Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1 4 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

RECIF Vol. 1 N.

º 1

REVISTA DIGITAL

DE CIENCIA
FORENSE
Presentación
Rector
Dr. Enrique Graue Wiechers

Director
Dr. Germán E. Fajardo Dolci

Secretaria General
Dra. Irene Durante Montiel

Coordinadora Licenciatura Ciencia Forense


Dra. Zoraida García Castillo

Editor
Dr. Mirsha Quinto Sánchez

Consejo editorial
Dra. Zoraida García Castillo, Dra. María Elena Bravo Gómez, Dr. Vicente Torres, Dra Alexa
Villavicencio Queijeiro, Mtro Jorge Luis López Zepeda, Dra Anahy Rodríguez González,

REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE,


Vol. 1, no. 1, Abril 2022 por la Facultad de Medicina de la UNAM,
Dirección: Ciudad Universitaria, circuito de la investigación científica s/n, CP 04510, CDMX.
Teléfonos: 55 5622 4210. Portal Web: www.recif.unam.mx. Editor responsable: Dr. Mirsha
Quinto Sanchez y Dr. Vicente Torres.

Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2021-083115015800-203, ISSN: Pendiente. Licitud de


título No. Pendiente, licitud de contenido No. Pendiente, ambos otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso
SEPOMEX, registro para correspondencia de Publicaciones Periódicas No. Pendiente. Reserva
de Derechos al uso exclusivo del título de la versión vía cómputo No. Pendiente, ISSN versión
vía cómputo: Pendiente, ambos otorgadas por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Los
trabajos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total
o parcial de los artículos contenidos en este número sin consentimiento del editor.

Producción editorial: Mirsha Quinto Sánchez, Vicente Torres.


Diseño, maquetación: Mirsha Quinto Sánchez.
Portal Web: Ing. Luis Flores, Dr. Vicente Torres, Dra. Sofia Huerta-Pacheco.

Diseño de portada: Leopoldo Francisco Arroyo Munguía


Diseño de logo de la revista: Emir Romero Borbolla
ÍNDICE

a Presentación Revista Digital de Ciencia Forense

f Editorial

Articulos de investigación

23

Articulos de investigación realizados por estudiantes

38

Articulos de divulgación/difusión

60

70

78
REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

Presentación recif
La Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) es un programa académico gestado en el seno de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde su creación en el
año 2013, se ha dedicado a recibir a un selecto número de alumnos para formarles bajo un modelo
educativo basado en competencias.

A la fecha, son cinco las generaciones de egresados, por lo que en nuestro país ya existen personas
tituladas como científicos forenses que o bien se encuentran ejerciendo su profesión o continúan
en formación académica; pero de cualquier manera se encuentran formados bajo un perfil
multidisciplinar, basado en competencias.

En el Plan de Estudios de la LCF se definió a la ciencia forense como “el conjunto estructurado
y sistematizado de conocimientos, de carácter científico, jurídico y técnico, que se aplican al análisis
de los hechos materia de conflicto judicial y que permiten dar seguimiento y continuidad al proceso,
hasta que se presentan los resultados ante la autoridad jurídica correspondiente para coadyuvar en la
procuración y administración de la justicia” (1).

Hablar de ciencia forense en el contexto del Plan de Estudios ha tenido la pretensión de hacer
referencia a un bloque de técnicas y conocimientos científicos que se estructuran y coordinan
para apoyar al ejercicio de la procuración y administración de justicia. Sin embargo, cuando se
hace referencia a las ciencias forenses en plural podemos entender a cada una de esas técnicas
y/o conocimientos científicos que se encuentran en posibilidad de tener aplicación forense,
en coadyuvancia con la justicia. En realidad, casi cualquier conocimientos científico o técnico
podría tener una aplicación forense y eso amplía cada vez más el espectro de concurrencia de
conocimientos para el esclarecimiento de los hechos que son materia de resolución judicial.

La impartición de justicia en el mundo se ha revolucionado y modernizado de una manera


muy acelerada en los últimos tiempos gracias a la participación de las ciencias en el Derecho.
La resolución de los casos se ha configurado en un grado mayor de confiabilidad gracias a la
objetividad de las opiniones de técnicos y científicos que apoyan en la indagación de los hechos
que tratan de dilucidarse a través de las pruebas.

En un ambiente de alta inseguridad y un clima de impunidad como el que evidentemente vive


nuestro país desde hace varios años, fortalecer el conocimiento de las ciencias forenses y la
formación de profesionales en esas áreas es indispensable.

Ante este panorama es que la LCF busca constantemente fortalecer sus instrumentos de formación
de profesionales y ahora se ha propuesto contar con la Revista Digital de Ciencia Forense que
sirva de apoyo para la difusión del conocimiento que se genera en el seno de nuestra comunidad
académica, a nivel nacional e incluso internacional. Sobre todo, se pondrá al alcance del alumnado
en formación, saliente y egresado para constituir material de apoyo en la consulta y para incentivar
la investigación y divulgación de la ciencia forense generada desde la Universidad.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com a


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

Antecedentes
En el año 2019, el grupo de académicos que integran la Licenciatura en Ciencia Forense tuvo el
emprendimiento de organizarse para plantear la creación de una revista de divulgación del trabajo
académico de alumnos y profesores de nuestro programa, que fuese inclusivo de otros estudiantes,
académicos y profesionales interesados en los conocimientos científicos forenses. Esta pretensión
se planteó como un proyecto de investigación en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos
para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la UNAM.

El proyecto fue aprobado, lo que permitió impulsar la creación de la revista digital, a través del
Open Journal System. Se pretendió que la revista sea digital tanto para economizar su publicación,
como para hacerla más accesible al mayor número de lectores posible.

La revista se ha creado bajo los siguientes tres pilares que a la vez se traducen en sus tres grandes
objetivos:

1) Desarrollar contenidos de carácter científico, que permitan el acceso a temas


especializados o de difícil manejo didáctico, beneficiando principalmente a los científicos
forenses, egresados y en formación, tanto de la Universidad Nacional como de otras
universidades e instituciones académicas que puedan aprovecharlo.

2) Desarrollar contenidos sobre las formas innovadoras que se han desarrollado en la LCF
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, como un paradigma de formación profesional
innovador.

3) Divulgar los conocimientos referidos en los dos rubros anteriores, con el fin de enriquecer
los recursos didácticos sustantivos de profesores, investigadores, alumnos y población en
general interesada en estos temas.

Así, la revista se vincula directamente con los tres pilares fundamentales del quehacer universitario:
la docencia, al promover la actualización de los docentes y el desarrollo de materiales didácticos
que se contendrán en la revista digital y que pueden resultar de difícil acceso en otros textos;
la investigación, al generar contenidos científicos y educativos transdisciplinarios, que permitan
divulgar conocimiento de vanguardia en el área de las ciencias forenses y; la divulgación, al permitir
el acceso a los contenidos generados dentro de la revista digital a la comunidad universitaria, pero
también a profesionales forenses y población en general interesada en las ciencias forenses, para
colaborar de esta forma en la solución de problemáticas sociales relacionadas con los sistemas de
investigación, procuración y administración de justicia del país.

La revista se encuentra dirigida a científicos forenses, estudiantes de la LCF, profesores de las


diferentes disciplinas que conforman a la ciencia forense, investigadores interesados en explorar
el campo de la ciencia forense y especialistas del área educativa interesados en la enseñanza-
aprendizaje de la ciencia forense.

De esta forma, se contribuye de manera significativa a la construcción de la identidad del científico


forense, a la LCF y al proyecto impulsado por la UNAM para el desarrollo científico del trabajo de
investigación de los hechos, dentro del sistema de procuración y administración de justicia del
país.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com b


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

El planteamiento de creación de la revista se seccionó en tres fases:

1. La gestión para la propuesta


2. La estructura del proyecto de revista digital
3. La implementación del proyecto a través de la publicación

Estas etapas se traducen en metas anuales que quedaron definidas de la siguiente manera:

Primer año:

1. Establecer el comité de edición y los comités revisores por área de conocimiento.


2. Definir los lineamientos de edición y la estructura de la revista, especificando secciones,
contenidos, distribución, imagen digital, entre otros.
3. Establecer las reglas de publicación que establezcan la convocatoria, el procedimiento
de escrutinio, los mecanismos para calificar como válido un trabajo para su publicación, las
cartas de consentimiento, entre otros.
4. Desarrollo de la Página WEB y del diseño de la revista.
5. Abrir un programa de servicio social para alumnos de las áreas de diseño.
6. Divulgar el proyecto de revista digital.

Segundo año.

1. Determinar el medio para dar mantenimiento y soporte a la página, así como los servicios
de imagen digital.
2. Adquirir el dominio en la página web para la dirección electrónica de la revista digital.
3. Elaborar la maquetación del primer número, que cumpla con las metas establecidas en
el primer año.
4. Garantizar que los artículos y secciones de divulgación científica y educativa, cuente con
la participación de profesores, investigadores y alumnos, en primera autoría o en coautoría.
5. Divulgar el producto del proyecto de revista digital.

Ahora estamos en el cierre del segundo año y las metas se han cumplido. Estamos en el arranque
de la publicación de una revista que pretende una periodicidad constante, pero sobre todo calidad
de sus publicaciones y una cobertura amplia entre la comunidad científica mexicana.

Sus alcances
Existen y han existido a nivel nacional órganos de difusión de la ciencia forense, como es la
Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, del Instituto de Medicina Forense
de la Universidad Veracruzana (2); la Revista Estudios Forenses, del Instituto Jalisciense de Ciencias
Forenses (3); la Revista del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla
(4); o la Revista Mexicana de Ciencias Penales del Instituto Nacional de Ciencias Penales (5), entre
otras.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com c


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

Menciono estos ejemplos porque no se debe dejar de reconocer los grandes esfuerzos que la
comunidad científica forense en México ha realizado por muchos años para difundir las disertaciones
que se han venido teniendo sobre los temas forenses y las importantes contribuciones que se
pueden realizar desde las trincheras del ejercicio forense.

La Revista Digital de Ciencia Forense que nuestro programa académico impulsa es un esfuerzo
más que se distingue por sus propósitos de hacer énfasis en la difusión de la generación de
conocimientos científicos forenses y también las técnicas de enseñanza-aprendizaje que se han
implementado en nuestro programa, sobre todo teniendo en cuenta que su pretensión es la
formación en competencias y que la pandemia se cruzó en nuestro camino para retarnos aún
más y exigir centrarnos en el uso de herramientas tecnológicas que sirvan para el trabajo de la
enseñanza a distancia.

No somos el único programa en México que se encuentra formando científicos forenses, por lo
que nos interesa compartir experiencias y crear sinergias, por ello esta revista es también una
invitación para interactuar con nuestros colegas de otras instancias académicas y profesionales
que se encuentren formando profesionales de las ciencias forenses y abriendo brechas para su
campo de trabajo.

Invitamos a los alumnos, profesores, investigadores, peritos, y personas interesadas en el mundo


forense, a sumarse a nuestras filas de discusión de ideas, de generación de conocimiento científico
y de difusión de nuestros avances. Abramos un semillero de discusión que sirva de herramienta de
enseñanza y de plataforma de avance en el amplio mundo de la Ciencia Forense.

Zoraida García Castillo

Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM. México

Notas
1. Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM, Plan de estudios, http://www.cienciaforense.facmed.
unam.mx/wp-content/uploads/2015/02/PlanEstudiosLCF_UNAM.pdf, pág. 1
2. https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO
3. http://estudiosforenses.mx/presentacion.php
4. https://fiscalia.puebla.gob.mx/index.php/informacion-socialmente-util/revista-del-instituto-de-ciencias-forenses
5. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/index

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com d


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

editorial
Número 1
La comunicación científica por medio de revistas es un elemento intrínseco de la ciencia. Representan
una tradición continua en la praxis científica, el reporte de resultados o la divulgación/difusión
de investigaciones. En la actualidad el sector editorial vive uno de sus grandes cuestionamientos
sobre el acceso libre a la información generada por investigaciones con financiamiento público.
La Declaración de Berlín (DB) sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades
(1) es documento que defiende la diseminación del conocimiento a la sociedad de forma expedita
y amplia (1), considerándose conocimiento incompleto cuando se restringe su dinámica de
transmisión. La DB reconoce el acceso abierto como una fuente de conocimiento humano y
patrimonio cultural (1). La controversia y dicotomía es clara, comunicación científica libre o los
modelos de negocio cerrados y con costos altos de publicación y acceso a la información; lo que
genera desigualdad respecto de las oportunidades de publicación y acceso a la información en
universidades y a la sociedad. Como lo cita Montano (2) “Las instituciones y universidades pagan
dos veces, una por crear la información a través de sus investigaciones y otra por adquirir el acceso a
la información a través de sus bibliotecas para los investigadores”, lo cual ha generado una cantidad
enorme de críticas desde las dos posiciones.

La RECIF es una revista científica que tiene un proyecto de ciencia abierta generada con una
perspectiva de colaboración entre la comunidad científica enfocada en la ciencia forense para la
construcción de una herramienta de comunicación de trabajos originales sobre las investigaciones
desarrolladas en centros de investigación, fiscalías, servicios periciales, grupos independientes,
etc. Es así que este proyecto nace, revindicando los principios de patrimonio cultural de la
información científica y con miras a posicionar la RECIF en la comunidad pericial y académica del
país y Latinoamérica.

Desde el consejo editorial de la RECIF nos es grato presentar el primer número con seis
comunicaciones. En el rubro de los artículos de investigación, se presentan dos contribuciones.
La primera sobre La estimación del error en métodos cuantitativos para identificación humana: un
experimento con las arcadas dentales donde se plantean resultados de interés para el campo de la
caracterización de error de medición en estructuras dentales realizadas por múltiples observadores
con diferentes grados de experiencia. También, en dicha sección, se presenta evidencia sobre la
Comparación analítica entre video y simulación de una precipitación, donde se establecen parámetros
para la simulación de hechos de precipitación aportando datos de suma relevancia para el uso de
dichas técnicas en el campo del análisis de video y reconstrucción de hechos en el ámbito forense.

De igual manera, se presentan un trabajo de investigación realizados por estudiantes La caries


rampante en cuatro condiciones para la identificación de personas, donde se realiza una revisión
sistemática sobre condiciones de salud bucal que presentan ciertas características únicas que
podrían ser elementos de relevancia para la identificación de personas por medio de caracteres
dentales.

En lo que respecta a la difusión y divulgación científicas se publican tres trabajos, uno de ellos
un sobre Nuevas sustancias psicoactivas: un reto para la química y la toxicología forense, donde se
realiza una integración del estado del arte de las drogas de relevancia forense. Después, en el
artículo Monos y humanos: unidos por más que crestas de fricción se reflexiona sobre las relaciones

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com f


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

filogenéticas entre dichos caracteres. Finalmente se difunden Guías para la valoración de la prueba
científica: una propuesta desde la ciencia para el derecho donde se presenta informe sobre el
proyecto de la construcción de dichas guías y su implicación para la praxis de valoración de prueba
en el contexto mexicano.

Así, la RECIF pone al alcance de la sociedad un producto científico de comunicación de ciencia,


de carácter libre, sin costo, gestionado desde la plataforma del Open Journal System. Esperando
que en este primer número permita consolidar la revista en años próximos, convirtiéndose en una
referencia primaria para la ciencia forense.

Mirsha Quinto-Sánchez

Editor de la Revista Digital de Ciencia Forense (RECIF)

Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM.

Citas
1. Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades. Consejo Global de
Investigación en 2012.
2. Montano B.. Acceso abierto (open access), un modelo necesario de comunicación científica. Rev Pediatr Aten Primaria.
2009; 11( 42 ): 299-311.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com g


artículos de investigación
REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La estimación del error en métodos

experimento con las arcadas dentales


Mirsha Quinto-Sánchez1 , Sadahi García2, Andrea Nares3, Carolina Hernández2, Cynthia San
Juan2, Stefano Huitrón2, Chantal Loyzance1, Ivet Gil-Chavarría1

1Ciencia Forense, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.


2Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México.
3Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

mirsha@cienciaforense.facmed.unam.mx

Resumen
Los efectos del error de medición (EM) intra e inter observador en los datos empleados en

Datos del artículo:

Cita: Quinto-Sanchez M, García S,


Nares A, Hernández C, San Juan
C, Huitron S, Loyzance C, Gil-
Chavarría I. 2022. La estimación
del error en métodos cuantitativos

experimento con las arcadas Palabras clave: Error de medición, morfometría geométrica, identificación humana.
dentales. Revista Digital de Ciencia
Forense. 1(1): 1-22 pp.

Editor: Vicente Torres. Abstract


Recibido: 21 September 2021.

Aceptado: 21 febrero 2022.

Publicado: 28 abril 2022.

Financiamiento: Conacyt PN-2016-


2518.

Keywords: measurement error, geometric morphometric, human identification.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com 1


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

Introducción

La observación fundamental de la biología es la morfología (1). En años


recientes el estudio morfológico ha sido encabezado por la morfometría, que se
encarga de la cuantificación de las formas biológicas. Dicho proceso conlleva
una técnica de medición, misma que impone una limitación práctica a lo que
puede estudiarse: la capacidad del observador de realizar mediciones precisas,
es decir, su error de registro (2).
El error de medición (EM) ha sido definido como el porcentaje de
la variación fenotípica atribuible al error de medida (3). Sin embargo, esta
definición atribuye la variación a un factor extrínseco o no inherente a ella, por
lo que se considera incorrecta (2). Una definición más aceptada es que el EM
“es la desviación del resultado en una medición al valor verdadero de ésta” (3).
En una caracterización del EM se busca que: la precisión, que es la dispersión
del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud,
y la exactitud, que es cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido
(Figura..1a) se distribuyan cercanos o tendientes a cero.
El EM puede ser caracterizado en varios niveles: dentro de observadores
(repetibilidad), entre observadores (reproducibilidad) y entre diferentes
métodos (reproducibilidad). Para profundizar en lo anterior, la repetibilidad es
la cercanía entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud
por medir, efectuadas en las mismas condiciones de medición (Figura 1b).
Las condiciones de repetibilidad incluyen: un mismo procedimiento de
medición, el mismo observador, el mismo instrumento de medición utilizado
en las condiciones y un mismo lugar y repetición dentro de un periodo de
tiempo corto (4,5). La reproducibilidad es la cercanía entre los resultados de
las mediciones de la misma magnitud por medir, efectuada bajo mediciones
diferentes (Figura 1b) como pueden ser: el principio de medición, el método de
medición, el observador, el instrumento de medición, el patrón de referencia,
el lugar y las condiciones de uso y el tiempo (4). Es así como la repetibilidad
y la reproducibilidad permiten la plasticidad de cambio de condiciones para
generar programas de investigación prolíficos respecto de la caracterización del
error que en antropología biológica y forense son bastos (6–14).
El EM, entonces, es una constante en los estudios de caracteres
morfométricos (15–17) que se puede circunscribir bajo los siguientes supuestos
generales: 1) el resultado de una medición es sólo una aproximación o estimación
del valor de la cantidad específica sometida a medición, es decir, magnitudes de
medición, y por lo tanto el resultado es completo sólo cuando se acompaña de
una evaluación cuantitativa de su incertidumbre (18), 2) la sofisticación de los
instrumentos de medición no implica la eliminación de error en las mediciones,
por el contrario el error siempre se encontrará presente y reducirlo es un
elemento importante del quehacer morfométrico (17), 3) la caracterización del
error es una constante en todo estudio cuantitativo que implique la medición

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 2


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

a) b)
Reproducibilidad

Valor de
referencia

Exactitud
f f

Precisión Repetibilidad

c) d)
Error de medición (ζ)=
Metodológico Intrumento
Error de medición

ζm ζi
+

ζn
Personal

Tiempo

Figura 1. Fundamento teórico del estudio de error en estudios cuantitativos. A) relación


estadística entre el concepto de precisión y exactitud. B) relación entre la repetibilidad y la
reproducibilidad en términos estadísticos con tres grupos de medidas. C) dogma del error
de medición donde éste disminuye en función del tiempo (experiencia) del observador y su
entrenamiento respectivo. D) Modelo general del error en la morfometría geométrica según
Arnqvist y Martensson (24), que es la sumatoria del ζm es el error metodológico, ζi el error del
instrumento y ζn el error personal.

de alguna estructura , y 4) se ha constatado que los protocolos utilizados por la


morfometría geométrica presentan menos problemas con el error respecto de
los empleados por la morfometría tradicional (17).
En las ciencias forenses, específicamente en antropología forense, existe
la idea generalizada de que el error disminuye en función del tiempo (Figura 1c),
como un efecto directo de la experiencia del observador, aquí este fenómeno
lo denominamos “dogma del EM”. Comúnmente, durante la presentación de
peritajes o incluso en el desarrollo de métodos cuantitativos (que se pueden
extender a los morfoscópicos o visuales) se omite el reporte del EM, porque
se asume que, por experiencia, su error tendería a ser bajo o nulo. Incluso, se
asume que el EM entre pares en algún equipo forense es bajo y constante a través
del tiempo. Esta práctica esta alejada de toda praxis basada en evidencia (19–22)
y es por dicho planteamiento que nace el presente trabajo, la caracterización

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 3


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

del EM es un requerimiento estándar para cualquier laboratorio antropológico


forense, extensible a otras áreas de las ciencias forenses.
El informe para el fortalecimiento de las ciencias forenses en EEUU (23),
estableció la necesidad de programas científicos para examinar el error o sesgo
de las observaciones realizadas por peritos en diversos procedimientos forenses,
proponiendo la conformación de validación de mediciones, repetibilidad-
reproducibilidad de protocolos generales en ciencia forense. Como un punto
específico se recomienda la recopilación y análisis de datos forenses: exactitud
y tasas de error del análisis forense, fuentes de sesgo potencial y error humano
en la interpretación por expertos forenses y pruebas de aptitud de expertos
forenses, dando preponderancia a los modelos basados en evidencia y haciendo
generalización de la práctica de estimación del EM en las ciencias forenses.
Para realizar dicha caracterización existe un modelo teórico general del
EM que Arnqvist y Martensson (24), sintetizan, siguiendo a Rabinovich (25),
que establece que:
EM(ζ)=ζm +ζi +ζn [1]

Donde, ζm es el error metodológico, ζi el error del instrumento y ζn el


error personal. Como se observa en el modelo, cada componente es aditivo y
se subdivide como sigue (Figura 1d): el error metodológico, en preparación del
espécimen, reducción dimensional (coplanaridad) y preparado de datos; el error
instrumental, en distorsión óptica cuando se captura el individuo, distorsión
óptica al reproducir el individuo, distorsión digital en la captura y reproducción
del individuo; finalmente el error personal, que es el error cometido por el o los
observadores en un banco de datos (17).
Taylor y Kuyatt (18), recomiendan el uso de estadísticas como ANOVA
o correlaciones en la evaluación de estos efectos o bien vía coeficiente de
correlación intraclase (6). Estadísticamente, siguiendo las definiciones de Rohlf
(26), un estimador fenotípico será insesgado cuando para todos los valores de la
muestra, el valor esperado de la estimación (el valor medio de la estimación) es
igual al valor verdadero del parámetro, esto es:

E(`q )=q [2]

Donde `q es una estimación del parámetro q (26). De lo contrario, se


dice que el estimador está sesgado. El desvío o error, entonces, es la diferencia
de:
E(`q )–q [3]

La magnitud promedio de error a menudo se mide como el error


cuadrático medio, MSE (por su significado en inglés, mean square error), el
promedio de la desviación al cuadrado de una estimación de su valor real:

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 4


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

MSE`q =E( `q -q)2= s2 + (E( `q )- q)2


[4]
Este estadístico proporciona una medida de la exactitud en lugar de sólo
la precisión, ya que es una función de la proximidad de las estimaciones a la
media real en lugar de la media de la muestra (26).
Las formas para minimizar la contribución del EM en la muestra son
diversas, sin embargo, algunas pautas generales ayudan a resolver el problema.
Una ruta comúnmente empleada es que los pasos, procesos, tratamientos,
estandarizaciones y correcciones desde el individuo original a los datos
morfogeométricos deberán ser los menos posibles (17). Es importante señalar
que algunas comparaciones de métodos de medición morfométrica manual
y digital, muestran que estos últimos presentan mayor precisión y están
menormente influenciados por factores que aumentan el EM (27,28), y más
aún cuando éstos son realizados en tomografías (8), por lo que la morfometría
geométrica, implementando el método de ANOVA (e.g. de una vía o Procrustes
ANOVA), deberá presentar un menor umbral al EM, menor al 2% que se
establece como umbral clásico y aceptado en morfometría (8,29). Luego
entonces, la práctica morfogeométrica deberá estar orientada a amortiguar el
error de medición (EM) mediante protocolos robustos de medición, pericia del
investigador y correcta implementación de modelos estadísticos.
El objetivo de presente trabajo es evaluar el EM dentro y entre diversos
observadores (n=9) en un set de 20 puntos craneofaciales (landmarks),
caracterizando su fluctuación en cuatro iteraciones independientes, estableciendo
si el patrón del error de medición disminuye en función del tiempo en relación
con la formación y/o área académica del observador y su expertise. Con ello
se establecen recomendaciones generales para la determinación del error en
ciencias forenses. Se espera, como hipótesis generalizada, que las mediciones
realizadas sean repetibles entre observadores, es decir que los estimadores de
repetibilidad y error inter e intra observador sean insesgados ( E ( `q ) = q),
dentro de los estándares establecidos para la morfometría (8,29); es decir, que
error intra e inter observador se reduzca en función del tiempo, siendo más
preciso y logrando una meseta de error en la última iteración realizada.

Material y Método

La muestra
Se emplearon 139 fotografías de alta resolución de modelos dentales
pertenecientes a 45 individuos de la Colección Odontológica Nacional de Ciencia
Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Para cada individuo, se tenían, por lo general, los moldes dentales para
la maxila y mandíbulas, pre y post-tratamiento lo que suma cuatro moldes por

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 5


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

persona. Sin embargo, al ser un archivo sin uso clínico, algunos individuos no
presentaban todos los moldes, motivo por el cual el total no es 180 fotografías.
Específicamente, dos individuos presentaron un molde, 10 individuos dos
moldes, tres individuos tres moldes; así que existe discrepancia entre el número
de individuos y las fotografías realizadas. Los modelos fueron donados de forma
anónima por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad
de Odontología, UNAM, por lo que no se requirió consentimiento informado.

