Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Doctrinas Políticas Contemporaneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PRACTICA

DOCTRINAS POLITICAS
CONTEMPORANEAS

MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO AUTONOMICO Y SU


PROCEDIMIENTO
DOCENTE: MIRANDA OCAMPO JORGE RENE
PARALELO: 3D-2
ESTUDIANTE: POZO LIMA LAURA

ORURO- BOLIVIA
DOCTRINAS POLITICAS CONTEMPORANEAS
1. EL IDEALISMO:
El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al
materialismo. Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en
sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las
ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.

El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a lo largo de


la historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de sus propios
sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad.

Se distinguen cinco tipos de corrientes idealistas:


 Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de
idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera
del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no solo a
través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra
conocer el mundo real.
 Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí
mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia. Algunos
representantes del idealismo objetivo fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano
y Dilthey.
 Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes,
Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en la mente del
sujeto y no en un mundo exterior independiente. Según esta corriente, las
ideas dependen de la subjetividad del ser que las percibe.
 Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales pensadores
de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la
verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del
pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se
caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la
relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el
hombre (incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta
corriente).
 Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal representante y
sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la
presencia de dos variables:
o Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto
de una observación empírica.

2
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
o Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de
los sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición
intelectual.
Kant sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos, mientras
que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido. Las
condiciones de todo conocimiento son dadas por el sujeto y todos los fenómenos
derivados de su percepción son considerados como representaciones de la
realidad. Las cosas en sí mismas no constituyen lo real.
Características del idealismo

 Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las
cosas que percibe a través de los sentidos.
 La razón no se identifica con lo finito o material, sino que alcanza lo infinito,
como puede ser la concepción de la existencia de Dios.
 La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es
por medio del intelecto y a través de la experiencia.
 No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos, sino que
está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

Ejemplos de idealismo:

Detallamos los principales ejemplos que reflejan parte de la filosofía idealista:

 Derechos humanos. Una idea universal surgida en Francia es asimilada


por los dirigentes sobrevinientes de la Segunda Guerra Mundial.
 La Revolución Francesa. Sus premisas de libertad, igualdad y derechos
humanos, se basan en conceptos del idealismo social y político.
 Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por un personaje que soñaba y
se perdía en su propio mundo de ideas.
 “Pienso, luego existo”. Es la frase del filósofo René Descartes que mejor
identifica a la corriente idealista.
 “Son filósofos verdaderos, quienes disfrutan contemplando la
verdad”. Esta frase de Platón alude a que la filosofía consiste en elevarse
hacia la verdad o realidad.
 Las obras de Carlos Marx. A partir de sus ideas, Marx explica las
características y el funcionamiento de una sociedad ideal, donde los medios
de producción pertenecen a la clase trabajadora.

Representantes del idealismo:

Entre los principales representantes se encuentran:

Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Sócrates fue su maestro y luego,
Aristóteles su discípulo. Fue un pensador destacado cuyo trabajo tuvo gran
influencia en la filosofía occidental y en las prácticas religiosas. En el año 387 a. C.
3
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
fundó la Academia, el primer instituto superior de filosofía idealista de la antigua
Grecia. Algunos de los aportes más destacados de Platón fueron:

 La teoría de las ideas. Es el eje de la filosofía platónica. No se encuentra


formulada como tal en ninguno de sus trabajos, sino que fue abordada
desde diferentes aspectos en sus obras La República, Fedón y Fedro.
 La dialéctica. Es parte de la lógica que estudia el razonamiento probable,
pero no de la demostración. Se relaciona con el arte de debatir, persuadir y
razonar las diferentes ideas.
 La anamnesis. Es un término empleado por Platón para hacer referencia a
la búsqueda metódica del conocimiento. Tiene que ver con un recuerdo del
alma sobre una experiencia que ha tenido en una encarnación anterior.

René Descartes. (La Haye en Touraine, 1596-1650). También llamado Renatus


Cartesius en latín, fue un filósofo, matemático y físico francés. El aporte de sus
obras es considerado una revolución en el ámbito científico y de la filosofía
moderna. Se diferenció de otros pensadores porque tuvo como propósito conocer
el camino o método para llegar al conocimiento y a la verdad, mientras que otros
filósofos se basaban en corrientes preestablecidas que definían qué es el mundo,
el alma, el ser humano, etc., lo que condicionaba las ideas que pudieran alcanzar.
Descartes expone el discurso del método mediante cuatro reglas:

 Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con claridad y
no genera dudas. Esto contradice el principio de identidad de Aristóteles,
donde la razón es suficiente para concretar una idea.
 Análisis. Separar las posibles dificultades o incógnitas para pensarlas
hasta llegar a sus componentes últimos.
 Síntesis. Ordenar los pensamientos según el grado de complejidad.
 Enumeración. Revisar más de una vez y de manera minuciosa cada
instancia de la metodología para asegurarse de no omitir nada.

A través de la duda metódica, Descartes se cuestiona todos los conocimientos e


intenta liberarse de todo tipo de prejuicios. No busca no creer en nada, sino que
se plantea si existen otros motivos para cuestionar el conocimiento. Se
denomina metódica porque no duda de cada conocimiento individual, idea o
creencia, al contrario, tiene como objeto analizar las razones en las que se fundó
una idea para darla como válida y, de ese modo, rastrear el camino para encontrar
la verdad.

Descartes concluye que hay algo de lo que no puede dudar y es,


precisamente, de la capacidad de dudar. “Saber cómo dudar, es una manera de
pensar. Por lo tanto, si dudo, significa que existo. Esa verdad resiste a toda duda
por muy radical que sea y el solo hecho de dudar es prueba su verdad.” Así llegó a
la verdad, a partir de la cual nace el pensamiento moderno: “pienso, luego existo”.

Immanuel Kant. (Königsberg, 1724-1804). Filósofo prusiano y figura relevante del


movimiento cultural e intelectual llamado Iluminismo, Kant establece que el
4
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
problema de la filosofía es “saber si la razón es capaz de conocer”. Deriva
entonces la variante del idealismo denominada “criticismo” o “idealismo
trascendental”:
Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad a
través de la razón y que no conoce las cosas en sí mismas sino que ve una
proyección de sí mismo en el conocimiento de las cosas. Los principales
conceptos de su trabajo son:

 Idealismo trascendental. En el proceso del conocimiento, la experiencia


de conocer el objeto influye sobre la realidad y esta experiencia está
condicionada por el tiempo y lugar.
 El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo hace
de manera activa y modifica la realidad que está conociendo.
 Más allá del ser. Existen condiciones universales y necesarias, previas a la
experiencia del ser.

Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770-1931). Filósofo alemán que


sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo normas
de la naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento tiene una estructura
dialéctica: por un lado, el mundo existente y, por el otro está la necesidad de
superar los límites de lo conocido.

Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta
realidad dialéctica está en constante proceso de transformación y cambio. Concibe
una totalidad donde cada cosa llega a ser lo que es como suma de todos los
momentos, superando la vaguedad de la abstracción. No hay diferencia entre el
ser y el pensar ni entre el sujeto y objeto: todo se diluye en la totalidad. Proceso
del conocimiento dialéctico:

 El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto y, a su vez, cada uno


se niega o contradice, lo que impone un proceso de transformación que
conduce a la igualdad entre ellos.
 El proceso de transformación para superar la diferencia entre objeto y
sujeto tiende a reducir uno a otro. Solo en la identidad es posible alcanzar
un conocimiento total y absoluto.
 En la reducción a la identidad absoluta se alcanza el verdadero
conocimiento dialéctico que tiene lugar la disolución de objeto en el sujeto.

Gottfried Wilhelm Leibniz. (Leipzig, 1646-1716). Fue un filósofo alemán erudito


que supo en profundidad sobre matemática, lógica, teología y política. Su trabajo
aporta importantes contribuciones para la metafísica, epistemología, lógica y
filosofía de la religión. Leibniz busca unir a la religión con la ciencia, explica las
desdichas del hombre en base a verdades de la voluntad divina. Esta doctrina se
asocia con la enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de Dios.

Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales


independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”:
5
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
elementos constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más
significativo para la metafísica y supone una solución a los problemas de la
interacción entre mente y cuerpo. Además, evidencia la identidad del ser y derriba
la falta de individualización. Leibniz se destaca por una mirada óptima respecto al
universo, que considera el mejor que Dios pudo haber creado. En su época fue
varias veces ridiculizado por sostener esta idea.

