender de reportes de la empresa

fiscalizada. Para ello, se prioriza la constatación del funcionamiento del

servicio detectando deficiencias típicas: lámparas inoperativas, pastoral

roto, falta de Alumbrado y Alumbrado cubierto con ramas de árbol. De

este modo, se puede afirmar que a partir del primer semestre del 2004

la fiscalización en términos de efectividad fue reestructurado reduciendo

sustancialmente el efecto negativo de la asimetría de información.

ii. Conjuntamente con la implementación de la norma de fiscalización del

OSINERGMIN también se estableció la escala de multas, con el

propósito de establecer una señal disuasiva para las empresas

infractoras. Estas se aplican cuando el porcentaje de las deficiencias

típicas detectadas en el proceso de fiscalización excede a la tolerancia

establecida por la norma. Cabe resaltar que en el proceso de

fiscalización cuando se aplicó la norma de OSINERGMIN algunas

empresas fueron sancionadas47.

47
Resolución OSINERGMIN 054-2004-OS/CD.
118

7.3.2.3 Atención de reclamaciones

i. Otro mecanismo que viene a ser parte de la fiscalización es la facultad

de los usuarios de realizar denuncias por las deficiencias del servicio

que los aqueja. En este caso la norma han previsto que las denuncias

de deficiencias típicas sean subsanadas por la empresa en plazos

perentorios. Para absolver las reclamaciones las empresas cuentan con

un plazo de 30 días, asimismo, si el usuario no esta conforme con lo

resuelto por la empresas puede acudir a OSINERGMIN48.

ii. OSINERGMIN fiscaliza el cumplimiento de los plazos verificando en

forma aleatoria la información reportada por la empresa y visitando

directamente al lugar para constatar el cumplimiento. El incumplimiento

de los plazos esta penalizado con multas.

7.3.3 Otras variables independientes observables

En adición a las acciones de fiscalización de OSINERGMIN descritas en

el ítem anterior a partir de la teoría económica y los criterios que sustentan la

regulación tarifaria del VAD, es evidente que tanto los ingresos de la empresa

que dependen de las tarifas por el servicio de Alumbrado y el tipo de propiedad

de las empresas afectan también la calidad del servicio de Alumbrado por las

siguientes consideraciones:

48
Resolución OSINERGMIN 001-2004-OS/CD.
119

7.3.3.1 Las tarifas por el servicio de AP

Las tarifas del Alumbrado son regulados por OSINERGMIN, para tal

efecto, el regulador toma en cuenta los costos incurridos por las empresas

tanto a nivel de inversiones, costos de operación y mantenimiento, así como

considera que el servicio deba cumplir con las tolerancias previstas por las

normas de calidad.

El marco regulatorio que guía el proceso tarifario para la actividad de

distribución denominado también VAD, descrita en capítulos anteriores, señala

que estas tarifas se constituyen en incentivos. Naturalmente las empresas

tienen la libertad de organizar sus operaciones y labores de mantenimiento y

pueden generar ahorros siempre y cuando cumpla con las tolerancias

establecidas en las normas.

En ese sentido, la calidad del servicio de Alumbrado dependerá de los

recursos (mano de obra, tecnología, materiales, etc.) que la empresa

concesionaria destine a las actividades de operación y mantenimiento de

dichas instalaciones y estos a su vez depende de los ingresos que perciben por

la prestación de dicho servicio.

7.3.3.2 Tipo de propiedad de la empresa

Las empresas privadas tienen mecanismos de decisión y gobierno

organizados de modo que puedan responder a los requerimientos del mercado.

En tanto que las empresas estatales, están inmersas en diversos mecanismos


120

de control y presupuestos propios de entidades publicas, que los limita a operar

como las empresas privadas.

Una reciente evaluación de la calidad de los servicios eléctricos

realizada por OSINERGMIN refiere que frente a las exigencias de cumplimiento

de las normas de calidad del servicio publico que incluye el servicio de

Alumbrado, las empresas distribuidoras privadas actúan respondiendo a los

incentivos que se configura al establecerse las tolerancias y las respectivas

multas en caso de infringir49.

Por otro lado, una publicación señala que la falta de fondos suficientes

del estado provocó que en la década de los 90’ la mayoría de países en

desarrollo (que incluye al Perú) hayan recurrido al sector privado para financiar

y gestionar los servicios públicos en busca de inversionistas y la idoneidad

(know- how) necesarios para acelerar las mejoras en los niveles de calidad del

servicio (J Guasch, 2004). Las empresas que atienden al departamento de

Lima y al departamento de Ica son privadas, en tanto que por diversos

problemas que no es objeto de análisis de la presente tesis, la privatización no

alcanzó al resto de empresas distribuidoras.

49
Presentación de A Dammert OSINERGMIN (2004)
121

Tabla 12: Tipo de propiedad de empresas

Empresa Ámbito geográfico


Propiedad
concesionaria (Departamentos)

Edecañete Provincia del sur de Lima Privada


Edelnor Lima norte Privada
Luz del Sur Lima sur Privada
Junin, Ayacucho, Pasco, Huanuco,
Electrocentro Estatal
Huancavelica
Electronorte Lambayeque, Amazonas Estatal
Electrosur Tacna, Moquegua Estatal
Electronooeste Piura, Tumbes Estatal
Electrooriente Iquitos, San Martín Estatal
Electropuno Puno Estatal
Electrosureste Estatal
Cusco, Apurimac, Madre de Dios
Electrosurmedio Ica Privada
Electroucayali Ucayali Estatal
Hidrandina Estatal
La Libertad, Cajamarca, Ancash
SEAL Arequipa Estatal

Fuente: OSINERGMIN (2005)

7.3.4 Análisis respecto a la variable dependiente o explicada

De acuerdo al análisis desarrollado en el presente estudio los atributos

de la calidad del Alumbrado son: i) calidad de producto o especificación técnica

y, ii) la regularidad del servicio; en tanto que el tercer atributo referido a la

atención de reclamaciones o denuncias viene a ser un mecanismo

complementario que permite a los usuarios participar en la fiscalización del

servicio. Es evidente que si el Alumbrado en términos de calidad de producto y

regularidad se encuentre dentro de límites razonables, las denuncias por la

calidad del servicio serán reducidas, a menos que las expectativas de los

usuarios estén por encima de lo previsto por las normas, condición que escapa

al alcance del presente estudio.


122

Como se puede observar en la gráfica 40, durante el período de estudio

el porcentaje de deficiencias típicas del Alumbrado se han reducido

progresivamente. Sin embargo, el porcentaje de vías con deficiencias medido

de acuerdo a lo previsto por la NTCSE se ha mantenido sin mayor variación.

Gráfico 40: NTCSE versus las deficiencias típicas del AP

14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
2002 2003 2004-S1 2004-S2 2005-S1 2005-S2 2006-S1 2006-S2

Deficiencia típicas Vias con deficienia NTCSE

Fuente: OSINERGMIN (2006)

Sobre la base de lo discutido, se puede afirmar que las deficiencias

típicas al reducirse, contribuyen a mejorar la calidad del servicio del Alumbrado

ya que un menor porcentaje de estas deficiencias representa un mayor número

de UAP funcionando para beneficio de los usuarios. En este sentido, en el

presente estudio para el modelo econométrico se asume como la variable

dependiente o explicada el porcentaje de deficiencias típicas que representa al

atributo de la regularidad del Alumbrado.


