Peru">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema Nº4 - Movimientos Revolucionarios Anticoloniales Indígenas, Mestizos y Criollos en América

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RECOPILACION: PROF.

GONZALO CHUQUIMIA CONDE

MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS ANTICOLONIALES INDÍGENAS, MESTIZOS Y CRIOLLOS EN AMÉRICA

1. LO QUE LA HISTORIA OFICIAL OLVIDA


Los historiadores críticos, afirman "Mientras los leones no tengan historiadores las historias de cacerías
siempre glorificarán al cazador". Esta afirmación pone de
manifiesto claramente que la historia no siempre fue
contada de acuerdo a la realidad En el caso de las
emancipaciones las naciones originarias de Abya Yala
contra los invasores, en alguna medida su participación
fue ignorada, o en el mejor de los casos, sometida a poco
tratamiento por quienes construyeron la historia oficial
Sobre la Guerra de la Independencia la historia oficial
realza el accionar de los criollos más que el accionar de
los indígenas originarios que venían reivindicando sus
derechos mucho antes que los criollos entren en los
afanes independentistas.
Según la historia oficial, el primer grito libertario de América se dio en Chuquisaca el 25 de mayo de
1809, con lo que todo el mundo está de acuerdo. Al parecer pocos o nadie se anima a refutar aquella
afirmación. Pero haciendo una profunda reflexión crítica nos daremos cuenta de que el primer grito
libertario de América fue de los criollos, grupo social privilegiado durante la colonia y que hasta poco
antes de la Guerra de la Independencia se sentían cómodos
con la corona española.
Primer grito libertario 25 de mayo de 1809 En cambio, los
indígenas originarios de toda Abya Yala, desde la invasión
violenta de los españoles no dejaron de reivindicar sus
derechos. Permanentemente buscaron la forma de expulsar
a los españoles de los territorios usurpados. Los que
realmente buscaban recuperar su libertad del yugo español
fueron los Indígenas originarios, no en una fecha
determinada sino a lo largo de los años del dominio colonial.
La historia oficial resalta con creces la historia de los criollos y
de los mestizos, pero no así la historia de resistencia y
reivindicación de los indígenas originarios
2. EMANCIPACIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONES CONTRA EL YUGO ESPANOL
Reiteramos que los indígenas originarios de Abya Yala siempre estuvieron resistiendo en situación de
apronte contra los españoles. En muchas ocasiones fueron gestando sublevaciones contra la dominación
española.
A continuación, nos referiremos a las rebeliones de mayor trascendencia que
fueron levantamientos masivos con miles de indígenas buscando su libertad.
2.1. LAS PRIMERAS SUBLEVACIONES
No olvidemos que Francisco Pizarro, en 1532, en un asalto certero, capturó al
inca Atahualpa previa masacre atroz contra la comitiva que acompañaba al
rey inca, y que posteriormente los españoles, en un juicio inventado y
obligándole a convertirse al cristianismo, sin reparos asesinaron a Atahualpa
en la horca.