2. EL MATERIALISMO:
Doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes del desarrollo de la sociedad
humana. El materialismo histórico es una consecuente extensión de las
afirmaciones del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales.
Hasta Marx, en la ciencia dominaba una concepción idealista de la historia. La
formación de la teoría del materialismo histórico está relacionada con el gran
descubrimiento hecho por Marx en la interpretación de la historia y de los
acontecimientos históricos.
“A semejanza de cómo Darwin descubrió la ley del desarrollo del mundo orgánico,
Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana, aquel simple hecho,
oculto hasta los últimos tiempos por las acumulaciones ideológicas, de que los
hombres deben comer, beber, tener vivienda y vestirse, antes de estar en
condiciones de ocuparse de política, ciencia, arte, religión, &c.; de que, por
consiguiente, la producción de los medios materiales inmediatos de la existencia y,
con eso mismo, cada etapa dada del desarrollo económico de un pueblo o de una
época, forman la base sobre la cual se desarrollan las instituciones estatales, los
conceptos jurídicos, el arte y hasta las representaciones religiosas de
determinados hombres, por medio de cuya base debe ser todo ello explicado, y no
al revés, cual se hacía hasta el presente” (Engels).
El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes
materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que
determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un
régimen social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes
materiales. Con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, el hombre,
en el proceso de la producción, actúa sobre la naturaleza y obtiene los objetos
necesarios para la vida. De la perfección y desarrollo de la producción material,
depende el progreso de la sociedad. Desde el tiempo en que el hombre se elevó
hasta el uso de los instrumentos y se convirtió en “animal que hace instrumentos”,
comienza la historia de la sociedad humana.
En el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, encuentra su expresión
el aumento del dominio del hombre sobre la naturaleza. Con el desarrollo de las
fuerzas productivas cambia, también, la segunda parte necesaria de la producción
material: las relaciones en que entran los hombres en la producción, las relaciones

6
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
de producción; así mismo cambia el régimen económico social. El cambio de
las formaciones económico-sociales en la historia –el régimen comunista primitivo,
el esclavista, el burgués, el socialista– es, ante todo, el cambio de unas relaciones
de producción por otras, más progresistas. Este cambio es siempre un efecto
necesario sujeto a leyes, del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.
El afianzamiento de las nuevas relaciones de producción y de los regímenes
económicos que, necesariamente aparecen con el desarrollo de las fuerzas
productivas, se origina ordinariamente, por vía de un derrocamiento revolucionario
de las viejas relaciones de producción.
El extraordinario mérito de la teoría del materialismo histórico de Marx, consiste,
por consiguiente, en que esta teoría, ante todo, fijó su atención sobre las
condiciones objetivas de la producción material, las leyes económicas de la vida
de la sociedad, que son la base de toda la actividad histórica de los hombres.
Gracias a la teoría de Marx, “el caos y la arbitrariedad imperantes hasta entonces,
en los conceptos sobre la historia y la política, fueron sustituidos por una teoría
asombrosamente sólida, armónica y científica que demuestra cómo de un sistema
de vida social, a consecuencia del aumento de las fuerzas productivas, se
desarrolla otro, más elevado: de la servidumbre de la gleba, por ejemplo, surge el
capitalismo” (Lenin).
El descubrimiento, en la producción material, de la verdadera base de toda la vida
y desarrollo de la sociedad, permitió comprender en la historia por vez primera el
gran papel creador de las masas populares, de los trabajadores. La historia del
desarrollo social se entendió, por primera vez como “historia de los propios
productores de bienes materiales; historia de las masas trabajadoras, que son las
fuerzas fundamentales del proceso de la producción y realizan la producción de
los bienes materiales, necesarios para la existencia de la sociedad. Eso quiere
decir, que la ciencia histórica, si pretende ser una verdadera ciencia, no puede
seguir reduciendo más la historia del desarrollo social, a los actos de los reyes y
de los jefes militares, a los actos de los conquistadores y avasalladores de
Estados, sino que debe ocuparse, ante todo, de la historia de los productores de
los bienes materiales, de la historia de las masas trabajadoras, de la historia de los
pueblos” (Curso de historia).
Dependiendo del modo de producción existente, de la vida material de la
sociedad, se forma un determinado carácter histórico de todo régimen social, de
las instituciones políticas, de la forma del pensamiento de los hombres, sus
conceptos, ideas y teorías. La existencia social determina la conciencia social. No
se puede comprender justamente la esencia de las instituciones políticas, de las
ideas y de las teorías, si se olvida la base material de su origen: el ordenamiento
económico de la vida de la sociedad.
No se puede comprender por qué en una época nacen unas instituciones e ideas
y, en otra, otras, si se parte de ellas mismas y no de los modos de producción. Las

7
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
formas, por ejemplo, del estado explotador (esclavista, feudal, capitalista), han
dependido, siempre, de la división de la sociedad en clases: amos y esclavos,
señores y siervos, burguesía y proletariado. Las formas de la conciencia social (los
conceptos políticos, la ciencia, la religión, &c.), también dependen siempre, en
definitiva, de las relaciones de producción dominante entre los hombres, y
cambian, de modo radical, con las transformaciones en el modo de producción y
en los regímenes económicos.
Explicando el origen y la dependencia de las instituciones políticas, ideas y
teorías, del modo de producción, la teoría del materialismo histórico de ninguna
manera niega su importancia en la vida de la sociedad. Con esto, el materialismo
histórico difiere, de raíz del materialismo económico (ver). Una vez surgidas, las
instituciones e ideas políticas y sociales se convierten, ellas mismas, en una
fuerza que actúa sobre las condiciones que las han engendrado. Ellas, o detienen
el desarrollo social, como fuerzas reaccionarias que sirven a las capas y clases
atrasadas de la sociedad, o impulsan ese desarrollo adelante, sirviendo a las
clases revolucionarias avanzadas. El materialismo y el historicismo consecuentes
están unidos, estrecha e indisolublemente, en la teoría del materialismo histórico.
Precisamente por eso, con el descubrimiento de la teoría del materialismo
histórico, la ciencia social, por vez primera, se convirtió en una auténtica ciencia
de las leyes del desarrollo de la sociedad humana.
Extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social;
aplicación de esos principios a los fenómenos sociales; ciencia de las leyes
generales de la evolución social.
Antes de Marx, dominaba en la ciencia la concepción idealista de la historia. La
teoría del materialismo histórico es el fruto del gran descubrimiento que hizo Marx
en la interpretación de la historia. “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo
de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia
humana: el hecho tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de
que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse
antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, &c.; que, por tanto, la
producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la
correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la
base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las
concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los
hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse; y no al revés, como
hasta entonces se había venido haciendo”.
El desarrollo de los modos de producción de los bienes materiales (ver),
necesarios a la existencia del hombre, tal es la fuerza esencial que determina toda
la vida social y condiciona el pasaje de un régimen social a otro. Ninguna sociedad
puede existir sin producir bienes materiales. Con ayuda de los instrumentos de
trabajo, el hombre obra sobre la naturaleza y se procura lo que le hace falta. De la