Fenotipado
Para capturar la forma del arco dental se aplicó un protocolo de fotografía
científica sobre cada modelo de yeso. Las fotografías se obtuvieron con una
cámara Nikon D4 y un lente fijo AF Nikkor 50mm f / 1.8D con un filtro UV de
52mm (Figura 2a). Esta lente fue elegida en base a estudios previos por presentar
el factor de deformación esférico o de borde más bajo (30). Se empleó una mesa
de reproducción fotográfica para el montaje, el centroide de la cámara se fijó
ortogonalmente a 0.5 m de altura, que se mantuvo constante entre tomas. Para
su referencia métrica, se colocaron dos escalas cerca del modelo, una metálica
contigua al área de enfoque y otra de plástico en la parte inferior de la imagen.
La escala de las fotografías se realizó utilizando la escala de metal que estaba en
el área de enfoque de la cámara. La cámara fue parametrizada con los siguientes
valores: ISO -100, f / 5.6, y exposición compensada para subexponer un paso o
nivel. Estos valores dan un campo de profundidad con un límite cercano de 48.5
cm y un límite lejano de 51.6 cm, esto es un 3.06 cm de nitidez que es superior
para las longitudes de los elementos dentales en estudio. Finalmente, si bien se
sacaron fotografías en formato *.raw, para el presente estudio se emplearon las
almacenadas en formato *.jpg, con una resolución de 300 píxeles por pulgada en
horizontal y 300 píxeles por pulgada en vertical (Figura 2b).
Después, se colocaron un conjunto de 20 landmarks (Figura 2c) sobre las
fotografías basado en el protocolo de Kieser (31). La delimitación fue sobre las
cara incisales (en anteriores) y oclusales (en posteriores), iniciando por el lado
derecho de la fotografía con la cara distal del molar más posterior (landmarks
1,2,3), y siguiendo con los puntos de contacto dados por la superposición de
los principales grupos de dientes; es decir, molares-premolares (landmarks 4,5),
premolares-canino (landmarks 6,7), canino-incisivos (landmarks 8,9) y punto
de contacto o línea media de incisivos centrales (landmarks 10, 11), siguiendo
la secuencia ahora de anterior a posterior del lado izquierdo (ver Figura 2c).
En el caso de ausencia dentaria, se colocaron puntos en el centroide de la
cara oclusal o incisal o el punto de contacto del grupo de dientes previamente
descrito. El fenotipado se realizó utilizando el software TPSDIG (32). Cada
sesión de digitalización se llevó acabo con un mes de intervalo, requiriendo a
los observadores realizarlo durante la mañana del primer día de cada semana.
Además, el protocolo se discutió de forma general entre los observadores y
se apoyó siempre con una imagen de referencia anatómica de los landmarks

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 6


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

(Figura c).
Este proceso fue realizado por los nueve observadores con formación
en distintas disciplinas y con diferentes grados de especialidad, entre estos:
medicina [1], antropología [3], odontología [4] e ingeniería [1]. Se realizaron
cuatro sesiones independientes de fenotipado con un mes de diferencia entre
ellas, con el fin de poder ver la tendencia de evaluación a través del tiempo.
Las coordenadas landmarks resultantes del presente estudio están disponibles
(laofunam.com/data) para metaanálisis.

a) b)
ISO 100 f 5.6

Full frame

Lente 50 mm

Filtro UV
0.5 m

Escala

Modelo dental

c) 1 20
2 18
3 19 Molar

4 5 17 16
Premolar-Molar

7 15
6 14 Canino-Premolar
9 13
8 11 12 Incisivo-Canino
10
Incisivo

Figura 2. Protocolo de fenotipado de la arcada dental anterior por medio de modelos


dentales. a) montaje de fotografía científica para la captura de las fotografías ortogonales de los
modelos. B) ejemplo del resultado de las fotografías realizadas. C) protocolo de 20 landmarks
empleados en el estudio en relación con el grupo dental al que pertenecen.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 7


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

Diseño experimental
Sobre las coordenadas de landmarks se integró a través de la plataforma
MorphoJ (33), un archivo único con todas las digitalizaciones realizadas. Sobre
este conjunto de datos se realizó un análisis generalizado Procrustes (GPA, 34–
36) con el fin de generar un morfoespacio invariante a los efectos de traslación,
rotación y escala (34). Todo el procedimiento se realizó de forma generalizada
y por observador en un sistema de anidación de datos. Después, se buscó
aquellos individuos atípicos en la muestra (outliers) calculando la distancia de
cada individuo a la forma promedio (average shape), lo que proporciona un
indicador de cuán inusual es un individuo en relación con la muestra. Luego,
por medio del cálculo de un intervalo =0.01 se estableció un punto de corte
para toda la muestra. Así es que se podrá reportar la cantidad de individuos
fuera de este intervalo para cada observador, por disciplina y especialización
(evaluando si existen diferencias significativas entre éstas últimas).
Posteriormente, se generó una matriz de varianza covarianza, como
paso previo para realizar un análisis de componentes principales (ACP) como
una forma de caracterizar la covariación en los datos. Sobre este morfoespacio
resultante se registró la varianza total por observador e iteración, dicho valor
fue multiplicado por 100 para mejorar la escala. Además, se calculó una media
para todas las iteraciones por observador, un intervalo =0.01 y fue indicada la
varianza total de la muestra, todo ello resumido mediante un gráfico de puntos,
donde se evaluó visualmente si la tendencia de las iteraciones era o no disminuir
en función del tiempo (iteraciones) y si estas eran diferentes entre disciplinas.
Después, se evaluó el error general cometido por observador siguiendo
el protocolo de Singleton (37). Para ello se calculó un ANOVA de una vía para
cada landmark por observador e iteración, donde los valores del error cuadrático
medio (RMSE) fueron analizados como un indicador del error intra-observador
(38). El error intraobsevador no ha de exceder 0.33 mm o 2%, mientras que las
medidas más imprecisas no deben exceder el 5% de error (29).
Posteriormente, se calcularon dos análisis de variación canónica (CVA),
uno por observador y otro por observador-iteración sobre las coordenadas
de Procrustes con 10,000 permutaciones para significar las diferencias entre
grupos. También, como resultado del CVA se obtuvieron matrices de distancias
de Mahalanobis y Procrustes que fueron exportadas para el análisis posterior.
De igual manera, el CVA permitió conocer la morfología de los cambios entre
observadores por cada raíz canónica resultante.
Finalmente, las matrices de Mahalanobis fueron sometidas a un
análisis de cluster por medio del algoritmo UPGMA. Esto permitió tener
un dendograma con 10,000 permutaciones que agrupara a los diferentes
observadores e iteraciones en el análisis, esperando que las cuatro iteraciones y
todos los observadores coincidieran entre ellos.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 8


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Resultados

Determinación de outliers
Se identificaron 51 individuos fuera del rango de variación normal
establecido como el percentil 0.99 (punto de corte 120.36) realizado sobre la
distancia de cada individuo a la forma media (average shape). Dentro de los
observadores se logró identificar que todos ellos presentaron individuos fuera
del percentil 99 con 46 casos y únicamente cinco casos con valores extremos
(Figura 3). La menor cantidad de individuos fuera del rango fue tres para los
observadores 1, 4 y 8 y uno más con 4 individuos (Observador 5). El resto
de los observadores tuvieron entre 6 y 11 (Tabla 1). En algún observador se
presentaron más de dos valores extremos (Observador 9). De manera general, la
mayor cantidad de estos individuos se debieron a errores en la digitalización de
los landmarks, por ejemplo, al orden de digitalización y por la apreciación de la
colocación de un punto determinado. Además, se constató que había diferencias
significativas entre la frecuencia de outliers por disciplina y especialización
(p=9.999e-05).
Distancia a la forma media

200

99%

100

0
Obs 1 Obs 2 Obs 3 Obs 4 Obs 5 Obs 6 Obs 7 Obs 8 Obs 9

Individuo

Figura 3. Gráfico de Manhattan de la distribución de los individuos del estudio respecto de


la distancia a la forma media (average shape) por cada observador. Sobre estos valores se ha
trazado el punto de corte al 99% lo que define los outliers. Se identificaron cinco casos extremos
(d >200).

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 9


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

Tabla 1. Número de valores atípicos (outliers), valores de varianza, media, total y especialidad
por iteración realizada por cada observador en el diseño anidado.

Outliers Itera1 Itera2 Itera3 Itera4 Media Total Especialidad

Obs 1 3 0.682 0.676 0.701 0.670 0.682 0.681 Medicina

Obs 2 6 0.766 0.742 0.761 0.745 0.753 0.750 Odontología

Obs 3 6 0.741 0.727 0.727 0.753 0.737 0.734 Ingeniería

Obs 4 3 0.732 0.761 0.756 0.755 0.751 0.750 Odontología

Obs 5 4 0.766 0.760 0.749 0.745 0.755 0.753 Odontología

Obs 6 11 0.757 0.722 0.717 0.728 0.731 0.733 Antropología

Obs 7 6 0.713 0.684 0.700 0.702 0.700 0.705 Antropología

Obs 8 3 0.735 0.728 0.731 0.731 0.731 0.729 Antropología

Obs 9 9 0.737 0.733 0.719 0.750 0.735 0.735 Odontología

Análisis de la varianza de los morfoespacios


Los valores de varianza total de los morfoespacios permiten generalizar
el comportamiento del experimento realizado. De manera general, se obtuvo
una varianza total general de 0.744 con una media entre observadores 0.73 (con
valores mínimo=0.67, máximo=0.765 entre iteraciones, Tabla 1). En adición,
la varianza total entre las diferentes iteraciones por observador muestra que la
tendencia general no es la disminución en función del tiempo (Tabla1, Figura
4) ese patrón únicamente se observó en un observador (Observador 5); ade-
más, un observador con un patrón de varianza muy baja (Observador 8). El
Anova de una vía por observador resultó en diferencias significativas (F=16.15
p=1.86e-08), la prueba TukeyHSD mostró 11 comparaciones entre observado-
res que resultaron significativas (Tabla 2), donde el observador 1 fue quien más
diferencias entre observadores acumuló con un total de siete.

Cálculo del error intra e interobservador


De manera generalizada, en la aplicación del método Singleton (Tabla
3) resultó en un porcentaje medio de RMSE intraobservador de 0.0028
(mínimo=0.0003, y máximo=0.0078) resultando en diferencias significativas en
el landmark 1 del observador 3 (p=0.0388), diluyéndose la significación en la
prueba de Tukey pos hoc (p=0.0668, ver suplementario 1 STabla 1). Los valores de
error exceden el rango esperado del 5%.

Diferencias entre observadores


Respecto de los valores de RMSE interobservadores (Tabla 4) se tuvo un
valor promedio de 0.0059 (mínimo=0.0029, y máximo=0.0114), resultando en

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 10


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Tabla 2. Resultados de la prueba pos hoc de Tukey sobre la varianza de los morfoespacios para
las comparaciones entre observadores.

Comparación Diferencia Inferior Superior p


1 Obs5-Obs1 0.00072719 4.35E-04 1.02E-03 0.0000002

2 Obs2-Obs1 0.0007128 4.21E-04 1.00E-03 0.0000003

3 Obs4-Obs1 0.00068736 3.95E-04 9.79E-04 0.0000005

4 Obs7-Obs5 -0.0005495 -8.41E-04 -2.58E-04 0.0000278

5 Obs3-Obs1 0.0005458 2.54E-04 8.38E-04 0.000031

6 Obs7-Obs2 -0.0005351 -8.27E-04 -2.43E-04 0.0000425

7 Obs9-Obs1 0.0005244 2.32E-04 8.16E-04 0.0000585

8 Obs7-Obs4 -0.0005097 -8.02E-04 -2.18E-04 0.0000907

9 Obs8-Obs1 0.00048893 1.97E-04 7.81E-04 0.0001689

10 Obs6-Obs1 0.00048881 1.97E-04 7.81E-04 0.0001695

11 Obs7-Obs3 -0.0003681 -6.60E-04 -7.62E-05 0.0061237

Tabla 3. Resultados de método si para el error intraobservador, se presentan los valores de


mínimo (min), máximo (max), media y desviación estándar (de) de los valores de RMSE y
porcentajes. Abajo se señala el caso que fue significativo (*).

mín máx media de

Observador 1 rmse 0.0010 0.0042 0.0026 0.0009

% rmse 1.9884 8.0680

Observador 2 rmse 0.0007 0.0056 0.0024 0.0011

% rmse 1.3775 11.8546

Observador 3* rmse 0.0007 0.0054 0.0027 0.0015

% rmse 1.3152 9.9006

Observador 4 rmse 0.0006 0.0078 0.0038 0.0022


% rmse 0.8409 10.3674

Observador 5 rmse 0.0010 0.0036 0.0020 0.0008

% rmse 2.5286 8.9120

Observador 6 rmse 0.0012 0.0048 0.0027 0.0010

% rmse 2.2243 8.9968

Observador 7 rmse 0.0010 0.0073 0.0031 0.0015

% rmse 1.5265 11.7090

Observador 8 rmse 0.0003 0.0069 0.0030 0.0016

% rmse 0.5816 11.6211

Observador 9 rmse 0.0015 0.0074 0.0035 0.0019

% rmse 2.1565 10.5844

* p=0.0388 landmark 10.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 11


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

99%

Varianza total x 100


0.750

varianza muestra total

media

0.725

0.700

0.675

1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T

Obs 1 Obs 3 Obs 2 Obs 4 Obs 5 Obs 9 Obs 6 Obs 7 Obs 8 Observador

Medicina Ingenieria Odontología Antropología Especialidad

Figura 4. Gráfico de puntos de la varianza x100 de cada una de las cuatro iteraciones
realizada por observador en el experimento, ordenadas por especialidad (medicina,
ingeniería odontología y antropología). En cada observador se presenta el valor de varianza
por cada una de las iteraciones, unidas por una línea para denotar la tendencia. Además, se
grafica la varianza total por observador (T) con una línea discontinua del color respectivo.
Se trazaron tres líneas referencia para: a) la media de todo el experimento (línea discontinua
abierta en negro), b) la varianza muestra total (línea discontinua cerrada roja) y c) el intervalo
del 99% de las varianzas obtenidas (línea discontinua abierta verde).

diferencias significativas para el landmark 10 (p=0.0351) y 11 (p=0.01729) de la


iteración 2, los landmark 10 (p=7.73e-05) y 11 (p=4.26e-06) de la iteración 3; y
los landmark 1 (p=0.0401), 10 (p=0.0313), 11 (p=0.0395) y 12 (p=0.0467) de la
iteración 4 (ver Suplementario 1, STabla 2, 3, 4). Como se puede ver en la tabla
4 todos los valores resultantes de los porcentajes de error están por encima de lo
esperado que es un 5 % de error como punto más alto.
Respecto del CVA, se generó un espacio con ocho raíces canónicas
para explicar el 100% de la varianza (Tabla 5), los tres primeros ejes explican
un total de 77.04% de varianza. Los cambios de forma resultantes permitieron
caracterizar que el principal problema de los errores en la digitalización es

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 12


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Tabla 4. Resultados de método Singleton para el error interobservador, se presentan los


valores de mínimo (mín), máximo (máx), media y desviación estándar (de) de los valores de
RMSE y porcentajes. Abajo se señala el caso que fue significativo (*).

mín máx media de

Iteracion 1 rmse 0.0030 0.0091 0.0052 0.0015

% rmse 2.8742 8.7010

Iteracion 2* rmse 0.0032 0.0115 0.0062 0.0021

% rmse 2.6299 9.3128

Iteracion 3* rmse 0.0037 0.0094 0.0062 0.0018

% rmse 2.9888 7.5317

Iteracion 4* rmse 0.0034 0.0113 0.0062 0.0020

% rmse 2.7822 9.0868

* con significación estadística

la secuencia de los puntos, es decir la pérdida de la homología estricta, estos


individuos son los outliers encontrados en el estudio, reportados más arriba.
La matriz de Mahalanobis (Tabla 6) resultó significativa en todas las distancias
(p=<0.0001) con una media de distancias entre observadores de 2.83, un mínimo
de 1.38 y un máximo de 4.75. La mayor distancia entre observadores se presenta
entre el observador 2 y el 6, seguidos por el observador 1 y 2 (Tabla 6). Estos
datos resultaron consistentes con la métrica de Procrustes donde, si bien algunos
valores p disminuyeron (p=0.0058 como mínimo) se mantuvo la significación
estadística en todas las comparaciones (ver Suplementario 1, STabla 5).

Tabla 5. Resultados del análisis de variación canónica (CVA) para los observadores, se
presentan los eigenvalores, porcentaje de varianza explicada por componente principal y
varianza acumulada.

eigenvalues % Varianza % Acumulada

CV1 2.17244244 55.902 55.902

CV2 0.46595603 11.99 67.893

CV3 0.35583403 9.156 77.049

CV4 0.32304543 8.313 85.362

CV5 0.21881024 5.631 90.992

CV6 0.17895961 4.605 95.597

CV7 0.09833095 2.53 98.128

CV8 0.07276055 1.872 100

En el analisis por observador e iteración, resultaron 35 raíces canónicas


para explicar la totalidad de la varianza, alcanzando el 75.846% en las tres
primeras raíces canónicas (ver Suplementario 1, STabla 6). Las matrices de
Mahalanobis resultó en tu mayoría significativa (p=<0.0001) con solo cinco

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 13


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

Tabla 6. Matriz de distancias de Mahalanobis entre las observaciones resultante del análisis
de variación canónica, en color se señalan aquellas distancias de mayor escalar en el estudio.
Abajo se indica el valor promedio, mínimo y máximos de distancias.

Obs1 Obs2 Obs3 Obs4 Obs5 Obs6 Obs7 Obs8

Obs2 4.5255

Obs3 2.5493 2.9368

Obs4 3.5053 2.7718 2.3211

Obs5 3.5223 2.394 2.187 2.5915

Obs6 2.2812 4.7541 2.6007 3.7283 4.043

Obs7 2.7301 2.5566 1.3807 2.2141 1.8839 3.172

Obs8 3.7625 2.2771 2.4589 2.1251 1.8906 4.1601 2.1371

Obs9 3.8805 2.3764 2.794 2.7734 1.9414 4.1825 2.5249 2.2794

Promedio= 2.83, mínimo= 1.38, máximo=4.75

casos de no significación (ver Suplementario 1, STabla 7), con un valor medio


de 3.39 (mínimo=0.74, máximo=7.21). En este caso una gran cantidad de
comparaciones realizadas por distancias de Procrustes no resultaron significativas
(ver Suplementario 1, STabla 8), lo que da cuenta de las inconsistencias entre
observadores.
Finalmente, el dendograma resultante para los observadores resultó en
una agrupación del observador 3 y 7 con 87% de clasificaciones correctas en el
remuestreo (Figura 5). Los íconos empleados en el dendograma (ramas finales)
indican la especialidad y el grado de estudios, desde pasante hasta doctorado.
Como se puede ver, si bien existe agrupación por grado académico, este no es
sólido bajo los criterios de distancia y porcentaje de permutación. El segundo
dendograma por observador e iteración (ver Suplementario 1, SFigura 1) resultó
en tres agrupaciones con cuatro de las iteraciones realizadas por observador
(Observadores 1, 2 y 8). Además, resultó en tres agrupaciones con tres de las
cuatro iteraciones realizadas (Observadores 4, 5 y 9). También, resultó en dos
agrupaciones de dos de las cuatro iteraciones realizadas (Observadores 3, 6). El
observador 7 no logró ninguna agrupación entre sus iteraciones.

Discusión
El objetivo del presente trabajo fue explorar mediante un diseño experimental
anidado, el error de medición en un protocolo de landmarks dentales analizando
su fluctuación en función del tiempo (iteraciones) para verificar si éste, se
comportaba como el dogma predice: disminución del error con la experiencia del
observador. Si bien existen muchas formas en las cuales realizar la caracterización
del error de medición, aquí se aplicó modelos para la morfometría geométrica y
algunas técnicas estadísticas bivariadas y multivariadas.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 14


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Especialidad

Grado

Observador
6 1 5 8 9 2 3 7 4

Distancia
7.5

15.0

87
22.5

22
30.0 19
99
18 15
37.5
97

45.0 Antropología

Especialidad
Medicina

Ingeniería
52.5
Odontología

Doctorado

Grado
60.0 Master
Pasante/tesista
100
67.5

Figura 5. Dendograma UPGMA de los observadores en el análisis, se grafica la distancia


y el porcentaje de agrupación resultante para 10,000 permutaciones. Se ha señalado la
especialidad, el grado académico y el observador en la parte superior.

Sobre los outliers


Como primer punto de cualquier protocolo de identificación humana,
ya sea para la caracterización del error o para un estudio morfológico particular,
la evaluación de los individuos fuera del rango de variación normal (outliers)
es una exigencia protocolar básica, es por así decirlo, un control de calidad de
los datos morfométricos clásicos y geométricos. En un análisis morfológico,
la cuantificación precisa de la forma puede verse obstaculizada por varios
factores que introducen variaciones de forma sin sentido en un conjunto de
datos, por ejemplo: la distorsión de la muestra, la alteración en la preparación,
y la digitalización descuidada de los puntos de referencia (39). Para Zimek y
Filzmoser, (40) determinar si una observación es un valor atípico es un ejercicio
subjetivo. En la morfometría clásica la inspección de outliers no era una práctica
sistemática, y a lo sumo se realizaba por medio de la inspección de forma
univariada por medio de gráficos boxplots. En la morfometría geométrica la
identificación de outliers es una práctica de importancia prioritaria, un método
subjetivo para detectar valores atípicos es la inspección de gráficos de PCA o

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 15


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

dendrogramas buscando los datos muy separados de la dispersión principal


de muestras (39). Algunos programas de MG, incluyen una rutina para la
identificación de valores atípicos basada en el ajuste de una distribución normal
multivariante y la distancia de Procrustes para cada muestra desde la forma de
consenso o promedio, ello en el programa MorphoJ (33). Aquí se preparó un
intervalo para el 99% sobre los datos de distancia a la forma media obteniendo
51 casos. Es importante citar que a ninguno de los observadores se les permitió
corregir los datos de sus puntos para evaluar de forma real, la cantidad de
errores que se presentaron. Las frecuencias de outliers fueron significativas
entre disciplinas (medicina=1, ingeniería=1, odontología=4, antropología
biológica=3) y especialidad (pasante=5, master=2, doctorado=2). Si bien la
especialización parece que es importante, es importante acotar que la práctica
realizando fenotipado es realmente lo que da la precisión a través del tiempo.
En el estudio todos los observadores tuvieron outliers relacionados a errores
en el posicionamiento de landmarks, incluso los participantes con más grado
académico, entonces dicho factor no exime a un profesional de caracterizar su
error.
Finalmente, existen metodologías multivariadas para la detección de
valores atípicos basados en distancias de Mahalanobis (41) lo que también
puede ser aplicado a datos como los aquí tratados. Existen también aquellos
que basan su identificación en la distancia de Mahalanobis de los primeros tres
componentes principales robustos por medio del paquete mvoutliers en R (42,43).
La aplicación de diseños experimentales basados en estadística univariada (1 ó
2 variables) suele ser menos sensibles al EM que las comparaciones estadísticas
multivariadas (i.e. más de 3 variables; ver 44). Luego entonces la caracterización
de los valores atípicos no debería ser un problema para con el protocolo de error
de medición en morfometría geométrica.

Sobre el análisis de la varianza entre los morfoespacios


En morfología, siempre se ha considerado que el nivel de experiencia
que presenta el observador determina la cantidad de error, porque el grado de
experiencia se encuentra inversamente relacionado con la magnitud del EM
esperado (45), esto es el dogma del error de medición, un criterio subjetivo
que se ha fijado en la comunidad sin estar basada en evidencia. Para este
dogma la experiencia del observador determina la confiabilidad de los datos,
disminuyendo en función del tiempo. Según los resultados se constató que
dicho fenómeno sucedió en un solo caso de los nueve observadores incluidos
en el análisis, donde se observó una disminución gradual de la varianza entre
sus digitalizaciones (ver Figura 4, Tabla 1). Es importante señalar que, aunque
dicho observador (Observador 5), obtuvo el patrón esperado de disminución
de varianza en función de las iteraciones (tiempo), no tuvo los valores más
bajos de varianza, por el contrario, su medición de menor varianza no fue
cercana a la media de varianza entre observadores (Figura 4). En general, los

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 16


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

observadores tuvieron un patrón aleatorio, con fuertes fluctuaciones entre sus


iteraciones, salvo para el observador 8 que su varianza es la mínima de todo
el diseño realizado. Es así como, según los resultados, no se soporta el dogma
del EM y que, por tanto, siempre, independiente del expertise del observador
la caracterización del error debe ser la norma. Se ha demostrado que aunque
puede haber una tendencia a la reducción del EM, esto solo ocurre después
de una curva de aprendizaje prolongada, midiendo más muestras de las que se
utilizan a menudo en los estudios morfométricos (15). Además, reconocer la
importancia de que el error intra e interobservador siempre está presente en los
estudios de morfometría, incluso en las situaciones más favorables (12,44,46–
48).
Igual, se ha reportado que el EM aumenta cuando el rasgo a relevar
no presenta un amplio rango de variación fenotípica en su expresión (15,17),
empero en el caso de los resultados, los valores de varianza fluctúan mucho entre
observadores lo que hace pensar en los efectos de error intra e interobservador.
Es así como los datos de este diseño no permiten secundar la afirmación sobre
la baja varianza fenotípica y el aumento del error.