1
RECOPILACION: PROF. GONZALO CHUQUIMIA CONDE

Esa masacre y ese asesinato definitivamente provocaron en los originarios un


sentimiento de animadversión hacia los españoles. Así se fueron registrando
procesos de resistencia y sublevación contra los españoles.
Como los siguientes:
SUBLEVACIÓN DE 1536, conocida como el asedio de lima, ciudad fundada
poco antes del conflicto. el líder indígena en ese asedio fue Quisu Yupanqui,
quien buscaba expulsar a los españoles del territorio inca. el asedio fracaso
porque no tuvo el resultado que los quechuas esperaban. no obstante, para la
historia de los indígenas originarios, la sublevación de 1536 fue una de las
primeras acciones de rebeldía buscando expulsar a los españoles para
reivindicar sus derechos de libertad.
ASEDIO DE CUZCO, a la cabeza de Manco II, también en 1536, con
aproximadamente 100 mil quechuas donde tuvo lugar la heroica batalla de Sacsahuaman en la que
sobresalió el accionar heroico del cacique Cahuide Los resultados fueron nuevamente adversos para los
indígenas.
LEVANTAMIENTO DE POTOSÍ en 1549, contra los primeros asentamientos de los
españoles que cometían abusos constantes. Esta sublevación tuvo como líder a
Chaqui Katari, que también fracaso contra los españoles
LEVANTAMIENTO EN LA CHIQUITANIA en 1559, con la finalidad de detener la
expedición de Ñuflo Chávez. en esta sublevación participaron aproximadamente 20
mil chiquitanos que fueros chacados a costa de la muerte de 1.000 indígenas y 60
españoles fue un genocidio e intento de etnocidio
por parte de los españoles.
OLEADAS DE ASALTOS DE LOS GUARANÍES, ente
los años 1564 y 1585 en Tarja. En esas oleadas de
asaltos murieron Ñuflo de Chávez, Luis Fuentes y
otros. Ante esa situación el virrey Toledo marcho
en persona para someter a los guaraníes. pero fue
derrotado Entonces el virrey se dedicó a construir fuertes fronterizos
conta los guaraníes
Esas fueron algunas de las sublevaciones iniciales contra el yugo español,
pero surgieron otras a lo largo de los siguientes siglos.
2.2. LA SUBLEVACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA DE CHAYANTA EN 1779
La lideró Tomás Katari, quien por usos y costumbres era curaca del ayllu Collana. En su condición de
curaca gozaba de ciertos privilegios otorgados por los españoles como por ejemplo poseer cabalgadura,
estar exento de la mita y contar con servidores. No obstante, el corregidor Alós, desconociendo los
derechos de Tomás Katari decidió nombrar curaca a su amigo mestizo de apellido Bernal
Al ver vulnerados en sus derechos, Tomás Katari, en 1778 denunció las injusticias cometidas en su ayllu
reclamó su cargo de curaca, presentando quejas reiteradas a la Caja Real de Potosí y a la Real Audiencia
de Charcas sin resultado favorable. Además, esas denuncias y quejas presentadas le costaron dos meses
de cárcel entre marzo y abril del mismo año. Tomás Katari, ante la imposibilidad de que le restituyan sus
derechos, emprendió las siguientes acciones de mayor trascendencia
• En diciembre de 1778, Tomás Katari, acompañado de su amigo Tormás Achu, emprendió un
largo viaje de 600 leguas o 3.000 kilómetros con destino a Buenos Aires para presentar sus
quejas ante el virrey Vertiz. Este, sorprendido por la determinación de Tomás Katari, ordenó que
se haga un proceso de investigación, el mismo que fue bloqueado sistemáticamente por el
corregidor Alós.
2
RECOPILACION: PROF. GONZALO CHUQUIMIA CONDE

• Tomás Katari volvió de Buenos Aires convencido de que sus derechos le


habían sido restituidos. Ya en su ayllu como curaca decidió la rebaja de los
tributos y la exoneración de la mit'a para sus Comunidades.
• En 1779, desconociendo a los caciques mestizos inició una resistencia civil
contra el abuso español y ordenó el desalojo de los mestizos que no estén
de acuerdo con la rebelión indígena. Además, Katari organizo la recaudación
de los tributos y se encargó de llevarlos personalmente a Potosí.
• Posteriormente, el líder indígena norte potosino sufrió reiteradas
detenciones en manos del corregidor Alos y de otros españoles, detenciones
de las que Tomás Katari fue fugándose con la intervención de sus
Seguidores comunarios, hasta que en uno de esos viajes, en la Real
Audiencia de Charcas fue nuevamente detenido.
• El 23 de agosto de 1780 los partidarios de Tomás Katari cercaron en
Guancarani al corregidor Alos, fe exigieron le liberación de su líder y que el
oneroso tributo sea rebajado. Ante la presión de los indígenas Alos se
comprometió a atender dichas demandas. No obstante, una vez libre no cumplió con su
compromiso. Más, al contrario, en Pocoata, el 25 de agosto mató a Tomás Achu solamente por
haberle exigido que se libere a Tomás Katari como habían acordado en Guancarani.
• La muerte de Tomas Achu precipitó la furia de 5.000 indígenas, que,
estando en una situación de resistencia pasiva, pasaron al ataque y
mataron a 27 españoles, degollaron al odiado mestizo Bernal capturaron
al corregidor Alós. Ante esos acontecimientos, la Real Audiencia de
Charcas ordeno la liberación de Tomás Katari.
• A fines de 1780, Tomás Katari recorrió por todo el norte de Potosí como
un auténtico líder de la revolución y comenzó a ejercer autoridad plena
en lo que correspondía a su jurisdicción ordenando el fin de los
repartimientos, resolviendo pleitos entre indígenas y llegando ajusticiar
corregidores, algunos criollos, e incluso algún curaca abusivo.
• En 1781 el empresario minero Álvarez Villarroel, por
instrucciones secretas de algunos oidores de la Real
Audiencia, logró detenerlo y cuando era conducido a
La Plata, en la quebrada de Chataquilla cerca de
Yamparáez, la comitiva española a la cabeza del Justicia Mayor de apellido
Acuña fue atacada por los indígenas en su afán de liberar a Tomás Katari.
Ante esta circunstancia, Acuña ordenó despeñar al detenido poniendo fin el
liderazgo de Tomás Katari.
• Con posterioridad a la muerte de Tomás Katari, Nicolás y Dámaso Katari,
primos hermanos de Tomás. Continuaron con la rebelión, declararon la
guerra a los españoles en Chayanta y se prepararon para atacar a la Real
Audiencia de Charcas. Sin embargo, el liderazgo de los hermanos Nicolás y
Dámaso no fue debidamente apoyado. Los indígenas más acomodados de
Macha respaldaron a la rebelión y detuvieron a Dámaso Katari, quien, en Chuquisaca, en abril de
1781 fue condenado a muerte Nicolás Katari fue detenido por el cura de Pocoata y acabó
ahorcado y descuartizado, al igual que su hermano Dámaso, un mes después.
Así Terminó una de las grandes rebeliones indígenas en la actual provincia de Chayanta del norte de
Potosí.

