Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Marco Teorico Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN

INGENIERÍA VIA CON MENCIÓN EN


CARRETERAS PUENTES Y TUNELES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO DE UNA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
EXPOSITORES :
• VILCA ATENCIO JOEL
• VILLANUEVA TEMPLADERA DENYS
• YANTAS RIVERA ROBERTO MICHAEL
• YUPANQUI HURTADO JAMIL
• ZELADA CHAVEZ WILDER
Subtítulo de presentación
• ZUÑIGA MATAMOROS JOSUE

DOCENTE : Dr. VALENCIA GUTIÉRREZ ANDRÉS


2022 - I
Índice
4. Elaboración del marco teórico
1. Introducción
4.1 Revisión de la literatura
2. Objetivos
4.2 Diseño de un esquema del marco
3. Componentes del marco
teórico
teórico
4.3 Organización del material
3.1 Definiciones
bibliográfico
3.2 Marco Histórico
4.4 Construcción del marco teórico
3.3 Antecedentes de la
investigación
5. Estructura de la base Teórica
3.4 Bases Teóricas
6. Conclusiones y
3.5 Definicion de terminos
recomendaciones
3.6 Hipótesis
3.7 Variables
Objetivos
1. Conocer los componentes del marco
teórico.
2. Elaborar los procedimientos del
marco teórico.
3. Estructurar la base teórica.
4. Ubicar y/o precisar el problema
dentro de un conjunto de
conocimientos existentes.
5. Conducir al planteamiento de
hipótesis
Problema de
estudio

Objetivos de la
investigación

Justificación

Elaborar el Marco
Teórico
◦ El concepto de marco teórico está directamente

MARCO TEÓRICO
relacionado con la investigación y, por lo tanto, con la
ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de
ideas, procedimientos y teorías que sirven a un
investigador para llevar a término su actividad.
Podríamos decir que el marco teórico establece las
coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga
en una disciplina determinada.
◦ Marco teórico (o revisión de la literatura) Es un
compendio escrito de artículos, libros y otros
documentos que describen el estado pasado y actual
del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos
ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega
valor a la literatura existente.

El marco teórico permite Precisar y Organizar los elementos del problema


◦ Sánchez & Reyes (2009) describe que el marco

MARCO TEÓRICO teórico está estructurado por un soporte teórico que


sustenta científicamente un tema y un problema de
investigación. Esto requiere que cada investigador
tenga algún conocimiento de la teoría o modelo
teórico particular dentro de la disciplina científica que
subyace a la investigación que está tratando de hacer.
La estructura comprende: principios, presupuestos
científicos, leyes, conceptos y otras definiciones.

◦ Algunos estudiosos del concepto consideran que en un


marco teórico se producen distintos niveles de
abstracción que van de lo general a lo particular (el
paradigma científico que sirve como modelo, la teoría
general del tema a tratar, las distintas teorías
sustantivas, las proposiciones teóricas y, por último, las
regularidades empíricas).
¿Cuáles son las funciones del
marco teórico?

1 Ayuda a prevenir errores

2 Orienta sobre como realizar el estudio

3 Amplia el horizonte de estudio

4 Documenta la necesidad de estudio

5 Conduce a formular la Hipótesis.

6 Inspira líneas y áreas de investigación

7 Provee de marco interpretativo a los datos


COMPONENTES DEL
MARCO TEÓRICO
Según: Manual de Según: MSc. Maria Grazia
Elaboración de Tesis, Moscariello.
2020, URP.