123

7.3.5 Las variables explicativas del modelo

En concordancia a los hechos ya descritos, se consideran las siguientes

variables explicativas del modelo:

i. Porcentaje de Vías con Alumbrado Deficiente (Q_NTCSE): Representa

la calidad del producto o especificación técnica del servicio de

Alumbrado reportado por la empresa concesionaria. De acuerdo a la

NTCSE este indicador representa al porcentaje de vías públicas en la

que se verifica que los parámetros técnicos de luminancia e iluminancia

no se han cumplido. Si bien esta variable representa al atributo de la

calidad técnica del Alumbrado, se puede decir que también tiene efecto

en la regularidad del servicio en la medida que periódicamente al

momento de realizar las mediciones en una muestra permite observar el

funcionamiento del servicio del parque de Alumbrado perteneciente a la

empresa concesionaria.

ii. Índice de multas (I_MULTAS): Esta variable representa la tasa calculada

a partir de la multas aplicadas por OSINERGMIN a las empresas

infractoras dividida entre el número de UAP de la misma empresa.

Representa a las sanciones aplicadas por la autoridad regulatoria

cuando se verifica que el porcentaje de deficiencias típicas se encuentra

por encima de las tolerancias establecidas. Al estar construido como una

relación entre dos magnitudes permite obtener datos de la multa unitaria

en proporción al tamaño del parque de Alumbrado por lo tanto es una


124

variable que mide el efecto de la multa aplicado por OSINERGMIN por la

infracción, sin tomar en cuenta, el efecto tamaño de las empresas que

son muy disímiles a nivel nacional. En la medida que las deficiencias del

servicio de Alumbrado de la empresa concesionaria se encuentren por

debajo de los límites previstos no se aplican multas.

iii. Índice de denuncias (I_DENUN): La tasa de reclamos y denuncias viene

a representar el grado de participación de los usuarios en la fiscalización

de las deficiencias típicas del Alumbrado, para ello, las normas

establecen que las empresas deban subsanar las deficiencias en plazos

perentorios. Esta tasa se obtiene al dividir el número de denuncias entre

el número de UAP. De esta forma esta variable representa el grado de

participación de los usuarios en la fiscalización independientemente del

tamaño de la empresa.

iv. Tarifa promedio (TARIFA): Viene a ser el promedio de las tarifas por

Alumbrado Público que los usuarios deben pagar a la empresa por este

servicio. Esta tarifa establecida por OSINERGMIN, de acuerdo a su

estructura, incluyen los costos de la generación, transmisión y los costos

de distribución (VAD) en este último rubro está incluido los costos de

inversión y mantenimiento del Alumbrado. Es una variable próxima de

los ingresos de las empresas.


125

v. Aplicación de norma de fiscalización de OSINERGMIN que reduce

Asimetría de Información (I_OSN): Viene a ser una variable dicotómica o

dummy que representa el hecho de implementar la norma de

fiscalización de OSINERGMIN que reduce significativamente el efecto

de la asimetría de información debido a que permite a la autoridad

conocer directamente la operatividad y regularidad del servicio, por tanto

se deja de depender de la información reportada por la empresa

fiscalizada. Adopta el valor de “1” a partir del primer semestre del 2004.

Para los periodos anteriores donde la fiscalización se realizaba sin tener

en cuenta el problema de la asimetría de información adopta el valor de

“0”.

vi. Tipo de propiedad de la empresa (PROP): Es otra variable dummy que

representa a las empresas que son gestionadas por inversionistas

privados, son empresas que anteriormente fueron gestionados por el

Estado que luego fueron transferidas al sector privado durante el

proceso de privatización emprendida con motivo de la reestructuración

del sector eléctrico ocurrido con la promulgación de la LCE. El resto de

empresas siguen siendo administradas por el Estado. Esta variable toma

el valor de “1” cuando la empresa es privada y “0” cuando la empresa es

estatal.
126

Tabla 13: Resumen de variables del modelo

Efecto esperado
Indicadores de fiscalización Variable
(Hipótesis)
Variables independientes
Calidad del producto previsto por la Porcentaje de Vías con
Reducir deficiencias
NTCSE Alumbrado deficiente
Multas por deficiencias (norma de
Índice de multas Reducir deficiencias
fiscalización OSINERGMIN)

Normas de atención de denuncias Índice de denuncias Reducir deficiencias

Tarifa promedio de Alumbrado Publico. Tarifa promedio Reducir deficiencias

Aplicación de norma de fiscalización de


“1” a partir de 2004-I(dummy) Reducir deficiencias
OSINERGMIN que reduce asimetría.
“1” para las empresas privadas
Tipo de propiedad de la empresa Reducir deficiencias
(dummy)
Variable dependiente
Deficiencia Porcentaje de deficiencias típicas

Elaboración Propia

7.4 Desarrollo del modelo econométrico

A continuación se plantean las diferentes formulaciones matemáticas y

el tratamiento de la información empírica, siguiendo el modelo econométrico

propuesto.

7.4.1 Modelo económico

Un modelo económico es un conjunto de supuestos que describe un

fenómeno económico. Esta esquematización requiere un planteamiento

particular de las interrelaciones entre las variables que intervienen en el

fenómeno de estudio.
127

Las características mínimas que debe satisfacer un modelo económico

son las siguientes:

ƒ Que represente un fenómeno económico real.

ƒ Que la representación sea simplificada, y

ƒ Que se haga en forma matemática.

Al definir un modelo económico como un conjunto de relaciones

matemáticas (usualmente ecuaciones) que expresan una teoría económica, no

se exige necesariamente la especificación concreta del tipo de función que

relaciona las variables involucradas. Un ejemplo de un modelo económico es:

Y = f (X1, X 2 ,,, X k ) (1)

Donde:

Y : cantidad producida, variable dependiente

Xi : cantidad del i-esimo insumo; variable independiente


B B

i : 1,2,……..k

Aunque esta ecuación, denominada función de producción, no presenta

una estructura particular del arreglo de las variables X sobre Y, expresa de

forma general la relación entre el producto y los insumos, y que son las

cantidades utilizadas de factores las que determinan la magnitud producida, y

no lo contrario. En el presente estudio el propósito es cuantificar el efecto de

las decisiones regulatorias de fiscalización representadas por X en la calidad

del servicio de Alumbrado (Y).


128

Para establecer una forma concreta de la especificación de un modelo

se debe precisar el tipo de relación que existe entre las variables económicas.

Un ejemplo de ello es una representación lineal:

Y = β 0 + β 1 X 1 + β 2 X 2 + .......β k X k (2)

Esta relación puede ser correcta. Sin embargo, cuando no se conoce si

el insumo X es determinante en forma lineal sobre Y, puede ocurrir error de

especificación.

7.4.2 El modelo econométrico

El modelo econométrico es el modelo económico que contiene las

especificaciones necesarias para su validación empírica. Es usual concebir el

modelo econométrico como un modelo conformado por una parte

determinística y una parte aleatoria o término de error. El modelo econométrico

para el ejemplo expuesto en la ecuación (2) tomaría la forma:

Y = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + .......β k X k + ε (3)

Donde:
β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + .......β k X k , es la parte determinística y ε es el término de

error o componente estocástico.