Sobre el cálculo del error intraobservador


Existe suma evidencia de que el error intra e inter observador puede
modificar completamente los resultados obtenidos (13,49), por ejemplo de
los análisis multivariados (44). En general, el error intra observador puede ser
despreciado por medio de un buen diseño experimental y el entrenamiento
de los observadores (6,14,15). Los resultados demuestran que, si bien los
observadores pudieron ser consistentes entre sus iteraciones, algunos puntos
siempre resultan problemáticos y el estudio del error en cada estructura particular
debe explorar dichas tendencias, caracterizarlas y resolverlas con diseños
experimentales, entrenamientos específicos y control de datos. En morfometría
geométrica, se ha reportado que algunos puntos presentan mejor consistencia
que otros para el error intraobservador, por ejemplo, Menéndez (6), encontró
que los landmarks nasion, ectoconquio, temporo esfeno-parietal, asterion, y
temporo-mandibular presentaron la mayor cantidad de error intraobservador.
Los resultados aquí presentados solo identificaron una diferencia entre las
observaciones en el landmark 10 del observador 3, con una congruencia entre
el resto de las digitalizaciones. Corner et al. (50) establece que para reducir el
error intraobservador es recomendable que el observador esté familiarizado con
el equipo y que se esté entrenado en la localización y variabilidad del landmark
entre individuos. En este caso incluso para observadores del área no biológica
(ingeniería), pero con entrenamiento en biometría, resultó en el único dato con
diferencias entre iteraciones.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 17


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

Sobre las diferencias interobservadores


En antropometría se han evidenciado los efectos del error
interobservador sobre el resultado de diferenciación de poblaciones (51) y en
general controversias sobre las diferencias encontradas entre observadores,
algunas positivas (e.g 50,52 y otras negativas 44,53,54). De manera general, los
estudios han caracterizado mayor cantidad de error entre observadores, en el
caso de los resultados secunda esta idea, los valores de RMSE obtenidos son del
doble que en el caso del error intraobservador.
Se ha constatado que la principal fuente de EM reside en la localización
incorrecta de puntos y medidas (55), en este caso y con los datos de los outliers
podemos precisar que la fuente de error más común aquí fue la posición en la
que se colocaron los landmarks 1, 10, 11 y 12. El landmark 1 es tipo II, y el 10-
12 tipo I, se ha afirmado que los landmarks de tipo II, entendidos como puntos
anatómicos cuya supuesta homología de un espécimen a otro es respaldada
únicamente por la geometría y no por evidencia anatómica (e.g. glabela, eurion;
(35)) son problemáticos y están asociados a magnitudes altas de EM (56). En
los datos aquí analizados solo un punto es tipo II (landmark 1) pero este puede
estar asociado a la ausencia del segundo o tercer molar. Por otro lado, para el
caso de los landmarks 10-11 se puede argumentar que el principal efecto es
la transposición. Esto es esperable, ya que existen reportes que describen que
cuando se registran medidas lineales a partir de dos puntos, las distancias más
cortas o caracteres más pequeños suelen tener mayor EM que las que son más
largas (10,15,57), y este podría ser una de las explicaciones de la confusión en
las digitalizaciones de puntos.
También, es importante destacar que en su mayoría el error
interobservador quedó por arriba del 5%, lo que aunado a los valores de
varianza y presencia de outliers, nos hace inclinarnos por la precaución sobre
el error interobservador (44,53,54). El análisis de variación canónica permite
complementar al estudio de error interobservador. Aquí, como en otros
experimentos similares se intentó ver el efecto del observador e iteración en
la diferenciación de individuos. Los resultados indicaron que la mayoría de
observadores e iteraciones fueron estadísticamente diferentes, lo que refuerza
la idea de que incluso con el mismo entrenamiento y experiencia las diferencias
entre la observación es importante entre observadores como otros autores
también han destacado (13,49,54). Algunos autores sugieren realizar un examen
previo donde se identifique visualmente los puntos y medidas a registrar para
reducir sustancialmente el EM (52,58,59), en el caso aquí presentado todos
los observadores fueron entrenados previamente para realizar el experimento,
de forma conjunta en dos sesiones, por lo que se considera que hubo una
estandarización previa.
Finalmente, el estudio de cluster o conglomeradas sobre las distancias
de Mahalanobis ha permitido visualizar la relación entre la proximidad de las
distancias entre observadores e iteraciones realizadas. Solo en tres observadores
se mostró consistencia entre sus iteraciones, uno de ellos también con la menor

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 18


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

varianza entre toda la muestra, pero dos más sin esta característica. Luego,
entonces, este resultado secunda la visión sobre la precaución para con el error
interobservador.

En estudios morfológicos, se ha evidenciado que la magnitud del EM


se incrementa con el número de variables registradas (17), para este caso el
protocolo de puntos es similar a lo reportado en estudios previos (60,61) por
que lo que este factor parece, no fue determinante en el presente estudio. De
igual forma, se ha reportado una relación proporcionalmente inversa entre la
longitud de pasos involucrados en la obtención de datos y la cantidad de EM que
se genera (17,52), para el caso del diseño aquí planteado los pasos son estándar
para cualquier trabajo morfogeométrico, por ende, se considera equiparable
entre otros trabajos. También se ha generalizado la recomendación de minimizar
el intervalo temporal en la recogida de datos, ya que el EM aumenta junto con
el intervalo temporal que transcurre al registrar datos de distintos especímenes
en variables discretas (62), el estudio consideró intervalos de una semana
entre mediciones por lo cuál se considera como independiente cada una de las
iteraciones realizadas.
Por ello, como conclusión se recomienda: 1) realizar mediciones por lo
menos en dos sesiones independientes, 2) realizar estimaciones de error en la
toma métrica para reportar el porcentaje de error en la medición (lo que es
independiente del error del modelo), 3) emplear métodos de determinación
repetibilidad y reproducibilidad multivariados, 4) realizar controles de datos
(e.g. individuos fuera del rango de variación normal) y 5) verificar efectos
estadísticos en los datos (e.g. multicolinealidad y heterocedasticidad). Todo
lo anterior, permitirá que una dictaminación forense (e.g. perfil biológico,
individualizante o identificación) asegure que la descripción reportada es
el resultado de variación biológica y no el resultado del error de medición
acumulado en la estimación realizada.

Agradecimientos
El presente manuscrito es producto del Proyecto de Desarrollo científico
para atender problemas nacionales de Conacyt PN-2016-2518 con el título
“Proyecto NN: Protocolos de Identificación Humana, Colección Osteológica
Nacional y Base de Datos de Personas No Identificadas y/o Desaparecidas”. A la
Dra. Elba Rosa Leyva Huerta, Directora de la Facultad de Odontología UNAM
y al Dr. Luis Pablo Cruz Hervert Jefe de la División de Estudios de Posgrado
e Investigación por su colaboración en la conformación de la Colección
Odontológica Nacional. A los dos revisores del manuscrito que contribuyeron
enormemente a su mejora.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 19


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

Bibliografía
1. MacLeod N. Geometric morphometrics and geological shape-classification systems. Earth-Sci Rev. 2002;59(1–
4):27–47.
2. Von Cramon-Taubadel N, Frazier BC, Lahr MM. The problem of assessing landmark error in geometric
morphometrics: Theory, methods, and modifications. Am J Phys Anthropol. 2007 Sep;134(1):24–35.
3. Merilä J, Björklund M. Fluctuating Asymmetry and Measurement Error. Syst Biol. 1995 Mar 1;44(1):97–101.
4. Llamosa L, Contreras L, Arbelaez M. Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de
promedios y rangos para el aseguramiento de la calidad de los resultados de calibración de acuerdo con la norma
técnica NTC-ISO/IEC 17025. Sci Tech. 2007;XIII(35):455–60.
5. IUPAC. Compendium of chemical terminology. Oxford, UK: Blackwell Scientific; 1997. http://goldbook.iupac.
org/.
6. Menéndez LP. Comparing Methods to Assess Intraobserver Measurement Error of 3D Craniofacial Landmarks
Using Geometric Morphometrics Through a Digitizer Arm. J Forensic Sci. 2017;62(3):741–6.
7. Byrnes JF, Kenyhercz MW, Berg GE. Examining Interobserver Reliability of Metric and Morphoscopic
Characteristics of the Mandible. J Forensic Sci. 2017 Jul 1;62(4):981–5.
8. Richtsmeier JT, Paik CH, Elfert PC, Cole TM, Dahlman HR. Precision, repeatability, and validation of the
localization of cranial landmarks using computed tomography scans. Cleft Palate Craniofac J. 1995 May;32(3):217–
27.
9. Wolak ME, Fairbairn DJ, Paulsen YR. Guidelines for estimating repeatability. Methods Ecol Evol. 2012;3(1):129–
37.
10. Ross AH, Williams S. Testing repeatability and error of coordinate landmark data acquired from crania. J Forensic
Sci. 2008;53(4):782–5.
11. Greene DL. Fluctuating dental asymmetry and measurement error. Am J Phys Anthropol. 1984;65(3):283–9.
12. Utermohle CJ, Zegura SL. Intra- and interobserver error in craniometry: A cautionary tale. Am J Phys Anthropol.
1982 Mar 1;57(3):303–10.
13. Pérez-Pérez A, Alesan A, Roca L. Measurement error: Inter-and Intraobserver Variability. An Empiric Study. Int
J Anthropol. 1990 Jun;5(2):129–35.
14. Pérez S, González P, Bernal V, Del Papa M, Barreiro A, Negro C, et al. El error de observación y su influencia en los
análisis morfológicos de restos óseos humanos: Datos de variación continua. Rev Argentina Antropol Biológica.
2004;6(1):61–75.
15. Yezerinac SM, Lougheed SC, Handford P. Measurement Error and Morphometric Studies: Statistical Power and
Observer Experience. Syst Biol. 1992;41(4):471–82.
16. Zelditch M, Swiderski D, Sheets H, Fink W. Geometric morphometric for biologists: a primer. London: Academic
Press; 2004. 488 p.
17. Arnqvist G, Martensson T. Measurement error in geometric morphometrics: empirical strategies to asses and
reduce its impact on measures of shape. Acta Zool Acad Sci Hungaricae. 1998;44(1–2):73–96.
18. Taylor B, Kuyatt C. Guidelines for evaluating and expressing the uncertainty of NIST measurement results. NIST
Technical Note 1297-DIANE Publishing; 2009. 20 p.
19. Guyatt GH. Evidence-based medicine. ACP J Club. 1991;114(A16).
20. Guyatt G, Cook D, Haynes B. Evidence based medicine has come a long way. Vol. 329, British Medical Journal.
BMJ Publishing Group; 2004. p. 990–1.
21. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gray JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and
what it isn’t. BMJ. 1996;312(7023).
22. Sackett DL. Evidence-based medicine. Semin Perinatol. 1997 Feb;21(1):3–5.
23. NAS. Strengthening Forensic Science in the United States: A Path Forward. 2009.
24. Arnqvist G. Measurement error in geometric morphometrics Empirical strategies to assess and reduce its impact
on measures of shape.pdf. Acta Zool Acad Sci Hungaricae. 1998;44:73–96.
25. Rabinovich S. Measurement Errors: theory and practice. New York: Amer Inst of Physics; 1994. 284 p.
26. Rohlf FJ. Bias and error in estimates of mean shape in geometric morphometrics. J Hum Evol. 2003;44(6):665–83.
27. Muñoz-Muñoz F, Perpiñán D. Measurement Error in Morphometric Studies: Comparison between Manual and
Computerized Methods. Ann Zool Fennici. 2010;47(1):46–56.
28. Muñoz-Muñoz F, Sans-Fuentes MA, López-Fuster MJ, Ventura J. Evolutionary modularity of the mouse mandible:
dissecting the effect of chromosomal reorganizations and isolation by distance in a Robertsonian system of Mus
musculus domesticus. J Evol Biol. 2011;24(8):1763–76.
29. Singleton M. Patterns of cranial shape variation in the Papionini (Primates: Cercopithecinae). J Hum Evol.
2002;42(5), 547.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 20


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

30. Neale W, Hessel D, Terpstra T. Photogrammetric measurement error associated with lens distortion. SAE Tech
Pap. 2011;01–0286:1–54.
31. Kieser JA, Bernal V, Neil Waddell J, Raju S. The Uniqueness of the Human Anterior Dentition: A Geometric
Morphometric Analysis. J Forensic Sci. 2007 May 1;52(3):671–7.
32. Rohlf FJ. The tps series of software. Hystrix. 2015 Jun 12;26(1):1–4.
33. Klingenberg CP. MorphoJ: an integrated software package for geometric morphometrics. Mol Ecol Resour.
2011;11(2):353–7.
34. Rohlf FJ, Slice DE. Extensions of the Procrustes method for the optimal superimposition of landmarks. Syst Zool.
1990;39(1):40–59.
35. Bookstein FL. Morphometric tools for landmark data. Cambridge, Massachusetts,USA: Cambridge University
Press; 1991. 435 p.
36. Goodall C. Procrustes Methods in the Statistical Analysis of Shape. J R Stat Soc Ser B. 1991;53(2):285–339.
37. Singleton M. Patterns of cranial shape variation in the Papionini (Primates: Cercopithecinae). J Hum Evol.
2002;42(5):547–78.
38. Sokal RR, Rohlf FJ. Biometry: the principles and practice of statistics in biological research. San Francisco: W. H.
Freeman; 1995. 880 p.
39. Renner MAM, Brown EA, Wardle GM, Renner MAM, Brown EA, Wardle GM. Averaging v. outlier removal.
Decrypting variance among cryptic Lejeunea species (Lejeuneaceae: Jungermanniopsida) using geometric
morphometrics. Aust Syst Bot. 2013 Apr 12;26(1):13–30.
40. Zimek A, Filzmoser P. There and back again: Outlier detection between statistical reasoning and data mining
algorithms. Wiley Interdiscip Rev Data Min Knowl Discov. 2018 Nov 1;8(6):e1280.
41. Viscosi V, Fortini P, Slice DE, Loy A, Blasi C. Geometric morphometric analyses of leaf variation in four oak species
of the subgenus Quercus (Fagaceae). http://dx.doi.org/101080/11263500902775277. 2009 Nov;143(3):575–87.
42. Filzmoser P. Identification of Multivariate Outliers: A Performance Study. Austrian J Stat. 2005 Apr 3;34(2):127–
138–127–138.
43. Filzmoser P, Gregorich M. Multivariate Outlier Detection in Applied Data Analysis: Global, Local, Compositional
and Cellwise Outliers. Math Geosci 2020 528. 2020 Apr 2;52(8):1049–66.
44. Jamison PL, Zegura SL. A univariate and multivariate examination of measurement error in anthropometry. Am
J Phys Anthropol. 1974 Mar 1;40(2):197–203.
45. Gordon CC, Bradtmiller B. Interobserver error in a large scale anthropometric survey. Am J Hum Biol.
1992;4(2):253–63.
46. Utermohle CJ, Zegura SL, Heathcote GM. Multiple observers, humidity, and choice of precision statistics: Factors
influencing craniometric data quality. Am J Phys Anthropol. 1983 May 1;61(1):85–95.
47. Gaito J, Gifford EC. Components of Variance in Anthropometry. Hum Biol. 1958;30(2):120.
48. Kemper HCG, Pieters JJL. Comparative study of anthropometric measurements of the same subjects in two
different institutes. Am J Phys Anthropol. 1974 May 1;40(3):341–3.
49. Perez SI, Gonzalez PN, Bernal V, Del Papa M, Barreiro A, Negro C, et al. El error de observación y su influencia
en los Análisis morfológicos de restos óseos humanos. Datos de variación continua. Rev Argentina Antropol
Biológica. 2004;6(1):61–75.
50. Corner B, Lele S, Richtsmeier R. Measuring precision of three-dimensional landmark data. J Quant Anthr.
1992;3:347–59.
51. Bennett KA, Osborne RH. Interobserver measurement reliability in anthropometry. Hum Biol. 1986;58(5):751–9.
52. Sholts SB, Wärmländer SKTS, Flores LM, Miller KWP, Walker PL. Variation in the measurement of cranial volume
and surface area using 3d laser scanning technology. J Forensic Sci. 2010 Jul;55(4):871–6.
53. Robinson C, Terhune CE. Error in geometric morphometric data collection: Combining data from multiple
sources. Am J Phys Anthropol. 2017 Sep 1;164(1):62–75.
54. Shearer BM, Cooke SB, Halenar LB, Reber SL, Plummer JE, Delson E, et al. Evaluating causes of error in landmark-
based data collection using scanners. PLoS One. 2017 Nov 1;12(11):e0187452.
55. Ossenberg N. Within and between race distance in population studies based on discrete traits of the human skull.
Am J Phys Anthr. 1979;45:701–16.
56. Algee-Hewitt BFB, Wheat AD. The reality of virtual anthropology: Comparing digitizer and laser scan data
collection methods for the quantitative assessment of the cranium. Am J Phys Anthropol. 2016 May 1;160(1):148–
55.
57. Kouchi M, Mochimaru M, Tsuzuki K, Yokoi T. Interobserver errors in anthropometry. J Hum Ergol (Tokyo). 1999
Dec 15;28(1–2):15–24.
58. Fourie Z, Damstra J, Gerrits PO, Ren Y. Evaluation of anthropometric accuracy and reliability using different
three-dimensional scanning systems. Forensic Sci Int. 2011 Apr 15;207(1–3):127–34.
59. Sholts SB, Flores L, Walker PL, Wärmländer SKTS. Comparison of coordinate measurement precision of different

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 21


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Quinto-Sánchez et al. 2022

landmark types on human crania using a 3D laser scanner and a 3D digitiser: Implications for applications of
digital morphometrics. Int J Osteoarchaeol. 2011 Sep 1;21(5):535–43.
60. Jasso-Cuéllar J, Gil-Chavarría I, Quinto-Sánchez M. Anterior dental arch shape and human identification: Kieser et
al. method applied to 2D-3D dental models in Mexican population. Forensic Sci Int Reports. 2020 Nov 1;2:100161.
61. Sheets H., Bush PJ, Bush MA. Patterns of Variation and Match Rates of the Anterior Biting Dentition: Characteristics
of a Database of 3D-Scanned Dentitions. J Forensic Sci. 2013 Jan;58(1):60–8.
62. Molto JE. The assessment and meaning of intraobserver error in population studies based on discontinuous
cranial traits. Am J Phys Anthropol. 1979;51(3):333–44.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 22


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Comparación analítica entre video y


simulación de una precipitación

Vicente Torres1
1Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM.

vicentz@gmail.com

Resumen
Se estudió un video público de una precipitación accidental ocurrida desde una altura de

Datos del artículo:

Cita:Torres V. 2022. Comparación


analítica entre video y simulación de Palabras clave: reconstrucción de hechos mecánicos, biomecánica, video análisis.
una precipitación. Revista Digital de
Ciencia Forense. 1(1) 23-37 pp.
Abstract
Editor: Mirsha Quinto-Sánchez

Recibido: 3 November 2021

Aceptado:17 de febrero 2022.

Publicado: 28 abril 2022.

Keywords: reconstruction of mechanical events, biomechanics, video analysis.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com 23


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

Introducción
Los medios audiovisuales enriquecen tanto la investigación forense como la
exposición de datos de prueba durante las audiencias (1,2,3,4). Además de
facilitar la explicación y captar la atención de los juzgadores, estos materiales
pueden convertirse en representaciones de alta fidelidad de la realidad, siempre
y cuando se sustenten sobre fundamentos físicos. Por estas razones, cada vez
son más los profesionales del quehacer forense en aprovechar las tecnologías
de representación virtual de hechos, en particular los mecánicos. Tal tendencia
ha ocupado a investigadores en desarrollar y examinar programas de cómputo
dedicados a la simulación de incidentes.
Por su cercanía al campo de la ingeniería, la pericial de hechos de tránsito
ha sido una de las que más se ha beneficiado de tales sistemas de simulación
para investigar colisiones de vehículos contra objetos duros o blandos (5,6,7).
Así, en el mercado encontramos una gran variedad de software especializado
para analizar particularidades de un choque. Entre las marcas más populares
destacan nombres como: MADYMO, RACTT, Faro, Virtual-Crash, entre otras.
Por otro lado, situaciones que no involucran necesariamente la colisión
de algún vehículo también se auxilian de la reconstrucción virtual aunque
son menos frecuentes tanto en el quehacer como en la literatura académica.
Algunas aplicaciones se encuentran en las especialidades relacionadas con fallas
estructurales (8), trayectorias balísticas (9), precipitaciones de personas (10),
entre otras.
La carencia de literatura sobre la aplicación de simulaciones en temas
forenses es clara entre los países subdesarrollados. En tales lugares, es notoria la
falta de difusión de estas herramientas digitales, provocando que los practicantes
—en particular de criminalística y de fiscalía— desconozcan su utilidad para
fortalecer la investigación y su utilidad suasoria en la corte. La mejor forma
de suprimir tal abandono es mediante la divulgación del desempeño de tales
programas para estudiar casos concretos de interés forense.
Así, este manuscrito presenta el estudio de una precipitación fijada
en video. La exposición comienza con una diferenciación entre animación y
simulación. Después, se establecen los fundamentos forenses esenciales del acto
de precipitación. Se detallan las características y análisis de las imágenes para
obtener las distancias y velocidades claves del movimiento. Luego, se explica
la construcción del modelo virtual más fiel a la precipitación videograbada. En
la sección de resultados se comparan parámetros del video y modelo, del que
mostramos la robustez de su resolución. La coherencia entre el movimiento
grabado en video y el simulado, son parte de la sección de discusión sobre la
plausibilidad y alcances de este tipo de herramientas. Por último, presentamos
las conclusiones del trabajo.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 24


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Distinción entre animaciones y simulaciones

Por sus consecuencias en la vida de las personas, es trascendental en el quehacer


forense distinguir entre una animación y una simulación por computadora. Tanto
los programas de animación y simulación pretenden reproducir la sensación
de movimiento en las figuras representadas. Sin embargo, los programas de
animación crean estos efectos únicamente a través de medios artísticos y es
libre el movimiento de los cuerpos. En contraste, los programas de simulación
cuentan con restricciones con el objetivo de imitar con realismo el movimiento
de los cuerpos. Las condiciones impuestas son diversas, abarcan desde las
dimensiones de los objetos, la amplitud permitida a las rotaciones, translaciones
y deformaciones, así como su respuesta ante la presencia de fuerzas, como la
gravedad. Las cuatro funciones esenciales de los programas de simulación son:

1. Añadir texturas a las superficies creadas.


2. Desarrollar entornos de iluminación.
3. Enfocar imágenes desde varios puntos de vista.
4. Reproducir movimientos de los objetos.

Las simulaciones han sido parte importante del progreso del quehacer en
áreas diversas como ingeniería, química, biología y medicina; también pueden
ser parte de reconstrucciones de hechos mecánicos en incidentes diversos, entre
los cuales están las precipitaciones.

Fundamentación de precipitaciones

Este documento refiere al término “precipitación” al movimiento de un cuerpo al


caer por debajo de su plano de sustentación, sin diferenciar la altura de la caída.
Las precipitaciones pueden causar la muerte o discapacidad, debido a los traumas
severos que sufren las víctimas (11,12). De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud, internacionalmente las caídas y precipitaciones son la segunda causa
de muerte por traumatismos involuntarios, con 684,000-fallecimientos anuales.
De hecho, cada año se producen más de 37 millones de caídas de tal gravedad
que requieren hospitalización (13).
La interrogante de investigación en la mayoría de las precipitaciones se
centra en determinar si el hecho fue consecuencia de una maniobra accidental,
suicida u homicida. La reconstrucción de estos casos suele ser confusa pues
en pocas ocasiones los testigos dan cuenta objetiva y a detalle del suceso,
menos frecuente es registrar en video el movimiento completo. Peor aún, en
ocasiones la zona del impacto o donde se localiza el cuerpo es documentada con
imprecisiones. Todo esto deriva en que los resultados visuales y numéricos de las

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 25


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

reconstrucciones mecánicas sean fundamentales para sustentar la plausibilidad


de la teoría del caso en cuestión.
Inhwan Han clasificó en ocho rubros generales las posturas de las
precipitaciones (14), pero el autor consideró que el suicidio es más frecuente en
una postura de pie y frente al vacío, omitiendo otras posturas factibles. La idea
de categorización es útil en la investigación general y para este trabajo particular,
por eso la presentamos, pero considerando los casos de suicidio con movimiento
(15); por lo que añadimos esta categoría singular. La figura 1 muestra la versión
mejorada de categorización de diferentes tipos de precipitación. Las causas
están divididas en tres grupos: accidente, suicidio y homicidio. Por su parte,
cada grupo se dividió considerando posturas típicas al inicio del movimiento de
caída.

Figura 1. Clasificación de nueve tipos de precipitaciones.

Con el propósito de observar los aspectos biomecánicos de las


precipitaciones y compararlas con simulaciones numéricas, en algunos trabajos
se ha recurrido a cadáveres o maniquíes físicos (16), sin embargo al ser
cuerpos inertes extendidos dificultan su montaje auto-sostenido y su posterior
desplazamiento. También se han empleado voluntarios quienes maniobran en
diversas circunstancias; a pesar de ello, por cuestiones éticas, las condiciones de
seguridad y de preparación de los participantes subordinan la espontaneidad
en el desarrollo de la precipitación (17). Finalmente, en otras investigaciones se
han utilizado videos de incidentes (18,15), si bien carecen de control, cuentan
con la naturalidad en la reacción, por lo que su movimiento es un referente

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 26


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

verosímil en situaciones forenses concretas. En esta ocasión, presentamos un


análisis comparativo de un video público de una precipitación accidental con
una simulación por computadora.

Objeto de estudio
Para esta investigación se eligió el video de la precipitación de una clavadista.
Las imágenes muestran desde un trampolín de 3m, a una persona resbalando y
precipitándose; gira en el aire y se zambulle en la fosa acuática que amortigua el
impacto. Así, podemos conjeturar que la persona resultó sin heridas graves en
el accidente. El movimiento fue registrado con una cámara fija en toma lateral
respecto a la orientación de la estructura del trampolín. En competencias y
entrenamientos, es frecuente utilizar esta posición para observar el desempeño
deportivo.
De acuerdo con TinEye, un buscador de acceso público y especializado
en imágenes, este video fue divulgado por primera vez en la red social Reddit, con
el título “WCGW jumping to the pool”, en la comunidad Whatcouldgowrong,
el 13 de julio del año 2020. Las imágenes han logrado cierta popularidad en
Internet. Los fotogramas de 720×802 píxeles se reproducen a 30 f/s para
conformar 5 s de duración y ocupando 233 KB de almacenamiento. El video
cuenta con la suficiente calidad pixelar para distinguir a detalle el movimiento,
pero sin alcanzar a diferenciar algún rasgo del rostro, por lo que la identidad de
la clavadista permanece en el anonimato.
Entonces, siendo un material multimedia que exhibe desde el inicio una
precipitación accidentada, de carecer de datos para identificar a la persona y
que la escena es apta para ser vista por el público en general: el video es técnica
y éticamente idóneo para ser analizado y presentado con fines académicos. Por
ejemplo, para estudiar la eficacia de una reconstrucción virtual.