1. Marco histórico. 1. Antecedentes del


2. Antecedentes. problema
3. Bases Teóricas. 2. Base Teórica
4. Base Filosófica. 3. Definición de Términos
5. Definición de 4. Hipótesis
Términos 5. Variables
6. Hipótesis
7. Sistema de
Variables.
Marco Histórico.
● Es el contexto histórico en el que se inscribe el
conjunto de hechos que se investiga.
● Se requiere solo en algunas investigaciones que
requieran del conocimiento del contexto debido a:
❖ La relación entre los acontecimientos
❖ La dinámica entre los hechos
❖ Circunstancias y características de los hechos
❖ Influencia, causas, determinación de los hechos
debido al contexto

Según, el Dr. Andrés Valencia Gutiérrez, El marco


histórico consiste en precisar la evolución del tema de
investigación, valiéndose del Estado del Arte, donde se
ha recopilado, cronológicamente, las investigaciones que
han tenido que ver con el tema que se investiga.
El marco histórico en una
investigación científica, tiene el
propósito de describir la reseña
histórica que permite identificar el
contexto del estudio. En ese sentido,
Carrasco (2009) señala que “es una
narración descriptiva de que como
surge, evoluciona y se agudiza el
problema de investigación”

Asimismo, algunos autores señalan


que el marco histórico involucra el
análisis retrospectivo de un
problema, es decir, es el proceso que
conduce al punto en el que se
comienza el estudio. Cabe precisar
que es imperativo “delimitar en el
tiempo el alcance del estudio”. No
confundir, que no se trata de realizar
otro estudio de larga duración, sino
recalcar la relación histórica de las
etapas que marcaron el escenario del
problema en la actualidad.
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes consisten en la revisión crítica de los diversos
estudios que se han realizado previamente sobre el tema que se
investiga.
Los antecedentes de la investigación, son la parte del marco
teórico que sirve para responder las siguientes preguntas:
◦ ¿Qué tanto se ha investigado sobre el tema?
◦ ¿Hay estudios previos parecidos al que quieres realizar?
◦ ¿Quiénes son los estudiosos mas representativos del tema?
◦ ¿Qué han encontrado en sus investigaciones ?
◦ ¿Cuáles son sus principales resultados?
◦ ¿Cómo han hecho sus investigaciones, es decir, que
metodología han empleado?
◦ ¿Qué aspectos han dejado de investigar?
Ccanto,2009
¿Cómo redactar los antecedentes de la
investigación?
◦ Debe quedar claro que se ha conducido
una revisión exhaustiva de la Revisión
Bibliográfica de manera crítica y
ordenada, con especial énfasis en la
más reciente (últimos 5 años).

Fuente: MSc. Maria Grazia Moscariello,


Proyectos educativos CR
¿Cómo redactar los antecedentes
de la investigación?
El procedimiento para redactar los antecedentes en sencillo.
Para lo cual se sigue las siguientes recomendaciones:
1. Listar todas las investigaciones que se ha conseguido y que
tratan sobre el tema de estudio.
2. Realizar un resumen de cada investigación respondiendo
las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los autores?, ¿en
que año se ha publicado el estudio?, ¿Qué investigaron, es
decir, cual fue el objetivo de estudio?, ¿en donde lo
hicieron?, ¿Cuál fue su muestra?,¿Qué metodología se
empleo? y ¿Qué encontraron o concluyeron?.
3. Agruparlas en dos: investigaciones locales y nacionales;
además de investigaciones internacionales.
4. Si se tiene muchas investigaciones, debe agruparse por su
semejanza considerando su objetivo de investigación.
5. Redactar los antecedentes empezando por los estudios
Según Canto, 2009: en Su Libro, Metodología de la locales nacionales y luego por los extranjeros, procure que
Investigación Científica en la Ingeniería Civil. la redacción sea fluida y concatenada.
Ingeniería de Transportes.
Existen dos tipos
de antecedentes
Existendos
Existen dostipos
tiposde
de antecedentes
antecedentes