Los modelos econométricos por considerar un término aleatorio en su

estructura, son parte de los modelos probabilísticos. Una diferencia

fundamental entre los modelos económicos y los modelos econométricos, es


129

que los primeros son siempre validos, dado que han sido establecidos por la

teoría económica y solo persiguen la expresión general de ella. Por otro lado,

los modelos econométricos, reflejan el estado de las cosas o de una situación

específica y aunque tiene sus bases en la teoría económica sus resultados

pueden cambiar de un estudio a otro.

Los modelos econométricos se prueban a través del uso sistemático de

la información estadística. Un modelo econométrico permite la inferencia

estadística a partir de los datos recopilados, por lo cual éste debe incorporar los

elementos aleatorios que se suponen intervienen en la determinación de las

observaciones.

7.4.3 Las observaciones: panel de datos

En el análisis de la información que requiere el modelo econométrico

pueden existir diferentes dimensiones sobre las cuales interesa obtener

conclusiones derivadas de la estimación del modelo que traten de extraer

relaciones de causalidad o de comportamiento entre diferentes tipos de

variables, a partir de los datos disponibles.

Se dice que un conjunto de datos es de panel cuando se tiene

observaciones de series temporales sobre una muestra de unidades

individuales. Es decir, un conjunto de individuos o empresas, etc. son

observados en distintos momentos en el tiempo (Arellano M, 2003). Este

análisis permite contemplar la existencia de efectos individuales específicos a


130

cada empresa, invariables en el tiempo, que afectan la manera en que cada

una de ellas toma sus decisiones. Por otro lado, es valido intuir que la

disponibilidad de datos en paneles permite analizar en forma parsimoniosa

ciertos aspectos que no pueden ser explorados con modelos simples de series

de tiempo o corte transversal (Sosa W, 1999).

Si estos efectos no se tienen en cuenta en el modelo, habrá un problema

de variables omitidas, y los estimadores de las variables explicativas incluidas

estarán sesgados. Por lo tanto, uno de los beneficios del uso de datos de panel

es la facilidad para controlar los efectos individuales específicos a cada

empresa, en contraposición con el análisis de datos de corte transversal o

series de tiempo, que no puede ni controlar ni identificar tales efectos

individuales. Frecuentemente, se identifican a los efectos específicos no

observables de la empresa con cuestiones de capacidad de gestión, eficiencia

operativa, capitalización de experiencia (Burdisso T, 1997).

Para el desarrollo de la presente investigación se dispone de

información que corresponde a observaciones de ocho periodos respecto a los

distintos aspectos o atributos de la calidad del servicio de Alumbrado Público

de cada una de las empresas distribuidoras encargadas de prestar dicho

servicio en todo el país.

La desventaja del panel de datos está asociada al proceso de obtención

y el procesamiento de la información estadística sobre las unidades


131

individuales de estudio que en este caso vienen a ser las empresas. Sin

embargo, en el presente estudio la información estadística de las

observaciones corresponde a verificaciones o mediciones directas efectuado

por OSINERGMIN de diversos aspectos referidos a la calidad del servicio de

Alumbrado Público de cada una de las empresas en forma semestral por lo que

esta restricción no es aplicable en el presente caso.

7.4.4 Estimación con Software Stata 9.0

La variable explicada o dependiente viene a ser las deficiencias típicas

del servicio de Alumbrado (Y) y las variables explicativas o independientes (X)

son aquellas que representan al conjunto de decisiones adoptadas por

regulador para fiscalizar la calidad del Alumbrado señalados en la Tabla Nro

13. Reemplazando estas variables en la ecuación (1) el modelo económico es:

Deficiencia = f (Q _ NTCSE, N _ OSN , I _ MULTAS , I _ DENUN , TARIFA, PROP) (4)

Donde:

Deficiencia Viene a ser el porcentaje deficiencia típica de Alumbrado

Público.

Q_NTCSE Representa a la verificación de la longitud porcentual de

Vías con Alumbrado Deficiente de acuerdo a las

especificaciones de la NTCSE y la Norma de Alumbrado

de Vías en zonas de Concesión.


132

N_OSN Es la variable dummy que representa a la

implementación de medidas de fiscalización de

OSINERGMIN y adopta el valor de “1” a partir del primer

semestre del 2004 y “0” en el resto de períodos.

I_MULTAS Índice de multas que representa a las sanciones

aplicadas por OSINERGMIN a las empresas cuando

exceden a los limites de deficiencia típicas.

I_DENUN Índice de denuncias de los usuarios cuando detectan

deficiencias típicas previstas por la norma de fiscalización

de OSINERGMIN.

TARIFA Representa la tarifa promedio que la empresa está

autorizada por OSINERGMIN a cobrar a los usuarios por

el servicio de Alumbrado.

PROP Es la variable dummy que representa a las empresas

privadas con “1” y a las empresas del estado con “0”.

El modelo econométrico general viene a ser:

Deficiencia = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + .......β k X k + ε (5)


133

Donde:

β 0 , β 1 , , , , β k son los parámetros a ser estimado por el modelo, ε es el

componente de error probabilístico.

X1 : Q_NTCSE; X2: N_OSN; X3:I_MULTAS; X4:I_DENUN; X5: TARIFA y;

X6:PROA son las variables independientes o explicativas del modelo.

En particular el modelo econométrico para estimar los parámetros que

permita conocer el impacto de las decisiones de fiscalización en la calidad del

Alumbrado es el siguiente:

Deficienciait = β 0 + β1 (Q _ NTCSEit ) + β 2 ( N _ OSNit ) + β3 ( I _ MULTASit ) + β 4 ( I _ DENUNit ) +


+ β5 (TARIFAit ) + β 6 ( PROPit ) + ε (6)

Para la estimación de la ecuación (6) en sus distintas variantes, esto es,

modelo con datos agrupados, efecto aleatorio, efecto fijo, se utilizó el software

Stata versión 9.0 (en el anexo 1 se muestran las regresiones realizadas).

7.5 Resultados de la estimación

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la estimación de los

parámetros del modelo.


134

Tabla 14: Resultados de las estimaciones de coeficientes del modelo

Variable explicada: Deficiencia (%)


Variable Regresión Efectos
Efecto fijos
Explicativa Parámetros agrupada aleatorios

Intercepto β0 0.13175** 0.1300** 0.1174**


(0.0189) (0.0223) (0.0406)
Q_NTCSE β1 -0.01168 -0.0300 -0.2999
(0.0953) (0.1120) (0.2060)
N_OSN β2 -0.10933** -0.1082** -0.1054**
(0.0075) (0.0075) (0.0081)
I_MULTAS β3 0.02045** 0.02019** 0.0195**
(0.0409) (0.0040) (0.0042)
I_DENUN β4 0.00087 0.0006 0.0005
(0.0010) (0.0011) (0.0014)
TARIFA β5 -0.01400 -0.0116 -0.0156
(0.0507) (0.0603) (0.1143)
PROP β6 -0.01353** -0.0141 ------
(0.0071) (0.0088)
Observaciones 112 112 112
2
R P P

0.7143 0.7455 0.7520

Elaboración propia.
**: Significativo al 95% de confianza.
(): Desviación estándar

7.5.1 Evaluación de heterogeneidad del modelo

Para elegir el modelo adecuado que controle la heterogeneidad50 se TP PT

aplicó diversas pruebas (el detalle de las pruebas realizadas se pueden

observar en el anexo 2). La formulación del modelo de efectos aleatorios a

priori es más consistente que el modelo de efectos fijos y al de datos

agrupados; sin embargo, se puede observar que para un grado de confianza de

88% se puede aceptar el modelo de efectos fijos. Por otro lado, la literatura

señala que el modelo de efectos fijos se aplica a las unidades estudiadas mas

no así a las unidades fuera de la muestra (H Grene, 1999). En este caso al

50
TP PT El principal objetivo de aplicar y estudiar los datos en panel, es capturar la heterogeneidad no
observable, ya sea entre agentes económicos o de estudio así como también en el tiempo, dado que esta
heterogeneidad no se puede detectar ni con estudios de series temporales ni tampoco con los de corte
transversal (M Mayorga/E.Muñoz, 2000).
135

tratarse de un estudio con información de todo el universo (14 empresas) la

decisión de adoptar efectos fijos se justifica.