Videoanálisis de la precipitación
El video fue analizado mediante el programa Tracker-physics, el cual ya se
ha utilizado para estudiar movimientos mecánicos de interés forense y se ha
reportado en publicaciones académicas (19,18). Siendo así que, el software es
adecuado para examinar nuestro caso.
Las características del video permiten evitar el uso de filtros correctores
de efectos o ruidos provocados por el sistema óptico o del movimiento de la
cámara, tampoco requiere mejoras de contraste o brillantez. La altura de 3 m del
trampolín al nivel de la superficie del agua de la alberca fue la referencia para
transformar la distancia en píxeles a metros. Entonces, la medida de la altura de
la clavadista fue 1.5 ± 0.02 m. También se midieron la distancia horizontal donde
la cabeza impactó contra el agua, así como el centro de masa: 0.76 ± 0.02m y
1.2 ± 0.02m, respectivamente. La figura 2 muestra la relación de la estura y el

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 27


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

centro de masa de la persona precipitada; además de la altura y distancia de


caída. El análisis se realizó entre los cuadros 49 y 85, es decir, en 36 de los 140
fotogramas que conforman el video. El programa permite marcar manualmente
puntos de interés en la imagen y automáticamente se recorre al siguiente cuadro
para continuar con el proceso de registro. Al final, se obtienen coordenadas
bidimensionales en función del tiempo. Para este trabajo se señalaron sendas
trayectorias del centro de la cabeza y a la altura de la cadera (cerca del centro de
masa). El programa reporta cálculos de velocidad; por ejemplo, al momento del
resbalón (entre los cuadros 54 y 56) la rapidez fue de 1.5 ± 0.05 m/s.

Figura 2. Captura de pantalla del cuadro 49 con algunas marcas de medición del programa
Tracker-Physics.

Cálculo de la rapidez mínima de lanzamiento

Es conveniente calcular la magnitud de la velocidad mínima de lanzamiento


para que el centro de masa del cuerpo precipitado alcance su posición final
respecto a la altura y distancia a la base del punto donde comenzó la caída (20).
Si (x,y) representan las coordenadas del centro de masa del cuerpo precipitado
y si g = 9.8 m/s2, la ecuación a utilizar es:

v0min= √ g ( y + √ y2 + x 2) [1]

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 28


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Entonces, las coordenadas cartesianas de la precipitación fueron:


(x,y) =(1.2,-3.75)m, obteniendo una rapidez mínima de lanzamiento de
1.35±..0.14m/s. Esta rapidez cercana a la reportada como la típica de caminata:
1.4 m/s (21,22). Además es congruente con la medición a través de los datos del
video. Con esta información podemos construir el modelo virtual.

Construcción del modelo virtual

Utilizamos el programa Virtual-Crash 3, un software especializado en


reconstrucción de hechos de tránsito (6,7). Sus desarrolladores han sugerido que
también puede ser útil para estudiar la biomecánica de precipitaciones. Al entorno
de trabajo se incorporaron los elementos indispensables para representar esta
precipitación. Primero, se añadieron los objetos arquitectónicos. La plataforma y
el trampolín (con una inclinación descendiente de 2º) se construyeron mediante
dos estructuras rectangulares rígidas carentes de movimiento. Además, para
representar el agua y el sitio donde impactó la cabeza de la clavadista contra la
superficie en la fosa se colocaron una caja de color azul-agua y un disco rojo,
ambos libres de interacción mecánica.
El modelo de la clavadista utiliza los datos medidos a través del análisis
del video. La altura del personaje virtual es de 1.5 m. Una caída de tres metros
de una persona es insuficiente para apreciar los efectos de resistencia entre el
cuerpo y el aire; entonces, la trayectoria del centro de masa es independiente de
la masa del cuerpo. Sin embargo, el programa exige definir la masa del personaje
virtual. Conjeturando que la persona se encuentra en su “peso ideal”, se le asignó
una masa de 55 kg. El modelo cuenta con articulaciones y secciones de diferente
masa, lo que le permite movimientos más realistas. La distribución de la masa
entre secciones del modelo se detalla en la tabla 1. La apariencia de la clavadista
es la genérica del programa, su aspecto no afecta el desempeño de la simulación.
Para los fines de este documento, esta representación es suficiente.
Las investigaciones forenses son retro-proyectivas, por lo cual los
indicios (i.e. efectos finales) son la guía para encontrar los estados iniciales (i.e.
causas). Por ejemplo, se utilizan los datos de la postura final (al momento de
que la cabeza impacta contra el agua) con el objetivo de determinar la postura
inicial (de la persona sobre el trampolín al inicio de la precipitación). El proceso
comienza proponiendo una postura inicial y se evalúa el resultado final. Después,
se corrigen las posiciones iniciales de los elementos para continuar en el ciclo,
hasta obtener una postura final lo suficiente coherente con la documentada. La
figura 3 muestra un esquema de este proceso. En este caso, contamos con datos
tanto de la postura inicial (cuadro 56 del video) como la que llamamos final
(cuadro 85 del video). La meta es determinar la precisión que puede alcanzar el
programa de simulación para obtener estas dos posturas, las que se compararon
mediante parámetros de distancia, ángulo y la velocidad alcanzada.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 29


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

Tabla 1. Apariencia y porcentajes de la masa por segmento del modelo virtual.

Apariencia frontal y lateral sin superficie del Nombre del segmento Porcentaje de masa (%)
modelo virtual
1) Cabeza 6.41
2) Cuello 3.85
3) Torso 28.21
4) Cadera 15.38
5) Brazo superior izq. 2.82
6) Brazo inferior izq. 1.92
7) Brazo superior der. 2.82
8) Brazo inferior der. 1.92
9) Fémur izq. 11.54
10) Pierna inferior izq. 5.13
11) Pie izq. 1.67
12) Fémur der. 11.54
13) Pierna inferior der. 5.13
14) Pie der. 1.67

Figura 3. Diagrama de flujo que resume el trabajo para obtener la postura final utilizando los
datos de entrada de la postura inicial.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 30


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Resultados

Las figuras 4 y 5 muestran diferentes vistas de la postura inicial y final,


respectivamente. La dinámica de las posturas –a diferentes vistas– está
disponible al lector mediante un video en Internet (23). La figura 6 presenta
las capturas de pantalla del video y la simulación (en toma lateral izquierda).
Mediante un efecto estroboscópico, en cada cuadro se muestran tres posturas:
la inicial, una intermedia (en diferentes tiempos entre video y simulación) y la
final. La figura..7 detalla la postura final tanto en el video como en la simulación.

Figura 4. Postura inicial propuesta desde cuatro ángulos diferentes: A) perspectiva, B) cenital,
C) frontal y D) lateral izquierdo.

Figura 5. Postura inicial propuesta desde cuatro ángulos diferentes: A) perspectiva, B) cenital,
C) frontal y D) lateral izquierdo.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 31


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

Figura 7. Detalle del cuadro considerado como postura final (antes de que la cabeza se zam-
bulla) A) del video y B) de la simulación.

Robustez de la respuesta

La respuesta de la simulación (al tiempo = 0.858 s) en función de los parámetros


se ilustra en las figuras 8 y 9. La figura 8 muestra las respuestas en la postura
final como consecuencia de variar el ángulo de elevación del brazo izquierdo
en tres posturas con diferencias consecutivas: -15º, 15º y 45º. Por su parte, la
figura 9 presenta el resultado de las posturas finales –en tomas cenital y frontal–
cuando se varía la velocidad de lanzamiento de 1.2 a 1.5 m/s. La respuesta de
la robustez aclara cuales son los parámetros más críticos; es decir, los que con
una pequeña variación alteran de modo general la respuesta de la posición de
interés: la postura final en un hecho forense, o en este caso el ingreso a la piscina.

Comparaciones cuantitativas entre video y simulación

El video y su simulación muestran cualidades similares en la posición final.


Tales como la cabeza del personaje virtual alcanzando la distancia del círculo
rojo, la orientación del tronco y la cabeza favoreciendo la vista lateral izquierda,
el brazo derecho desdoblado al ingresar en la fosa, la posición de la cabeza-pies
apuntando el trampolín hacia afuera, entre otras semejanzas. Más aún, también
existen similitudes entre algunas mediciones clave en que derivarían a la posición
estática. Por ejemplo, el ángulo entre la horizontal, la cabeza y la pierna derecha

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 32


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

es 113º y en la simulación es 99.4º; son similares estos ángulos en 88.0%. El


tiempo de vuelo en el video es 0.767 s y en la simulación es 0.859 s; la similitud
del tiempo transcurrido entre el comienzo del movimiento hasta que la cabeza
choca con el agua es 89%. La rapidez máxima que alcanza la cabeza durante
la precipitación es 7.66 m/s y en la simulación es 7.33 m/s, las dos cantidades
son similares en 95.6%. Finalmente, en el video la cabeza alcanza el nivel del
agua con una rapidez de 5.35 m/s, mientras que en la simulación es 7.11 m/s,
la similitud es 75.2%. Tanto con las comparaciones cualitativas y cuantitativas
podemos validar el grado de exactitud de la simulación para representar al video.

Figura 8. Ejemplo de la estabilidad de la respuesta al variar en ángulo del brazo izquierdo en


A) - 15º, B) 15ºy C) 45º.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 33


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

Figura 9. Vistas de la estabilidad de la respuesta (en vista cenital y lateral izquierda) al variar
la velocidad de lanzamiento de 1.2 a 1.5 m/s.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 34


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Discusión

El video de la precipitación es adecuado como material de análisis, a pesar de


carecer de datos de otros puntos de observación, los que permitirían precisar
la postura inicial del personaje virtual y por ende mejorar el resultado final en
la simulación. Los elementos arquitectónicos necesarios para la simulación
son pocos y espacialmente sencillos de observar, lo cual es una ventaja en
este tipo de trabajos comparativos. El personaje virtual está compuesto por
un mínimo necesario de articulaciones; añadir más uniones movibles no
garantiza mejorar la simulación. Por ejemplo, por la baja representación en
la masa (de aproximadamente el 0.1%), la incorporación de una articulación
entre la falange media y distal del dedo meñique de la mano derecha es una
insignificante la ganancia de precisión. Al contrario, añadir más articulaciones
incrementa el número de posibles parámetros a considerar, dificultando el
trabajo de reconstrucción. Por ello, el modelo articular para el personaje virtual
es el adecuado.
Por otro lado, al inicio del movimiento se observa a la clavadista maniobrar
para tratar de recuperar la compostura: estira y junta sus extremidades inferiores
y superiores, además de mantener erguido el cuello al momento de que su cabeza
ingresa al agua. Estas evoluciones son resultado de voluntad y entrenamiento,
cualidades que difícilmente se incluyen en el personaje virtual. Más bien, el
modelo se comporta como un cuerpo inerte que cae libremente. Se podrían
programar restricciones al movimiento articular y activarlas después de cierto
tiempo, con la ventaja de ganar más similitud en la postura final. Por ejemplo,
inmovilizando las sendas articulaciones del cuello y el codo. Sin embargo, es
poco claro que se puedan incorporar tales recursos en una reconstrucción
mecánica forense, pues implicaría una conjetura psicológica difícil de justificar
objetivamente: el deseo de la intención de la persona por realizar una maniobra
en el aire.
El examen de la estabilidad y la respuesta en función de cambios
de parámetros es un trabajo indispensable en la reconstrucción. Algunos
parámetros son más significativos que otros en el resultado final de la simulación.
La figura..8 muestra con claridad que la respuesta, en general, es robusta ante
variaciones de un brazo en ±15º. La posición de la pierna derecha, tronco,
cabeza y brazo izquierdo del personaje virtual es congruente con lo observado
en el video. En contraste, los pequeños cambios en la velocidad de lanzamiento
muestran consecuencias en el alcance que tiene el cuerpo. Esto reafirma que la
rapidez inicial es el parámetro de entrada más importante en la reconstrucción
(14). La figura 9 muestra el intervalo de valores tolerables, pero el que se debe
utilizar es el que presenta mayor coherencia con los otros análisis, como lo es
la rapidez mínima de lanzamiento. En lo que concierne al quehacer forense, es
insuficiente solo presentar la mejor respuesta para sostener una teoría de caso,
se deben revisar variaciones, alcances y otros escenarios.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 35


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Torres 2022

Finalmente, la simulación del video obtenida es aceptable. Existen


suficientes coincidencias cualitativas entre la posición final del video y la
simulación para considerar ambas como semejantes. Aunque sin alcanzar el
grado de alta precisión. Quedan de manifiesto las discrepancias entre ciertos
ángulos de las extremidades en la posición final. La pierna derecha del video se
encuentra más en una posición vertical, mientras que la simulación difiere por
más de 90º. Ambos brazos de la clavadista se extienden para ingresar a la fosa
a un ángulo pequeño, pero en la simulación el brazo izquierdo esta contraído.
Por otra parte, las semejanzas numéricas del tiempo y la rapidez en la posición
final no superan el 90%. Tales diferencias son insuficientes para convertir en
catastrófico el resultado de la simulación, solo establecen un margen de lo
que pueden alcanzar este tipo de simulaciones con tales datos. Por lo que las
simulaciones forenses (al realizarse con cuidado y esmero) pueden aspirar al
grado de plausibilidad.

Conclusiones

Realizamos el video análisis de una precipitación accidental de 3 m de altura.


Con la información obtenida construimos un escenario y un personaje virtual,
al que se le definieron parámetros de inicio para simular el movimiento de la
persona al caer. Obtuvimos un resultado final coherente entre las imágenes en
video y la simulación, pese a la incorporación de pocos elementos y conjeturas.
Esto sugiere que este tipo de simulaciones puede ser una herramienta que brinde
reconstrucciones mecánicas verosímiles en hechos de precipitación. Además,
ratificamos que estas simulaciones permiten observar desde diferentes puntos
de vista el movimiento, por lo cual es viable enriquecer la investigación forense y
obtener claridad para comprender los hechos. En concreto, pueden convertirse
en dictámenes de “reconstrucción de hechos mecánicos”. Sin embargo, es
necesario realizar más exámenes de los alcances de estas simulaciones en otro
tipo de casos propios de la criminalística de campo.

Agradecimientos

El autor desea agradecer a proyecto: UNAM-PAPIME-PE115519, y carece de


conflicto de intereses.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 36


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación

Bibliografía
1. Baudino F. La Animación Forense en base a la Trayectoria Balística. Skopein: La justicia en manos de la Ciencia. 2014;(6): p. 6-10.
2. Batastini AB, Vitacco MJ, Coaker LC, Lester ME. Communicating violence risk during testimony: Do different formats lead to different perceptions among jurors?
Psychology, Public Policy, and Law. 2019; 25(2): p. 92-106.
3. Schofield D. Graphical evidence: forensic animations and virtual reconstructions. Australian Journal of Forensic Sciences. 2009; 41(2): p. 131-145.
4. Raneri D. Enhancing forensic investigation through the use of modern three-dimensional (3D) imaging technologies for crime scene reconstruction. Australian
Journal of Forensic Sciences. 2018; 50(6): p. 697-707.
5. Zhang Sb, Liu L, Li H, Li Pf. A New Method for 3D Simulation of Traffic Accident Based on VISSIM. International Conference on Green Intelligent Transportation
System and Safety. 2016;(419): p. 1-12.
6. Becker T, Reade M, and Scurlock B. Simulations of Pedestrian Impact Collisions with Virtual CRASH 3 and Comparisons with IPTM Staged Tests. arXiv preprint.
2015;: p. 1512.00790.
7. Gönczi AI, Cipleu A. Cross-Validation of Two Collision Modeling Software Based on the Reconstruction of a Real Collision-A Possible New Approach to Collision
Reconstruction. IAR International Congress of Automotive and Transport Engineering: Science and Management of Automotive and Transportation Engineering.
2019;: p. 366-374.
8. Scalvenzi M, Parisi F. Progressive collapse capacity of a gravity-load designed RC building partially collapsed during structural retrofitting. Engineering Failure
Analysis. 2021;(121): p. 105164.
9. Tuchtan L, Gorincour G, Kolopp M, Massiani P, Léonetti G, Piercecchi-Marti M, et al. Combined use of postmortem 3D computed tomography reconstructions and
3D-design software for postmortem ballistic analysis. Diagnostic and interventional imaging. 2017; 98(11): p. 809-812.
10. Muggenthaler H, Drobnik S, Hubig M, Schönpflug M, Mall G. Fall from a balcony-accidental or homicidal? Reconstruction by numerical simulation. Journal of
Forensic Sciences. 2013; 58(4): p. 1061-1064.
11. El-Menyar A, Tilley E, Al-Thani H, Al-Thani H, Latifi R. Females fall more from heights but males survive less among a geriatric population: insights from an Ame-
rican level 1 trauma center. BMC Geriatr. 2019; 19(238): p. 9.
12. Fujii M, Shirakawa T, Nakamura M, Baba M, Hitosugi M. Factors influencing the injury severity score and the probability of survival in patients who fell from height.
Scientific Reports. 2021; 11(1): p. 15561.
13. WHO. Falls. [Online].; 2021 [cited 10 8 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls.
14. Han I. haracteristic analysis and fuzzy simulation of falls-from-height mechanics, and case studies. Forensic science international. 2020;(311): p. 110287.
15. Torres-Zúñiga V. Medición de la rapidez inicial de lanzamiento para inferir un acto suicida en precipitaciones. Revista de Ciencias Penales Iter Criminis. 2016;(15):
p. 65-83.
16. Ivancic PC. Hybrid cadaveric/surrogate model of thoracolumbar spine injury due to simulated fall from height. Accident Analysis and Prevention. 2013;(59): p. 185-
191..
17. Yanagida Y, Maeda M, Nushida H, Asano M, Ueno Y. Determining falling patterns by estimation of horizontal distance and height. Int.J Legal Med. 2011; 125(1): p.
1-10.
18. Torres-Zúniga V. Video-análisis por software-libre para obtener la velocidad de un automotor al impactar a un peatón. Revista De Ciencias Forenses De Honduras.
2017; 3(1): p. 10–18.
19. Segatto BR. Cuidados na elaboração de laudos periciais envolvendo vítimas fatais de queda de alturas usando o Tracker. Revista Brasileira de Criminalística. 2019;
8(1): p. 31-34.
20. Torres-Zúñiga V. Medición de la rapidez inicial de lanzamiento para inferir un acto suicida en precipitaciones. Revista de Ciencias Penales Iter Criminis. 2016;(15):
p. 65-83.
21. Browning R, Baker E, Herron J, Kram R. Effects of obesity and sex on the energetic cost and preferred speed of walking. Journal of Applied Physiology. 2006; 100(2):
p. 390–398.
22. Mohler B, Thompson W, Creem-Regehr S, Pick HJ, Warren WHJ. Visual flow influences gait transition speed and preferred walking speed. Experimental Brain Re-
search. 2007; 181(2): p. 221–228.
23. https://youtu.be/HHm2SpgLlxo

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 37


artículos de investigación
realizados Por estudiantes
REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR ESTUDIANTES

Revisión sistemática de la caries rampante


como criterio de individualización en cuatro

de personas en México
Carlos Uriel Hernández Figueroa 1 , N. Sofia Huerta-Pacheco1-2, Ivet Gil-Chavarría1
1Ciencia Forense, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
2Cátedra Conacyt.

carlosfigueroa1@live.com

Resumen

Datos del artículo:

Cita: Hernández Figueroa C,


Huerta-Pacheco S, Gil-Chavarría
I. 2022. Revisión sistemática de
la caries rampante como criterio
de individualización en cuatro
condiciones para el proceso de
Palabras clave: Individualización, identificación humana, identificación odontológica, odontología forense, caries rampante,
México. Revista Digital de Ciencia metanfetamina, opioides, terapia de radiación de cabeza y cuello, síndrome de Sjögren.
Forense. 1(1): 38-58 pp.
Abstract
Editor: Mirsha Quinto-Sánchez.

Recibido: 29 octubre 2021.

Aceptado: 26 enero 2022.

Publicado: 28 abril 2020.

Keywords: Individualization, human identification, dental identification, forensic dentistry, rampant caries,
methamphetamine, opioids, head and neck radiation therapy, Sjögren’s syndrome.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com 38


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

Introducción

La identificación humana es una tarea multidisciplinaria en la que se


compara y reconstruye, se busca ubicar a una persona desconocida de entre
un conjunto de individuos (1), el proceso de identificar a una persona, implica
comparar toda la información disponible en la investigación forense (2). La
odontología forense es la rama de la odontología que se encarga del manejo,
evaluación y presentación de la información dental de interés para la justicia
(3), esta disciplina puede participar en los casos en los que se deba estudiar a
una persona viva, a personas fallecidas, ya sea con tejidos suaves conservados,
y también cuando se deban estudiar restos óseos o en un estado avanzado de
descomposición (4). Dos grandes ventajas que tiene la odontología forense
es que los órganos dentarios son los tejidos que más se preservan aún en
condiciones extremas; y que la especificidad y unicidad del fenotipo dental; y
que el número de dientes y la combinación de características (ya sean caries,
ausencias, tratamientos, patologías o traumatismos dentales) permiten llevar a
cabo confrontas ante mortem y post-mortem de manera inequívoca (5). Cabe
subrayar que el proceso de identificación humana es una tarea de la cual hay
evidencia internacional sobre la necesidad de que sea colaborativa; es decir,
aunque la odontología tiene sus propias metodologías, también requiere de otras
áreas como: antropología forense, genética, lofoscopía, medicina, toxicología,
etcétera. En ese esquema, la perspectiva multidisciplinaria del Científico
Forense plantea estudios como el presente, en el que se profundiza en un tema
que no es exclusivo de una disciplina sino que se integran aspectos y contextos
complementarios que pueden mejorar los retos en materia de identificación
desde la odontología forense. De tal modo que esta investigación ocupa una
de las características particulares y comunes como la caries dental, que en
conjunto (caries rampante) propone ser opción en la construcción del perfil de
individualización para confrontas odontológicas.
La caries rampante se caracteriza porque se manifiesta como múltiples
lesiones cariosas en un mismo individuo, en dientes y regiones anatómicas
que usualmente se encuentran libres de caries (6). En el presente artículo se
estudian cuatro condiciones que provocan caries rampante por hiposalivación:
I) dependencia a metanfetamina (DMET), II) dependencia a opioides (DOPI),
III) terapia de radiación de cabeza y cuello (TRCC), y IV) síndrome de
Sjögren (SSJO). A partir de una revisión documental se reconocen y comparan
criterios bucodentales y físicos útiles para individualizar a las personas de estas
cuatro condiciones en el proceso de identificación humana. La bibliografía
sugiere similitudes y coincidencias entre las características y la localización
de caries que se presenta en cada una de las cuatro condiciones (7-9). Previo
a esta investigación no existía un documento cuyo objetivo fuera comparar a
profundidad las diferencias en los órganos dentales afectados en el desarrollo
de estas cuatro condiciones. Por tal motivo, esta investigación se planteó como

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 39


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

objetivo reconocer criterios dentales, físicos y etiológicos útiles para diferenciar


cada una de estas condiciones, que puedan ser empleados en el contexto forense
para realizar una delimitación en el proceso de identificación de personas a
partir de los restos.
Las primeras dos condiciones (dependencia a metanfetamina y
opioides) hacen referencia a un trastorno en el que se presentan un grupo de
síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una
persona presenta un deterioro del control sobre el consumo de una o varias
sustancias psicoactivas, por ejemplo, metanfetamina, opioides, cannabis, entre
otras (10). La metanfetamina es una sustancia del grupo de las anfetaminas,
psicoestimulante y simpaticomimética (11), mientras que los opioides son
un grupo de sustancias depresoras del sistema nervioso central que engloba
a: los opiáceos, que son derivados sintéticos o semisintéticos del jugo que se
encuentra en la cápsula de la amapola (Papaver somniferum); y a los opioides
sintéticos, que son en su mayoría fármacos con efectos farmacológicos similares
a los opioides (12). Ambas sustancias (los opioides y la metanfetamina) han
provocado un problema de salud grave en América del Norte; en el 2017 se
estimó que la prevalencia del consumo de opioides sintéticos (fármacos) para
fines no médicos era del 4% de la población en el rango de edad 15-64 años,
es decir un cuarto de la población mundial de consumidores de opioides
sintéticos (fármacos), mientras que la prevalencia del consumo de opiáceos
(principalmente heroína) en esta región fue de 0.7%, más alta que la prevalencia
a nivel mundial (0.6%) (12). Con respecto a la metanfetamina se estima que,
en Estados Unidos, la prevalencia anual de consumo del rango de edad 15-64
años en 2017 fue de 2.1%, mientras que para México y Canadá fue del 0.2%
(13). En México el consumo de opioides es bajo, mientras que la metanfetamina
se reporta como una droga de impacto en los estados de Baja California, Baja
California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Guanajuato y Colima
(14). Cabe resaltar que México tiene un papel protagónico en la producción y
tráfico de metanfetamina y opioides, siendo el principal proveedor de ambas
sustancias al consumidor número uno del mundo, Estados Unidos. En el 2019
se incautaron más de 70 mil toneladas de metanfetamina, y se detectaron más
de 30 mil hectáreas de amapola sembrada en México, sin dejar de mencionar
que se ha reportado la fabricación de fentanilo, que es un fármaco opioide que
está provocando una crisis de salud en América del Norte (12, 13).
Respecto a la terapia de radiación de cabeza y cuello (TRCC) es utilizado
en el tratamiento para los tumores malignos que afectan la cavidad oral,
la cavidad nasal, los senos paranasales, las glándulas salivales, la faringe y la
laringe (15); se estima que a nivel mundial cada año son diagnosticados 55,000
nuevos casos de cáncer en alguna región de la cabeza o el cuello y que entre el
42% al 84% de estos pacientes pasarán por terapia de radiación, dependiendo
de la localización del tumor (15). La prevalencia de la caries rampante en las
personas que han pasado por terapia de radiación depende del estudio, algunos
datos reportados son por encima del 25% (16); de 21% a 24% (17) y 29 % (15).