Fuente: MSc. Maria Grazia Moscariello,


Estructura de los antecedentes
de una investigación
1. En la estructura de los antecedentes se debe
considerar:
• Autor(es) y año (según normas APA)
• Indicar el lugar donde se desarrollo la investigación.
• Detallar el objetivo del antecedente.
• Detallar las características metodológicas (enfoque,
alcance, muestra, instrumentos, otros)
• Describir los resultados principales (vinculados al
propósito de los objetivos específicos)
• Detallar las conclusiones que se vincula a la
investigación en proceso.
2. Los antecedentes deben considerar los criterios del
investigador, asi:
• Los antecedentes deben presentar las variables de
estudio y desarrollarse preferentemente en el mismo
contexto.
• Los antecedentes deben ser elegidos teniendo en
cuenta los objetivos. Fuente: Dr. Andres Valencia R.
Ejemplo de
redacción de
antecedentes de la
investigación
Bases teóricas o
fundamentos teóricos
Según (Hernández, 2006), La revisión
de la literatura correspondiente.
Consiste en detectar, consultar y
obtener la bibliografía y otros
materiales útiles para los propósitos del
estudio, de los cuales se extrae y
recopila información relevante y
necesaria para el problema de
investigación.
Según(Ccanto,2009),las bases teóricas
son el análisis sistemático y sintético de
las principales teorías que explican el
tema que se está investigando. Una
teoría es una explicación sistemática de
por qué ocurren ciertos fenómenos.
Según, (Méndez; 2001:64),trata
de la descripción de los
elementos teóricos planteados
¿Cómo construir las Bases Teóricas? por uno y/o diferentes autores y
que permiten al investigador
fundamentar su proceso de
Para construir las bases teóricas, hay
conocimiento.
tres pasos esenciales
Se recomienda:
➔ Ubicar el problema en un
enfoque teórico.
Evaluar cuánta Elaborar un esquema (índice) de Desarrollar el ➔ Relacionar la teoría y el
información existe. las bases teóricas. esquema, citando objeto de estudio.
todas las fuentes. ➔ Posición de distintos
autores sobre el problema u
objeto de investigación.
➔ Adopción de una postura
por parte del investigador,
la cual debe ser justificada.
Características de la base teórica
◦ La base teórica debe garantizar la seriedad de la
investigación, con la profundidad de la teoría,
mostrando las siguientes características:

Coherencia

Consistencia

Originalidad

Objetividad

Aceptabilidad

Fuente:Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


Fuentes de información

◦ Se distingue tres tipos básicos de fuentes de


información para llevar a cabo la revisión de
la literatura:

Fuente:MSc. Maria Grazia Moscariello


¿ Cómo se construyen las
Bases Teóricas o
Fundamentos Teóricos ?

Fuente:MSc. Maria Grazia Moscariello


Para elaborar las bases
teóricas de la investigación
se sugieren los siguientes
aspectos

Fuente:MSc. Maria Grazia Moscariello


Definición de términos
básicos.
Es la aclaración del sentido en las que se utilizan las
palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema. (Tamayo,1998).
según Arias (2006) consiste en dar el significado preciso y
según el contexto a los conceptos principales, expresiones
o variables involucradas en el problema y en los objetivos
formulados. o Contiene sólo los vocablos o expresiones
inmersas en el problema.
Según, Dr. Andrés Valencia Gutiérrez, Consiste en
ordenar la información, ordenarla y presentarla de
acuerdo al sentido de cómo ha sido interpretado por el
investigador
Hipótesis
(Arias,2006)Es una suposición
que expresa la posible relación
entre dos o más variables, la cual
se formula para responder
tentativamente a un problema o
pregunta de investigación.

Una hipótesis es una idea que se


plantea para explicar un
determinado fenómeno o
situación y que se intenta
comprobar o rechazar mediante
la experimentación u otros
métodos.
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS
PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN?
◦ Según Hernández (2006). En las hipótesis
proponen tentativamente las respuestas a las
preguntas de investigación, la relación entre
ambas es directa e íntima.
◦ Las hipótesis sustituyen a los objetivos y
preguntas de investigación para guiar el estudio.
◦ Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de
los objetivos y preguntas de investigación, una
vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la
revisión de la literatura.
Función de las
hipótesis:
Indicar el camino para la búsqueda de la
verdad objetiva.
◦Impulsar el trabajo científico.
◦Sistematizar el conocimiento.
◦Permiten explicar el objeto de estudio.
◦Sirven de enlace entre el conocimiento ya
obtenido y el que se busca.
◦Las hipótesis son intentos de explicación
mediante una suposición verosímil que
requiere comprobarse.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS
DEBE TENER UNA
HIPÓTESIS?