8
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
evolución de la producción material depende el progreso de la sociedad. La
historia de la sociedad comienza a partir del instante en que el hombre llegó a
fabricar y utilizar instrumentos de producción. Cuanto mayor es el nivel de
las fuerzas productivas (ver), mayor es el dominio del hombre sobre la naturaleza.
Conjuntamente con el progreso de las fuerzas productivas, cambia el segundo
aspecto de la producción material: las relaciones de producción (ver), y se
transforma el régimen económico y social. Las nuevas relaciones de producción
que surgen sobre la base de las fuerzas productivas y que les corresponden
plenamente, constituyen la condición principal y decisiva que determina el auge
continuo e impetuoso de las fuerzas productivas. La sucesión de formaciones
económicas y sociales en la historia (la comuna primitiva, la esclavitud, el
feudalismo, el capitalismo, el socialismo) significa la substitución de relaciones de
producción dadas por relaciones de producción más progresivas. Esta sucesión es
siempre la consecuencia necesaria de la ley del desarrollo de las fuerzas
productivas de la sociedad. El establecimiento de nuevas relaciones de producción
se efectúa generalmente por medio del derrocamiento revolucionario de las viejas
relaciones.
El mérito de Marx y de Engels, por consiguiente, consiste en haber fijado la
atención, ante todo, en las leyes económicas de la vida social, en las condiciones
objetivas de la producción material, base de toda la actividad histórica de los
hombres. Con el materialismo histórico, “…el caos y la arbitrariedad que
imperaban en las opiniones sobre la historia y sobre la política, cedieron su puesto
a una teoría científica asombrosamente completa y armónica, que revela cómo de
una forma de vida social se desarrolla, al crecer las fuerzas productivas, otra más
alta, cómo de la servidumbre de la gleba, por ejemplo, nace el capitalismo”.
El materialismo histórico terminó de una vez por todas con las teorías idealistas
para las cuales la historia de la sociedad era el resultado de la actividad
desordenada y arbitraria de los individuos, la resultante de las voluntades y de los
deseos de los hombres. La evolución de la sociedad, como la de la naturaleza, no
está determinada por deseos subjetivos, sino por leyes objetivas que no dependen
ni de la voluntad ni de la conciencia de los hombres. Éstos pueden descubrir las
leyes objetivas, estudiarlas, conocerlas, tenerlas en cuenta en sus actos, utilizarlas
en su interés, limitar la acción de algunas y dar libre curso a otras, pero no pueden
modificarlas o abolirlas. Y menos aún, crear nuevas. El inmenso significado del
materialismo histórico, reside en que ha descubierto y explicado las leyes del
desarrollo social y que ha pertrechado así al proletariado y a su partido con el
conocimiento de las vías que conducen a la transformación revolucionaria de la
sociedad. Como lo señala Lenin, la concepción materialista de la historia ha
reducido las acciones de los individuos a las acciones de las clases, cuya lucha
determina el desarrollo de la sociedad.
La producción material es, pues, el fundamento de la vida y del devenir de la
sociedad. Este descubrimiento revela el gran papel creador de las masas
9
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
trabajadoras en la historia, y así quedó demostrado que la historia del desarrollo
social es la historia de los productores inmediatos, de las masas trabajadoras,
fuerzas esenciales en la producción de bienes materiales, indispensable a la
existencia de la sociedad.
El modo de producción, la vida material de la sociedad condiciona el carácter de
un régimen social, de las instituciones políticas, la mentalidad de los hombres, sus
opiniones, sus ideas, sus teorías. La existencia social determina la conciencia
social. Imposible comprender la esencia de las instituciones políticas, de las ideas,
de las teorías, si se olvida su origen material: el régimen económico de la
sociedad. Imposible comprender por qué en tal época aparecen tales instituciones
políticas e ideas, por qué en otra época aparecen otras, si se parte de las propias
instituciones políticas e ideas, y no de la base económica (Ver Base y
superestructura). La conciencia social –opiniones políticas, concepciones del
derecho y del arte, filosofía, religión y otras formas de ideología– está en función
de las relaciones de producción dominantes, y cambia radicalmente con la
transformación de la base, del régimen económico. Aunque mostrando que las
instituciones políticas, las ideas, las teorías, extraen su origen y dependen de la
base, la teoría del materialismo histórico no niega en absoluto la importancia
considerable de aquéllas en la vida social. En oposición al materialismo
económico que reduce a nada el papel de las ideas, el materialismo histórico
subraya su papel inmenso. Una vez surgidas, las instituciones sociales y políticas,
así como las ideas, se convierten ellas mismas en una fuerza que actúa sobre las
condiciones que las han engendrado. O bien frenan el desarrollo social
desempeñando el papel de fuerzas reaccionarias que sirven a las capas y clases
retardatarias de la sociedad, o bien contribuyen al progreso sirviendo a las clases
avanzadas, revolucionarias.
Gracias al materialismo histórico, la ciencia de la sociedad se ha convertido en
una ciencia exacta comparable a la biología. El materialismo histórico tiene una
gran importancia para la actividad práctica del partido comunista. Para no
equivocarse en política, el partido del proletariado debe fundar su acción no en
principios abstractos, los “principios de la razón humana”, sino en las condiciones
concretas de la vida material, en las necesidades reales de la sociedad.
En el prólogo de su obra Contribución a la crítica de la Economía Política, Marx
formuló la esencia del materialismo histórico: “…en la producción de su vida, los
hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de
desarrollo de sus formas productivas. El conjunto de estas relaciones de
producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No
es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser
10
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
social lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las
relaciones de producción existentes, o, lo que no es sino la expresión jurídica de
esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto
hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al
cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la
inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas
revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en
las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la
exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que
los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del
mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no
podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino
que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones
de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales
y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que
se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás
aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las
condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia
sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los
objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que
estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando,
las condiciones materiales para su realización”.
La teoría del materialismo histórico, creada por Marx y Engels, fue desarrollada y
enriquecida por Lenin y Stalin, gracias al análisis de las nuevas condiciones
históricas en la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, en la
época de la edificación del socialismo.

3. EL FASCISMO:
El fascismo fue un movimiento político y social de carácter
nacionalista y totalitario surgido en Italia en 1919, luego de la finalización de
la Primera Guerra Mundial. Su creador fue Benito Mussolini, quien gobernó el
Estado italiano desde 1922 hasta 1945.
Desde Italia, el fascismo se difundió rápidamente a otros países de la Europa de
entreguerras, entre ellos Alemania, Rumania, Bulgaria, Portugal y España.
La Alemania nazi gobernada por Adolfo Hitler (1933-1945) llevó el fascismo a sus
últimas consecuencias, obteniendo el apoyo de gran parte de la sociedad a la
guerra, la discriminación y el racismo.

11
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
El fascismo se basó en una ideología de extrema derecha que rechazaba tanto la
democracia liberal de competencia de partidos, como los regímenes socialistas de
partido único, basados en el marxismo leninismo.
Sus métodos de gobierno totalitarios incluyeron el culto a la personalidad del líder,
la persecución de los dirigentes opositores y la discriminación de las minorías.
Luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el fascismo perdió
popularidad y se transformó en un movimiento político minoritario. En ese
contexto, el término fascismo comenzó a ser usado de manera peyorativa para
calificar a actitudes autoritarias, racistas y discriminatorias.
En la actualidad, diversos partidos de extrema derecha de Europa pretenden
revitalizar el fascismo para llegar al poder.
Características del fascismo:
Las principales características del fascismo fueron las siguientes:
 Concentró todos los resortes del Estado en un líder supremo, que exigía
obediencia absoluta a sus subordinados. A este líder o conductor
(llamado Duce en Italia, Führer en Alemania, Conducator en Rumania) se lo
consideraba infalible, por lo que nadie podía cuestionar sus decisiones.
 Rechazó el sistema democrático al proclamar al partido oficial como el
único habilitado para actuar legalmente en la vida política y ocupar los
cargos del Estado. Esta pretensión de que un único partido representara los
intereses de toda la sociedad hizo del fascismo un movimiento totalitario.
 Persiguió y reprimió a los opositores, que debieron exiliarse para no ser
encarcelados o asesinados.
 Promovió políticas expansionistas, que impulsaron la conquista de
territorios vecinos en busca de un espacio vital que asegurara la provisión
de las materias primas necesarias para el desarrollo económico.
 Realzó el rol de las fuerzas armadas, que debían estar preparadas para
defender los ideales del Estado y luchar tanto contra los enemigos internos
como externos.
 Se basó en una ideología que exaltaba la idea corporativista frente a la de
individuo o intereses de clase. Fomentaba ideales racistas que promovían
la discriminación y persecución de los grupos que amenazaran la idea de
una nación unida.
 Manipuló los medios de comunicación para obtener el apoyo popular.
Las propagandas en cine, radio, diarios y televisión jugaron un rol
fundamental en la estrategia del fascismo para crear una ideología que
mantuviera aglutinado al pueblo en torno a ciertos objetivos, como

12
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
recuperar territorios perdidos en el pasado, detener la expansión del
comunismo, o expandir el territorio nacional.
 Controló la educación para que exaltara las ideas de patria, nación y la
ideología fascista.
Origen del fascismo:
Luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial, las expectativas que tenían
los italianos de extender su territorio quedaron frustradas por el Tratado de Saint-
Germain-en-Laye, que estableció el desmembramiento del Imperio austrohúngaro.
La primera reacción nacionalista fue la del poeta Gabriele D’Annunzio, que
encabezó una aventura militar que culminó en la ocupación de la ciudad croata de
Fiume, en la que estableció un Estado libre.
Mientras tanto, el 23 de marzo de 1919, Benito Mussolini fundaba la agrupación
«Fasci italiani di combattimento» (Liga italiana de combatientes), que cobró
visibilidad por su participación en luchas callejeras contra huelguistas y
comunistas, vistiendo camisas negras y usando correajes militares.
El temor de las clases medias a que se produjera en Italia una conmoción social
similar a la Revolución rusa fue uno de los factores que favoreció el ascenso de
los fascistas, ya que fueron vistos como la mejor arma para impedir la extensión
del comunismo obrero.
El 9 de noviembre de 1921 Mussolini transformó su agrupación en un partido
político, al fundar el Partido Nacional Fascista (PNF), que se caracterizó por su
oposición tanto al liberalismo como al socialismo.
En 1922, los fascistas protagonizaron la Marcha sobre Roma, tras la cual el rey
Víctor Manuel III decidió entregar el poder a Mussolini.
Tras el secuestro y asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti, en 1924,
Mussolini comenzó a darle forma a un régimen político nacionalista y autoritario,
que fue tomado como modelo por otros dirigentes políticos de la Europa de
entreguerras.
Representantes del fascismo:
Los principales representantes del fascismo en Europa fueron los siguientes:
 Benito Mussolini (1883-1945): militar y político italiano. Gobernó Italia
desde 1922 hasta 1943 como presidente del Consejo de Ministros Reales,
durante el reinado de Víctor Manuel III. Entre 1943 y 1945 fue el líder de la
República Social Italiana.
 Adolf Hitler (1889-1945): dirigente político alemán, líder del Partido
Nacional Socialista Alemán. En 1933 ganó las elecciones generales y

13
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
ocupó el cargo de canciller. Entre 1934 y 1945 estableció una dictadura y
gobernó Alemania como Führer del pueblo alemán.
 Miklós Horthy (1868-1946): almirante húngaro, que desempeñó el cargo
de regente del reino de Hungría, desde 1920 hasta 1944. Adhirió al Pacto
Tripartito firmado por las Potencias del Eje en 1941.
 Ion Antonescu (1882-1946): general rumano, ministro de guerra del rey
Carol II. En 1940 tomó el poder por la fuerza apoyado por la agrupación
fascista Guardia de Hierro. Gobernó con poderes dictatoriales hasta su
destitución, en 1944. Fue estrecho aliado de Hitler y Mussolini.
 Francisco Franco (1892-1975): militar y político español, quien lideró un
golpe de Estado contra el gobierno del Frente Popular, en 1936. Lideró el
bando nacionalista durante la Guerra civil española. Gobernó España
desde 1939 hasta 1975, como generalísimo y dictador supremo.