3
RECOPILACION: PROF. GONZALO CHUQUIMIA CONDE

2.3. LA SUBLEVACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA DE CUZCO EN 1780


La lideró José Gabriel CondorcanquI, descendiente del último inca Túpac Amaru.
casado con la criolla Micaela Bastidas. Para efectos de la revolución asumió el nombre
de su antepasado Túpac Amaru. La gran revolución se inició el 4 de noviembre de
1780 con el apresamiento del corregidor de Tinta, posteriormente conducido a
Tungasuca donde el líder rebelde le obligó a firmar una orden de entrega de armas y
dinero para la revolución. "En los días siguientes, empieza a asaltar los obrajes,
ordena la detención de otros corregidores y envía cartas a los negros -planteando el
fin de la esclavitud-, a los criollos y mestizos - ordenando el fin de las alcabalas y
tributos-..."
En días posteriores, la revolución se propagó rápidamente y
se adhirieron Cuzco, Arequipa, Moquegua y Tacna; más
adelante, todas las provincias del sur de Perú se declararon
en rebelión. En Argentina, Tucumán se declaró en rebelión;
en el collado, a la cabeza de Dámaso Katari los indígenas
prepararon
Su campamento en Punillas para el asalto de la Real
Audiencia de Charcas. Así, Sucesivamente, la rebelión alcanzó a gran parte del
virreinato del Perú y parte del virreinato del Río de la Plata.
El 18 de noviembre, Túpac Amaru en una feroz batalla en Sangarará derrotó a
los realistas, con lo que el acceso a Cuzco quedó libre y avanzó hacia esa ciudad
con algo de demora, mientras su esposa, Micaela Bastidas, exigía la urgente
concentración en Cuzco para el cerco de esa ciudad. Pero este proyecto
marcho lento y permitió que las fuerzas realistas se refuercen con tropas
enviadas desde Lima.
A mediados del mes de marzo de 1781, el ejercito realista conformado por
indígenas en su mayoría leales a corona, salió de Cuzco dispuesto a aniquilar al ejército de Tupac Amaru,
mientras, éste pretendía emboscarlos en una quebrada, pero fue traicionado por Zumiaño Castro quien
paso información detallada de la emboscada y de ese modo, el ejército realista evita dicha emboscada.
Mas adelante, el ejército rebelde se vio cercada no los realistas y el 5 de abril, Tupac Amaru intentó
romper el cerco y emprendió una precipitada huida, pero fue capturado al día siguiente en la batalla de
Tinta. Para eso fue determinante la participación del cacique Pume
Kahua con las chinchas, la participación del cacique Chuquiwanca de
Azángaro y la traición de su compadre y capitán, el mestizo Francisco
Santa Cruz.
Del desastre de Tinta se salvaron varios parientes de Túpac Amaru
como Diego Cristóbal, Andrés, Miguel
y Mariano, quienes en posteriores días emprendieron varios
esfuerzos por rescatarlo. Túpac Amaru, ya en Cuzco, fue
intensamente interrogado, torturado, martirizado y condenado a
muerte junto a su esposa y otras parientes como Hipólito y Francisco
Túpac Amaru (tío e hijo). Finalmente, el 18 de mayo de 1781 el gran
rebelde Túpac Amaru murió descuartizado.
2.4. LA SUBLEVACIÓN INDÍGENA-ORIGINARIA DE CHUQUIAGO MARKA EN 1781