Hernández (2006)
Variables

Variable es una característica o cualidad;


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación
o control en una investigación. (Arias,2006)

Las variables de la investigación son las


características y propiedades cuantitativas o
cualitativas de un objeto o fenómeno que
adquieren distintos valores, o sea, varían respecto
a las unidades de observación
DEFINICIÓN
DE VARIABLES

La definición nominal: está


referida al nombre que se le
asigna a la variable.
La definición conceptual: es la
construcción teórica de la
variable, que el investigador
asume o realiza, en función de su
posibilidad de representarla.
La definición operacional: es la
que hace observable y medible la
definición conceptual en su
contexto.
◦ Cuando se tiene planteado el problema (objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han
evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio: “elaborar
el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideren validos
para el correcto encuadre del Estudio (Rojas, 1981)
Exponer • Teorías
• Conceptualizaciones
Analizar • Perspectivas teóricas
Pasos para elaborar
el Marco Teórico
◦ Revisión de la literatura.

◦ Diseño de un esquema del marco teórico.

◦ Organización del material bibliográfico.

◦ Construcción del marco teórico.


5. Extraer y recopilar
laRevisión
información
de la de
literatura
interés.
Se tratarán estas aptitudes:
Consisteaptitud
• Primera en detectar, obtener y consultar la
bibliografía
• Segunda y otros materiales que puedan ser
aptitud
útiles para el propósito de estudio para luego de eso
• Tercera
extraer aptitud
y recopilar la información más relevante
y necesaria acorde a nuestro problema de
investigación

Hernández (2006)
¿En qué consiste la detección de la literatura?
Para iniciar con la detección nos
Detección de basaremos bajo de 3 tipos de
la literatura y
otros fuentes para obtener información:
documentos

Son todos los datos que tenemos a primera mano, como libros, artículos,
✔ Fuentes primarias monografías, tesis, documentales, conferencias y videos.
Son los resúmenes compilaciones y listados de referencias de un área de
✔ Fuentes secundarias conocimiento en particular, vendrían a ser un listado de fuentes primarias es
decir son las que reprocesan la información que se obtuvo de primera mano
✔ Fuentes terciarias Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes
secundarias. Forman parte de la colección de referencia de una biblioteca
¿En qué consiste la obtención de la literatura?
◦ Después de detectar las distintas fuentes
Obtención pertinentes, a la acción de localizar estos
(recuperación)
de la literatura
documentos o libros en bibliotecas de forma física o
electrónica se le llamara “obtención de la literatura
pertinente”

◦ Al comprar o descargar información por internet estamos obteniendo la


✔ Localización literatura para una posterior consulta.
✔ Obtención
◦ También al hecho de imprimir la documentación que se detecte
necesaria estamos realizando el proceso de obtención de una literatura
pertinente.
¿En qué consiste la consulta de la literatura?
Luego de haber obtenido y
localizado las referencias y
Consulta de la literatura pertinente a utilizar
literatura se precederá a “consultarla”.

1ER PASO ◦ Se seleccionará la información de mayor utilidad de toda la obtenida


que nos ayudara para nuestro marco teórico y se descartará lo que no
sirva.
◦ Se analizará las fuentes primarias escogida y que bien pueden tener
✔ Pasos para relación con nuestro tema de investigación, pero pueden no ser útiles
consultar la 2DO PASO por no estar actualizadas o no se enfocarían directamente sobre lo que
literatura queremos investigar.
◦ Una vez que ya se tengan seleccionas las referencias o fuentes primarias
3ER PASO útiles se extraerá la información necesaria para después integrarla y
desarrollar el marco teórico
¿En qué consiste la extracción y recopilación de la
información de interés en la literatura?
◦ Para poder recopilar toda la información existen diferentes formas se
Extracción y pueden realizar desde las maneras más practicas escribiendo en hojas
recopilación de sueltas o una libreta, usar fichas o hacer grabaciones, hasta idear cada uno
la información su propio método de acuerdo a la forma en que se trabaje, lo importante
de interés en la será obtener los datos necesarios para elaborar el marco teórico.
literatura