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 40


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

En México, La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer refirió que en


2002 los pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer de cabeza y cuello
eran el 17.6% de la totalidad de los casos de cáncer de ese año (108,064) (18).
La cuarta condición, el síndrome de Sjögren (SSJO), es una enfermedad
autoinmune crónica cuya manifestación principal son la sequedad oral y ocular
provocadas por la infiltración mononuclear progresiva de las glándulas exocrinas
y que puede afectar una variedad de órganos y sistemas (19,20), se considera
una enfermedad de etiología desconocida, pero se le asocia la interacción de
factores genéticos y factores ambientales como virus, hormonas, vitaminas y
estrés (20,21). La prevalencia del síndrome de Sjögren va del 0.01 al 4.8% a nivel
mundial (19) y la proporción mujer-hombre es de 9:1, afectando principalmente
a mujeres de la cuarta y quinta década (19,21,22).
Conforme a esto se planteó la hipótesis nula de igualdad en la que el
patrón de caries rampante y los signos físicos característicos reportados en la
bibliografía es el mismo para las condiciones de dependencia a metanfetamina,
dependencia a opioides, terapia de radiación de cabeza y/o cuello y síndrome de
Sjögren, y se indagó la cuestión de si ¿Existen patrones de caries y signos físicos
característicos provocados por la dependencia a las sustancias psicoactivas
(metanfetamina y opioides), por la terapia de radiación de cabeza y cuello o
por el síndrome de Sjögren, que permitan hacer una individualización y una
delimitación de cada una de estas condiciones en el proceso de identificación de
personas?.

Metodología

El proceso metodológico aplicado fue una revisión bibliográfica, en la


cual se realizó un proceso de búsqueda y selección de artículos consultados a
partir de criterios de inclusión.

Revisión sistemática y criterios de inclusión


La búsqueda de información se realizó en la base de datos PubMed.
Las cadenas de búsqueda fueron las siguientes: para la dependencia a
metanfetamina: (((methamphetamine) OR (meth)) AND (rampant caries))
OR (rampant decay); para la dependencia a opioides: ((opioid) OR (heroin))
AND ((hyposalivation) OR (rampant caries)); para la terapia de radiación
de cabeza y cuello (((radiation) OR (head and neck cancer)) AND (rampant
caries)) OR (rampant decay); para el síndrome de Sjögren: (sjogren) AND
(rampant caries). Se incluyeron las referencias o artículos ya sea en inglés o
español que permitieran construir la comparación en conjunto de las afecciones
dentales en cada condición y que presentaran información sobre los órganos
dentarios afectados por caries rampante, las regiones anatómicas afectadas
por caries rampante y los factores etiológicos que favorecen el desarrollo de

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 41


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

Tabla 1. Calidad de la información con base en los tipos de publicaciones consultadas acerca
de caries rampante en la dependencia a metanfetamina.
Calidad de la
Característica Estudios Revisiones Reportes de caso
información
Caries interproximal 1 de cohorte
4 revisiones 1 reporte de caso Alta
anteriores 2 transversales
Caries lingual 1 de cohorte Alta

Caries vestibular 1 de cohorte 1 reporte de caso Alta


1 revisión con
Raíces retenidas 1 de cohorte 2 revisiones reporte de caso Alta
1 reporte de caso
1 de casos y 2 revisiones de
Placa dental 3 revisiones Moderada
controles caso
Número de restauraciones,
2 de cohorte
caries o ausencias dentales Alta
1 transversal
por caries
Marcas de inyecciones 2 revisiones Moderada
Osteomielitis o artritis
2 revisiones Moderada
séptica
1 reporte de caso
Aspecto de desnutrición 1 transversal 1 revisión 1 revisión con Moderada
reporte de caso

esta enfermedad. En total se obtuvieron 17 artículos acerca de dependencia a


metanfetamina, 21 para la dependencia a opioides, 14 acerca de la terapia de
radiación de cabeza y cuello y 13 sobre el síndrome de Sjögren.
Se categorizó la información consultada con base en la pirámide de
la jerarquía de la información mencionada en Yetley et al., 2017 (23) (ver
Figura..1). La pirámide señala el nivel de la calidad de la información del tipo de
publicación. A partir de esta pirámide se hicieron tres categorías de calidad de
la información:

Figura 1. Pirámide de jerarquía de la información tomada de Yetley et al., 2017.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 42


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

Tabla 2. Calidad de la información con base en los tipos de publicaciones consultadas acerca
de caries rampante en la dependencia a opioides.

Calidad de la
Característica Estudios Revisiones Reportes de caso
información
2 reportes de caso
Caries cervicales 1 transversal 4 revisiones 1 reporte de caso y Moderada
revisión bibliográfica
Caries interproximal
1 reporte de caso Moderada
anteriores

Caries lingual 1 transversal Moderada

Caries vestibular 1 revisión Moderada

Raíces retenidas 4 transversales 1 reporte de caso Moderada


2 reporte de caso
Placa dental 3 transversales 3 revisiones 1 reporte de caso y Moderada
revisión

Número de
restauraciones dentales
3 transversales Moderada
< caries o ausencias
dentales por caries

1 revisión con reporte


Marcas de inyecciones 2 revisiones Moderada
de caso
Osteomielitis o artritis 2 revisiones
Alta
séptica 1 metaanálisis

Desmineralización ósea 2 transversales 1 metaanálisis Alta

2 revisión y reporte
Aspecto de desnutrición 2 revisiones Moderada
de caso

1) Alta: corresponde a revisiones sistemáticas, metaanálisis,


ensayos controlados aleatorizados y estudios de
cohorte.
2) Moderada: incluye a casos control, estudios transversales, revisiones,
reporte de caso y estudios de caso.
3) Mala: corresponde a editoriales, estudios mecanicistas, y opiniones de
expertos.

De modo que para cada característica de la caries rampante y signo


físico mencionado en cada condición se colocó el tipo de publicaciones que
lo menciona y la calidad de información que le corresponde. Por ejemplo; el
signo físico de la presencia de líneas longitudinales en el esmalte de los dientes
de las personas que han pasado por terapia de radiación es mencionada en
dos estudios transversales y dos revisiones, por lo tanto, la calidad y el nivel de
confianza de esa información es moderada (Ver tablas 1-4).

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 43


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

Tabla 3. Calidad de la información con base en los tipos de publicaciones consultadas acerca
de caries rampante en la terapia de radiación de cabeza y cuello

Calidad de la
Característica Estudios Revisiones Reporte de caso
información
Caries cervical anteriores 1 transversal 4 revisiones Moderada
Caries lingual 1 transversal 4 revisiones Moderada

Caries vestibular 1 transversal 4 revisiones Moderada

Caries incisal 1 transversal 4 revisiones Moderada


Coloración obscura de
1 transversal 2 revisiones Moderada
corona dentaria
Translucidez en el esmalte 1 transversal 2 revisiones Moderada
Porosidad y delaminación
1 transversal 2 revisiones Moderada
del esmalte
Líneas longitudinales
color obscuro en la región 2 transversales 2 revisiones Moderada
vestibular de la corona

Tabla 4. Calidad de la información con base en los tipos de publicaciones consultadas acerca
de caries rampante en el síndrome de Sjögren.

Calidad de la
Característica Estudios Revisiones Reporte de caso
información
1 de casos y 1 revisión y reporte
Caries cervical 4 revisiones Moderada
controles de caso
Caries lingual 2 revisiones Moderada

Caries vestibular 6 revisiones Moderada


Caries incisal 1 transversal 4 revisiones 1 caso Moderada

Aumento de tamaño de la 1 de casos y


6 revisiones 1 caso Moderada
glándula salival controles

Obstrucción del conducto


3revisiones Moderada
parotídeo

Sequedad de la piel, vulva 1 revisión con


1 transversal 10 revisiones Moderada
y ojos. reporte de caso

Caries adyacentes a 1 revisión con


5 revisiones Moderada
restauraciones dentales reporte de caso

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 44


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

Como puede observarse, la mayor parte de la información tiene una


calidad moderada, y en algunos casos alta como en el caso de la dependencia
a metanfetamina; por el contrario, en la dependencia a opioides aunque existe
información de alta calidad, en su mayoría es de calidad moderada igual que
en la terapia de radiación de cabeza y cuello y en el síndrome de Sjögren. Esto
puede explicarse porque no se encontraron revisiones sistemáticas, metaanálisis,
ensayos controlados aleatorizados o estudios de cohorte en los que se evalúen
el patrón de caries rampante o los signos físicos de las cuatro condiciones. Los
estudios consultados, en su mayoría son transversales o de casos y controles.

Análisis textual y formación de nubes de palabras en R Project


De forma complementaria a la recuperación y revisión bibliográfica, se
realizó un análisis descriptivo textual en programa R project (24) de las palabras
más frecuentes de cada condición por artículo, obteniendo así las frecuencias
de los bigramas (dos palabras) más representativos, lo cuales se presentan por
medio de nubes de palabras. Para esto, se emplearon los paquetes “tm” (25,26),
“RWeka” (27) y “wordcloud” (28).

Resultados

Factores etiológicos

Hiposalivación. En la DMET y en la DOPI la hiposalivación es causada como


un efecto secundario y reversible del consumo de estas sustancias psicoactivas
(7,8, 29-42) o por el uso concomitante de medicamentos antidepresivos
o antipsicóticos (7, 19, 39, 43). Por otro lado, en la TRCC, y en el SSJO la
hiposalivación es permanente y puede ser irreversible; en el primer caso es
causada por la radiación que afecta a las glándulas salivales (17, 44, 45), mientras
que en el SSJO la hiposalivación es causada por las afecciones autoinmunes de la
enfermedad que causan daño a las glándulas salivales (19, 22, 46).
Higiene. En la DMET y en la DOPI la higiene personal y oral es descuidada
por la falta de motivación o interés en mantener medidas de higiene (7, 9, 31,
34-36, 40, 47-45). En la TRCC no se reportan hábitos de higiene deficientes, no
obstante, se les recomienda seguir un régimen estricto de higiene que, incluso
si se sigue completamente, parece no evitar por completo el desarrollo de caries
rampante (16, 17, 51). En el SSJO, las personas mantienen hábitos de higiene
oral eficientes y acuden frecuentemente al profesional de la salud oral (20, 46,
52, 53).
Dieta. En la DMET y en la DOPI, se presenta la necesidad de consumir sustancias
dulces (7, 8, 29, 30, 34, 36, 39, 47, 54). En la DMET encontró también que los
usuarios suelen consumir altas cantidades de bebidas azucaradas para mitigar la
sensación de sequedad bucal (8, 29, 30, 47). En el caso de la DOPI, se reporta el

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 45


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

consumo de alimentos de tipo “bocadillo” (7, 34, 37-41, 50, 55). En la TRCC se
reporta que a los pacientes se les recomienda consumir bebidas azucaradas para
mantener el peso durante el tratamiento del cáncer (16, 17); no obstante, no se
asocia una dieta particularmente alta en azúcares, incluso el azúcar presente
en frutas podría favorecer la caries en esta condición (56). Finalmente, en el
SSJO, la bibliografía no indica algún tipo de dieta con alto contenido de azúcar.
En la Tabla 5 se presenta la comparación de factores etiológicos en las cuatro
condiciones.

Tabla 5. Comparación de los factores principales involucrados en el desarrollo de caries


rampante en las cuatro condiciones.

Condición Hiposalivación Dieta Higiene

Consumo de alimentos con


alto contenido de azúcar. Deficiencias en la higiene
Dependencia a
El consumo de opioides personal y oral por falta
opioides
provoca la necesidad de de motivación o recursos
Es un efecto secundario de consumir azúcar. económicos. La calidad de
la sustancia psicoactiva.
hábitos de higiene personal
Consumo de bebidas con y oral empeoran bajo los
Dependencia a alto contenido de azúcar efectos de la sustancia.
metanfetamina para mitigar la sequedad
bucal.
Consumo de fórmulas
Se requiere un régimen
Provocado por el daño a azucaradas para mantener
intenso de cuidado de la
Terapia de radiación las glándulas salivales por su peso durante el
salud oral que no evita por
de cabeza y cuello la radiación, puede ser tratamiento. No obstante,
completo el desarrollo de
irreversible. no se les asocia una dieta
caries.
elevada en azúcares.

Suelen mantener
Provocado por daño
No se les asocia una dieta buena higiene y acudir
Síndrome de Sjögren inmunitario a las glándulas
cariogénica. frecuentemente al
salivales, es irreversible.
odontólogo.

Criterios dentales
En las cuatro condiciones se reportaron caries en la región cervical,
lingual/palatina, vestibular e interproximales (7-9, 16, 20, 22, 29, 30, 31-34, 39,
40, 46, 49, 51, 52, 57- 69). Para el SSJO y la TRCC se refiere adicionalmente
caries en la región incisal, oclusal y cúspides (16, 20, 22, 51, 52, 61-68). Para
ambas, DMET y DOPI, se reporta la presencia de múltiples ausencias dentales,
raíces dentarias retenidas y placa dental acumulada (8, 9, 29-31, 33-40, 49, 50,
54, 55, 57-59, 70). En el caso de la TRCC los signos dentales son: porosidad
y delaminación del esmalte, líneas longitudinales en la región vestibular de la
corona, y coloración oscura de la corona dentaria (51, 61-64, 71-73).

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 46


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

Criterios físicos
En la DMET y en la DOPI, cuando el consumo es por vía intravenosa, se
puede presentar lesiones cutáneas por inyecciones (8, 30, 35, 49, 59), osteomielitis
o artritis séptica (74, 75). Exclusivamente en la DOPI se puede presentar
desmineralización de huesos (76, 77). En el caso del SSJO los signos físicos
característicos son el aumento de tamaño de la glándula salival, obstrucción del
conducto parotídeo, sequedad de piel, ojos y vulva (19, 20, 78, 79). En Tabla 6 se
presenta de forma sintetizada los criterios dentales y físicos en cada condición,
y el odontogramas que representan a cada una de las condiciones evaluadas.

Tabla 6. Comparación de los factores principales involucrados en el desarrollo de caries


rampante en las cuatro condiciones.

Condición DOPI DMET TRCC SSJO

1. Caries en región cervical SÍ Sí Sí Sí


2. Caries en región lingual/palatina y
Sí Sí Sí Sí
vestibular

3. Caries en regiones interproximales Sí Sí No Sí

4. Caries en regiones incisal, oclusal y


No No Sí Sí
cúspides
5. Raíces dentarias retenidas Sí Sí No No
Criterios
dentales 6. Placa dental retenida Sí Sí No No

7. Translucidez en el esmalte No No Sí No

8. Porosidad y delaminación del esmalte No No Sí No

9. Líneas longitudinales en región vestibular


No No Sí No
de la corona

10. Coloración obscura de la corona dentaria No No Sí No

11. Lesiones cutáneas por inyecciones Sí Sí No No

12. Desmineralización de huesos Sí No No No

13. Osteomielitis o artritis séptica Sí Sí No No

Criterios
físicos 14. Aumento de tamaño de la glándula
No No No Sí
salival

15. Obstrucción del conducto parotídeo No No No Sí

16. Sequedad en la piel, ojos y vulva No No No Sí

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 47


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

Figura 2. Odontograma representativo de DMET. Se observa caries rampante localizada en


dientes superiores e inferiores, en regiones cervical e interproximal, ausencias dentales, restos
radiculares retenidos y placa dental.

Figura 3. Odontograma representativo de DOPI. Se observa caries rampante localizada en


dientes superiores e inferiores, en regiones cervical e interproximal, ausencias dentales, restos
radiculares retenidos y placa dental.

Figura 4. Odontograma representativo de TRCC. Se observa caries rampante en dientes su-


periores e inferiores en región cervical, oclusal e incisal, fracturas (líneas longitudinales) en el
esmalte y desgaste en incisal de dientes inferiores. Se destaca la ausencia de placa dental.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 48


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

Figura 5. Odontograma representativo de SSJO. Se observa caries rampante en dientes supe-


riores e inferiores (anteriores y posteriores) en región cervical, incisal y oclusal, y ausencias
dentales. Se destaca la ausencia de placa dental retenida.

Figura 6. Simbología de los odontogramas presentados en las figuras 2-5.

Análisis textual y formación de nubes de palabras en R Project


Finalmente, y como parte complementaria a esta comparación, se
presenta los resultados obtenidos por medio de un análisis textual descriptivo
de cada condición, donde se observa que los bigramas más representativos
son: 1) DOPI: enfermedad periodontal, higiene deficiente, consumo azúcar,
caries generalizada, consumo tabaco, consumo alcohol, daño extracción, dieta
deficiente y síndrome abstinencia en personas con dependencia a opioides,
2) DMET: higiene deficiente, bebidas azucaradas, caries rampante, meth
mouth, caries interproximal y enfermedad periodontal en la dependencia de
metanfetamina, 3) TRCC: la dosis radiación, daño glándulas salivales, caries
rampante, caries cervical, caries radiación, cambios coloración y cambios
saliva para la terapia de radiación de cabeza y cuello, y 4) SSJO: daño glándulas
salivales, caries cervical, caries incisal, sequedad ocular, visitas al odontólogo e
higiene eficiente para el síndrome de Sjögren. A continuación se muestran las
nubes de palabras representativas que estuvieron en los textos de esta revisión
documental

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 49


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

Figura 7. Nubes de palabras representativas en DOPI [1], DMET [2], TRCC [3], SSJO [4]
producidas con R Project.

Discusión

Previo a este trabajo, se habían publicado diversos estudios y revisiones


sistemáticas de odontología clínica, casi exclusivamente en inglés, en donde se
abordan aspectos de epidemiología, factores etiológicos, regiones anatómicas
afectadas por la caries rampante y tratamiento, de cada una de estas condiciones
por separado, sobre todo de la dependencia a metanfetamina y de la dependencia
a opioides. Sobresalen los trabajos de Brondani y Park (7) quienes señalan una
similitud entre las condiciones bucodentales causadas por la terapia de radiación
de cabeza y cuello con las personas con dependencia a opioides, además
sugieren que la diferencia entre las condiciones bucodentales de personas con
dependencia a opioides y las personas con dependencia a metanfetamina es que
esta última condición presenta daños más graves. Esto último contrasta con
los hallazgos de esta revisión sistemática, dado que al comparar los estudios

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 50


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

consultados se puede observar que el número de dientes cariados, ausentes y


restaurados es prácticamente igual (7, 9, 29, 30, 34, 35, 36, 40 - 42, 49. 57, 58,
60, 69). Aunado a que la gravedad de los signos bucodentales, está relacionada
con un mayor tiempo de consumo y no con la sustancia psicoactiva consumida
(9, 33). Es importante mencionar también el trabajo de Hamamoto & Rhodus
(8) en donde se reporta que el desarrollo de caries en la TRCC suele ser más
rápido en comparación con la DMET dado que en esta última condición, la
hiposalivación puede pasar por un periodo de arresto, aunado a que pueden
practicarse medidas de higiene dental que eviten o hagan más lento el desarrollo
de caries. Esto concuerda con los resultados obtenidos en este trabajo, toda
vez que los estudios consultados indican que las lesiones dentales en la TRCC
pueden aparecer inmediatamente después del inicio del tratamiento o 3 meses
después (51, 61, 73), y que incluso siguiendo un riguroso régimen de higiene, no
garantiza que se evite el desarrollo de caries (51). Aunado a que en esta condición
la hiposalivación suele ser permanente (17, 44, 45), factor que propicia las
condiciones para el desarrollo de caries (6); mientras que en la dependencia a
metanfetamina, se reporta que el cepillado dental, era un factor relacionado con
un menor número de dientes cariados (47) y que la hiposalivación se presenta
como efecto directo del consumo de la sustancia psicoactiva (7, 8, 29-39, 41). Así
mismo, debe mencionarse el trabajo de Smit & Naidoo (9) quienes mencionan
que el patrón de caries dental en personas con dependencia a metanfetamina es
similar al de las personas con Síndrome de Sjögren; sin embargo, en los resultados
de este trabajo se presentan criterios dentales y físicos que permiten diferenciar
a estas dos condiciones. Por último debe mencionarse el trabajo de tesis de
licenciatura de la Facultad de Odontología de la UNAM de Sánchez, 2011 (80),
quien realizó una revisión bibliográfica únicamente de la caries rampante en el
consumo de metanfetamina. La presente revisión sistemática es la primera en
distinguir y comparar los factores etiológicos, los órganos dentales y las regiones
anatómicas afectadas por caries rampante y los signos físicos característicos
para cada una de las cuatro condiciones con el objetivo de proponer criterios
dentales y físicos para diferenciar a cada una de estas condiciones en el proceso
de identificación de personas.
El reconocimiento diferencial entre estas cuatro condiciones, sugiere
coadyuvar en la delimitación de búsqueda o identificación de personas mediante
la información disponible. El principio se fundamenta en comparaciones o
confrontas de datos antemortem como lo refieren las autoras Soraya y Ortega,
2018 (81) e información generada como “historia de vida” (82, 83). En este
contexto, la utilidad de los criterios propuestos adquiere especial importancia en
el proceso de reunir información en donde se debe realizar estudio minucioso de
los restos o de la persona para encontrar características cada vez más específicas
que faciliten el proceso de identificación agrupando a los restos o a la persona en
un grupo poblacional más específico (82-84). La caries rampante es un criterio
de individualización por sí misma, pero de mayor relevancia al asociarlos a
los criterios descritos. Esta revisión permitiría a los investigadores forenses

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 51


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

incluir o excluir estos criterios en sus análisis para identificación de personas


vivas o fallecidas correlacionando caracteres presentes en un grupo específico:
dependencia a metanfetamina, dependencia a opioides, terapia de radiación
de cabeza y cuello, o el síndrome de Sjögren. Para esto, los expertos forenses
deberán identificar los signos dentales y físicos que estén presentes, primero por
separado cada uno en su área, y luego en conjunto al momento de integrar los
informes de cada especialidad, tal y como lo recomienda la “Guía práctica para
la recuperación y análisis de restos humanos en contextos de violaciones a los
derechos humanos e infracciones contra el derecho internacional humanitario”
(83). De esta forma, en el caso de que se presente caries rampante sería favorable
en la práctica forense, participar de manera conjunta con acciones que coadyuven
en el proceso, como:

• Evaluar minuciosamente la cavidad oral y entregar un reporte en donde


se establezca la presencia o ausencia de los órganos dentales, definir las
regiones anatómicas afectadas por caries rampante, el estado de higiene
dental, la presencia o ausencia de restauraciones o raíces dentales retenidas,
la presencia o ausencia de otro tipo de lesiones como la delaminación del
esmalte o el cambio de coloración de la corona dentaria, la obstrucción
del conducto parotídeo y el aumento de tamaño de la glándula salival. Sin
dejar de mencionar la aplicación de técnicas de imagen que permitan una
comparación de la información.
• Reportar la causa de muerte, así como la presencia o ausencia de diversos
signos como: lesiones cutáneas por inyecciones, osteomielitis, aumento
de tamaño de la glándula salival (cuando sea visible en la parte exterior
de la cavidad oral), sequedad en la piel, ojos y vulva; o cualquier otro
signo corporal como un posible daño orgánico por el consumo reiterado
de metanfetamina y opioides. Sin dejar de mencionar la aplicación de
técnicas de imagen que permitan una comparación de la información.
• Reportar la presencia o ausencia de desmineralización ósea, artritis
séptica y osteomielitis.
• Recolectar, cuando se encuentren presentes en el lugar de hallazgo,
indicios como pipas, jeringas y otros artefactos relacionados con el
consumo de metanfetamina y opioides.
• Analizar las matrices biológicas disponibles para confirmar o negar la
presencia de metabolitos de sustancias psicoactivas.

Por lo anterior, la aplicación de estos criterios dentales y físicos


propuestos requiere un análisis desde la perspectiva multidisciplinaria (como
la que tiene el científico forense) en donde los criterios sean reportados por
cada área y que las conclusiones de estos reportes se integren para desarrollar la
hipótesis más adecuada: dependencia a metanfetamina, dependencia a opioides,
dependencia a metanfetamina y opioides, terapia de radiación, síndrome de

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 52


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

Sjögren o ninguna. Por lo tanto, los criterios físicos y dentales propuestos son
un gran aporte para la ciencia forense que puede integrar los resultados de las
especialidades antes mencionadas.
La confronta de estos datos con la información de historia de vida, incluído
el expediente odontológico, aportaría mayor certeza en la identificación. Por
esta razón, es necesaria la recuperación de la mayor cantidad de información de
historia de vida por medio de fuentes documentales como denuncias, expedientes
médicos y odontológicos, reportes de necropsia, registros de huellas dactilares,
registros de cementerios, expedientes judiciales, y fuentes orales como entrevista
con familiares, amigos, vecinos, o personas relacionadas con los hechos (82).
Con respecto a los expedientes odontológicos es preciso mencionar lo que se
establece en la Norma Oficial Mexicana 004-SSA que a su vez es referida en la
NOM-0013-SSA-2015 para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades bucales, en donde especifica la información mínima que
se debe obtener y registrar para conformar el expediente odontológico. A partir
de esa información la que es más pertinente y relacionada para este trabajo es:
el padecimiento actual, antecedentes personales patológicos, investigar el uso y
dependencia al tabaco, alcohol y a otras sustancias, la exploración física dirigida
a la cavidad bucal, cabeza y cuello y el odontograma inicial y de seguimiento; así
como el periodontograma inicial y de seguimiento (85, 86). No obstante cabe
subrayar que debe evaluarse toda la información disponible y registros dentales
que conformen el expediente odontológico, ya que significa una excelente fuente
de información ante mortem para confronta en los procesos de identificación de
personas En este sentido, sobresale el papel que tiene el odontólogo clínico puesto
que él es el responsable de obtener, registrar y resguardar el expediente clínico
odontológico, que difícilmente podría obtenerse a través de una entrevista con
familiares, además que es responsable también de dar a conocer a sus pacientes
acerca la importancia no solo del tratamiento clínico, sino de las características
dentales y demás elementos o registros que conforma el expediente clínico (87).
Con respecto a la entrevista a familiares, el Protocolo Homologado
para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas del 2020, menciona que las autoridades
deberán recabar datos, entre estos están “condiciones médicas” y “consumo de
sustancias (narcóticos, psicotrópicos, etc.)” (85), estos datos serían de suma
importancia para la aplicación de los criterios físicos y dentales obtenidos en
el presente trabajo. Además de estos datos recabados a través de entrevistas a
familiares y amigos, es preciso obtener más información de la historia de vida
que fortalecería la utilidad de los criterios propuestos, como:

• Registros dentales como odontogramas, radiografías intraorales o


referencias de la condición oral de la persona que se busca aportadas por
familiares y amigos.
• Registros de clínicas de ayuda a la dependencia a sustancias, o referencias

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 53


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

de esta condición aportadas por familiares y amigos.


• Registros médicos de clínicas u hospitales en donde se mencione que
la persona padecía síndrome de Sjögren o había recibido terapia de
radiación de cabeza y cuello, o referencias de estas condiciones aportadas
por familiares y amigos.