4
RECOPILACION: PROF. GONZALO CHUQUIMIA CONDE

Fue liderada por Julián Apaza, que en su condición social no era curaca sino
comerciante de coca. pero conocía profundamente los sufrimientos de sus
hermanas y sus hermanos indígenas originarios. Los primeros pasos de la rebelión
se iniciaron en febrero de 1781 en la región de Sica Sica entre los departamentos de
La rae Oruro. Para su liderazgo, Julián Apaza se hizo llamar Túpac Katari, rescatando
nombre y apellido de Amaru y de Tomás Katari, que ya habían ofrendado sus vidas
en la rebelión de Cuzco y Chayanta
inicialmente, el liderazgo de Túpac Katari era desconocido. Se pensaba que Diego
Cristóbal y Andrés Amaru eran los que dirigían la rebelión. Después de la muerte de
Túpac Amaru en Cuzco, la rebelión de los quechuas se había concentrado en el
Collao que actualmente es el sur de Perú y el altiplano boliviano. La rebelión en el
Collao tuvo como protagonistas al ejército quechua al mando de los hermanos
Amaru y el ejército aymara a mando de Tupac Katari. Ambos ejércitos fueron
coordinando algunos ataques como de la frustrada toma del puente del rio
Desaguadero y los cercos a la ciudad de La Paz. Veamos los hechos de mayor
trascendencia en la rebelión de 1781:
• El primer cerco a la ciudad de La Paz fue desarrollado por el ejército de Tupac Katari y el
ejército los hermanos Amaru; dicho cerco duró más de tres meses, aproximadamente 109 días,
hasta que el ejército realista a la cabeza de Ignacio Flores procedente de Oruro, luego de haber
librado batallase el camino contra el ejército de Túpac Katari, a mediados de junio tomó El Alto e
ingresó en la ciudad de La Paz, posibilitando así el ingreso de tropas, víveres y municiones.
• El segundo cerco a la ciudad de La Paz se inició a fines del mes de agost0, con los refuerzos de
La construcción de una represa, por el ejército aymara-quechua sobre el rio Choqueyapu, tenía
el propósito de repetir lo de Sorata que había funcionado de acuerdo a lo planificado
permitiendo a los sublevados asolar a dicha población.
• La construcción de la represa se inició a partir del mes de septiembre.
Pero la represa reventó antes de tiempo y las fuerzas del agua se llevaron
puentes, trincheras, casas y personas. Sin embargo, los rebeldes tampoco
pudieron tomar la ciudad.
• La captura de Bartolina Sisa se produjo a principios del mes de julio,
durante el primer asedio a la ciudad de La Paz, por traición de sus propios
seguidores. Desde ese momento la moral y el espíritu de lucha de Tupac
Katari se afectaron seriamente. A pesar de ello, vanamente intentó
rescatarla.
Bartolina Sisa, desde su captura en julio quedó en prisión por más de un
año, para ser ejecutada en septiembre de 1782.
• La batalla en Pampajasi, enfrentó a las fuerzas de Túpac Katari y las fuerzas realistas de José de
Reseguin que habían llegado de Oruro para auxiliar a la ciudad de La Paz. A pesar de que el
triunfo fue de los realistas, Reseguin no logró capturar a Túpac Katari que se refugió en Peñas
entre las fuerzas de Bastidas.

5
RECOPILACION: PROF. GONZALO CHUQUIMIA CONDE

• Captura y descuartizamiento de Tüpac


Katari. La captura se produjo en la mañana
del 9 de noviembre de 1781, luego de que
Tomás Inga Lipe le tendiera una trampa. El
caudillo rebelde fue condenado a tortura y
descuartizamiento por el Oidor Diez de
Medina, que hacía de auditor de guerra. El
cuerpo descuartizado de Túpac Katari fue
enviada a diferentes lugares del Alto Perú: La
cabeza fue enviado a la ciudad de La Paz, el
brazo derecho al poblado de Achacachi, el
brazo izquierdo a Sica Sica, la pierna derecha
a Caquiaviri y la pierna izquierda a Chulumani.
Los jefes del ejército quechua, los hermanos Amaru, a pesar del indulto ofrecido por los españoles,
terminaron siendo capturados y asesinados a fin de que no quede ninguna semilla de dichos jefes. Así
terminó la gran rebelión de los indígenas originarios de los años 1779 a 1781 que sin duda fue la primera
Guerra de la Independencia en la que no solamente participaron indígenas originarios sino también
algunos mestizos y criollos.

También podría gustarte