✔ Uso de fichas
✔ Libretas
✔ Cuadernos de
notas
Diseño de un
Esquema del
Marco Teórico
• Se establecen los lineamientos
en cuanto a contenido y se
ordena y construye el marco
teórico tomando como base
las teorías que ofrezcan más
elementos para establecer los
antecedentes, analizar el
problema y plantear la
hipótesis más adecuada
Organización del Material

◦ Una vez que se han extraído suficiente datos, se


procede a comparar la información obtenida de
diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a
ordenar las fichas por tema y área.
◦ En esta etapa, el investigador refuerza el
conocimiento del tema a la vez que le permite
percatarse de si posee suficiente información o si
le hace falta más.
◦ Se presenta y escriben en forma ordenada las teorías, la
información y la experiencia, para analizar el fenómeno
investigado.
◦ Deberá iniciarse haciendo un enunciado de las ideas
Construcción principales y secundarias en estricto orden de aparición, desde
una perspectiva de lo general a lo particular, que servirán de
del Marco marco orientador para la recolección de los datos. El
Teórico contenido de los puntos a desarrollar está en relación directa
con los objetivos propuestos.
◦ Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido,
hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias
(con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o
Vancouver)
¿Qué método podemos seguir para organizar y construir
el marco teórico?

Hernández-Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2013a)


recomiendan el método de mapeo (elaborar primero un mapa) para
organizar y elaborar el marco teórico. Además, Roberto Hernández-
Sampieri ha sugerido siempre otro: por índices (se vertebra todo a
partir de un índice.
general).
El Método de Mapeo

Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en


éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del
marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de
que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se
relaciona con un planteamiento enfocado.
El Método de Índices
La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco
teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global
o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, luego, se coloca la
información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. A esta
operación puede denominarse “vertebrar” el marco teórico (generar la columna
vertebral de ésta).
Es importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello
que tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se
debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio.
¿Qué es una teoría? ¿Cuáles son las funciones
de la teoría?
Una teoría es un conjunto de constructos
(conceptos) interrelacionados, definiciones y
proposiciones que presentan una visión sistemática La función más importante de una teoría
de los fenómenos al especificar las relaciones entre Explicar es de explicar: decir por qué, cómo y
variables, con el propósito de explicar y predecir cuándo ocurre un fenómeno
los fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002;10)
Las teorías no sólo consisten en esquemas o Otra función consiste en sistematizar o
tipologías conceptuales, sino que contienen dar orden al conocimiento sobre un
proposiciones semejantes a las leyes que Sistematizar fenómeno o una realidad, conocimiento
que en muchas ocasiones es disperso y se
interrelacionan dos o mas conceptos o variables al encuentra organizado.
mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones
deben estar interrelacionadas entre sí. (Bandura,
1985;12). Otra función muy asociada a la
Predecir explicación es la de predecir. Es decir
Hay quienes conciben la teoría como esquema hace inferencias a futuro sobre cómo se
conceptual (Ferman y Levin, 1979). va a manifestar u ocurrir un fenómeno
¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías
son mejores que otras?
Desde luego, todas las teorías aportan conocimiento
y ven —en ocasiones— los fenómenos Sencillez
(parsimonia)
que estudian desde ángulos diferentes (Littlejohn, 198
3), pero algunas se encuentran más
desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus func Innovación -
iones. Para decidir el valor de una teoría inventiva
se cuenta con varios criterios.
Perspectiva

Consistencia
lógica

Capacidad de
descripción,
explicación y
predicción
¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos
una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica?
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y
la investigación anterior sugiere una respuesta —aunque sea parcial— a la pregunta o
preguntas de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dankhe, 1986).
La literatura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo siguiente:

Existencia de Existencia de Descubrimientos


Existencia de una
varias teorías “piezas o trozos” interesantes pero
teoría
aplicables a de teorías parciales que no
completamente
nuestro problema (Generalizaciones se ajustan a una
desarrollada
de investigación empíricas) teoría

Tomas esa teoría Tomar una teoría;


como la estructura basarnos en otro Se construye una Sistematizarlos y
misma del marco teoría; tomar partes perspectiva teórica organizarlos
teórico de la teoría
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el
área en que nos situemos, además del presupuesto. Algunos autores sugieren un mínimo de 30
referencias para una tesis de pregrado o maestría y artículos para publicar en revistas
académicas (por ejemplo: Mertens, 2010 y University of San Francisco, 2013). Hernández-
Sampieri et al. (2008) analizaron varias tesis y disertaciones, así como artículos de revistas
académicas en Estados Unidos y México, consultaron a varios profesores iberoamericanos, y
encontraron parámetros como los siguientes: en una investigación en licenciatura para una
materia o asignatura el número puede variar entre 15 y 25, en una tesina entre 20 y 30, en una
tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para
una revista científica, entre 40 y 60. En una disertación doctoral el número se incrementa entre
60 y 120 (no son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos).25.
¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?

Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de tesis (licenciatura y
maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas, de seis a
12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales, de 40 a 50.
Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con referencias
sobre el planteamiento del problema).

Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10 000 palabras y


desarrollar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.
¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?
¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de consulta manual o por computadora, y
pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás?
¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo menos tres)?
¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las
consultamos de cinco años atrás a la fecha?
¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?
¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales?
¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?
Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas,
videotecas y filmotecas, ¿contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se
encuentra enmarcado el problema de investigación?
¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?
Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema.
¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?
¿Qué aspectos y variables se han investigado?
¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?
Mertens (2010) añade otras interrogantes:
¿Tenemos claro el panorama del conocimiento actual respecto de nuestro planteamiento?
¿Sabemos cómo se ha conceptualizado nuestro planteamiento?
¿Generamos un análisis crítico de la literatura disponible?, ¿reconocimos fortalezas y debilidades de la
investigación previa?
¿La literatura revisada se encuentra libre de juicios, intereses, presiones políticas e institucionales?
¿El marco teórico establece que nuestro estudio es necesario o importante?
¿En el marco o perspectiva teórica queda claro cómo se vincula la investigación previa con nuestro
estudio?
Ejemplo N° 1 de Estructura de un marco teórico

“Estabilización de mezclas asfálticas


Stone Mastic Asphalt utilizando
fibras de basalto como sustituto de las
fibras de celulosa”
Capítulo 2: Marco teórico
2.1 Marco histórico

2.2 Investigaciones relacionadas con el tema

2.3 Estructura teórica y científica que sustenta el estudio


2.3.1 Inhibidores de drenaje del ligante asfáltico en SMA
2.3.1.1 Fibras de basalto
2.3.1.2 Fibras de celulosa
2.3.2 Estabilidad de la mezcla asfáltica SMA
2.3.2.1 Parámetros volumétricos (AASHTO MP 8-07, AAHTO PP 41-02)
2.3.2.2 Resistencia retenida a la tracción (AASHTO T 283)
2.3.2.3 Sensibilidad al escurrimiento del asfalto (AASHTO T 305)
Capítulo 2: Marco teórico
2.3.3 Especificaciones técnicas para mezclas asfálticas SMA
2.3.3.1 Agregados gruesos
2.3.3.2 Agregados finos
2.3.3.3 Gradación
2.3.3.4 Fibra estabilizadora
2.3.3.5 Filler mineral
2.3.3.6 Cemento asfáltico
2.3.4 Diseño de mezclas asfálticas SMA (Especificación de diseño AASHTO)
2.3.4.1 Selección de materiales
2.3.4.2 Selección de la gradación óptima
2.3.4.3 Determinación de las temperaturas de mezcla y compactación
2.3.4.4 Preparación de la mezcla asfáltica SMA
2.3.4.5 Selección del contenido de asfalto de diseño
2.3.4.6 Evaluación de la susceptibilidad a la humedad
2.3.4.7 Evaluación del escurrimiento del ligante asfáltico
Capítulo 2: Marco teórico
2.4 Definición de términos básicos