7.5.2 Evaluación de la consistencia econométrica

Por otro lado, se procedió a evaluar si el modelo elegido de efectos fijos

cumple con los supuestos de Gauss-Markov, de modo que los estimadores

sean los mejores estimadores lineales insesgados (MELI). El resultado

determinó que el modelo elegido tiene autocorrelación así como

heterocedasticidad (resumen de las pruebas realizadas se encuentran en el

anexo 3) por lo que fue necesario utilizar otros modelos econométricos que

ayuden a superar esta deficiencia.

La estimación del modelo definitivo requirió la utilización de

estimadores con Errores Estándar Corregidos para Panel (Panel Corrected

Standard Errors ó PCSE). Alternativamente, se puede utilizar el estimador por

Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF)51.

51
La discusión de cual de los estimadores es mejor continúa (Curso STATA para economistas –
INFOPUC).
136

Tabla 15: Estimación para superar autocorrelación y heterocedasticidad

Variable explicada: Deficiencia (%)


Variable Panel Corrected
Parámetros
explicativa Standard Errors (PCSE)

β0 0.1277**
Intercepto
(0.0058)
-----
Q_NTCSE β1
-0.1061**
N_OSN β2
(0.0064)
β3 0.0197**
I_MULTAS
(0.0026)
-----
I_DENUN β4

β5 -----
TARIFA

β6 -0.0113***
PROP
(0.0056)
Observaciones 112
R2
P P
0.7145

Elaboración propia
(**): Significativo; p-value 0.000
(***): Significativo; p-value 0.044
(---): No es significativo

Reemplazando los parámetros estimados en la ecuación 6, el modelo

estimado resulta:

Deficienciait = 0.1277 − 0.1061( N _ OSN it ) + 0.0197( I _ MULTASit ) − 0.0113( PROPit )

7.5.3 Evaluación económica del resultado

En primera instancia se puede observar que el resultado de la

estimación del modelo muestra que el efecto esperado de los parámetros

significativos correspondientes a las variables explicativas N_OSN e


137

I_MULTAS coincide con lo planteado en la hipótesis, por lo tanto, se puede

afirmar que los criterios económicos que sustenta el modelo son consistentes.

Asimismo, los resultados de la estimación permiten afirmar que la

aplicación de la norma de fiscalización de OSINERGMIN (N_OSN) es

significativa en el modelo planteado. Por lo mismo, la implementación de esta

norma a partir del 2004 que tiene como propósito fiscalizar la regularidad del

Alumbrado Público contribuyó con aproximadamente 10.0% en la reducción de

las deficiencias típicas (variable dependiente). Este resultado se sustentaría, tal

como se ha discutido en la presente tesis, por la eficacia de dicha norma en

regular los efectos nocivos de la asimetría de información.

Las estadísticas de las multas (I_MULTAS) aplicadas a las empresas

infractoras cuando el porcentaje de deficiencias típicas exceden a las

tolerancias, es otra variable significativa del modelo. Cabe señalar que de

acuerdo a los criterios utilizados por OSINERGMIN (mencionado en capitulo

anterior) estas sanciones se constituyen en incentivos económicos para que las

empresas concesionarias reduzcan sus deficiencias típicas. En este contexto el

efecto de la aplicación de multas, durante el periodo de estudio, implicó una

reducción de las deficiencias típicas de Alumbrado de 1.9% (en promedio).

Por otro lado, se comprueba que la aplicación de la NTCSE como parte

del proceso de fiscalización que tiene por objeto controlar el nivel técnico del

Alumbrado a través de mediciones de iluminancia e luminancia no ha


138

contribuido en la reducción de las deficiencias típicas, puesto que la estadística

de estas mediciones (Q_NTCSE) no es significativo para el modelo planteado.

Este resultado no corrobora al efecto esperado (hipótesis), pero se explica, por

la ineficacia de la NTCSE en regular la asimetría de información durante el

proceso de fiscalización que hace que la información reportada por la

empresas no sea representativa, entre otras razones, por la complejidad de las

mediciones realizadas por las mismas empresas que dadas sus características

son difíciles de validar por OSINERGMIN.

Un aspecto complementario (que no es propósito de la tesis) es la

significancia de la variable tipo de propiedad de la empresa (PROP), aunque

no tiene el mismo p-value que el resto de variables. Aceptando la validez de

esta significancia se puede señalar que durante el periodo de estudio, las

empresas privadas (Edelnor, Luz del Sur, Edeñete y Electrosurmedio),

redujeron sus niveles de deficiencias típicas de Alumbrado en 1% adicional en

comparación a las empresas estatales.

El modelo econométrico también demuestra que el ingreso económico

de las empresas por el Alumbrado que depende de la tarifa establecida por

OSINERGMIN (TARIFA), al menos durante el periodo de estudio, no tiene

implicancia en la reducción de las deficiencias típicas de este servicio. Una

explicación consistente con la teoría de regulación de la calidad se encuentra

en el hecho que las empresas para mejorar la calidad del servicio de

Alumbrado han comprometido mayores recursos independientemente de los


139

ingresos económicos que obtienen. Este mayor esfuerzo se debería al efecto

de la fiscalización emprendida con la implementación de la norma de

fiscalización de OSINERGMIN (N_OSN).

Las denuncias de los usuarios en relación a las deficiencias típicas del

Alumbrado que los aqueja representado por la variable (I_DENUN), tampoco

tienen significancia en el modelo, por lo tanto, este mecanismo previsto por las

normas no ha contribuido en la reducción de las deficiencias típicas. Si bien

durante el periodo de estudio el nivel de denuncias se incrementó, generando

una mayor presión de fiscalización de los usuarios, pero las estimaciones

realizadas, permite afirmar que esta variable estadísticamente no es relevante.

Esto se explicaría, entre otras posibles razones, por la falta de una mayor

participación de los usuarios y autoridades.


140

CAPÍTULO 8.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA

8.1 Conclusiones del estudio

¾ Los resultados de la estimación econométrica permite afirmar que la

aplicación de la norma de fiscalización de la calidad del Alumbrado que

entró en vigencia a partir del 2004, contribuyó en la reducción de las

deficiencias típicas del Alumbrado Público a nivel nacional de 11,8% en el

año 2002 a 2,0% para el segundo semestre del 2006.

¾ Lo importante de dicha norma de fiscalización, ha sido el mitigar los efectos

nocivos de la asimetría de información. Este hecho, que ha sido

representado en el modelo econométrico como una observación cualitativa

(variable dummy), explica la reducción de 10% (en promedio) de las

deficiencias típicas del Alumbrado Público. En este sentido, en el presente

estudio se ha observado que las normas de fiscalización son efectivas en la

medida que esta falla de mercado sea adecuadamente abordado y resuelto.