Por otra parte y en referencia a las nubes de palabras construidas con


el programa R Project (24), son una representación de los bigramas que más
frecuentemente se emplean para describir a cada condición, de modo que se
observa que aparecen factores etiológicos (p. ej. higiene deficiente), signos
dentales (p. ej. caries interproximal), signos físicos (p. ej. sequedad ocular).
En este sentido, las nubes de palabras pueden entenderse como un gráfico
secundario que aporta información complementaria de los factores etiológicos,
los signos físicos y los signos dentales reportados en el presente trabajo, sin
embargo, por sí solos no permiten comprender por completo a cada una de las
condiciones evaluadas.
No puede dejar de mencionarse que, aunque existen otras condiciones
que provocan hiposalivación y, en consecuencia, caries rampante como el
consumo de algunos fármacos (86), o la enfermedad de injerto contra huésped
(87); este estudio es un precedente para construir perfiles de individualización.
En esta revisión se presenta información que delimita al reconocimiento
de la caries rampante en solo cuatro condiciones, con el objetivo de aportar
conocimiento a la ciencia forense que permite interpretar y diferenciar la
caries rampante de forma inicial. Aunado a que en la información revisada,
las condiciones aquí evaluadas son las más reportadas. Sería muy conveniente
realizar más estudios acerca de la caries rampante en y de los factores que la
propician porque permitiría comprender mejor la asociación de los factores
principales estudiados en este trabajo (hiposalivación, higiene y dieta) y otros
factores como la educación, la conducta, el ingreso y el estatus socioeconómico
que son importantes en el desarrollo de caries dental (6).

Conclusión

A. Se rechaza la hipótesis nula de igualdad propuesta dado que el patrón de


caries rampante y los signos físicos reportados en la bibliografía de las cuatro
condiciones estudiadas, son diferentes y pueden utilizarse como criterios de
individualización para hacer una delimitación de cada una de las condiciones
en el proceso de identificación de personas.
B. Los signos físicos y dentales propuestos pueden delimitar el universo
de búsqueda en procesos de identificación, por lo tanto, son elementos de
individualización. Estos signos físicos y dentales se tratan de una aportación de
suma importancia para la ciencia forense.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 54


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

C. La utilidad de los criterios dentales y físicos propuestos se verá fortalecida


cuando el proceso de identificación de personas se realice con un acercamiento
multidisciplinario; en el que participen, entre otras disciplinas, la odontología
forense, medicina forense, antropología forense, química forense y criminalística
o arqueología forense.
D. Son necesarios estudios en los que se evalúen las condiciones orales en las
cuatro condiciones estudiadas en el presente trabajo en México para determinar
la presencia de los signos físicos y dentales en estas poblaciones en México y
conocer su contexto de vida.

Bibliografía
1. José R. La Antropología Forense en la identificación humana. 1era edición. Colombia; Universidad Nacional de
Colombia; 2004.
2. Fondebrider L. Guía forense para la investigación, recuperación y análisis de restos óseos. Primera edición. Equipo
argentino de antropología forense; 2020.
3. Thorakkal S. Forensic Odontology. JCPCP. 2012; 22(4): 240-245
4. Jeddy N, Ravi S, Radhika T. Current trends in forensic odontology. J Forensic Dent Sci . 2017;9(3):115–9. Dispo-
nible en: http://dx.doi.org/10.4103/jfo.jfds_85_16
5. Vazquez A. Testigos dentales: los materiales de la odontología forense . INVDES. 2019.
6. Garg N, Garg A. Textbook of Operative Dentistry Second Edition. Varanasi, Uttar Pradesh, India: Jaypee Brothers
Medical Publishers; 2013. ANTES 1
7. Brondani M, Park PE. Methadone and oral health--a brief review. J Dent Hyg. 2011 Spring;85(2):92–8
8. Hamamoto DT, Rhodus NL. Methamphetamine abuse and dentistry. Oral Dis. 2009;15(1):27–37.DOI: 10.1111/
j.1601-0825.2008.01459.
9. Smit DA, Naidoo S. Oral health effects, brushing habits and management of methamphetamine users for the ge-
neral dental practitioner. Br Dent J. 2015;218(9):531–. DOI: 10.1038/sj.bdj.2015.341
10. Lizarbe Alonso V. Glosario de términos de alcohol y drogas: la importancia de utilizar una terminología común.
Trastor Adict. 2009;11(3):149–50.
11. Wishart DS, Knox C, Guo AC, Shrivastava S, Hassanali M, Stothard P, Chang Z, Woolsey J. Drugbank: a compre-
hensive resource for in silico drug discovery and exploration. Nucleic Acids Res. 2006.
12. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Word Drug Report - 2019 Depressants. Vienna: United
Nations; June 2019
13. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Word Drug Report - 2019 Stimulants. Vienna: United
Nations; June 2019.
14. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adicciones. Informe SISVEA. 2016 . Secretaria de Salud; 2016.
15. Moore C, McLister C, Cardwell C, O’Neill C, Donnelly M, McKenna G. Dental caries following radiotherapy for
head and neck cancer: A systematic review. Oral Oncol. 2020;100(104484):104484. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
oraloncology.2019.104484
16. Sroussi HY, Epstein JB, Bensadoun R-J, Saunders DP, Lalla RV, Migliorati CA, et al. Common oral complications
of head and neck cancer radiation therapy: mucositis, infections, saliva change, fibrosis, sensory dysfunctions,
dental caries, periodontal disease, and osteoradionecrosis. Cancer Med. 2017;6(12):2918–31. DOI: https://doi.
org/10.1002/cam4.1221
17. Deng J, Jackson L, Epstein JB, Migliorati CA, Murphy BA. Dental demineralization and caries in patients with
head and neck cancer. Oral Oncol. 2015;51(9):824–31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2015.06.009
18. Cáncer de cabeza y cuello - Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer. Amlcc.org. 2020
19. Riega-Torres, J. C. L., Villarreal-Gonzalez, A. J., Ceceñas-Falcon, L. Á., & Salas-Alanis, J. C. Síndrome de Sjögren
(SS), revisión del tema y saliva como método diagnóstico. Gac Med Mex 2016;152(3).
20. López-Pintor RM, Fernández Castro M, Hernández G. Oral involvement in patients with primary Sjögren’s
syndrome. Multidisciplinary care by dentists and rheumatologists. Reumatol Clin. 2015;11(6):387–94. DOI:
10.1016/j.reuma.2015.03.010
21. Bowman SJ. Primary Sjögren’s syndrome. Lupus. 2018;27(1_suppl):32–5. DOI: https://doi.
org/10.1177/0961203318801673
22. Mathews SA, Kurien BT, Scofield RH. Oral manifestations of Sjögren’s syndrome. J Dent Res. 2008;87(4):308–18.
DOI: https://doi.org/10.1177/154405910808700411
23. Yetley EA, MacFarlane AJ, Greene-Finestone LS, Garza C, Ard JD, Atkinson SA, et al. Options for basing Dietary
Reference Intakes (DRIs) on chronic disease endpoints: report from a joint US-/Canadian-sponsored working
group. Am J Clin Nutr. 2017;105(1):249S-285S. DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.116.139097
24. R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing.
2020. Vienna; Austria.
25. Feinerer I, Hornik K. tm: Text Mining Package. R package version 0.7-7. 2019.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 55


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

26. Feinerer I, Hornik K, Meyer D. Text Mining Infrastructure. J Am Stat Assoc. 2008; 25(5): 1-54.
27. Hornik K, Buchta C, Zeileis A. Open-Source Machine Learning: R Meets Weka. Comput Stat. 2009; 24(2), 225-
232. Disponible en: doi: 10.1007/s00180-008- 0119-7.
28. Fellows I. wordcloud: Word Clouds. R package version 2.6. 2018.
29. Shaner JW, Kimmes N, Saini T, Edwards P. “Meth mouth”: rampant caries in methamphetamine abusers. AIDS
Patient Care STDS. 2006;20(3):146–50. DOI: 10.1089/apc.2006.20.146
30. Goodchild JH, Donaldson M. Methamphetamine abuse and dentistry: a review of the literature and presentation
of a clinical case. Quintessence Int. 2007;38(7):583–90. PMID: 17694215
31. Rommel N, Rohleder NH, Wagenpfeil S, Härtel-Petri R, Jacob F, Wolff K-D, et al. The impact of the new scene
drug “crystal meth” on oral health: a case-control study. Clin Oral Investig. 2016;20(3):469–75. DOI: 10.1007/
s00784-015-1527-z
32. Rommel N, Rohleder NH, Koerdt S, Wagenpfeil S, Härtel-Petri R, Wolff K-D, et al. Sympathomimetic effects of
chronic methamphetamine abuse on oral health: a cross-sectional study. BMC Oral Health. 2016;16(1). DOI:
http://dx.doi.org/10.1186/s12903-016-0218-8
33. Brown RE, Morisky DE, Silverstein SJ. Meth mouth severity in response to drug-use patterns and dental access in
methamphetamine users. J Calif Dent Assoc. 2013;41(6):421–8. PMID: 23875434.
34. Titsas A, Ferguson MM. Impact of opioid use on dentistry. Aust Dent J. 2002;47(2):94–8. DOI: https://doi.or-
g/10.1111/j.1834-7819.2002.tb00311.
35. Abed H, Hassona Y. Oral healthcare management in heroin and methadone users. Br Dent J. 2019;226(8):563–7.
DOI: https://doi.org/10.1038/s41415-019-0206-
36. Nathwani NS, Gallagher JE. Methadone: dental risks and preventive action. Dent Update. 2008;35(8):542–4, 547–
8. DOI: https://doi.org/10.12968/denu.2008.35.8.542
37. Ma H, Shi X-C, Hu D-Y, Li X. The poor oral health status of former heroin users treated with methadone in a
Chinese city. Med Sci Monit. 2012;18(4):PH51-5. PMID: 22460103
38. Aukštakalnis R, Jurgelevičius T. The oral health status and behaviour of methadone users in Lithuania. Stomato-
logija. 2018;20(1):27–31.
39. Lombardo G, Lugoboni F, Signoriello A, Liboni P, Fiorino A, Nocini PF. Assessment of oral conditions in indi-
viduals treated with methadone: A research report. Oral Health Prev Dent. 2020;18(1):19–26. DOI: https://doi.
org/10.3290/j.ohpd.a43937
40. Al Bush M. An oral cavity profile in illicit- Drug abusers? J Indian Soc Periodontol. 2019;23(6):517. DOI: doi:
10.4103/jisp.jisp_716_18
41. Laslett A-M, Dietze P, Dwyer R. The oral health of street-recruited injecting drug users: prevalence and correlates
of problems. Addiction. 2008;103(11):1821–5. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2008.02339.x
42. Brown C, Krishnan S, Hursh K, Yu M, Johnson P, Page K, et al. Dental disease prevalence among methamphetami-
ne and heroin users in an urban setting. J Am Dent Assoc. 2012;143(9):992–1001.DOI: https://doi.org/10.14219/
jada.archive.2012.0326
43. Shekarchizadeh H, Khami MR, Mohebbi SZ, Ekhtiari H, Virtanen JI. Oral health of drug abusers: A review of
health effects and care. Iran J Public Health. 2013;42(9):929–40. PMID: 26060654
44. V. AS. Radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Rev médica Clín Las Condes. 2011;22(6):834–43. DOI:
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70496-5
45. Buglione M, Cavagnini R, Di Rosario F, Maddalo M, Vassalli L, Grisanti S, et al. Oral toxicity management in head
and neck cancer patients treated with chemotherapy and radiation: Xerostomia and trismus (Part 2). Literature
review and consensus statement. Crit Rev Oncol Hematol. 2016;102:47–54. DOI: https://doi.org/10.1016/j.critre-
vonc.2016.03.012
46. Ahmadi E, Fallahi S, Alaeddini M, Hasani Tabatabaei M. Severe dental caries as the first presenting clinical feature
in primary Sjögren’s syndrome. Caspian J Intern Med. 2013 Summer;4(3):731–4. PMID: 24009970
47. Clague J, Belin TR, Shetty V. Mechanisms underlying methamphetamine-related dental disease. J Am Dent Assoc.
2017;148(6):377–86. DOI: 10.1016/j.adaj.2017.02.054
48. Understanding what causes meth mouth. Dent Abstr. 2018;63(1):29–30. DOI: 10.1016/j.denabs.2017.09.022
49. De-Carolis C, Boyd GA, Mancinelli L, Pagano S, Eramo S. Methamphetamine abuse and meth mouth in Europe.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015;e205–10. DOI: 10.4317/medoral.20204
50. Rosenstein DI. Effect of long-term addiction to heroin on oral tissues. J Public Health Dent. 1975;35(2):118–22.
DOI: doi: 10.1111/j.1752-7325.1975.tb04035.x.
51. Gupta N, Pal M, Rawat S, Grewal MS, Garg H, Chauhan D, et al. Radiation-induced dental caries, prevention
and treatment - A systematic review. Natl J Maxillofac Surg. 2015;6(2):160–6. DOI: https://doi.org/10.4103/0975-
5950.183870
52. González S, Sung H, Sepúlveda D, González M, Molina C. Oral manifestations and their treatment in Sjögrens
syndrome. Oral Dis. 2014;20(2):153–61. DOI: https://doi.org/10.1111/odi.12105
53. Christensen LB, Petersen PE, Thorn JJ, Schiødt M. Dental caries and dental health behavior of patients with primary
Sjögren syndrome. Acta Odontol Scand. 2001;59(3):116–20. DOI: https://doi.org/10.1080/000163501750266684
54. Mandel L, Carunchio MJ. Rampant caries from oral transmucosal fentanyl citrate lozenge abuse. J Am Dent Assoc.
2011;142(4):406–9. DOI: https://doi.org/10.14219/jada.archive.2011.0195
55. Reece AS. Dentition of addiction in Queensland: poor dental status and major contributing drugs. Aust Dent J.
2007;52(2):144–9. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.2007.tb00480.x
56. Tezal M, Scannapieco FA, Wactawski-Wende J, Meurman JH, Marshall JR, Rojas IG, et al. Dental caries and head
and neck cancers. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2013;139(10):1054–60.DOI: https://doi.org/10.1001/ja-
maoto.2013.4569

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 56


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de investigación realizados por estudiantes

57. Klasser GD, Epstein J. Methamphetamine and its impact on dental care. J Can Dent Assoc. 2005;71(10):759–62.
PMID: 16324229
58. Shetty V, Harrell L, Clague J, Murphy DA, Dye BA, Belin TR. Methamphetamine users have increased den-
tal disease: A propensity score analysis: A propensity score analysis. J Dent Res. 2016;95(7):814–21. DOI:
10.1177/0022034516640478
59. Wang P, Chen X, Zheng L, Guo L, Li X, Shen S. Comprehensive dental treatment for “meth mouth”: a case report
and literature review. J Formos Med Assoc. 2014;113(11):867–71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfma.2012.01.016
60. Fraser AD, Zhang B, Khan H, Ma H, Hersh EV. Prescription opioid abuse and its potential role in gross dental
decay. Curr Drug Saf. 2017;12(1):22–6. DOI: https://doi.org/10.2174/1574886311666160803111401
61. Dobroś K, Hajto-Bryk J, Wróblewska M, Zarzecka J. Radiation-induced caries as the late effect of radiation therapy
in the head and neck region. Contemp Oncol (Pozn). 2016;20(4):287–90. DOI: 10.5114/wo.2015.54081
62. Omolehinwa TT, Akintoye SO. Chemical and radiation-associated jaw lesions. Dent Clin North Am.
2016;60(1):265–77. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2015.08.009
63. Turner L, Mupparapu M, Akintoye SO. Review of the complications associated with treatment of oropharyngeal
cancer: a guide for the dental practitioner. Quintessence Int. 2013;44(3):267–79. DOI: https://doi.org/10.3290/j.
qi.a29050
64. Palmier NR, Ribeiro ACP, Fonsêca JM, Salvajoli JV, Vargas PA, Lopes MA, et al. Radiation-related caries assess-
ment through the International Caries Detection and Assessment System and the Post-Radiation Dental Index.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2017;124(6):542–7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oooo.2017.08.019
65. Jacobson FL. Xerostomia (Sjögren’s syndrome) associated with unusual dental caries. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol. 1966;21(1):34–8. DOI: 10.1016/0030-4220(66)90009-0
66. Newbrun E. Current treatment modalities of oral problems of patients with sjögren’s syndrome: Caries prevention.
Adv Dent Res. 1996;10(1):29–34.DOI: https://doi.org/10.1177/08959374960100010401
67. Berman N, Vivino F, Baker J, Dunham J, Pinto A. Risk factors for caries development in primary Sjogren sy-
ndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2019;128(2):117–22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
oooo.2019.04.011
68. Pedersen AML, Bardow A, Nauntofte B. Salivary changes and dental caries as potential oral markers of autoim-
mune salivary gland dysfunction in primary Sjögren’s syndrome. BMC Clin Pathol. 2005;5(1):4. DOI: https://doi.
org/10.1186/1472-6890-5-4
69. Mukherjee A, Dye BA, Clague J, Belin TR, Shetty V. Methamphetamine use and oral health-related quality of life.
Qual Life Res. 2018;27(12):3179–90. DOI: 10.1007/s11136-018-1957-6
70. Shetty V, Mooney LJ, Zigler CM, Belin TR, Murphy D, Rawson R. The relationship between methamphetamine
use and increased dental disease. J Am Dent Assoc. 2010;141(3):307–18. DOI: https://doi.org/10.14219/jada.ar-
chive.2010.0165
71. Palmier NR, Madrid CC, Paglioni M de P, Rivera C, Martins BNFL, Araújo ALD, et al. Cracked tooth syndrome in
irradiated patients with head and neck cancer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2018;126(4):335-341.
e2. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.06.005
72. Tolentino E de S, Centurion BS, Ferreira LHC, Souza AP de, Damante JH, Rubira-Bullen IRF. Oral adverse effects
of head and neck radiotherapy: literature review and suggestion of a clinical oral care guideline for irradiated
patients. J Appl Oral Sci. 2011;19(5):448–54. DOI: 10.1590/s1678-77572011000500003.
73. Lieshout HFJ, Bots CP. The effect of radiotherapy on dental hard tissue--a systematic review. Clin Oral Investig.
2014;18(1):17–24. DOI: https://doi.org/10.1007/s00784-013-1034-z
74. Allison DC, Holtom PD, Patzakis MJ, Zalavras CG. Microbiology of bone and joint infections in injecting drug
abusers. Clin Orthop Relat Res. 2010;468(8):2107–12. DOI: https://doi.org/10.1007/s11999-010-1271-2
75. Kak V, Chandrasekar PH. Bone and joint infections in injection drug users. Infect Dis Clin North Am.
2002;16(3):681–95. DOI: https://doi.org/10.1016/S0891-5520(02)00016-8
76. Grey A, Rix-Trott K, Horne A, Gamble G, Bolland M, Reid IR. Decreased bone density in men on methadone
maintenance therapy: Bone density during methadone therapy. Addiction. 2011;106(2):349–54. DOI: https://doi.
org/10.1111/j.1360-0443.2010.03159.x
77. Gotthardt F, Huber C, Thierfelder C, Grize L, Kraenzlin M, Scheidegger C, et al. Bone mineral density and its deter-
minants in men with opioid dependence. J Bone Miner Metab. 2017;35(1):99–107. DOI: https://doi.org/10.1007/
s00774-015-0732-9
78. Kassan SS, Moutsopoulos HM. Clinical manifestations and early diagnosis of Sjögren syndrome. Arch Intern Med.
2004;164(12):1275–84. DOI: doi: 10.1001/archinte.164.12.1275
79. Pinheiro JB, Tirapelli C, Silva CHL da, Komesu MC, Petean FC, Louzada Junior P, et al. Oral nodular lesions in pa-
tients with sjögren’s syndrome: Unusual oral implications of a systemic disorder. Braz Dent J. 2017;28(3):405–12.
DOI: https://doi.org/10.1590/0103-6440201601013
80. Herrera A. Efectos sistémicos y bucodentales por metanfetaminas. Tesis de licenciatura. Ciudad de México. Uni-
versidad Nacional Autónoma de México. 2011.
81. Mejía S, Petra M & Ortega A. La entrevista a familiares en la búsqueda e identificación de personas extraviadas o
desaparecidas. Dim. antrop. 2018; 25(72).
82. Fondebrider L. Guía forense para la investigación, recuperación y análisis de restos óseos. Primera edición. Equipo
argentino de antropología forense; 2020.
83. Barrantes R., Valle M., Krenzer U., Hofmeister U., Fondebrider L., Cagigao E. T., De la Flor G. C. Guía Práctica
Para La Recuperación Y Análisis De Restos Humanos. Primera edición. Lima, Perú. Comité Internacional de la
Cruz Roja; 2017.
84. García B. L., & López E. Los aportes de los marcadores de actividad física en la identificación humana: revisión

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 57


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Hernández et al 2022

de propuestas metodológicas. En: Robles B, editor. Estudios de antropología biológica volumen XVII. México:
Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.
85. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación. 29 de
Junio del 2012.
86. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015.Para la prevención y control de enfermedades bucales. Diario
Oficial de la Federación. 23 de Noviembre del 2016.
87. Gil-Chavarría I. Características dentales para identificación de personas: de la teoría a la práctica en Méxi-
co. Ciudad de México. Publicado 2021. Recuperado de: https://www.identificacionhumana.mx/wp-content/
uploads/2021/05/06_03_Caracteristicas-dentales-para-identificacion-de-personas-de-la-teoria-a-la-practi-
ca-en-Mexico.pdf
88. Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas
y No Localizadas México; Mayo 2020.
89. Siu ASC, Chu FCS, Yip HK. Cough syrup addiction and rampant caries: a report of two cases. Prim Dent Care.
2002;9(1):27–30. DOI: https://doi.org/10.1308/135576102322547520.
90. Santos-Silva AR, Feio P do SQ, Vargas PA, Correa MEP, Lopes MA. CGVHD-related caries and its shared fea-
tures with other ’dry-mouth’-related caries. Braz Dent J. 2015;26(4):435–40. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-
6440201300200

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 58


artículos de difusión
REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

ARTÍCULO DE DIFUSIÓN

Nuevas sustancias psicoactivas: un reto para la química y la


toxicología forense

Alejandra Quijano Mateos1*, Luz Alejandra Castillo Alanis1, María Elena Bravo Gómez1

Adscripción:
Resumen
1Laboratorio de Toxicología y Química
Forense, Licenciatura en Ciencia Forense, El presente manuscrito versa sobre las llamadas “Nuevas sustancias psicoactivas”
Facultad de Medicina, UNAM. (NSP) que son sustancias de abuso que no son controladas por la Convención Única
de 1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de
1971, pero cuya producción y distribución como “euforizantes legales” presupone una
* alejandra.quijano@cienciaforense.facmed.unam.mx
amenaza para la salud pública y un gran reto para químicos y toxicólogos forenses.
Muchas de estas sustancias se sintetizan para ser química y/o farmacológicamente

como sus efectos entorpecen tanto el tratamiento de las intoxicaciones como su

de estas sustancias, las acciones que actualmente se han adoptado en algunas partes
del mundo para contrarrestar sus efectos negativos y los retos legales en la práctica
forense, desde la perspectiva analítica, toxicológica y legal.

Palabras clave: Nuevas sustancias psicoactivas, toxicología forense, química forense, droga sintética,
legislación o control de drogas.

Datos del artículo:


Abstract
Cita: Quijano Mateos A, Castillo
This manuscript deals with the so-called “New psychoactive substances”, which are
Alanis LA, Bravo Gómez ME. 2022.
La estimación del error en métodos substances of abuse that are not controlled by the Single Convention on Narcotic
Nuevas sustancias psicoactivas: un Drugs of 1961 or by the Convention on Psychotropic Substances of 1971, but
reto para la química y la toxicología their production and distribution presupposes a threat to the public health and a
forense. Artículo de difusión / great challenge for forensic chemists and toxicologists. Many of these substances
divulgación. Revista Digital de
Ciencia Forense. 1(1): 60-69 pp.
are synthesized to be chemically similar to controlled “conventional drugs”, and
they are sold without restrictions, however, the lack of information on both their
physicochemical characteristics and their effects hinders the treatment of poisonings
Editor: Mirsha Quinto-Sánchez
these substances are reviewed, including international efforts to counter their negative
Recibido: 28 October 2021.
effects and the legal challenges in forensic practices from the analytical, toxicological
Aceptado: 19 abril 2022. and juridical perspectives.

Publicado: 28 abril 2022.