2.5 Fundamentos teóricos que sustentan a las hipótesis

2.6 Hipótesis
2.6.1 Hipótesis general
2.6.2 Hipótesis específicas

2.7 Variables
2.7.1 Definición conceptual de la variable
2.7.2 Definición operacional de la variable
2.7.3 Operacionalización de las variables
Ejemplo N° 2 de Estructura de un marco teórico

“Factor clima y su relación con el


deterioro de pavimentos rígidos en Ica
año 2019”
Capítulo 2: Marco teórico
2.1 Marco histórico
2.1.1 Tiempos de Egipto y Babilonia
2.1.2 Tiempos contemporáneos
2.2 Antecedentes
2.2.1 Internacionales
2.2.2 Investigaciones nacionales
2.3 Estructura teórica y científica que sustenta el estudio
2.3.1. Factor clima
2.3.1.1Temperatura y su efecto en los pavimentos rígidos
2.3.1.2 Esfuerzos y deflexiones en pavimentos rígidos
2.3.2. Esfuerzos en pavimento rígido
2.3.2.1. Influencia de las Condiciones Atmosféricas en la ejecución de
pavimentos rígidos
2.3.2.2. Influencia de radiación solar
Capítulo 2: Marco teórico
2.3.3. Pavimento
2.3.3.1 Pavimento rígido
2.3.3.2 Elementos que integran un pavimento rígido
2.3.3.3 Materiales necesarios para la elaboración de una estructura de pavimento
rígida
2.3.4. Tipos de pavimento
2.3.4.1 Factores que influyen en el desempeño de los pavimentos
2.3.4.2 Consideraciones del clima en los métodos de diseño de pavimento rígido
2.3.4.3Temperatura y su efecto en los pavimentos rígidos
2.3.4.4. Gradiente térmico en losas de pavimento rígido
2.3.4.5 Modelos de deterioro de pavimentos rígidos
2.3.4.6 Influencia de temperatura en la rugosidad del pavimento de concreto
(IRI)
2.3.4.7. Modelo de deterioro de escalonamiento
Capítulo 2: Marco teórico
2.3.5. Tipos de deterioros en los pavimentos rígidos según el método de evaluación
PCI
2.3.6.Deterioros de tipo funcional o Fallas de superficie por factor clima
2.3.7 Deterioros de tipo estructural por factor clima
2.3.8 Tipos de evaluación de pavimentos
2.3.9. Deterioros del Pavimento Rígido según PCI: funcional o superficial
2.3.9.1. Deterioro por Factor Clima
2.3.9.2. Deterioro por factor carga
2.3.9.3. Deterioro por otros factores
2.3.10 Gestión de mantenimiento vial urbano
2.3.10.1 Gestión de mantenimiento vial
2.3.11. Definición de términos básicos
Capítulo 2: Marco teórico
2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
2.4.2 Hipótesis específicas

2.5 Variables
2.5.1 Variable independiente: Factor clima
2.5.2 Variable dependiente: Deterioros de Pavimentos
2.5.3 Variable interviniente: Evaluación de pavimento rígido
Ejemplo N° 3 de Estructura de un marco teórico

Criterios para delimitar el área de


influencia directa en Estudios de
Impacto Ambiental detallado de
proyectos viales en Perú – 2018.
Capítulo 2: Marco teórico
2.1 Antecedentes de Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definición de los Términos básicos.