¾ Requerir información especializada de aspectos operativos muy próximos a

la empresa concesionaria sólo tiene sentido en la medida que el regulador


141

tenga también la misma capacidad de acceder a dicha información, lo cual

por naturaleza es dificultoso para el regulador, por lo que es conveniente

que las normas de fiscalización privilegien el acopio de información certera

y no necesariamente información especializada.

¾ Los nuevos criterios utilizados en el establecimiento de la escala de multas

a aplicar a las empresas infractoras que exceden las tolerancias

establecidas, como parte del proceso de fiscalización, viene a ser otra

medida que ha contribuido a mejorar la regularidad del Alumbrado. En este

sentido, los resultados de la estimación del modelo, permiten señalar que

esta medida contribuyó a reducir en 1.9% en promedio las deficiencias

típicas de este servicio.

¾ El porcentaje de vías con deficiencias de Alumbrado Público que se obtiene

a partir de la medición de iluminancia y luminancia prevista por la NTCSE, la

estadística de las denuncias de los usuarios y las tarifas del servicio de

Alumbrado, como variables explicativas no tienen implicancia significativa

en el modelo planteado. El hecho que la aplicación de la NTCSE como

norma de fiscalización no contribuya a la mejora del Alumbrado viene a

constituirse en un problema por resolver.

¾ Estadísticamente la información utilizada en el modelo es aceptable; sin

embargo es importante señalar que una mayor disponibilidad de

información ayudará a profundizar el análisis de los efectos de la


142

fiscalización en la calidad del Alumbrado a partir de lo planteado en esta

tesis.

8.2 Recomendaciones de política pública

Como consecuencia del análisis de los resultados se plantean las

siguientes recomendaciones:

¾ Se hace necesario replantear la NTCSE, respecto a la calidad técnica del

servicio de Alumbrado Público, debido a que la estadística que representa

este atributo no tiene relevancia en el modelo econométrico planteado. Su

ineficacia se debería, como se ha discutido a lo largo del estudio, a la

complejidad de la metodología de medición de los parámetros de

Alumbrado (iluminancia, luminancia) previsto por dicha norma; por lo

mismo, la tarea de medir este atributo se vuelve exclusivo de la empresa,

consiguientemente, el acceso a dichas informaciones por parte de

OSINERGMIN es inoportuno y dificultoso. Esta asimetría de información

que se configura durante el proceso de fiscalización debe ser el principal

problema que la reformulación de esta norma debe abordar como premisa.

¾ El efecto o impacto de las medidas administrativas encaminadas por la

autoridad regulatoria a través de la implementación de diversas normas de

fiscalización del servicio de Alumbrado Público, ha sido cuantificada con

información pública que OSINERGMIN ha venido construyendo a partir de

la aplicación de tales normas. En ese sentido, es importante señalar que las


143

normas regulatorias deban tener como característica principal generar

información estadística.
144

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, M. (2003): Panel Data Econometrics (Advanced Texts in


Econometrics). Oxford Press.

Baldin R/Cave M (1999). Understanding regulation: theory, strategy and


practice, Oxford University Press.

Benegas, Alberto (1997): Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el


argumento reconsiderado.

Bertin, H/Calvo R: Fallas de mercado y estrategias de regulación: los fondos


de pensiones en Argentina, revista de temas financieros, Argentina.

Bös, Dieter y Wolfgang Peters (1988), “Privatization, internal control, and


internal regulation”, Journal of Public Economics, vol. 36, No 2, julio.

Burdisso, Tamara (1997): Estimación de una función de costos para los bancos
privados argentinos utilizando datos de panel, Banco Central de la Republica
Argentina, Documentos de Trabajo Nro.3.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2001).


Regulación del agua potable, volumen II: Regulación de las conductas,
Santiago de Chile, diciembre.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000).


Equidad, Desarrollo y Ciudadanía”, México, abril.

Cowan, Simon (1993). Regulation of several market failures: the water industry
in England and Wales, Oxford Review of Economic Policy, vol. 9, Nº 4.

Crew, Michael y Paul Kleindorfer (1990). The Economics of Public Utility


Regulation, MIT Press Series on the Regulation of Economic Activity No 13,
Instituto de Tecnología de Massachusetts, The MIT Press.

Camissa, Eduardo/Piazza Gustavo (2002). El manejo de los riesgos en la


concesión de servicios públicos, Segundo Congreso Argentino de
Administración Pública. Sociedad, Estado y Admin. Argentina.

Costas, Antón (2006): Regulación y calidad de los servicios públicos


liberalizados, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Evans R. (1995). Customer Rights and Company Duties a Framework. Confe-


rencia brindada en el Centre for the Study of Regulated Industries, Londres.

Galetovic A/Sanhueza R.(1999). Regulación de Servicios Públicos: ¿ hasta


donde ir ?, Departamento de Economía, Universidad de Chile.
145

Guasch J. Luis (2004). Concesiones en infraestructura, como hacerlo bien,


publicado por Antoni Bosch, Barcelona, España.

Greene, Wiliam H (1999). Análisis Econométrico, 3ra Edición.

Intriligator, Michael. D. (1978). Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones,


Traducción del Dr. Rafael Núñez Zúñiga. México: Fondo de Cultura Económica.

Helm, D. (1993). The assessment: reforming environmental regulation in the


UK, Oxford Review of Economic Policy, vol. 9, Nº 4.

Holt, L. (2005). Utility service quality. Telecommunications, electricity, water,


Utilities Policy.

Horn, M. (1995). The political economy of public administration, Cambridge


University Press, Oxford.

Kahn, Alfred Edward (1988). The Economics of Regulation. Principles and


Institutions, Instituto de Tecnología de Massachusetts, The MIT Press.

Lasheras, M.A. (1999). La regulación económica de los servicios públicos.


Barcelona, Ariel Economía.

Leland, H (1979). Quacks, lemons, and licensing: a theory of minimum quality


standards, Political Economy , vol. 87, Nº 6, diciembre.

López, A./Felder, R.(1997). Consideraciones conceptuales relativas a la


regulación estatal de servicios públicos de gestión privada. INAP, Serie II,
Documento 29.

Manzano, Eduardo (2000). Estudio de una metodología para evaluar la calidad


del servicio de Alumbrado urbano, Tesis Doctoral, Barcelona.

Morin, R./ Lisa Todd Hillman (1994). Public Utilities Reports, Inc, Arlington,
Virginia.

Muñoz M (1998). Servicio público y mercado, editorial civitas, España.

Otero, J V.(1998). Econometria y contrastación empírica, concepto e historia,


Documento 98/1 Enero 1998

OSINERGMIN (2004). Problemática de la Supervisión de la Calidad del


Servicio Eléctrico en el Perú, Documento de Trabajo No 6, Lima.

OSINERGMIN (2005): Supervisión y Fiscalización del Servicio de Alumbrado


Publico en el Peru, Documento de Trabajo No 01-GFE, Lima.
146

OSINERGMIN (2005a). Informe OSINERG-GART/DDE Nro. 041-2005.

Petracci, M./Szulik, D.(1998). Evaluación de la calidad de los servicios públicos


privatizados,Informe de investigación, mimeo.