4. EL NACIONAL SOCIALISMO:
El nacionalsocialismo es una doctrina política, totalitaria y racista que se impuso
de la mano de Adolf Hitler en Alemania y que protegía el poder absoluto
del Estado. Hitler gobernó desde 1933 a 1945 bajo un régimen totalitario, conocido
como Tercer Reich, en el que se suprimieron derechos y libertades individuales y
se persiguió a toda oposición.
A la doctrina del nacionalsocialismo se la conoce también como nazismo, que es
la abreviatura del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, creado
en 1920 y liderado por Hitler a partir de 1921. El nazismo fue una ideología de
extrema derecha, anticomunista, antisemita y anti parlamentarista que
consideraba a la raza aria como una “raza superior” respecto a las poblaciones de
los demás países de Europa.
El nacionalsocialismo tomó el control del Estado alemán y suprimió los sindicatos
y muchas entidades privadas. Al igual que en el fascismo italiano de Benito
Mussolini, no se permitió la existencia de otros partidos políticos. A través del
control de los medios de comunicación, el Estado intentaba posicionar a Hitler,
llamado führer, como un líder omnipotente que iba a rescatar a Alemania.
¿Quién fue Adolf Hitler?
Adolf Hitler fue un militar y político alemán que lideró el partido nacionalsocialista,
o partido nazi, desde 1921 hasta su muerte en 1945. Hitler formó parte del ejército
alemán durante la Primera Guerra Mundial y comenzó su vida política bajo la
bandera del rechazo a la República de Weimar y a las disposiciones del Tratado
de Versalles de 1919.

14
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
Tras varios años como dirigente del partido nacionalsocialista, Hitler asumió el
poder de canciller alemán en 1933 y fue ganando atribuciones ejecutivas y
legislativas que lo llevaron a formar un tipo de gobierno antidemocrático y
totalitario denominado Tercer Reich.
Durante sus 12 años en el poder alemán, Hitler buscó unir a los pueblos
germánicos, lo que implicó perseguir y exterminar a todos los ciudadanos que no
pertenecían a la raza aria. Las ideas imperialistas hicieron que Alemania diera
comienzo, en 1939, a la Segunda Guerra Mundial con la idea de anexar territorios.
La persecución a toda oposición se extendió durante el gobierno de Hitler y fue
más allá de las fronteras germanas. Durante los años que duró la Segunda Guerra
Mundial se crearon campos de tortura para esclavizar y exterminar a las razas que
los nazis consideraban inferiores.

Origen del nacionalsocialismo:


En 1919, tras el fin de la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba devastada, su
pueblo sufría la pobreza y la humillación producidas por las cláusulas del Tratado
de Versalles. La República de Weimar era el sistema político que gobernaba
Alemania desde 1918, que consistió en un gobierno de tipo democrático que
presentaba una gran inestabilidad política, económica y social.
La figura de Hitler en el ámbito político llegó en 1919, cuando se unió al Partido
Obrero Alemán (DAP) y poco a poco comenzó a destacar por su capacidad de
oratoria, sus promesas de un futuro grande para Alemania y sus ideas racistas y
populistas. En 1920 se rebautizó al DAP como Partido Nacional Socialista Alemán
de los Trabajadores (NSDAP), también llamado partido nazi, y Hitler comenzó a
ser su líder.
En 1923 el ejército intentó un golpe de Estado y Hitler fue detenido y encarcelado.
En esos meses de cautiverio escribió “Mi lucha”, un libro en el que dejó de
manifiesto sus ideas antisemitas y anticomunistas y sus planes para
Alemania. Tras salir de la cárcel, Hitler estuvo silenciado, por lo que no podía
realizar discursos, pero se dedicó a estructurar al partido nazi creando
organizaciones dentro de él.
Con el correr de los años Hitler fue ganando aliados entre las filas del ejército y
entre un gran número de ciudadanos alemanes golpeados por la guerra y por la
crisis económica de 1929. Tras sucesivas elecciones, el partido nazi fue ganando
poder en el Parlamento y para 1932 ya tenía mayoría. En 1933 Adolf Hitler fue
nombrado canciller por el presidente Paul von Hindenburg y, tras su muerte, Hitler
asumió todos los poderes del Estado y se autoproclamó líder de Alemania.
En febrero de 1933 se produjo un incendio en el Reichstag y los nazis culparon a
los comunistas. Frente a esta situación, se redactó un decreto de emergencia que

15
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
le otorgó poderes especiales a Hitler y se promulgó la ley habilitante que le dio
todas las atribuciones del parlamento.
A partir de allí comenzaron a limitarse y eliminarse muchas de las libertades y
derechos de la población alemana, se prohibió al Partido Comunista y los
gobiernos regionales quedaron en manos del nazismo. En la “noche de los
cuchillos largos”, en junio de 1934, se llevó a cabo una matanza de opositores
políticos que se transformó en uno de los hitos que marcó el desarrollo de
la dictadura nazi.
Usando como bandera el resentimiento por las cláusulas del Tratado de Versalles,
la lucha contra el comunismo y contra la gran depresión económica, Hitler gobernó
el Tercer Reich hasta 1945.

Características del nacionalsocialismo:


Algunas de las principales características del nacionalsocialismo alemán fueron:
- Líder. Gran parte del pueblo alemán se sintió atraído por un líder
carismático, con un discurso en el que prometía la recuperación del
esplendor alemán. Hitler fue conocido como “führer” y se mostró
como un líder con la misión de guiar y unir al pueblo.
- Nacionalismo. El nacionalsocialismo se caracterizó por exacerbar y
exaltar la figura de Alemania. Sus seguidores creían en la
superioridad del pueblo alemán por sobre las comunidades y pueblos
del resto de las naciones.
- Totalitarismo. Durante el Tercer Reich todo el poder político estuvo
en manos de un único líder, Hitler, que gobernó sobre todos los
ámbitos de la sociedad. El nacionalsocialismo alemán suprimió
libertades y derechos individuales y las entidades privadas, los
partidos políticos y los sindicatos quedaron en manos del Estado o
fueron suprimidos.
- Anticomunismo. El nacionalsocialismo luchó contra el comunismo y
persiguió a todas las personas que profesaban esa ideología.
- Anticapitalismo. El nacionalsocialismo se consolidó como una
ideología de tercera posición (al no tener ideas ni comunistas ni
capitalistas) que reivindicó la figura del Estado como guía.
- Unipartidismo. Durante el gobierno del nacionalsocialismo alemán
se prohibieron todos los partidos políticos que no fueran el nazismo.
Los ciudadanos con otra ideología política fueron perseguidos y
reprimidos.
- Uso de propaganda. Se utilizó la propaganda, a través de los
medios de comunicación y de discursos, para enaltecer la figura de
Hitler como líder e imponer las ideas nazistas a los ciudadanos.

16
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
- Censura. En los años en los que el nazismo estuvo en el poder
fueron prohibidas todas las formas de expresión y manifestación y
perseguido todo aquel que tuviera ideas que no comulgaran con el
nacionalsocialismo.
- Raza aria. El nazismo tomó de antiguas leyendas nórdicas la idea de
que la raza aria (que procedía de los griegos, romanos y germanos)
era más fuerte, pura y superior. Esta teoría consideraba que la
misión principal del Estado era unificar a los pueblos arios (que
estaban esparcidos por Europa y mezclados con otras culturas) con
el objetivo de recuperar los orígenes de pureza de la raza y
consolidar una nueva raza superior exterminando al resto.
- Imperialismo. El nacionalsocialismo buscó agrupar en un solo
territorio a todos los pueblos germanos. Así, invadió otras naciones y
persiguió a todos los que no eran considerados de raza aria.
- Racismo. La idea de una raza germana superior sirvió de base y
justificativo para suprimir a todas aquellas razas que no eran
consideradas puras. De esta forma el régimen nazi justificó
matanzas en masa y persecuciones, especialmente hacia judíos,
comunistas y gitanos.
- Uso de la fuerza. Se utilizó a las fuerzas militares para amedrentar a
la población y reprimir y perseguir a todo ciudadano que no se
alineara a las ideas del nacionalsocialismo.
- Educación estatal. Se utilizó a la educación y a las diferentes
organizaciones dentro del nazismo para transmitir las ideas del
nacionalsocialismo a todos los grupos de la población alemana.

El nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial:


Tras la Primera Guerra Mundial quedó entre la población y las esferas de poder
alemanas un gran resentimiento por las disposiciones del Tratado de Versalles,
tratado que dio fin a la Primera Guerra Mundial y que hacía a Alemania
responsable de la guerra con cláusulas que incluían pago de deudas y quita de
territorios.
La penuria económica derivada de las condiciones del Tratado de Versalles,
sumada a la depresión económica de 1929, generó un gran malestar entre el
pueblo alemán. Frente a esta situación y al debilitamiento de la República de
Weimar surgió el nacionalsocialismo dirigido por Hitler, con promesas de recuperar
territorios y devolver esplendor a Alemania. El imperialismo fue uno de los
principales motores que impulsó el expansionismo alemán, con la excusa de
unificar a “los pueblos germanos”.
En 1935, sin tener en cuenta las cláusulas del Tratado de Versalles, Alemania
comenzó a rearmarse militarmente, a anexar territorios y el 1 de septiembre de
17
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
1939 invadió Polonia. Esta invasión dio inicio a la Segunda Guerra Mundial y
marcó el comienzo de la expansión alemana, que luego continuó en países como
Dinamarca, Noruega y Francia.
Tras seis años de sucesivas batallas, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión
Soviética hicieron frente al expansionismo alemán y las tropas alemanas
comenzaron a rendirse entre abril y mayo de 1945. El nacionalsocialismo comenzó
su caída tras el suicidio de Hitler, el 30 de abril de 1945, y la posterior rendición de
las tropas alemanas entre el 7 y el 9 de mayo de 1945.