2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
2.4.2 Hipótesis específicas

2.5 Variables
2.5.1 Definición conceptual de la variable
2.5.2 Definición operacional de la variable
2.5.3 Operacionalización de las variables
ESTRUCTURA DE LA
BASE TEÓRICA
Tercera aptitud
• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit. Maecenas porttitor congue
massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar
ultricies, purus lectus malesuada libero, sit
amet commodo magna eros quis urna.
• Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.
Vivamus a tellus.
• Pellentesque habitant morbi tristique
senectus et netus et malesuada fames ac
turpis egestas. Proin pharetra nonummy
pede. Mauris et orci.
ESTRUCTURA DE LA
BASE TEÓRICA
Tercera aptitud
• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit. Maecenas porttitor congue
massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar
ultricies, purus lectus malesuada libero, sit
amet commodo magna eros quis urna.
• Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.
Vivamus a tellus.
• Pellentesque habitant morbi tristique
senectus et netus et malesuada fames ac
turpis egestas. Proin pharetra nonummy
pede. Mauris et orci.
ESTRUCTURA DE LA
BASE TEÓRICA
Tercera aptitud
• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit. Maecenas porttitor congue
massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar
ultricies, purus lectus malesuada libero, sit
amet commodo magna eros quis urna.
• Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.
Vivamus a tellus.
• Pellentesque habitant morbi tristique
senectus et netus et malesuada fames ac
turpis egestas. Proin pharetra nonummy
pede. Mauris et orci.
Bases teóricas
Estructura de la
base teórica
• La estructura de la base teórica
esta conformada por las
variables principales con sus
respectivas dimensiones
obtenidos en la
operacionalización de las
mismas.
• La estructura de la base teórica
sostiene las teorías que
sustentan y dan vida a la
investigación a través de
principios universales,
axiomas, modelos
matemáticos, indicadores, etc.
¿Cómo se elabora la estructura de la base
teórica ? ◦ Para elaborar el cuerpo de las bases teóricas se
escribe ordenadamente la variable
independiente, con sus respectivas dimensiones;
luego la variable dependiente con sus propias
dimensiones para poder ser disgregadas en los
conceptos que los involucran como indicadores

Fuente: Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


Consideraciones para
obtener una buena base
teórica
• La bibliografía debe ser tomada de centros
académicos de prestigio.
• Las investigaciones consultadas deben
proceder de revistas científicas de
renombre.
• Dependiendo de la investigación, la
antigüedad de la información debe ser no
mayor a cinco años.
• Verificar el el numero de citas de las
investigaciones consultadas
• Consultar investigaciones en diferentes
idiomas.
• Consultar profesionales especialistas en el
tema.
Ejemplo
Conclusiones
● El Marco Teórico Encuadra, ubica, da
relevancia y sentido al problema, así como
orienta el diseño metodológico.
● El Marco Teórico Permite familiarizarnos
con el vocabulario sobre el tema, da a
conocer conceptos vigentes, sugiere nuevas
hipótesis.
● El Marco Teórico es el eje integrador de
toda investigación, le da sentido al problema
Conclusiones
● El marco teórico no consiste en la posesión de
conceptos sueltos sin una coherencia entre
ellos: la coherencia genera y lleva consigo la
teoría, una interpretación abstracta.
● El marco teórico es una toma de posición
teórica: tiene aspecto de tesis en cuanto es una
afirmación o una serie de afirmaciones; pero
también suele contener hipótesis en cuanto
algunas afirmaciones no son nunca
definitivamente verdaderas en ciencia.
Recomendaciones
finales
Al consultar información hágase
PREGUNTAS: ¿Cómo se relaciona con
mi tema? ¿Cuál es el enfoque y la
posición del autor? ¿Desde qué
disciplina o área de conocimiento se
aborda el tema? ¿Cómo contribuye al
progreso de mi investigación?
Establezca RELACIONES entre
referencias y subtemas. Ordene la
información a partir de categorías que le
permitan estructurar una lógica de
investigación.
Revise las CUALIDADES de su marco
teórico (lógica del discurso, sencillez y
comprensión, pertinencia, claridad de
conceptos, perspectiva adoptada, etc.
¡GRACIAS!

También podría gustarte