Riascos, J C, (2005). Modelización estadística de variables cualitativas una


introducción aplicada, revista Tendencias de la facultad de ciencias
económicas, Universidad de Nariño.

Rosales, R/Alvarez J/Bonilla A (2006). Introducción a la econometría, facultad


de economía, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.

Rees, R/Vickers J (1995). RPI. X price–cap regulation, Oxford University Press.

Selznick, P. (1985). Focusing Organizational Research on Regulation, en R.


Noll (ed.): Regulatory Policy and the Social Sciences, University of California
Press, Berkeley.

Sappington, E. (2005). Regulating service quality: a survey.Journal of


Regulatory Economics.

Shapiro, Carl (1983). Premiums for high quality products as returns to


reputations, The Quarterly Journal o Economics, vol. 98, Nº 4, noviembre.

Schmalensee, R.(1995). What have we learned about privatization and


regulatoryreform?, Revista de Análisis Económico, vol. 10, N° 2, Santiago de
Chile.

Spence, Michael (1975). Monopoly, quality, and regulation”, The Bell Journal of
Economics, vol. 6, Nº 2.

Sosa, Walter (1999). Tópicos de Econometría Aplicada (Notas de Clase)


Trabajo Docente Nro. 2, Universidad de la Plata, Argentina.

Stiglitz, Joseph E. (2000). La economía del sector publico, 3ra edicion, A Bosch
editor.

Swartwout, R.(1992). Current utility regulatory practice from a historical


perspective, Resources Journal, vol. 32, N 2.

Urbiztondo S. (2000). La regulación de la calidad del servicio eléctrico, reunión


anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Córdoba, Noviembre,
2000.

Vickers, John (1995). Concepts of competition, Oxford Economic Papers, vol.


47, No 1, enero.
147

Vickers, John y George Yarrow (1988). Privatization: an economic analysis, MIT


Press Series on the Regulation of Economic Activity, No 18, Instituto de
Tecnología de Massachusetts, The MIT Press.

Woldridge, Jeffrey M. (2001). Introducción a la econometría, un enfoque


moderno, Thompson, Mexico.

Yarad J. (1990). Un nuevo esquema de regulación de monopolios naturales,


estudios públicos, Nro 37, Chile.
148

ANEXO

Anexo 1 - Resultados de las regresiones

Datos agrupados

. reg deficiencia n_osn i_multas q_ntcse i_denun tarifa prop

Source | SS df MS Number of obs = 112


-------------+------------------------------ F( 6, 105) = 45.88
Model | .238031227 6 .039671871 Prob > F = 0.0000
Residual | .09079578 105 .000864722 R-squared = 0.7239
-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.7081
Total | .328827007 111 .002962405 Root MSE = .02941

------------------------------------------------------------------------------
deficiencia | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.10933 .0075142 -14.55 0.000 -.1242294 -.0944307
i_multas | .0204594 .0040921 5.00 0.000 .0123454 .0285733
q_ntcse | -.0116807 .0953369 -0.12 0.903 -.2007162 .1773547
i_denun | .0008734 .0010464 0.83 0.406 -.0012014 .0029483
tarifa | -.0140083 .0505722 -0.28 0.782 -.1142836 .086267
prop | -.0135345 .0071303 -1.90 0.060 -.0276725 .0006036
_cons | .1317544 .0189421 6.96 0.000 .0941958 .169313
------------------------------------------------------------------------------

Efectos aleatorios
. xtreg deficiencia n_osn i_multas q_ntcse i_denun tarifa prop, re i(empresa)

Random-effects GLS regression Number of obs = 112


Group variable (i): empresa Number of groups = 14

R-sq: within = 0.7473 Obs per group: min = 8


between = 0.3596 avg = 8.0
overall = 0.7233 max = 8

Random effects u_i ~ Gaussian Wald chi2(6) = 288.23


corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------
deficiencia | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.108254 .0075132 -14.41 0.000 -.1229797 -.0935284
i_multas | .0201951 .0040581 4.98 0.000 .0122414 .0281488
q_ntcse | .0300974 .1120252 0.27 0.788 -.1894679 .2496627
i_denun | .0006723 .0011439 0.59 0.557 -.0015696 .0029143
tarifa | -.011696 .0603289 -0.19 0.846 -.1299385 .1065465
prop | -.0141151 .008889 -1.59 0.112 -.0315371 .003307
_cons | .1300041 .02237 5.81 0.000 .0861597 .1738485
-------------+----------------------------------------------------------------
sigma_u | .00858037
sigma_e | .02868419
rho | .0821311 (fraction of variance due to u_i)
------------------------------------------------------------------------------
149

Efectos fijos

. xtreg deficiencia n_osn i_multas q_ntcse i_denun tarifa prop, fe i(empresa)

Fixed-effects (within) regression Number of obs = 112


Group variable (i): empresa Number of groups = 14

R-sq: within = 0.7520 Obs per group: min = 8


between = 0.0319 avg = 8.0
overall = 0.6645 max = 8

F(5,93) = 56.41
corr(u_i, Xb) = -0.1285 Prob > F = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------
deficiencia | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.1054537 .0081203 -12.99 0.000 -.121579 -.0893283
i_multas | .0195249 .0042807 4.56 0.000 .0110243 .0280255
q_ntcse | .2999245 .2060277 1.46 0.149 -.1092056 .7090546
i_denun | .0005814 .0014967 0.39 0.699 -.0023908 .0035536
tarifa | -.0156984 .1143527 -0.14 0.891 -.2427802 .2113834
prop | (dropped)
_cons | .1174207 .0406053 2.89 0.005 .0367865 .1980548
-------------+----------------------------------------------------------------
sigma_u | .01818056
sigma_e | .02868419
rho | .2865936 (fraction of variance due to u_i)
------------------------------------------------------------------------------
F test that all u_i=0: F(13, 93) = 1.33 Prob > F = 0.2074
150

Estimación para superar autocorrelacion & heterocedasticidad.


. xi:xtpcse deficiencia n_osn i_multas i_denun tarifa prop i.empresa
i.semestre, het c(ar1)
i.empresa _Iempresa_1-14 (naturally coded; _Iempresa_1 omitted)
i.semestre _Isemestre_1-8 (naturally coded; _Isemestre_1 omitted)