5. EL NACIONALISMO:
El nacionalismo como fenómeno político de masas es algo muy reciente. Antes de
la I Guerra Mundial solo unos veinte estados europeas y americanas tenían algo
como una conciencia nacional. Los nacionalistas del siglo XIX concebían la
unificación nacional como la superación de los separatismos y de la 'balcanización'
por encima de diferencias étnicas, culturales y lingüísticas. Solo muy a final del
siglo XIX emergieron ideas esencialistas de naciones étnico-culturales como
expresiones de sujetos colectivos antiguos en búsqueda de su autorrealización en
forma de un estado-nación. Cualquier análisis serio no solo revela estas
construcciones como mitos y artefactos inventados, sino que además niega la
posibilidad de la coincidencia entre una nación étnica y culturalmente homogénea
con un territorio determinado. 
Ni las limpiezas étnicas de gobiernos nacionalistas han sido capaces de eliminar la
plurinacionalidad de cualquier territorio.
No eran las naciones que se crearon sus Estados sino los Estados modernos con
sus monopolios de poder centralizado que mediante políticas militares, educativas,
culturales y mucha represión fomentaron un proceso de construcción nacional
entre sus poblaciones multiculturales, multiétnicas y multi-lingüísticas. La
imposición de una sola cultura oficial y la invención de un enemigo común, de una
amenaza constante extranjera, crearon las naciones. Las naciones modernas son
el resultado de la represión estatal de las culturas no oficializadas y de guerras
contra los enemigos exteriores.
La dimensión ideológica de la construcción de naciones aporta la historia nacional,
la invención de una memoria colectiva, de tradiciones y experiencias vividas por
generaciones, de leyendas heroicas, de tierras prometidas, de derechos históricos,
de un sujeto imaginario que anda por la historia de la humanidad luchando por su
integridad como cuerpo nacional. Al contrario de las ideologías nacionalistas, ni la
lengua ni la cultura ni la historia común estaban al comienzo de la nación sino en
un Estado que introdujo e impuso una lengua, cultura e historia nacionales
mediante su nuevo monopolio de violencia central destruyendo las culturas
existentes y falsificando la historia real e inventando una ficción nacional. Los
Estados se convirtieron en Estados-nación creando símbolos, banderas, himnos,

18
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
museos, fiestas, deportes, etc., nacionalizando así las multitudes de pueblos
existentes en sus territorios.

EN EL INICIO, LA IDEA ROMÁNTICA:


La idea romántica de la nación cultural de finales del siglo XIX sirvió de bisagra
para la perversión del nacionalismo desde una ideología emancipadora y
revolucionaria hacia la base ideológica de los totalitarismos del siglo XX. 
La Revolución Francesa estableció la nación política como solidaridad voluntaria
de ciudadanos iguales en derechos y unidos por el respeto incondicional de los
derechos humanos y civiles universales.
La igualdad y la libertad individual unía a todos los habitantes por encima de sus
diferencias étnicas, religiosas, lingüísticas y culturales. Fue alrededor del cambio
del siglo XIX al XX cuando el nacionalismo adopto su carácter actual excluyente,
racista, antisemita, irracional y totalitario. Se convirtió desde una fuerza unificadora
en una fuerza divisora y secesionista.
El fundador de la Action Française Charles Maurras proclamó en 1898 "Tú no eres
nada, tu pueblo es todo" expresando con claridad este giro reaccionario del
nacionalismo, según el cual no es el ciudadano libre sino el cuerpo nacional que
monopoliza los derechos de decisión y gobernación (la autodeterminación
nacional). La derrota definitiva del internacionalismo proletario en vísperas de la I
Guerra Mundial que convirtió a todos los proletarios y burgueses en soldados de
naciones abrió el camino a los genocidios y crímenes contra la humanidad del
siglo XX, todos ellos cometidos en nombre de la nación. 
Hitler y Stalin convirtieron el socialismo en nacional-socialismo o nacional-
bolchevismo con todas sus terribles consecuencias.
La imposición de los idiomas nacionales es un buen ejemplo de violencia en la
homogeneización nacional. Ni un 10% de la población de Francia hablaba francés
o entendía las declaraciones revolucionarias a finales del siglo XVIII, y el primer
parlamento italiano de Torino 1860 hablaba francés porque ni un 3% de la Italia
del Risorgimiento hablaba el dialecto de la Toscana, que posteriormente se
convirtió en el italiano. La férrea disciplina de los cuarteles y escuelas tardaría aún
generaciones en matar las lenguas populares e imponer un sólo dialecto como
lengua nacional, un proceso que duró en todos los casos hasta el siglo XX,
realizando de esta forma lo que Antonio de Nebrija (1492) ya había procurado con
su primera gramática castellana: hacer del idioma un arma del imperio.
LA UNIDAD NACIONAL COMO RELIGIÓN CIVIL:
Con la victoria del principio de "autodeterminación nacional", proclamado por el
presidente de EE.UU. Woodrow Wilson a final de la I Guerra Mundial y el

19
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
derrumbe de las utopías y movimientos internacionalistas, la legitimidad política
pasó definitivamente desde principios universalistas democráticos a la nación. La
idea de identidad entre las fronteras culturales, étnicas y lingüísticas con las
fronteras estatales sirve desde entonces como movilizador de enfrentamientos
bélicos en todo el mundo. La unidad nacional funciona como religión civil por
encima de cualquier otro objetivo social o político. 
Una persona se convierte en ciudadano no por un derecho humano, individual y
civil, sino por formar parte del organismo nacional.
La creación de poblaciones mono-étnicas, mono-linguísticas y mono-culturales
sólo se puede conseguir por cuatro tipos de política: la asimilación forzada
mediante la coerción estatal, la expulsión masiva de grandes poblaciones
(limpieza étnica), el genocidio, o las políticas de "apartheid"; las que convierten a
todos los que no forman parte del grupo dominante en extranjeros o ciudadanos
de segunda clase. La formación de las naciones fue un proceso destructor sin
parangón de culturas, lenguas y tradiciones populares.
En el mundo actual existen más de un millar de grupos étnicos y se habla más de
6.000 lenguas. Si la formación de unidades nacionales fuera la solución, el reducir
este número hasta el establecimiento de un sistema internacional de estados-
naciones sería una solución muy sangrienta y darwiana, algo como una
Yugoslavia de los años 90, permanente. El intento continuo de ordenar el mundo
según este principio sólo puede llevar a una eterna lucha sangrienta.
En ningún caso un pueblo grande tiene una historia nacional, una considerable
antigüedad, una continuidad histórica o homogeneidad étnica. En estas
circunstancias la nación es un invento tan absurdo como de gran transcendencia
histórica por nuestra incapacidad de aprender de la historia.
El nacionalismo había surgido a finales del siglo XIX para convertirse en el sistema
de creencias más poderoso del siglo XX. 
Su fuerza reside en su simpleza, es una caja vacía de contenido que puede ser
llenado con cualquier ideología para formar un nacional-catolicismo, un nacional-
socialismo o un nacional-bolchevismo con el fin de elevar el pueblo en cuestión en
algo superior frente a los enemigos exteriores.
Esta flexibilidad y simpleza hace el nacionalismo tan fuerte en nuestros tiempos de
poca fe religiosa y del fracaso de otros 'ismos' de mayor contenido ideológico
como eran el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el fascismo o el
comunismo. Todas estas ideologías probaron en algún momento la alianza con el
nacionalismo para finalmente quedar absorbido o derrotado por él. "Ninguna
ideología ha podido competir con el nacionalismo en su macabro poder para
convertir a los hombres en asesinos, tanto en tiempo de paz como de guerra"
(Andrés de Blas Guerrero). Ser nacionalista no requiere ningún esfuerzo

20
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
intelectual y esto es el secreto de su éxito. El nacionalismo ofrece
la identidad colectiva más fácil y más barata, no tienes que pensar en algo común
sino solo en algo que te separa de los demás. En un mundo globalizado y 'líquido'
(Zygmunt Bauman) de fragmentación de biografías y culturas el nacionalismo
ofrece una identidad aparentemente sólida.