Key words: New psychoactive substances, forensic toxicology, forensic chemistry, synthetic drugs,
drug legislation and control.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com 60


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

Introducción de información sobre sus efectos, potencia, contenido y


perfil de riesgo.
Las sustancias de abuso, coloquialmente conocidas
como “drogas”, son sustancias que actúan sobre el sistema
nervioso provocando efectos como la alteración del
ánimo o la percepción, cuyo consumo reiterado puede La globalización y las tecnologías de información
crear dependencia o puede tener efectos secundarios han permitido que la manufactura y uso de las NSP
indeseados para la salud de quien las consume. Debido se disemine rápidamente alrededor del mundo(4). La
a esto, existen convenios internacionales y legislaciones conectividad que ofrece el internet facilita el acceso a
nacionales que regulan su producción y comercio. Sin los métodos de síntesis y permite también que nuevas
embargo, existe un grupo de sustancias conocidas en el sustancias se vendan en línea por varios proveedores
mercado por términos tales como “drogas de diseño”, en países con marcos regulatorios débiles. Estas
“euforizantes legales”, “hierbas euforizantes” y “sales de sustancias se comercializan en envoltorios atractivos
baño” entre otros, que tienen la característica en común que identifican el producto en el etiquetado como
de no estar controladas por la Convención Única de inciensos herbales o sales de baño, acompañado de
1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre una advertencia que disuade su uso para consumo
Sustancias Sicotrópicas de 1971, pero que pueden humano(5). Estos productos a menudo contienen
suponer una amenaza para la salud pública. La Oficina sustancias impuras o mezclas que son difíciles de
de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen identificar, fáciles y baratas de sintetizar y cuyos efectos
(UNODC) define a este grupo de sustancias como y toxicidad son desconocidos(6), no solo por las
“nuevas sustancias psicoactivas (NSP)”, y comprende un características propias de estas sustancias sino por sus
grupo de sustancias, naturales o sintéticas, que, a pesar impurezas y residuos de síntesis.
de no ser necesariamente de descubrimiento o síntesis
Debido a que las NSP no están sometidas al
reciente, no han sido incorporadas en las Convenciones
control internacional, su estatus legal puede diferir
antes mencionadas y han aparecido recientemente en el
mucho entre los países. Hasta el 2020, más de 60 países
mercado(1). Las NSP tienen efectos similares a los de
habían implementado respuestas legales para controlar
las drogas ilegales pues actúan también sobre el sistema
las NSP(7), en muchos casos se adecuó la legislación
nervioso por lo que se emplean como sustitutos legales
existente y en otros casos se emplearon instrumentos
de ellas.
legales innovadores. Algunos países, principalmente
Las NSP representan un riesgo para la salud, en aquellos en donde las NSP han evolucionado
especialmente por el poco conocimiento que existe de rápidamente, se han adoptado políticas más proactivas
los efectos que produce su consumo. En varios países para controlar grupos amplios de sustancias,
del mundo se han reportado casos de urgencias y usando una aproximación genérica o análoga cuyo
muertes asociadas al uso de este tipo de sustancias(2). fundamento es la similitud química con sustancias ya
Un ejemplo de este fenómeno es la crisis de opioides sometidas a control en la legislación. Algunas críticas
sintéticos que afecta principalmente a Norteamérica a este mecanismo de control indican que se restringe
con fentanilo y sus análogos, y en partes de África, Asia también la investigación acerca de los beneficios
y Medio Oriente con tramadol, lo que ha provocado terapéuticos de estas sustancias, además de que existe
un gran número de fallecimientos vinculados a su incertidumbre acerca de cuáles sustancias son las que
consumo(3). están controladas. Otros países han respondido con
El presente artículo pretende dar a conocer prohibiciones generales sobre todas las sustancias
de forma general cuáles son los principales retos que psicoactivas(8), esta estrategia ignora aún más el
representan estas sustancias para su identificación potencial terapéutico de algunas de ellas, limita la
y control, lo cual deriva en gran medida del gran investigación y prohíbe sustancias que representan bajo
número de sustancias que son clasificadas como NSP, la riesgo para producir daño(9). En otros casos los países
velocidad con la que entran y salen del mercado; la falta optan por listar directamente algunas sustancias. Para

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 61


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

encontrar más información sobre las respuestas legales emergentes, la UNODC reúne a las NSP en diferentes
en el mundo puede consultar el siguiente enlace: https:// grupos; fenitilaminas, piperazinas, catinonas sintéticas,
www.unodc.org/LSS/Page/NPS/LegalResponses cannabinoides sintéticos, aminoidanos, sustancias
En México la regulación de las sustancias de tipo fencidiclina, triptaminas, sustancias a base de
psicoactivas(10) se encuentra en la Ley General de plantas y un grupo de otras sustancias(1). El mecanismo
Salud, en su Capítulo VI, artículo 245. En este artículo de acción y sus efectos dependen de la estructura
las sustancias psicoactivas se clasifican en 5 grupos en química de cada una de ellas y su interacción con los
función de su valor terapéutico y el problema de salud receptores del sistema nervioso central (SNC). Para los
pública que representen. Desde el año 2014 se incluyeron fines de este artículo, presentaremos una clasificación
la mefedrona, la 1,3- trifluorometilfenilpiperazina general desde un punto de vista farmacológico,
(TFMPP) y una categoría general de cannabinoides catalogando las NSP en función de sus efectos en
sintéticos en el apartado I: “Las que tienen valor cuatro principales grupos: estimulantes sintéticos,
terapéutico escaso o nulo y que, por ser susceptibles cannabinoides sintéticos, depresores sintéticos y
de uso indebido o abuso, constituyen un problema alucinógenos sintéticos (14).
especialmente grave para la salud pública”(11)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) 1. Estimulantes sintéticos
evalúa periódicamente las propiedades que generan Es el grupo más ampliamente estudiado de NSP, éste
dependencia y el daño potencial a la salud de las a su vez comprende una gran variedad de grupos de
sustancias psicoactivas. Las recomendaciones de la compuestos y son sustancias diseñadas para replicar los
OMS, con respecto al control internacional en virtud de efectos de los estimulantes tradicionalmente controlados
las Convenciones Internacionales de Fiscalización de como la cocaína, las anfetaminas y metanfetaminas. Un
Drogas, se hacen al Secretario General de las Naciones ejemplo de estas sustancias son las catinonas sintéticas,
Unidas y están sujetas a la votación de la Comisión de mejor conocidas como “sales de baño”. Como su
Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND, por sus nombre sugiere, los estimulantes son fármacos que
siglas en inglés). Este año 5 NSPs serán consideradas aumentan la actividad en el sistema nervioso a nivel
para una revisión crítica en la 44a reunión del Comité de cognitivo y motriz. Los estimulantes sintéticos pueden
Expertos de la OMS en Farmacodependencia (ECDD, tener una gran diversidad de estructuras químicas y se
por sus siglas en inglés), incluyendo un cannabinoide les encuentra en diferentes formulaciones sólidas como
sintético (4F-MDMB-BICA), dos opioides sintéticos polvos o tabletas que a su vez pueden ser tragadas (la
(Brorfina y Metonitazeno) y dos estimulantes (Eutilona vía oral representa la principal ruta de administración),
y Benzilona). Así mismo, el kratom, una NSP de origen
vegetal junto con mitraginina y 7-hidroximitraginina, presentan efectos como euforia, incremento en
dos sustancias que se encuentran en el kratom se sentimientos de empatía y compasión, aumento
considerarán para una revisión previa(12). en la sensación de seguridad, sociabilidad, libido,
energía y estado de alerta. Por otro lado, el consumo
Principales grupos de nuevas sustancias de estimulantes sintéticos se asocia a efectos adversos
relacionados con alteraciones graves o fatales a nivel
psicoactivas (NSP) cardíaco, metabólico, neuropsiquiátrico y neuronales,
además de presentar un alto potencial para generar
Hasta diciembre de 2020 se han reportado 1,047
adicción(14–16).
diferentes sustancias al Sistema de Alerta Temprana
(EWA, por sus siglas en inglés) de la UNODC
(13). Este grupo tan variado de sustancias se puede 2. Cannabinoides sintéticos
clasificar de acuerdo con diferentes criterios, según el Los cannabinoides sintéticos fueron el primer grupo de
objetivo que se tenga. En un intento por describir las NSP formalmente identificados por el Centro Europeo
NSP se han formado distintos grupos de sustancias de Monitoreo de Drogas y Drogadicción (EMCDDA por

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 62


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

sus siglas en inglés) y comprenden el grupo más diverso se recetan en el ámbito psiquiátrico y se consumen
de éstas. Inicialmente se trataban de sustancias parecidas con fines recreacionales con el fin de experimentar los
químicamente a los principios activos de la marihuana efectos hipnóticos y ansiolíticos, así como las reportadas
(principalmente el THC), de tal manera que podrían sensaciones subjetivas de euforia o high. Algunos de los
presentar efectos parecidos a los experimentados en el efectos adversos incluyen: confusión, náuseas, mareo,
consumo de marihuana, pero no ser identificados por fatiga, alucinaciones auditivas y visuales, delirio,
los métodos tradicionales de detección de cannabis. convulsiones, desórdenes de sueño y coma. Por su
Un ejemplo de estas sustancias es el llamado Spice. parte, los opioides sintéticos comprenden sustancias
A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas de diferente naturaleza química que pueden unirse a
sustancias que distan mucho de la estructura química los mismos receptores en el cerebro que los opiáceos
de los cannabinoides tradicionales, pero se catalogan tradicionales como la morfina, la codeína y la heroína.
bajo esta categoría ya que comparten mecanismo de Como estas sustancias se unen a los mismos receptores
acción. Estos compuestos se producen en laboratorios que los opioides tradicionales, pueden generar efectos
en forma de polvos que posteriormente se disuelven similares como analgesia, disminución de ansiedad,
y se rocían sobre material vegetal seco, inciensos, relajación y anestesia. Algunos de los efectos adversos
papeles o hasta tabaco ya que la principal forma de incluyen náuseas, mareos, constipación, vómito
consumo es fumada. En algunas ocasiones se les puede y depresión respiratoria. Uno de los aspectos más
encontrar en forma de polvos o líquidos para cigarros preocupantes de los opioides sintéticos es que tienen
electrónicos o vaping. El mecanismo de acción de estas un alto potencial adictivo y rápidamente se genera
sustancias implica la interacción con un grupo de tolerancia a su consumo, por lo que un usuario habitual
receptores en el sistema nervioso llamado “el sistema de estas sustancias eventualmente necesita consumir
endocannabinoide”, que regula varias funciones cada vez mayores cantidades para obtener los efectos
fisiológicas relacionadas con la cognición, sensación deseados; sin embargo, corre mayor riesgo de sufrir
de dolor, apetito, digestión y regulación del sistema una sobredosis, que en muchos casos resulta fatal por
inmune. Las personas que consumen estas sustancias la depresión total del sistema respiratorio. El desarrollo
generalmente buscan obtener las experiencias de opioides sintéticos ha llevado a formulación de
positivas relacionadas a los reportados para el THC sustancias como el fentanilo cuya potencia es entre
como: relajación, desinhibición, estimulación del 50 y 100 veces mayor a la de la morfina y cuyo uso
apetito, etc. Sin embargo, los cannabinoides sintéticos indistinto de otros analgésicos opioides ha resultado
están relacionados con un amplio abanico de efectos en la muerte de numerosas personas, incluidas varias
adversos tales como complicaciones cardiovasculares personalidades del mundo del entretenimiento. Los
y respiratorias, daño renal y eventos cerebrovasculares opioides sintéticos son de particular preocupación ya
peligrosos tales como infartos cerebrales(14,17–20). que han contribuido significativamente a la llamada
“Crisis de los opioides” que afecta actualmente a
3. Depresores sintéticos Estados Unidos y Canadá(14,21–27).
Los depresores son fármacos que disminuyen los niveles
de neurotransmisión y en turno deprimen ciertas 4. Alucinógenos sintéticos
actividades en algunas áreas del cerebro o receptores Este grupo se subdivide en dos categorías principales:
específicos, incluida la actividad motriz relacionada con alucinógenos y disociativos. Los alucinógenos son
la respiración. Los depresores sintéticos se subdividen fármacos que causan alteraciones en la percepción de
en dos subcategorías principales: benzodicepinas la realidad de quien las consume, deformando la forma
sintéticas y los opioides sintéticos; ya que, a pesar de en la que la persona percibe el transcurso del tiempo,
que presentan efectos iniciales parecidos, su impacto el movimiento, los colores, los sonidos y sí mismo.
en la salud mental y el tratamiento de las intoxicaciones Bajo la influencia de los alucinógenos, las personas
difieren entre sí. Las benzodiacepinas sintéticas son tienen experiencias sensoriales que parecen reales,
variaciones químicas de los fármacos que normalmente pero no existen; además, algunos alucinógenos pueden

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 63


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

producir vaivenes emocionales rápidos e intensos. del mercado de drogas ilegales sea complicado, cosa
Ejemplos de éstos son las triptaminas o los derivados que no necesariamente aplica a las NSP(34).
del LSD. Los alucinógenos sintéticos interactúan El mercado de fármacos en la red se asocia
con los receptores de la serotonina, que es un principalmente con la distribución de sustancias
neurotransmisor involucrado en el control del humor, no controladas o sustancias cuyo control legal varía
apetito, temperatura corporal, conducta sexual, control entre países y jurisdicciones. La falta de consenso en
muscular y percepción sensorial. Estas sustancias se la regulación para la distribución del universo de
pueden inhalar, ingerir, inyectarse o administrarse las sustancias químicas representa una gran área de
sublingualmente. Algunos de los efectos buscados oportunidad para la venta y distribución de las NSP.
por parte de los consumidores incluyen: euforia y Estas sustancias se venden en el mercado virtual como
alegría, alteraciones en la percepción del tiempo- alternativas “legales” a las sustancias sometidas a
espacio, aumento en la creatividad e introspección y fiscalización internacional y con frecuencia se agrega
experiencias espirituales o místicas. Algunos efectos en las cláusulas de exención de responsabilidad la
adversos comprenden movimientos involuntarios calificación de “no aptas para consumo humano”,
hiperactivos, así como anomalías neuromusculares y tratando de eludir las leyes internacionales y nacionales.
una amplia gama de crisis psiquiátricas. Por su parte, La formulación de cada vez más sustancias permite
los disociativos fueron desarrollados inicialmente como la permanencia de las NSP en el mercado a pesar
anestésicos para cirugía. Estas sustancias distorsionan de los esfuerzos por enlistar sustancias o grupos de
las percepciones visuales y auditivas y producen sustancias para fiscalizar. Además de estos mercados,
sentimientos de aislamiento o disociación del medio el crecimiento de las redes sociales ha visto la aparición
ambiente y del consumidor mismo; sin embargo, estas de foros y aplicaciones móviles donde se discuten,
alteraciones no son alucinaciones. Ejemplos de estas promocionan y, a veces, se venden las drogas (7,34).
sustancias son la Ketamina y el “polvo de ángel” o PCP. La información sobre los usuarios de las
Estas sustancias se pueden inhalar, insuflar, ingerir o NSP es escasa o contradictoria ya que los estudios
inyectar directamente a la vena. Los efectos que busca de prevalencia se basan en diferentes poblaciones o
el consumidor incluyen la sensación de desconexión sustancias. La estrategia tradicional para identificar el
entre pensamientos, identidad, memoria y consciencia, uso de Drogas en la población está limitada a encuestas
así como distorsiones sensoriales y euforia. Los efectos en donde se consulta el autoconsumo. Algunas de estas
adversos comunes incluyen el impedimento lógico, y encuestas, principalmente en Europa, muestran una
daño renal(14,28–33). gran exposición de jóvenes y adultos a las NSP en los
centros nocturnos(35). Además de esto, otras encuestas
Disponibilidad y principales grupos de indican la prevalencia de consumo en adultos jóvenes
usuarios (15-34 años) con conocimientos y experiencias previas
con drogas tradicionales(36).
Si bien históricamente el narcomenudeo ha operado de En general la novedad, legalidad y asequibilidad
manera física, el desarrollo de mercados virtuales en el se mencionan en este tipo de encuestas como los
internet ha cambiado las dinámicas de la compra-venta, principales motivadores para consumir NSP entre los
ampliando las redes de distribución e interacciones entre consumidores jóvenes(37); por otra parte, en otros
las partes, así como el público al que un sinnúmero de grupos de consumidores por ejemplo, las personas en
productos, incluidas las drogas, puede llegar. La venta prisión o que están sometidas a controles de uso de
de drogas y otros productos ilícitos también son parte sustancias, la principal motivación es evitar el resultado
de esta revolución mercantil, mediante los mercados de positivo en las pruebas toxicológicas de rutina, así
la red oscura o darknet y el uso de criptomonedas. Los como cierta facilidad para acceder a ella debido a su alta
mercados de la red oscura se encuentran “escondidos” potencia (mayor efecto con mucho menor cantidad)
en el internet y ofrecen mecanismos de anonimidad para y costos reducidos. A pesar de la falta los estudios
usuarios y proveedores, haciendo que el seguimiento estadísticos a nivel nacional e internacional, algunos

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 64


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

esfuerzos se han realizado por analizar las páginas de intercambio de información pertinente sobre NSP
internet, foros y redes sociales a modo de obtener la (45). Los usuarios registrados pueden acceder a
información más actualizada sobre las NSP (38,39). información específica como son datos relativos a
El mercado de las NSP es muy dinámico, estudios tendencias, información química y farmacológica;
recientes han revelado que el confinamiento debido al y documentación complementaria sobre análisis de
COVID-19 ha provocado cambios en los patrones de laboratorio y respuestas legislativas. El sistema de alerta
consumo habituales de las sustancias de abuso entre temprana también contribuye a identificar las NSP más
consumidores, migrando hacia las NSP las cuales se nocivas, prevalentes y persistentes a nivel mundial. Esta
pueden adquirir en línea y entregadas por el servicio identificación constituye una aportación importante al
postal, lo que evita los inconvenientes legales(39–41). examen de sustancias que realiza la OMS en el contexto
Así mismo, por la misma razón, los traficantes se han de los tratados de fiscalización internacional de drogas
visto obligados a encontrar nuevas rutas y métodos (44).
y es probable que las actividades de tráfico a través Los gobiernos han establecido SAT a nivel
de la darknet o red oscura y los envíos por correo nacional que se incorporan a sistemas regionales. Los
aumenten, a pesar de la interrupción de la cadena de SAT nacionales suelen integrarse en una institución
suministro postal a nivel internacional. La pandemia como el Observatorio Nacional de Drogas (OND),
también ha ocasionado una escasez de opioides, lo cual que sirve de centro de coordinación o de intercambio
a su vez puede dar lugar a que las personas recurran de información encargado de recopilar, analizar y
a sustancias más fácilmente disponibles como alcohol, enriquecer la información y los datos suministrados
benzodiacepinas o mezclas de drogas sintéticas(42). por las partes interesadas(46). El sistema de alerta
temprana de la Unión Europea es el mejor ejemplo de
mecanismo regional de alerta temprana, ya que incluye
Monitoreo
los SAT nacionales de 30 países europeos los cuales
reúnen, evalúan y difunden rápidamente información
Con la globalización, el mercado de las drogas sintéticas
sobre NSP y los productos que las contienen. Estos
se diversifica cada vez más, lo que genera problemas
sistemas de información ayudan a la UE a detectar y
para detectar, identificar y vigilar esas sustancias, así
evaluar con prontitud las amenazas para la salud y la
como para incorporarlas en las regulaciones de los
sociedad planteadas por las NSP y a responder ante
países.
ellas con rapidez.
Los gobiernos miembros de la Naciones
A nivel Latinoamérica, el Programa Global
Unidas han reconocido la importancia de redoblar los
SMART de la UNODC, la Comisión Interamericana
esfuerzos a nivel nacional e internacional, fortaleciendo
para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)
el intercambio de información por conducto de
(47), la Unión Europea a través de su Programa de
sistemas de alerta temprana (43). Los Sistemas de
Cooperación en Políticas de Drogas (COPOLAD)
Alertas Tempranas (SAT) permiten el intercambio
(48) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las
de información entre agentes cuya labor está directa
Toxicomanías (EMCDDA) apoyan la creación y el
o indirectamente relacionada con las drogas. El
desarrollo de SAT nacionales en América Latina y el
objetivo de un SAT es detectar lo antes posible drogas
Caribe. Varios países de América como Argentina,
emergentes que representan una posible amenaza para
Chile, Colombia y Uruguay han establecido SATs y han
la salud pública y alertar sobre su existencia(44).
estado funcionando durante al menos los dos últimos
La UNODC estableció el primer sistema años(49). Por su parte, la CICAD/OID estableció en
internacional de monitoreo de NSP en el marco de 2019 el Sistema de Alerta Temprana para las Américas
su Programa Global de Monitoreo de las Drogas (SATA) con el fin de recopilar información a nivel
Sintéticas, el sistema de alerta temprana (SAT) de la regional de los SAT nacionales. Para más información
UNODC sobre NSP (conocido por su sigla en inglés acerca del SATA, ver el sitio Web de CICAD: (http://
como EWA) es un sistema electrónico para el envío www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/oid/sata/
voluntario de datos que sirve de plataforma para el

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 65


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

default_eng.asp). así como mezclas de estas, que constituyan una


A pesar de que en nuestro país no se cuenta posible amenaza.
propiamente con un SAT, a nivel nacional, contamos con • Cooperar para mejorar la caracterización analítica
el sistema de información del Observatorio Mexicano de las NSP y otras drogas.
de Tabaco, Alcohol y otras Drogas (OMEXTAD)(50), • Sistematizar y validar la información recogida en
este es un recurso en línea que permite llevar a cabo la el sistema.
vigilancia epidemiológica de las adicciones en el ámbito • Suministrar datos extraídos de los análisis de
de la oferta y la demanda mediante la cooperación drogas e información de inteligencia.
con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las
Adicciones (SISVEA), los Centros de Integración • Apoyar la recopilación de datos a nivel nacional,
Juvenil (CIJ), el Sistema de Información de los Consejos regional e internacional.
Estatales contra las Adicciones (SICECA) y el Centro • Identificar adulterantes y determinar la pureza de
Nacional de Planeación, Análisis e Información para el las sustancias en las muestras incautadas.
Combate a la Delincuencia (CENAPI). El Observatorio
está conformado por tres módulos que dan respuesta Con estas acciones en mente, estos laboratorios
a las necesidades actuales que la Comisión Nacional y sus reportes son parte fundamental del buen
contra las Adicciones ha establecido en el contexto de funcionamiento de los SAT. La alerta temprana y
la oferta y la demanda. Mediante la inclusión de bases la priorización de las NSP más nocivas, prevalentes
de datos de diversas fuentes de información; así como y persistentes para que sean objeto de examen
encuestas nacionales y/o locales el OMEXTAD brinda internacional es fundamental para comprender la
información oportuna y confiable para la toma de evolución de las NSP y recopilar datos en los que
decisiones. Asimismo, México como país miembro de fundamentar las respuestas normativas.
las Naciones Unidas, reporta a la ONUDC las NSP que Desde el año 2016, se ha observado un
circulan a nivel nacional, sin embargo, sus reportes son decremento en el número de NSPs que se reportan
muy escasos(51). anualmente por las dos organizaciones de monitoreo
Los laboratorios de análisis de drogas y los principales, la UNODC y la EMCDDA(37). El
laboratorios toxicológicos son una pieza clave para el comportamiento general de las NSPs que se someten
buen funcionamiento de los SAT debido a que cuentan a fiscalización internacional es que el número de
con especialistas que realizan análisis químico de las países que notifican esas sustancias disminuye después
incautaciones de posibles sustancias psicoactivas y del año que se adoptó la decisión de someterla a
confirman su identidad. De esta forma, a través del fiscalización. Aunque, en muchos casos, esa tendencia
trabajo de estos laboratorios, se conocen las sustancias había comenzado antes de que se adoptara esa decisión
que se encuentran disponibles en los mercados de (52).
drogas en ese momento y se puede además aportar Es posible que el número anual aparentemente
información relativa a la detección e identificación estable de NSP notificadas en los últimos años
de NSP para posteriormente hacer la notificación enmascare una evolución dinámica subyacente. En
y depositar la información a los sistemas de alerta el plano mundial, se observa con claridad un cambio
temprana(44). Sin embargo, es importante mencionar en torno a 2015 o 2016, cuando algunos grupos de
que, a pesar de ser una forma de tener información efectos farmacológicos parecen estabilizarse en cuanto
actualizada sobre el mercado, no deben confundirse al número anual de NSP notificadas, e incluso pueden
estos datos con la prevalencia de uso, pues puede variar presentar una disminución importante como es el
debido a diferentes factores. caso de los cannabinoides sintéticos. Sin embargo,
Entre las funciones que realizan los laboratorios el grupo farmacológico de los receptores a opioides
de análisis de drogas y de toxicología se encuentran(44): sintéticos (denominados opioides sintéticos) y sedantes
hipnóticos incluidas las NSP de tipo benzodiazepínico,
• Detectar e identificar sustancias nuevas y conocidas, presenta una tendencia al alza(52).

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 66


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

Las NSP se identificaron primero en países de de masas de alta resolución (HPLC/MS, por sus siglas
altos ingresos, por tanto, mucha de la evidencia acerca de en inglés) para la identificación de estas sustancias(54).
su uso y su aparición proviene de países desarrollados. Estos métodos suelen identificar y cuantificar hasta
Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre el cincuenta NPS usando una detección en target MS/
posible comercio de NSP en países menos desarrollados MS (espectrometría de masas en tándem), con límite
económicamente con marcos regulatorios más débiles. de cuantificación en el rango de ng/mL. La mayoría
Más de 110 países y territorios han reportado una o de estos métodos son específicos, están validados y
más NSP a la UNODC, a pesar de que la definición aplicados en los laboratorios de toxicología forense y
de la UNODC es amplia e incluye sustancias que laboratorios de dopaje deportivo.
provienen de plantas como el Khat o incluso sustancias La variedad y evolución de las NSP han dado
muy viejas en el mercado como la ketamina(53). La lugar a un desafío analítico continuo para la detección,
falta de capacidad para vigilar y las dificultades en identificación y cuantificación de estas sustancias
distinguir algunas NSP de medicamentos falsificados en fluidos biológicos. Técnicas cromatográficas
o legítimos complica la evaluación de la magnitud del instrumentales, tales como HPLC/DAD, GC/MS,
problema. Sin embargo, la disponibilidad de sustancias HPLC/MS, UPLC/MS/MS han proporcionado grandes
psicoactivas baratas y potentes puede representar un ventajas, aunque subsiste la poca disponibilidad de
riesgo potencial a la salud pública en países en vías de estándares y el desconocimiento de los metabolitos que
desarrollo. podrían generarse in vivo. Aunado a esto, no existen
bases de datos comerciales de estas sustancias, por
Retos analíticos lo que su identificación requiere de la pericia de los
especialistas(55–58).
La aparición continua de NSP en el mercado es un Existe una necesidad urgente de caracterizar
reto continuo para los químicos y toxicólogos forenses rápidamente tanto la sustancia activa como los agentes
que deben identificarlas. Las pruebas colorimétricas se de corte dentro de los materiales incautados, para
emplean ampliamente en las investigaciones de campo facilitar el trabajo de casos del laboratorio de química
relacionadas con la química forense; su fundamento forenses, promover acciones oportunas de aplicación de
es la manifestación de una reacción química entre la la ley y sobre todo para facilitar el tratamiento oportuno
sustancia de “interés” y el reactivo que produce un de los consumidores en casos de intoxicaciones. Para
cambio de color o la formación de un precipitado. abordar esto, el NIST (National Institute of Standards
Estas pruebas identifican ciertos grupos funcionales en and Technology) ha desarrollado un centro de datos
la molécula que tienen la capacidad de reaccionar con interactivo: NPS Data Hub(59). Este centro de datos
el reactivo identificando de esta forma su presencia. facilita el intercambio de fichas espectrales sin procesar
Debido a la variedad estructural entre las NSP y a sus y su revisión por pares. Este espacio de trabajo dinámico
marcadas diferencias estructurales con las sustancias está destinado a ser utilizado entre los laboratorios
ilegales, no suelen ser identificadas por los mismos forenses internacionales como un sitio de intercambio
reactivos y pueden pasar desapercibidas. Así mismo, de información analítica en la web que facilitará
desde el punto de vista clínico, se usan inmunoensayos decisiones de identificación de NSP de forma rápida.
para la identificación rápida de la presencia de alguna
sustancia psicoactiva, nuevamente la diversidad Comentarios Finales
estructural evita que las NSP sean identificadas por los
inmunoensayos de rutina, y es necesario implementar Las NSP son un grupo de sustancias cuyo mercado,
baterías más amplias para lograr su identificación. prevalencia y patrones de uso son muy dinámicos;
En los últimos años se han desarrollado varios representan un riesgo importante para la salud,
métodos analíticos para la determinación de NSP en especialmente por el poco conocimiento que existe
distintas matrices. La mayor parte de los análisis utiliza de los efectos que produce su consumo, además de su
la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría potencial adictivo. Aunque parece haber indicios de

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 67


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

que la situación de las NSP en el plano mundial se está


estabilizando, los análisis en determinadas regiones
indican que la diversidad de NSP sigue creciendo, y
en muchas otras no se tienen suficientes datos, por lo
que es fundamental llevar a cabo un análisis regional
más detallado para comprender mejor las tendencias.
-
México, aunque reporta como país miembro de
la UNODC, no cuenta con un SAT propiamente
establecido, lo que podría contribuir a subestimar la
presencia de NSP en nuestro país. Recientemente, en el
2019, en el Senado de la República se tuvo un punto de 11.

acuerdo en donde el Senado de la República(60) exhorta


respetuosamente a la Secretaría de Salud para que en
el ámbito de sus atribuciones realice una investigación -
sobre el auge de la comercialización en México de derarán para control internacional en la 44a reunión del Comité de

nuevas sustancias psicoactivas y sus implicaciones para 13.


la salud, así como que actualice y publique la lista de
sustancias y narcóticos prohibidos. 14. -
-
Para ampliar la información sobre este tema se
puede consultar el Conjunto de Herramientas de las 15.
Naciones Unidas sobre Drogas Sintéticas (disponible
en: https://syntheticdrugs.unodc.org/syntheticdrugs/ 16.
es/index.html), que cuenta con más de 260 recursos
y herramientas multidisciplinarias de todo el sistema
-
ONU para responder al surgimiento y proliferación de -
las drogas sintéticas(61). Esta plataforma está traducida
al español y abarca aspectos jurídicos, de asistencia,
seguridad postal, ciencias forenses, y sistemas de alerta
temprana.