Prais-Winsten regression, heteroskedastic panels corrected standard errors

Group variable: empresa Number of obs = 112


Time variable: semestre Number of groups = 14
Panels: heteroskedastic (balanced) Obs per group: min = 8
Autocorrelation: common AR(1) avg = 8
max = 8
Estimated covariances = 14 R-squared = 0.7721
Estimated autocorrelations = 1 Wald chi2(23) = 419.75
Estimated coefficients = 24 Prob > chi2 = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------
| Het-corrected
deficiencia | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.1178508 .0103909 -11.34 0.000 -.1382167 -.097485
i_multas | .0159732 .0033753 4.73 0.000 .0093576 .0225887
i_denun | .0002787 .0013281 0.21 0.834 -.0023243 .0028816
tarifa | .0670665 .1400069 0.48 0.632 -.207342 .341475
prop | -.0496381 .024101 -2.06 0.039 -.0968752 -.0024009
_Iempresa_2 | .0036861 .0133714 0.28 0.783 -.0225214 .0298937
_Iempresa_3 | -.0313089 .0235795 -1.33 0.184 -.0775238 .014906
_Iempresa_4 | -.0418307 .0229084 -1.83 0.068 -.0867304 .003069
_Iempresa_5 | -.0382103 .0228383 -1.67 0.094 -.0829726 .0065519
_Iempresa_6 | -.0370384 .0256661 -1.44 0.149 -.087343 .0132662
_Iempresa_7 | -.0341115 .025531 -1.34 0.182 -.0841512 .0159283
_Iempresa_8 | .0227647 .0123759 1.84 0.066 -.0014917 .047021
_Iempresa_9 | (dropped)
_Iempresa_10 | -.0432302 .0306063 -1.41 0.158 -.1032174 .0167569
_Iempresa_11 | -.0264812 .0253682 -1.04 0.297 -.0762019 .0232395
_Iempresa_12 | -.0290115 .0263807 -1.10 0.271 -.0807167 .0226937
_Iempresa_13 | -.0399859 .0234303 -1.71 0.088 -.0859084 .0059366
_Iempresa_14 | -.0051256 .0133969 -0.38 0.702 -.031383 .0211319
_Isemestre_2 | -.0106383 .0098289 -1.08 0.279 -.0299026 .0086261
_Isemestre_3 | .0163749 .0115626 1.42 0.157 -.0062873 .0390371
_Isemestre_4 | .0148012 .0105915 1.40 0.162 -.0059578 .0355601
_Isemestre_5 | .0058499 .0097611 0.60 0.549 -.0132815 .0249813
_Isemestre_6 | .004551 .0099209 0.46 0.646 -.0148936 .0239956
_Isemestre_7 | -.0018052 .0102592 -0.18 0.860 -.0219128 .0183024
_Isemestre_8 | (dropped)
_cons | .1414422 .0533353 2.65 0.008 .0369069 .2459776

-------------+----------------------------------------------------------------
rho | .0074529
------------------------------------------------------------------------------
151

Estimación para superar autocorrelacion & heterocedasticidad.


(con variables significativas y variables dummys por empresa por la
condición de efectos fijos)

. xi:xtpcse deficiencia n_osn i_multas prop i.empresa, het c(ar1)


i.empresa _Iempresa_1-14 (naturally coded; _Iempresa_1 omitted)

Prais-Winsten regression, heteroskedastic panels corrected standard errors

Group variable: empresa Number of obs = 112


Time variable: semestre Number of groups = 14
Panels: heteroskedastic (balanced) Obs per group: min = 8
Autocorrelation: common AR(1) avg = 8
max = 8
Estimated covariances = 14 R-squared = 0.7673
Estimated autocorrelations = 1 Wald chi2(15) = 395.32
Estimated coefficients = 16 Prob > chi2 = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------
| Het-corrected
deficiencia | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.1065693 .0057567 -18.51 0.000 -.1178523 -.0952862
i_multas | .0202547 .0025038 8.09 0.000 .0153474 .025162
prop | -.0096429 .0101136 -0.95 0.340 -.0294653 .0101794
_Iempresa_2 | .00314 .0129988 0.24 0.809 -.0223372 .0286173
_Iempresa_3 | .0042832 .0061615 0.70 0.487 -.0077932 .0163596
_Iempresa_4 | -.0037821 .0053088 -0.71 0.476 -.0141871 .0066228
_Iempresa_5 | .0013875 .0070794 0.20 0.845 -.0124879 .0152629
_Iempresa_6 | .0007481 .0112552 0.07 0.947 -.0213116 .0228079
_Iempresa_7 | (dropped)
_Iempresa_8 | .0167917 .0103015 1.63 0.103 -.0033989 .0369822
_Iempresa_9 | .0389774 .0221389 1.76 0.078 -.004414 .0823688
_Iempresa_10 | .0023421 .0051334 0.46 0.648 -.0077192 .0124033
_Iempresa_11 | .0125183 .0113001 1.11 0.268 -.0096295 .0346661
_Iempresa_12 | .0024488 .0077164 0.32 0.751 -.012675 .0175727
_Iempresa_13 | -.0003749 .0064265 -0.06 0.953 -.0129706 .0122209
_Iempresa_14 | -.0023024 .0124583 -0.18 0.853 -.0267201 .0221154
_cons | .1220194 .0057243 21.32 0.000 .1108 .1332387
-------------+----------------------------------------------------------------
rho | -.0630312
------------------------------------------------------------------------------
152

Estimación para superar autocorrelacion & heterocedasticidad.


(solo con variables significativas)
. xi:xtpcse deficiencia n_osn i_multas prop, het c(ar1)

Prais-Winsten regression, heteroskedastic panels corrected standard errors

Group variable: empresa Number of obs = 112


Time variable: semestre Number of groups = 14
Panels: heteroskedastic (balanced) Obs per group: min = 8
Autocorrelation: common AR(1) avg = 8
max = 8
Estimated covariances = 14 R-squared = 0.7199
Estimated autocorrelations = 1 Wald chi2(3) = 299.26
Estimated coefficients = 4 Prob > chi2 = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------
| Het-corrected
deficiencia | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.1061341 .0064022 -16.58 0.000 -.1186821 -.0935861
i_multas | .0197533 .0026247 7.53 0.000 .014609 .0248976
prop | -.0113083 .0056256 -2.01 0.044 -.0223342 -.0002823
_cons | .1277219 .005814 21.97 0.000 .1163266 .1391171
-------------+----------------------------------------------------------------
rho | .028881
------------------------------------------------------------------------------
153

Anexo 2 - Pruebas para controlar la heterogeneidad del modelo panel de


datos

Estas pruebas se realizaron con el software STATA 9.0

a) Prueba para elegir entre el modelo de datos agrupados o el de


efectos aleatorios

La prueba se rechaza sí existe diferencia entre el modelo de datos


agrupados y el de efectos aleatorios, en este caso preferible usar el modelo de
efectos aleatorios.

. xttest0

Breusch and Pagan Lagrangian multiplier test for random effects:

deficiencia[empresa,t] = Xb + u[empresa] + e[empresa,t]

Estimated results:
| Var sd = sqrt(Var)
---------+-----------------------------
deficie~a | .0029624 .054428
e | .0008157 .0285609
u | .0000602 .0077607

Test: Var(u) = 0
chi2(1) = 1.00
Prob > chi2 = 0.3175

De acuerdo a los resultaos Ho no se puede rechazar por lo tanto es preferible


el modelo de datos agrupados.

b) Prueba para elegir entre modelo de datos agrupados y el de efectos


fijos

Si la prueba se rechaza, significa que al menos algunas variables


dicotómicas sí pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar el
método de efectos fijos. La prueba F de significancia de los efectos fijos se
reporta automáticamente con el comando xtreg, fe. Al final del output de la
estimación de efectos fijos aparece

F test that all u_i=0: F(13, 96) = 1.51 Prob > F = 0.1281

A priori de acuerdo a los resultados no se puede rechazar Ho, sin


embargo, para una probabilidad de 12% si se rechazaria esta hipótesis por lo
que en este caso se asume que el modelo de efectos fijos es mas conveniente.
154

c) Verificación del modelo de efectos fijos versus el aleatorio

La prueba de Hausman permite verificar si es más conveniente los


estimadores de efectos o el de aleatorios, la Ho representa que ambos no
difieren sustancialmente. Si se rechaza la Ho, los estimadores sí difieren, y la
conclusión es que efectos fijos es más conveniente que efectos aleatorios. Si
no podemos rechazar Ho, no hay sesgo de qué preocuparnos y preferimos
efectos aleatorios.
. hausman fixed