6. EL LIBERALISMO:
La historia del liberalismo, como veremos a continuación, contempla escenarios
muy destacables de nuestra historia.
El liberalismo es una filosofía política, social y económica que, atendiendo a su
vertiente contemporánea, nace en la Ilustración durante el siglo XVIII. Dicha
corriente nace y se populariza entre la burguesía europea, como respuesta a
determinadas corrientes que estaban sembrando grandes problemas en la
sociedad. Así, el liberalismo buscaba eliminar aspectos tan destacables como la
monarquía absoluta, la nobleza, la confesionalidad del Estado y el derecho de los
reyes. Para ello, los liberales promovían la democracia representativa y el Estado
de derecho.
De esta forma, el liberalismo nace como respuesta, también, a un mercantilismo
cada vez más presente, así como un proteccionismo que estaba sembrando
tensiones entre los distintos reyes. Así, movimientos como la revolución francesa o
la estadounidense basaron sus principios en el liberalismo, volviéndose contra un
sistema que estaba instaurado. Además, de la misma forma, durante el siglo XX,
dicho liberalismo también reaccionó ante el movimiento comunista y fascista que
predominaban en determinadas zonas de Europa.
Características del liberalismo:
Entre las principales características del liberalismo podríamos destacar las
siguientes:
La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas, principio de igualdad
ante la ley, defensa de la propiedad privada, libertad de culto, división total de
poderes, limitación del poder del Estado, defensa de la tolerancia, establecimiento
de códigos civiles.
Principios del liberalismo:
La siguiente relación de principios muestra los diez principios fundamentales en
los que se basa el pensamiento liberal:

21
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
Libre mercado, Globalización, Gobierno limitado, Libertad de asociación, Libertad
personal, Propiedad privada, Autonomía contractual, Reparación del daño,
Igualdad jurídica, Individualismo.
Tipos de liberalismo:
Aunque al hacerse referencia a liberalismo se trate de hacer referencia al
movimiento como una doctrina general, existen diferentes tipos de liberalismo que
cabría destacar.
Estos tipos de liberalismo se clasifican en base al aspecto en el que dicho
liberalismo trata de influir. Es decir, a si estos tratan de centrarse en lo económico
o en lo político. 
De esta forma, los tipos de liberalismo que cabría destacar son:
- Liberalismo económico: Basado en la limitación del Estado en las
relaciones económicas que mantienen los agentes económicos.
- Liberalismo social: Fundamentado en la defensa de la libertad en
las relaciones sociales.
- Liberalismo político: Basado en la soberanía del pueblo para elegir
a sus representantes. Por tanto, representantes que son elegidos por
el pueblo, en base a una democracia.
Principales corrientes liberales
Entre las principales corrientes que se derivan del liberalismo cabría destacar las
siguientes:
Liberalismo clásico, Minarquismo, Anarcocapitalismo, Socioliberalismo,
Ordoliberalismo.
Autores y representantes del liberalismo
Son muchos los autores que han escrito sobre el liberalismo. Sin embargo, entre
los principales representantes del liberalismo cabría destacar a los siguientes:
John Locke, Adam Smith, David Ricardo, François Quesnay, Frédéric Bastiat,
Friedrich Hayek, Ludwig von Mises.

22
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
7. EL SOCIALISMO:
El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y
la administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una
distribución más equitativa de la riqueza.

Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por
ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la injerencia colectiva
o estatal la que tenga la administración de los medios de producción para
regularlos y centralizar el poder económico.
De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la propiedad privada como la
distinción de las clases sociales. De allí que, el concepto original de socialismo se
opone al de capitalismo, sistema económico basado en el libre mercado y de la
propiedad privada de los medios de producción.
Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de socialismo durante
el siglo XIX están Karl Marx y Friedrich Engels.
Algunos de los principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la historia
y en diferentes lugares, identificándose en muchos casos con planteamientos
políticos de izquierda.
Características del socialismo:
A continuación, se presentan las características más representativas acerca del
principio básico del socialismo en general:
- Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y
distribución.
- Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las
riquezas de forma igualitaria entre los trabajadores.
- Los medios de producción le pertenecen a la sociedad, por tanto, se
trata de empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el
Estado.
- El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los
aspectos económicos y sociales al encargarse de la distribución de
bienes, con el fin de garantizar la equidad social.
- El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y
de las desigualdades sociales que ésta ha generado.
- Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por
eso su intención por eliminar las diversas clases sociales.
- Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer
controlar toda la estructura productiva desde la idea de la
centralización de poderes.

23
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
- Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee,
controlo y distribuye los bienes y servicios.
- Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un
régimen de gobierno democrático.

8. EL COMUNISMO:
El comunismo es una doctrina política, económica y social que aspira a la igualdad
de las clases sociales por medio de la eliminación de la propiedad privada de los
medios de producción (la tierra y la industria). Suele clasificarse como una doctrina
de ultraizquierda debido a la radicalidad de sus planteamientos.
Esta doctrina está fundada en las teorías de los alemanes Karl Marx y Friedrich
Engels, para quienes el modelo capitalista, basado en la propiedad privada de los
medios de producción, era responsable de la lucha de clases, es decir, de la
desigualdad social.
El comunismo propone que los medios de producción sean entregados a la clase
obrera o proletariado, lo que permitiría establecer relaciones de igualdad entre los
diferentes actores sociales, así como garantizar una distribución equitativa de la
riqueza y de los bienes producidos. El estadio final del comunismo sería la
desaparición del Estado.
Características del comunismo:
Entre algunas de las características del comunismo podemos nombrar las
siguientes:
- Se basa en la teoría de la lucha de clases.
- Propone la eliminación de la propiedad privada de los medios de
producción.
- Es antindividualista y colectivista.
- Concibe al Estado como único intérprete legítimo del pueblo, al
tiempo que aspira a una ulterior desaparición del Estado.
- Promueve el unipartidismo, Centraliza el poder, Tiende al
totalitarismo.
Origen del comunismo:
La doctrina comunista nace como una crítica al modelo del capitalismo industrial,
plenamente establecido en la primera mitad del siglo XIX, si bien sus inicios se
remontan al XVIII.
La industrialización había traído consecuencias como el abandono del campo, la
migración a las ciudades, la formación de la clase obrera o proletariado y la
separación de la burguesía en pequeña burguesía y alta burguesía.

24
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
Con esto, sobrevino una mayor brecha social entre los sectores populares
(campesinado y proletariado) y la alta burguesía, la cual concentraba los medios
de producción, los medios de información y el capital.
A partir de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848,
popularmente conocido como Manifiesto comunista, la doctrina comunista causó
un gran impacto en la sociedad europea. El texto fue escrito por escrito por Karl
Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga comunista londinense.
Más tarde, las cuestiones del capital y el capitalismo fueron ampliamente
estudiadas en el libro El Capital de Karl Marx, publicado en 1867, el cual ha
servido de base para las diferentes interpretaciones del comunismo.
Implantación del comunismo:
El comunismo se implantó por primera vez en Rusia gracias a la llamada
Revolución rusa de 1917. Esta fue consecuencia de la crisis del régimen zarista,
agravada con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. El proceso dio lugar
a la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
desintegrada apenas en 1989.
La influencia del pensamiento marxista, especialmente de la obra El capital, ha
sido determinante en la formulación rusa del marxismo-leninismo, desarrollado por
Vladimir Lenin, y del estalinismo, desarrollado por Joseph Stalin.
Además de Rusia, el comunismo fue implantado también en países como Corea
(1948); China (1949); Vietnam del norte (1945); Vietnam del Sur tras la
reunificación (1976); Cuba (1959); Laos (1975) y la República Moldava de
Transnistria (1990).
Comunismo en América Latina:
En Latinoamérica existen diversas experiencias del comunismo, aunque cada una
de ellas tiene características diferentes. Por eso, la identificación y clasificación de
tales experiencias suele levantar grandes polémicas.
Tras el triunfo de la Revolución rusa en 1917, en América Latina se asistió a la
fundación de varios partidos comunistas, tales como el Partido Comunista de
Argentina (1918), el de Uruguay (1920), el de Cuba (1925), el de México (1929) y
el de Venezuela (1931), entre otros.
Algunos partidos comunistas nacieron de la transformación de los partidos
socialistas, como es el caso de Chile. Fue determinante para ello el liderazgo de
Salvador Allende.
El caso más emblemático de la aplicación del modelo comunista en la región es
Cuba, donde el comunismo se instauró tras la Revolución cubana de 1959,
liderada por Fidel Castro y el Che Guevara.

25
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
En la región los movimientos de inspiración comunista de América Latina se han
manifestado en dos grandes tendencias: una que apuesta por la revolución
armada y otra que propone tomar el poder por la vía democrática.
Entre algunos de los movimientos armados podemos mencionar:
- Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua.
- Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) o
Tupamaros en Uruguay.
- Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México.
- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejército de
Liberación Nacional (ELN) en Colombia.
- Sendero Luminoso en Perú.
Entre los movimientos que accedieron al poder por la vía
democrática destacan los casos de Chile durante el gobierno de Salvador Allende
(1970-1973), y Venezuela, con el chavismo-madurismo (1999-actual). Sin
embargo, en este último caso es necesario precisar que la vía democrática fue
explorada solo tras el fracaso del alzamiento militar del 4 de febrero de 1992.

9. EL IMPERIALISMO:
El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia
militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la
fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política.
En este sentido, como imperialismo también se puede designar la actitud y
doctrina de quienes practican el imperialismo. La palabra, como tal, se forma con
los vocablos “imperial”, que significa perteneciente o relativo al imperio, e -ismo,
prefijo para designar doctrinas o sistemas.
El imperialismo puede responder a distintas motivaciones: la explotación
económica, la subordinación cultural, la ocupación militar de plazas
geoestratégicas, el poblamiento de asentamientos deshabitados, entre otras.
Asimismo, se distinguen distintos tipos de imperialismo:
el imperialismo regresivo, donde lo que procura el Estado imperial es la
explotación, la reducción o el genocidio de la población autóctona para
reemplazarla por pobladores deseados, y
el imperialismo progresivo, según el cual lo que pretende la potencia imperialista
es la expansión de la civilización y la elevación de la cultura y los estándares de
vida de los pueblos conquistados, supuestamente inferiores.
De allí que dentro del imperialismo se generen dinámicas sociales que se
caracterizan por la desigualdad, donde una nación opresora se impone a otra por
la fuerza, con el objetivo de extender su dominio político y militar y controlar sus

26
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
recursos económicos, basándose de una idea de supuesta superioridad racial o
cultural.
Por su parte, el imperialismo moderno puede ser entendido, desde una
óptica capitalista, como el proceso de expansión de una nación en búsqueda de
mercados, materias primas y mano de obra barata.
Según la Historia Universal, Egipto, Macedonia, Grecia y el Roma constituyeron,
en su momento, los grandes imperios de la Edad Antigua, mientras que la Edad
Media destaca por expansión que experimentaron el Imperio Bizantino y el
islamismo en Europa y Asia, los imperios azteca e incaico en América.
Por su parte, durante el Renacimiento y la Edad Moderna ocurrieron significativas
expansiones colonialistas de las principales potencias europeas, como España,
Portugal, Gran Bretaña, Holanda, Francia o Rusia, hacia los territorios de América,
Asia y África. Este auge imperialista se mantendría hasta los siglos XIX y XX,
durante los cuales muchas naciones conseguirían sus independencias.
Actualmente, se considera a Estados Unidos como una potencia imperialista o
neocolonialista por su influencia política, económica y cultural en el mundo. En
este sentido, debido a su política exterior, su intromisión en conflictos armados
ajenos y su predominio en el mercado mundial, se han venido tildando sus
acciones, así como las del bloque europeo, de imperialistas o neocolonialistas.

10.EL CAPITALISMO:
El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada
de los medios de producción, así como en el principio de libertad de mercado,
cuyo objetivo es la acumulación de capital.

La palabra se forma de la unión entre el sustantivo capital, que en este contexto


significa 'conjunto de bienes económicos', y el sufijo griego ismo, que significa
sistema.
Por lo tanto, el capitalismo es un sistema basado en la titularidad de los medios de
producción y los recursos, de cuyo comercio se extraen las ganancias.
El capitalismo propone la libertad de mercado como principio básico. El mercado,
según el modelo capitalista tradicional, se regula por medio de la ley de oferta y
demanda, orientada a satisfacer las necesidades de consumo. En este sentido,
la competitividad entre los productores es un aspecto clave de este sistema
económico.
Sin embargo, la definición de capitalismo no es exacta ya que en cada nación se
encuentran de una u otra manera, establecidas diversas condiciones sobre la
producción, comercialización, distribución y precio de los bienes y servicios
producidos.

27
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
Origen del capitalismo:
Los antecedentes del capitalismo se remontan al paso de la Edad Media a la Edad
Moderna (siglos XIII y XV). En este período, el feudalismo entró en decadencia y
comenzaron a formarse burgos con fuerte actividad comercial y dinero circulante,
lo que dio lugar al protocapitalismo, es decir, al capitalismo temprano o incipiente.
Este modelo económico se vio potenciado con las exploraciones marítimas y el
descubrimiento de América en el siglo XV. Sus consecuencias fueron el acceso a
nuevas mercancías, la formación de nuevas rutas comerciales y la expansión del
imperialismo occidental, dando lugar al capitalismo mercantilista o mercantilismo,
bajo el control de los poderes reales.
El capitalismo moderno surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, época en que
apareció la revolución industrial y el pensamiento político avanzaba hacia un
nuevo esquema de libertades individuales, tanto políticas como económicas.
La revolución industrial dio un nuevo impulso a la economía, camino a la
masificación de la producción y el consumo. Esto también requería la masificación
de los puestos de trabajo bajo un esquema salarial. Nació así la clase obrera o
proletariado.
Características del capitalismo:
Entre las características que definen al capitalismo se cuentan las siguientes:
- Sus factores fundamentales son el capital y el trabajo.
- Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y
servicios.
- Apuesta al libre mercado con mínima participación del Estado.
- Reconoce el derecho de empresa como un derecho individual.
Así, cualquier persona o grupo que posean los recursos económicos necesarios
puede abrir una empresa y emplear a otros.
El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos
suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.
Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades
laborales.

28
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
11.EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:
En América Latina, distintos gobiernos han asumido por sí mismos
interpretaciones del socialismo del siglo XXI. No obstante, el propio Heinz
Dieterich afirmó lo siguiente con respecto a los presidentes de estos países.
La gran esperanza de que Hugo Chávez, Fidel, Evo y Rafael Correa fueran la
vanguardia estatal que ayudara a los pueblos y científicos a crear el nuevo modo
de producción del socialismo del siglo XXI, se ha desvanecido. Ninguno de los
cuatro presidentes ha hecho un esfuerzo serio para avanzar la alternativa
anticapitalista del siglo XXI y ninguno lo hará. Han ayudado a cambiar conciencias
y estructuras de la sociedad, pero no darán el paso de vanguardia hacia el S21.
Durante el gobierno de Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela desde 1999 hasta el 2013, planteaba que su proyecto político
la Revolución bolivariana estaba basado en la tercera vía y el bolivarianismo hasta
que Chávez decidió que avanzara hacia el socialismo del siglo XXI sin dejar el
bolivarianismo. El presidente Chávez dijo que el tipo de socialismo que se
desarrolla en Venezuela también se inspira en el cristianismo, incluso llamó
a Jesús de Nazaret como «socialista», Chávez también afirmó compartir
ideas trotskistas e ideas gramscianas.
En el marco de la Revolución bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este
socialismo habrá una etapa de transición que denomina como «democracia
revolucionaria». En un discurso a mediados de 2006, Hugo Chávez expresó:
“Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución bolivariana hacia el
socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que
se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la
igualdad”
Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez «debemos
transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe
construir cada día».
En una emisión de Aló Presidente en 2003, Hugo Chávez también presentó la
propuesta de Giulio Santosuosso para el socialismo del siglo XXI, Socialismo en
un paradigma liberal, en el cual el autor opina que en el mundo está en curso una
extensa realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigma en curso
en la economía: el viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido los
nuevos criterios que permitirán la realineación conceptual.
En el año 2007, Hugo Chávez planteó una reforma a la Constitución venezolana
para modificar 69 artículos donde se proponía la formación de un Estado
socialista, cambios económicos, estructurales, institucionales, políticos, entre
otros, pero dicha propuesta fue rechazada democráticamente en el referéndum
constitucional de 2007.

29
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
Chávez afirmaba que el socialismo del siglo XXI acepta la propiedad privada a
diferencia de la postura marxista-leninista, pero rechaza la propiedad privada
cuando «degenera en la acumulación egoísta. En el programa de gobierno de
Hugo Chávez para el período 2013-2019 conocido como el Plan de la Patria se
promueve distintos tipos de propiedad, incluida la privada, pero se dice que la
nueva economía socialista se debe construir «sobre la base de un amplio sustento
público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción y
generar «relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias.
Chávez también afirmaba que el socialismo del siglo XXI debe nutrirse de las
corrientes más auténticas del cristianismo, dentro de una democracia
participativa y protagónica que debe conjugar igualdad con libertad. También
dentro del chavismo se promueve la creación de comunas socialistas con su
sistema económico comunal, el apoyo al control obrero por medio de
la autogestión obrera y la cogestión, la intervención del Estado en la economía, el
desarrollo de programas sociales conocidos como misiones bolivarianas y
la expropiación de empresas.
Sobre el desarrollo del socialismo en Venezuela, en su último programa de
gobierno, el Plan de la Patria, publicado en junio de 2012, Chávez reconoció que
«la formación socio-económica que todavía prevalece en Venezuela es de
carácter capitalista y rentista», y a su vez aseguró que el «socialismo apenas ha
comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Esta misma
tesis es defendida por Nicolás Maduro señalando que lo que está en crisis en
Venezuela es el «modelo capitalista-rentista. Por su parte, en febrero de 2011
Heinz Dieterich afirmó que «no hay ni habrá socialismo en Venezuela.