---- Coefficients ----


| (b) (B) (b-B) sqrt(diag(V_b-V_B))
| fixed . Difference S.E.
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn | -.1062135 -.1063993 .0001858 .0005854
i_multas | .0196567 .020288 -.0006312 .0011206
------------------------------------------------------------------------------
b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg
B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(2) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)
= 0.32
Prob>chi2 = 0.8533

A decir de los resultados ambos modelos no difieren sustancialmente y


eventualmente seria más conveniente efectos aleatorios al de efectos fijos,
aunque es indiferente.

d) Prueba para detectar efectos fijos temporales

Para esto se agregar variables dicotómicas temporales a nuestro


modelo, es decir, una para cada periodo, que capturen eventos comunes a
todos los estados durante un período u otro.
. testparm _Isemestre_2 - _Isemestre_8

( 1) _Isemestre_2 = 0
( 2) _Isemestre_3 = 0
( 3) _Isemestre_4 = 0
( 4) _Isemestre_5 = 0
( 5) _Isemestre_6 = 0
( 6) _Isemestre_7 = 0
( 7) _Isemestre_8 = 0
Constraint 7 dropped

F( 6, 90) = 0.65
Prob > F = 0.6861

De acuerdo a los resultados no se puede rechazar Ho por lo tanto no


hay efectos temporales.
155

Anexo 3 - Pruebas para verificar consistencia econométrica

Estas pruebas se realizaron con el software STATA 9.0

a) Pruebas para detectar autocorrelación

Wooldridge desarrolló una prueba muy flexible basada en supuestos


mínimos que puede ejecutarse en Stata con el comando xtserial. La hipótesis
nula de esta prueba es que no existe autocorrelación; naturalmente, si se
rechaza, podemos concluir que el modelo tiene problemas de autocorrelación.

. xtserial deficiencia n_osn i_multas, output

Linear regression Number of obs = 98


F( 2, 13) = 13.79
Prob > F = 0.0006
R-squared = 0.4511
Number of clusters (empresa) = 14 Root MSE = .03207

------------------------------------------------------------------------------
| Robust
D. |
deficiencia | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
n_osn |
D1. | -.085545 .0177398 -4.82 0.000 -.1238696 -.0472204
i_multas |
D1. | .01163 .0027883 4.17 0.001 .0056062 .0176538
------------------------------------------------------------------------------

Wooldridge test for autocorrelation in panel data


H0: no first-order autocorrelation
F( 1, 13) = 6.080
Prob > F = 0.0284

En este caso la prueba nos indica que debemos rechazar Ho por lo que
se verifica que existe autocorrelación.

b) Pruebas para detectar heterocedasticidad

Para esto se utiliza la prueba Modificada de Wald para


Heterocedasticidad. Cuando la Ho se rechaza, tenemos un problema de
156

heteroscedasticidad. Esta prueba puede implementarse en Stata con el


comando xttest3 después de estimar el modelo de efectos fijos:

. xttest3

Modified Wald test for groupwise heteroskedasticity


in fixed effect regression model

H0: sigma(i)^2 = sigma^2 for all i

chi2 (14) = 782.40


Prob>chi2 = 0.0000

Al rechazar la Ho nos señala que el modelo tiene problemas de


heterocedasticidad.
157

Anexo 4 – Base de datos


158

8 1 0.156 0.000 0 0.000 0.773 0.287 1


8 2 0.117 0.011 0 0.000 0.223 0.283 1
8 3 0.047 0.008 1 0.985 3.032 0.379 1
8 4 0.061 0.004 1 1.853 4.675 0.273 1
8 5 0.029 0.000 1 0.072 3.711 0.307 1
8 6 0.040 0.004 1 0.894 4.117 0.297 1
8 7 0.009 0.000 1 0.000 2.687 0.339 1
8 8 0.013 0.000 1 0.000 2.980 0.319 1
9 1 0.275 0.062 0 0.000 3.505 0.398 0
9 2 0.266 0.064 0 0.000 2.806 0.365 0
9 3 0.042 0.017 1 0.916 7.645 0.379 0
9 4 0.037 0.068 1 0.445 9.389 0.351 0
9 5 0.017 0.032 1 0.000 10.270 0.361 0
9 6 0.012 0.023 1 0.000 6.842 0.341 0
9 7 0.022 0.014 1 0.037 7.654 0.282 0
9 8 0.010 0.011 1 0.000 6.910 0.360 0
10 1 0.132 0.003 0 0.000 1.074 0.485 0
10 2 0.109 0.000 0 0.000 0.865 0.495 0
10 3 0.095 0.000 1 3.869 0.651 0.438 0
10 4 0.040 0.000 1 0.491 2.102 0.431 0
10 5 0.024 0.000 1 0.050 2.129 0.506 0
10 6 0.030 0.000 1 0.146 2.692 0.511 0
10 7 0.007 0.028 1 0.056 2.899 0.539 0
10 8 0.012 0.000 1 0.000 4.633 0.514 0
11 1 0.136 0.000 0 0.000 1.597 0.343 0
11 2 0.215 0.000 0 0.000 1.577 0.347 0
11 3 0.041 0.000 1 0.920 4.277 0.339 0
11 4 0.027 0.000 1 0.000 5.091 0.337 0
11 5 0.007 0.000 1 0.000 4.642 0.359 0
11 6 0.011 0.000 1 0.072 5.804 0.352 0
11 7 0.009 0.003 1 0.000 6.137 0.371 0
11 8 0.010 0.000 1 0.000 7.235 0.358 0
12 1 0.093 0.020 0 0.000 2.712 0.252 0
12 2 0.168 0.015 0 0.000 2.132 0.269 0
12 3 0.094 0.014 1 4.215 3.089 0.283 0
12 4 0.040 0.014 1 0.519 6.613 0.256 0
12 5 0.014 0.017 1 0.000 3.396 0.300 0
12 6 0.023 0.008 1 0.000 3.093 0.259 0
12 7 0.006 0.003 1 0.000 2.429 0.296 0
12 8 0.012 0.053 1 0.000 2.955 0.251 0
13 1 0.135 0.004 0 0.000 0.243 0.421 0
13 2 0.087 0.000 0 0.000 0.748 0.421 0
13 3 0.040 0.008 1 0.411 4.965 0.345 0
13 4 0.026 0.000 1 0.000 4.782 0.344 0
13 5 0.046 0.007 1 1.047 4.194 0.360 0
13 6 0.013 0.000 1 0.000 3.491 0.358 0
13 7 0.003 0.000 1 0.000 2.602 0.370 0
13 8 0.014 0.000 1 0.000 4.508 0.363 0
14 1 0.051 0.052 0 0.000 1.340 0.360 1
14 2 0.097 0.043 0 0.000 2.390 0.380 1
14 3 0.019 0.000 1 0.000 7.136 0.359 1
14 4 0.011 0.000 1 0.000 6.442 0.359 1
14 5 0.024 0.000 1 0.000 18.880 0.388 1
14 6 0.014 0.052 1 0.000 11.708 0.383 1
14 7 0.013 0.045 1 0.000 7.877 0.441 1
14 8 0.009 0.036 1 0.000 4.612 0.392 1

También podría gustarte