12.EL CRISTIANISMO:
El cristianismo, junto con el islam y el judaísmo, es una de las 3 grandes
religiones monoteístas. Esta surgió en el siglo I d. C. en la región de Judea, que en
ese momento formaba parte del Imperio romano.
La propuesta de igualdad entre las personas y de amor y perdón de los
enemigos hicieron a esta religión muy popular entre las clases más bajas de la
sociedad. Aunque al principio fue prohibida por los emperadores romanos, en el
siglo IV se transformó en la religión oficial del imperio y consecuentemente se
difundió por toda Europa.
En la actualidad, en sus distintas ramas, es la religión con más seguidores en el
mundo, con unos 2400 millones de creyentes.
Origen del cristianismo:
El cristianismo surgió del judaísmo, a partir de las enseñanzas de Jesús de
Nazaret, llamado «el mesías» (Cristo en griego) por sus seguidores.
Según los textos evangélicos, en los cuales se basan las creencias de los
cristianos, Jesús fue concebido por el Espíritu Santo en una joven judía llamada

30
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
María. A los 30 años se manifestó como hijo de Dios y, luego de ser bautizado,
comenzó a predicar junto a 12 discípulos.
Durante aproximadamente 3 años difundió unas ideas revolucionarias para la
época: en el contexto de una sociedad esclavista y desigual predicaba, entre otras
cosas, que todas las personas eran iguales y un mandato de amor al prójimo y
perdón a los enemigos.
Jesús fue condenado a muerte por el Sanedrín, la máxima autoridad religiosa de
Judea, bajo el cargo de blasfemia por declararse a sí mismo el mesías, es decir, el
salvador anunciado por los profetas.
El cristianismo como religión se inició después de la muerte de Jesús, el día de
Pentecostés; cuando según los textos sagrados, sus discípulos recibieron al
Espíritu Santo y comenzaron la difusión de la fe cristiana, según un mandato del
mismo Jesucristo.
A partir de la prédica de los apóstoles, el cristianismo se difundió primero por Asia
Menor y luego pasó a Europa. Aunque al principio fue una religión perseguida por
el Estado romano, en el año 313 d. C. fue legalizada y en el 380 se convirtió en la
religión oficial de Roma. De esta manera se expandió por todo el territorio del
imperio.
Luego, a partir de la llegada de los europeos a América en el siglo XV, el
cristianismo se difundió también por ese continente.
Características del cristianismo
- Las principales características del cristianismo son las siguientes:
- La fe en la divinidad de Cristo constituye la creencia central de
diversas iglesias y religiones, tales como el catolicismo, las distintas
ramas del protestantismo, entre otras.
- Conservó del judaísmo los libros sagrados que conforman el Antiguo
Testamento, a los que agregó el Nuevo Testamento para formar
la Biblia, su libro sagrado.
- Los cristianos se comunican con Dios a través de la oración, que
puede ser una práctica individual o colectiva. Además, existen
distintas formas de rituales comunitarios, por ejemplo la misa en el
catolicismo.
- La evangelización, es decir la difusión del cristianismo, es
considerada un deber para los fieles.
- Con diferencias en las distintas ramas del cristianismo, existen
rituales que se realizan en cada etapa de la vida de las personas.
- Tiene un calendario litúrgico festivo cuyas fechas más importantes
son la Navidad, que conmemora el nacimiento de Cristo, y
la Pascua, que celebra su resurrección.

31
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
Creencias del cristianismo:
Las creencias del cristianismo varían de acuerdo con las diversas ramas. En
general, las más importantes para la mayoría de ellas son las siguientes:
Creencia en un único dios que existe como 3 personas distintas: el Padre, el Hijo y
el Espíritu Santo. Dentro del dogma cristiano, esto se corresponde con el misterio
de la Santísima Trinidad.
Concibe a la divinidad como un ser creador que participa activamente de su
creación.
Cree que Dios se reveló a lo largo del tiempo, a través de los profetas.
Considera a Jesús de Nazaret como el mesías profetizado en el Antiguo
Testamento, el cual corresponde con la persona trinitaria del Hijo que encarnó en
forma humana. Su muerte, crucificado, fue un sacrificio por la salvación del pueblo
de dios. Además, cree en su resurrección al tercer día después de su muerte y en
su ascensión al cielo.
La muerte física es concebida como un pasaje a la vida eterna, en la que los
virtuosos accederán a la gloria de dios y los pecadores serán privados de ella.
Ramas del cristianismo:
Las principales ramas del cristianismo son las siguientes:
- Iglesia católica: es la más numerosa de todas las ramas del
cristianismo. Está integrada por la Iglesia latina y las 23 iglesias
orientales. Es la rama originaria de la Iglesia fundada por Cristo. Su
autoridad es el Papa, considerado descendiente de San Pedro, el
primer pontífice designado por Cristo para sucederlo. Su sede se
encuentra en la Ciudad del Vaticano, Roma.
- Iglesia católica apostólica ortodoxa: a partir de su separación de
la Iglesia católica latina, el 16 de julio de 1054, esta se difundió por el
territorio del Imperio romano de Oriente y es la religión predominante
en los países de Europa del Este, Rusia y Grecia, entre otros.
Actualmente está constituida por 15 iglesias denominadas
autocéfalas, porque niegan otra autoridad más allá de la de sus
propios patriarcas.
- El protestantismo: se conoce con este nombre a diversas ramas de
la iglesia reformada a partir del proceso iniciado por Martín Lutero,
en 1517. Estas niegan la autoridad del Papa y consideran que Dios
se manifiesta a través de su gracia y de su palabra, contenida en la
Biblia.

32
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
13.EL CATOLICISMO:
El catolicismo es la religión derivada del cristianismo que reconoce al papa de
Roma como la máxima autoridad espiritual.
Esta se considera a sí misma como la única doctrina fundada por Jesucristo y
encomendada por el apóstol Pedro, por lo que también se denomina a la iglesia
católica como iglesia universal y se la distingue de la iglesia anglicana y
el protestantismo.
A lo largo de la historia, el catolicismo se ha difundido por todo el mundo,
principalmente por países occidentales y América, durante la época
de colonización europea y hasta estos días. Actualmente se estima que existen
más de 1.300 millones de fieles católicos bautizados.
Características del catolicismo:
- Las principales características y creencias del catolicismo son las
siguientes:
- Se considera a sí misma como la única iglesia fundada por Cristo,
encomendada para propagar la enseñanza cristiana a través del
mundo.
- Su doctrina fundamental se encuentra en el credo, donde se explican
los fundamentos de la religión.
- Posee una organización jerárquica, conformada por el papa de
Roma y los cardenales, y seguidos por el clero: los obispos,
presbíteros y diáconos.
- La sede del catolicismo se encuentra en el Vaticano de Roma.
Desde allí se administra la religión hacia todo el mundo.
- Su principal guía, junto con los concilios ecuménicos, es la Biblia.
- La misa constituye el rito principal de los católicos. Allí se realiza
la eucaristía, la consagración del pan y el vino como cuerpo y sangre
de Jesucristo.
- Acepta el culto a las imágenes y a los santos, a diferencia de otras
religiones derivadas del cristianismo.
- María, la madre de Jesús, es considerada virgen y es venerada con
especial devoción.
- Cree en la idea del purgatorio, sitio donde las almas se encuentran
purificando sus pecados luego de la muerte.
- Ejerce 7 sacramentos que representan la gracia espiritual: el
bautismo, la confirmación, la eucaristía, la penitencia, la unción de
los enfermos, el orden sacerdotal y el matrimonio.
Origen del catolicismo:
Los seguidores iniciales de Jesús de Nazaret comenzaron a propagar sus ideales
y creencias desde el primer siglo de nuestra era. Sin embargo, el origen el

33
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.
catolicismo como religión se remonta al siglo II, cuando Ignacio de
Antioquía nombró la religión de los seguidores de Cristo como catolicismo.
Durante los primeros 280 años del catolicismo, sus seguidores fueron perseguidos
y terriblemente castigados. Hasta el año 313, cuando el emperador romano
Constantino legalizó la religión con un decreto llamado Edicto de Milán.
Su objetivo principal era unificar el Imperio romano mediante la religión, aunque el
resultado no fue el esperado, ya que el catolicismo comenzó a expandirse
rápidamente.
Durante la época del colonialismo europeo en el continente americano, la religión
católica fue impuesta a los habitantes de dichos territorios. De esta manera el
catolicismo logró extenderse por todo el mundo, conformando la religión con más
fieles en el planeta.
Catolicismo y cristianismo:
El catolicismo es una forma de cristianismo que tiene preceptos particulares y al
papa de Roma como guía espiritual. Existen otras formas de cristianismo, tal como
el protestantismo o el anglicanismo, que no reconocen dicha autoridad.
La veneración a la virgen María es exclusiva de los católicos, ya que otras formas
de cristianismo respetan su figura, pero no la consideran virgen ni objeto de
veneración. Lo mismo sucede con algunos santos e imágenes veneradas por el
catolicismo.
Los fieles católicos rigen su camino espiritual por medio de los 7 sacramentos y
creen en el purgatorio luego de la muerte. Asimismo, interpretación de la Biblia es
oficial para los católicos, mientras que otras posturas cristianas invitan a una libre
interpretación de los textos sagrados.
Finalmente, el celibato eclesiástico de los clérigos los imposibilita a casarse o
tener hijos, mientras que otras ramas del cristianismo sí lo permiten.

Bibliografía:
De Felice, Renzo. Autobiografía del fascismo (1919-1945). Torino, Einaudi. 2004.
Gentile, Emilio. La vía italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el régimen
fascista. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. 2005.
Paxton, Robert O. Anatomía del fascismo. Barcelona, Península. 2005.

34
Derecho Administrativo y su Procedimiento Laura Pozo Lima 3D2 Pág.

También podría gustarte