Bibliografía -

1.

-
-
3.
-
4. tive substances—designer benzodiazepines. Neurotoxicology.

5. -

6.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 68


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

31. 51.
-
-

33. - -
-

34. -
53.
35. -
-
54.
36.
55.

-
-

56.
-

41.
-

Naciones Unidas México. ONU México » El consumo global au- 61.


-

43. -

44.
de los laboratorios de análisis de drogas en los sistemas de alerta

45. -

46.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 69


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

ARTÍCULO DE DIFUSIÓN

Monos y humanos: unidos por más que crestas de fricción


Josué Elihú Ballesteros Ramírez1*, Chantal Loyzance1

Adscripción:
Resumen
1Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad
de Medicina, UNAM. En la década de 1920, Edmond Locard logró resolver una serie de hurtos en la ciudad
de Lyon, Francia. Lo único que tenía era una huella digital que habían encontrado en
la escena del crimen; sin embargo, no correspondía a ningún criminal. Parecía todo
en vano, hasta que se enteró del trabajo de investigación de Henry Faulds, quien
* josue-br@hotmail.com
mencionó que los primates también tenían huellas dactilares, como los humanos. Fue
ahí donde Locard mandó reunir a todos los monos de Lyon y dio con el responsable,
un mono adiestrado por un organillero para robar objetos brillantes. La investigación

a mediados del siglo XX, implementando incluso una propuesta de sistema de

se han reportado casos en los que monos han sido adiestrados para robar y han sido
rehabilitados de esta conducta. La evolución de los primates en compañía con los
seres humanos ha tenido un impacto de humanización sobre ellos, ya que replican
las conductas que observan del ser humano, incluidas aquellas relacionadas con la
comisión de delitos.

Palabras clave: Huella digital, huella dactilar, primates, identificación, humanización, delito.

Datos del artículo:


Abstract
Cita: Ballesteros-Ramírez JE,
Loyzance C. 2022. Monos y
humanos: unidos por máa que
crestas de fricción. Artículo de
difusión / divulgación. Revista Digital primates and their similarity to human prints. Locard asked to gather all monkeys in
de Ciencia Forense. 1(1): 70-77 pp. Lyon and he came up with the crook, was a monkey trained by its owner, an organ
grinder, to burglar brilliant objects. The investigation of friction ridges in primates
Editor: Mirsha Quinto-Sánchez

Recibido: 4 November 2021.


until recently, some cases have been reported in which monkeys have been trained
Aceptado: 2 febrero 2022.
to steal and have been rehabilitated from this behaviour. The evolution of primates in
Publicado: 28 abril 2022. company with human beings has had a humanizing impact on them, since they replicate
the behaviors that they observe in the human being, including those related to the
commission of crimes.

Key words: Digital fingerprint, fingerprint, primates, identification, humanization, felony.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com 70


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

Introducción detalle el mismo Cassandri en un libro que publicó en


2010, al creer que su delito había prescrito (6); e incluso
Visto desde el ámbito jurídico formal, el delito es una en nuestro país, que al estilo de la serie de Netflix “La
conducta típica, antijurídica y culpable. Es decir, una Casa de Papel”, un grupo de cinco hombres lograron
acción u omisión (conducta) que se encuentra descrita robar de las bóvedas de la Casa de Moneda de México
dentro de una ley de algún lugar en específico (típica), un botín de mil 567 centenarios y algunos relojes,
que daña o vulnera algo que la misma ley protege y que con un valor total mayor a 50 millones de pesos, esto
en consecuencia pone en contra de la ley (antijurídica), ocurrido en la capital mexicana en 2019 (7).
y que alguien es responsable de la consecuencia de Y aunque han existido muchos otros
dicha acción u omisión (culpable) (1). Hablando reconocidos ejemplos de este delito, también hay varios
específicamente del delito de robo, de acuerdo con ejemplos de algunos otros delitos que culminan con
el Código Penal Federal vigente, “comete el delito de una consecuencia muy similar; por ejemplo, tomar
robo, el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin grandes cantidades de dinero que por ley y derecho no
derecho y sin consentimiento de la persona que puede les corresponden. Si bien la ley no señala estos actos
disponer de ella con arreglo a la ley” (2). Por lo tanto, como robo, sí los tipifica bajo otros nombres (2). No
podemos decir que alguien comete el delito de robo obstante, estos actos no son cometidos por grupos
cuando toma sin permiso algo que no es suyo. delincuenciales armados, sino por servidores públicos
El delito de robo comenzó al mismo tiempo en distintas dependencias gubernamentales.
que el ser humano se desarrolló en pequeños grupos Sin embargo, ninguno de estos ilícitos se
sedentarios. Esto se sabe debido a que las personas compara con lo que se experimentó hace casi un siglo
empezaron a utilizar armas y pequeños artefactos de en la antigua Europa. En la década de 1920, el pionero
uso personal para realizar sus tareas de manera más criminalista Edmond Locard fue requerido por la
fácil y eficiente, dando como resultado el inicio de una Policía Francesa de Lyon para resolver una extraña serie
etapa de propiedad privada; es decir, que una persona de robos, los cuales tenían la peculiaridad de cometerse
en concreto puede poseer cualquier bien (en este caso, en casas y edificios, que en mayoría eran de gran altura,
las armas y herramientas) (3). Debido al esfuerzo, y tenían alguna ventana abierta, incluso aunque fuesen
tiempo e incluso imaginación para crear sus propias de pequeña apertura. Los objetos que eran hurtados por
herramientas, los humanos evitaban a toda costa que lo general eran piezas pequeñas y brillantes fabricadas
les quitaran sus pertenencias; pero no siempre daba de oro o plata; sin embargo, también se habían llevado
buenos resultados, naciendo así el delito de robo (4). Es objetos relucientes sin valor, como espejos rotos, canicas
por tanto que este delito es tan antiguo como el mismo y pedazos de metal. Incluso un señor de edad avanzada
ser humano, lo que ha permitido que el modus operandi llegó a reportar que le habían robado una dentadura
de este ilícito haya evolucionado a lo largo del tiempo, postiza de porcelana y metal en un brevísimo instante
trayendo consigo historias peculiares e incluso con (8-11).
un final inesperado, como el atraco al tren Glasgow- La sustracción de los objetos presentaba
Londres en 1963, donde quince personas robaron 2.6 características tanto similares como extrañas. Entre
millones de libras, hoy cerca de 46 millones de euros, dichas características destacan que, por lo general, se
y posteriormente fueron identificadas por sus huellas cometían a plena luz del día y en periodos muy breves
digitales en un tablero de Monopoly en el que jugaron de tiempo; es decir, en cuestión de un par de minutos.
mientras se escondían de la policía (5); o el asalto al Además, en el momento en el que se cometía el robo,
banco francés Société Générale de Niza en 1976, donde las casas se encontraban habitadas. Los propietarios
Jacques Cassandri, en compañía de algunos otros llegaron a mencionar que no habían escuchado
delincuentes, excavaron un túnel dentro de la red de ningún ruido al momento en el que les hurtaron
alcantarillado nicense, hasta el interior del banco, sus pertenencias y varios de ellos coincidían en que
extrayendo 46 millones de francos, un aproximado habían abandonado la habitación en la que estaban,
de 30 millones de euros actualmente, según cuenta a volvían unos pocos minutos después y ya no hallaban

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 71


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

sus pertenencias. Era como si literalmente la tierra se Faulds en Japón e Inglaterra (11). En 1912, Faulds
hubiese comido sus aretes, sus anillos o sus monedas publicó el valor de las huellas para identificación
(8-11). humana e incluso realizó una de las primeras
Aunado a ello, la policía no encontraba rastros clasificaciones de huellas en la historia. El mismo
de algún responsable de los robos cometidos, lo único Faulds, treinta años atrás, fue uno de los primeros en
que veía en común era una ventana abierta. Incluso se resolver un delito de robo en la capital nipona, donde
llegó a pensar que se trataba de algún tipo de iniciación un ladrón había dejado sus huellas impresas por el
delincuencial en el que los grupos de mayor experiencia hollín sobre una pared blanca. La policía tokiota había
les pedían a los nuevos integrantes, principalmente detenido a un presunto responsable, pero Faulds
niños pequeños, que entraran a robar a casas y trajeran solicitó comparar sus huellas, actividad frecuente en
consigo algo de valor; no obstante, esto no podría ser Faulds, con las halladas en la pared blanca y se percató
posible en varios aspectos: en primer lugar, algunas que no correspondían entre sí. Algunos días después
habitaciones donde habían cometido el robo tenían sus hallaron al verdadero responsable, compararon sus
ventanas a una gran altura y, o, de acceso difícil, por lo huellas y éstas correspondían a la perfección con las
que entrar y salir de forma rápida resultaría imposible; de la escena (12). Faulds fue reconocido en Japón y
en segundo lugar, un niño capaz de trepar y moverse después en Inglaterra por sus estudios de la piel y las
hubiese hecho el ruido suficiente como para ser huellas, lo que lo llevó a hacer varias publicaciones
atrapado por el dueño, los vecinos e incluso la policía; sobre el tema. En una de ellas, específicamente aquella
además, desde la calle, llamaría la atención que un niño en la que mostraba una huella de la mano derecha de
entrase a una ventana con ayuda de una escalera, lo que un gorila del zoológico de Londres (13), explicaba que
prontamente sería reportado ante las autoridades (9- los primates no humanos (PNHs), como los gorilas,
11). Finalmente, esta idea fue descartada por la Policía orangutanes, chimpancés, macacos, lémures y otros,
Francesa. también poseían surcos en la piel al igual que los seres
Los robos se cometían cerca de una ventana, por humanos.
lo que los agentes de policía se dedicaron a investigarlas. Esto llevó a Locard a cambiar el giro de su
Por lo general, eran pequeñas, pero nunca hallaron pista investigación con los robos en Lyon: solicitó a la
alguna del responsable de la serie de hurtos. Hasta que Policía Francesa reunir a todos los monos pequeños
un día encontraron una pequeña huella en el cristal de de la ciudad. Fue así como llegaron monos de circos
una ventana. El detective, asignado al caso por el mismo y aquellos que estaban en la calle junto con sus amos
Locard, fotografió la huella y la llevó al laboratorio de organilleros. Uno a uno, se les tomaron las huellas y
la Policía Francesa para poder examinarla con más posteriormente se compararon con aquella que fue
detalle. La huella se comparó con el registro criminal; encontrada en la habitación donde habían cometido
pero, los resultados no fueron positivos, pues no se el ilícito. Finalmente, dieron con el responsable, un
encontró ninguna correspondencia con los criminales mono adiestrado por un organillero para recoger
registrados. Aunque se llegó a pensar que con la huella objetos pequeños y brillantes en los hogares de Lyon.
el caso estaría resuelto, en realidad el caso se volvía La policía se dirigió al hogar del amo responsable y
cada vez más inquietante, pues los investigadores no ahí encontraron los objetos hurtados por el pequeño
encontraban respuesta alguna ante esta serie de robos mono. El organillero fue detenido por la Policía de
cometidos de manera tan peculiar, un modus operandi Francia, mientras que el mono fue enviado al zoológico
que nunca se había visto en Francia. La huella que local (8-11).
se encontró en la ventana también se comparó con
las huellas de los habitantes de dicha casa para evitar
Desarrollo
alguna confusión; sin embargo, el resultado también
fue negativo (8-11).
No fue hasta que, por casualidad o destino,
Locard leyó acerca del trabajo que realizaba Henry

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 72


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

piel, descritas como “innumerables pequeñas crestas, de piel que se encuentra deprimida y que además
de igual tamaño y distancia, y en todas partes corriendo
paralelas unas con otras” (14), su observación marcó
el inicio de la época del estudio de la piel y las líneas encuentra en el extremo de los dedos, entonces al

componentes de la piel y su característico “relieve”,


el cual se debía a pequeñas estructuras uniformes en
“relativo al dedo” en ambos casos. El uso de estos dos

las marcas que quedan estampadas gracias al patrón


poseía patrones detallados de las crestas de la piel.

cercanas entre los individuos, las diferencias están como los polvos reveladores popularmente conocidos

descubrió las glándulas sudoríparas y realizó la primera


además de desbloquear dispositivos electrónicos con
central longitudinal stripe, oblique stripe, oblicual

resbale. Esto se debe a que el conjunto de crestas y sur-


cos generan fricción entre la piel y los objetos, lo que
mirar con cierto detenimiento el extremo de los dedos -
de cualquier persona y percatarse que tienen un patrón do a ello, a estas líneas de la piel también se les conoce
como crestas de fricción.
No obstante, este tipo de crestas no solamente
surcos que se forman en la piel por la organización de
los poros (16). Para entender mejor esta idea, imagine
una porción de tierra donde se cultivan girasoles y
la persona que los cultiva debe plantarlos a cierta existen aspectos similares entre todas las especies de
distancia. Se dedica a arar la tierra, formando líneas y primates, incluidas las crestas de fricción. Mientras que
crea pequeñas zanjas donde correrá el agua que nutrirá
a sus plantas y es en las pequeñas protuberancias de vasos de cristal y éstos no caen gracias a las crestas de
tierra donde crecerán los girasoles. La distribución
de los girasoles dependerá de la porción de tierra que para trepar árboles, o bien, para pelar frutas y así
con la piel. Los poros están separados entre sí y se
encuentran organizados por las crestas de la piel, cabe señalar que las crestas de fricción no solamente se
las cuales sobresalen de los surcos. Las crestas son la encuentran en la región palmar de los primates (lo que
porción de piel que sobresale como una muy pequeña corresponde a las manos), sino que también están en
protuberancia, mientras que los surcos son la porción la región plantar (lo que corresponde a los pies). Esta

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 73


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

relación también evidenció la similitud que guardamos

Los avances en la investigación científica sobre


las crestas de fricción en PNHs se volvieron un tema
popular entre las personas dedicadas a la biología a
mediados del siglo XX, lo que llevó a Iwamoto (21) a
crear una clasificación de huellas palmares de PNHs,
específicamente para la especie Macaca fuscata [Figura
1]. Su clasificación se basa en la distribución de las
crestas de fricción en siete regiones distintas de la palma
de los macacos [Figura 2]. Las primeras cuatro (I, II, III
y IV) corresponden a las áreas interdigitales; es decir, al
espacio de la palma que une a un dedo con el otro. La
región Th corresponde a la sección tenar. Las regiones
Hd y Hp corresponden a la sección hipotenar; la d
simboliza la sección distal y la p la sección proximal.
Figura 2

con líneas rectas paralelas. Tomaron como base una


clasificación que habían propuesto Midlo y Cummins
anteriormente (22). Dicha escala indica que los seres
humanos tienen asimetría en sus huellas digitales y
lo que hallaron Pereira da Silva y Petit-Maire fue que
los PNHs, tanto grandes como pequeños, también
tienen asimetría en las regiones tenar e hipotenar de
sus huellas palmares, lo que indicó en su momento
que sus crestas de fricción no eran muy distintas a las
de los seres humanos, pues presentan características
anatómicas similares.
Esto significó la posibilidad de crear una
propuesta de clasificación de huellas de PNHs, algo
muy parecido a lo que se hace con las huellas de los
Figura 1 seres humanos. Tanto Iwamoto como Pereira da Silva
Obra original de Iwamoto, M. y Petit-Maire generaron una propuesta para hacer una
clasificación de huellas de primates en general. Ambos
se basaron en la distribución de las crestas de fricción,
Por otra parte, Pereira da Silva y Petit-Maire
en los patrones que formaban e incluso una forma
(24) estudiaron la simetría y asimetría de las crestas
técnica para realizar su análisis (21,24). En ambos
de fricción de varios PNHs. Utilizaron el término de
casos se utilizó la estadística descriptiva y comparativa
simetría para referirse a la distribución de los patrones
para marcar una tendencia de patrones específicos
de las crestas de fricción de acuerdo con una línea
que podrían utilizarse como base de un sistema de
base, tomando como referencia una escala de 0.0
clasificación de huellas, tal como se hizo en humanos,
a 1.0 de intensidad de patrón, en la que una escala
siguiendo los pasos de Purkinje en 1823, que utilizó
alta (asimetría) está relacionada con la formación de
una base de 9 diferentes tipos de huellas (17); o Galton
espirales y una escala baja (simetría) está relacionada
en 1892, quien escribió el primer libro sobre el estudio

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 74


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

de las huellas dactilares e hizo una clasificación de 30 los ladrones la rodearon y que los monos le despojaron
tipos de huellas, agrupadas en siete tipos de arcos, doce de sus pertenencias seis mil rupias, aproximadamente
tipos de presillas y once tipos de verticilos (25); o Juan mil seiscientos pesos mexicanos. Otra víctima señaló
Vucetich, el científico nacionalizado argentino, que que los monos se subieron al mototaxi en el que se
en 1904 propuso una clasificación de cuatro huellas transportaba y le quitaron el dinero que llevaba en su
digitales: arco, presilla interna, presilla externa y cartera. Solamente fueron detenidos dos sujetos y los
verticilo (26); o incluso el mismo Henry Faulds que en monos fueron dispuestos ante un centro de rescate
1923 propuso una clasificación de huellas con 26 letras de animales (30). Por otra parte, existen algunos
(13). reportes de monos “rehabilitados” después de haber
Aunque actualmente no se conocen sistemas de sido adiestrados para robar en Bogotá, Colombia. Se
clasificación de huellas palmares para PNHs, lo cierto menciona que los monos aprenden por imitación
es que éstos cuentan con los cuatro criterios completos de una forma muy sencilla, por lo que cometer los
para que sus crestas de fricción se puedan convertir en robos se volvía tarea fácil después de un tiempo corto
un sistema biométrico (refiriéndose a las características de adiestramiento. Además, expresan que uno de los
biológicas medibles que se pueden utilizar para el monos rehabilitados, “Manco”, que tardó varios años
reconocimiento automatizado), esto debido a que en mejorar su conducta, lograba robar sin que sus
cumplen con los criterios de universalidad, es decir, víctimas se percataran del ilícito. Su rehabilitación lo
que cada PNH cuenta con crestas de fricción en su llevó a estar aislado por meses; sin embargo, observaron
región palmar; además poseen el criterio de diferencia, que cuando lo intentaron ingresar a una comunidad
es decir, que cada PNH tiene huellas distintas entre de monos mayores, éstos lo herían; pero con una
sí; con el de permanencia, lo que significa que las comunidad con monos menores, “Manco” se volvía su
crestas de fricción no cambian a lo largo de la vida líder y les enseñaba a robar. Finalmente, la veterinaria
del PNH; y finalmente cuentan con la colectividad, a cargo de “Manco” mencionó que él era un ejemplo de
lo que significa que esas huellas se pueden medir de lo que “no se podía ni se debía hacer con la fauna” (31).
forma cuantitativa, haciendo más preciso su análisis Y por si no fuera poco, en Bali, Indonesia,
con ayuda de dispositivos específicos para este fin; por existen indicios de monos que han “aprendido” a
ejemplo, los escáneres que se utilizan para realizar el robarle a los humanos y después pedir un “rescate”
registro de una huella. Además, tiene un criterio extra de sus pertenencias a cambio de un trueque, en el
de clasificabilidad, es decir, que se pueden agrupar que con regularidad involucran comida. También se
las huellas por su forma. Todas estas características observó que aquellos monos que presentaban dicha
también las tienen los humanos, por lo que crear un conducta eran machos de edad adulta o adulta joven
sistema de clasificación de huellas de PNHs no resulta y que su reacción está estrechamente relacionada con
en algo imposible (27-29). una especie de macaco balinés, Macaca fascicularis.
Esta información pareciese no tener importancia Además, se señala la importancia de la interacción
en el ámbito legal, sino hasta que aparecen casos como de los monos con los seres humanos, especialmente
en el que se vio inmerso Edmond Locard en Lyon, turistas, pues con ellos, se incrementa la reacción de
donde la única pista hallada en el lugar de intervención robo en los monos de dicha especie (32).
pericial es una huella digital pequeña hallada en el No obstante, también se han reportado casos
cristal de una ventana, junto con un historial de robos poco usuales en los que los monos realizan algún tipo
extraños. Y aunque se pueda pensar que este pudiese de hurto por su cuenta. Tal es el caso de un mono en
ser un caso ficticio, lo cierto es que hoy en día existen Johor, Malasia, que ingresó a la habitación de un joven
reportes de robo en los que algunos monos son y se llevó su teléfono celular. El mono entró por la
partícipes, amaestrados por sus dueños quienes les ventana y fue observado mientras se llevaba el celular
enseñan a robar. Tal es el caso reciente, de este año, en del joven malasio al huir hacia la naturaleza. Después
el que tres sujetos en Nueva Delhi, India, se dedicaban de un tiempo, el joven buscó su teléfono mediante una
a robar en compañía de monos. Una víctima relató que aplicación de localización y rastreo del dispositivo. Para

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 75


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

su sorpresa, el mono se había tomado fotografías con el sí mismos y que logran llevarse objetos sin la necesidad
smartphone, para después abandonarlo a la orilla de la
selva (33). situación divertida y extraña, es una señal de alarma

impacto que generamos en la fauna que nos rodea, con


Conclusión
negativas y sus respectivas consecuencias.

Bibliografía
la piel, a tal grado de que se presentaron distintas
1.
University Press.

3.

en día, en Estados Unidos, se utiliza un sistema de 4.


-

(34), mientras que en México se utiliza una versión 5. -

(35). No obstante, en el futuro quizá se utilicen sistemas 6.

el mundo criminal.

y parece que este cambio de conducta está relacionado


-

-
lística moderna.
en gran mayoría no son vistos con buenos ojos por la
11.

(31). 13.

14.

15.
evidencia señala a un mono como autor de un delito de
16.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 76


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

- -

31. -

-
-
logy. -
-
-
33. -
-
- mz
34. -

- 35. -
gentino. Peuser.
-
cation. Cambridge University Press.

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 77


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE

ARTÍCULO DE DIFUSIÓN

desde la ciencia para el derecho

Zoraida García Castillo1, Fernanda López Escobedo1, Chantal Loyzance1, Anahy Rodríguez González1, Alexa Villavicencio
Queijeiro1*

Adscripción:
Resumen
1Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad
de Medicina, UNAM.
serie de cambios y retos en el mundo jurídico, entre ellos el de la valoración de
la prueba pericial. En este trabajo se aborda el reto que esto representa para los
juzgadores en la apreciación de la prueba en particular, dado que en México no se
* alexa.villavicencio@cienciaforense.facmed.unam.mx
cuenta con lineamientos generales para la valoración de la prueba pericial, teniendo

al del juzgador, quien debe pronunciarse sobre ella. Por ello, la Licenciatura en Ciencia
Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM se ha propuesto el desarrollo de guías
de valoración de la prueba pericial en diferentes áreas forenses, tanto para la admisión
como para su apreciación de fondo. Dichas guías pretenden ser un baremo para poder
acercarse a cada área y estar en posibilidad de entenderla para su apreciación jurídica,
que tanta trascendencia tiene en el pronunciamiento de las resoluciones.

Palabras clave: valoración de la prueba pericial, sistema penal acusatorio, guía para la valoración
judicial

Datos del artículo:


Abstract
Cita: García Castillo Z, López Es- The adoption of the accusatory criminal justice system in Mexico has meant a series of changes
cobedo F, Loyzance C, Rodríguez
and challenges in the legal world, including the assessment of evidence. This paper describes
González A, Villavicencio Queijeiro
A. 2022. Guías para la valoración de
given that in Mexico there are no general guidelines for the evaluation of the expert evidence,
desde la ciencia para el derecho.
Artículo de difusión / divulgación. must rule on it. For this reason, the Forensic Undergraduate Program in Forensic Science
Revista Digital de Ciencia Forense. which is part of the School of Medicine of the National Autonomous University of Mexico has
1(1): 78-81 pp. proposed the development of evaluation guides for expert evidence in different forensic areas,
both for the admission and for its substantive appreciation. These guides are intended to be a
scale that enable judges to approach each area and to tackle its legal appreciation, which is so
Editor: Mirsha Quinto Sánchez.
important in the pronouncement of resolutions.
Recibido: 11 November 2021.

Aceptado: 17 Febrero 2022. Key words: Assessment of expert evidence, Accusatory Criminal System, Guides for judicial assess-
ment
Publicado: 28 abril 2022.

Revista Digital de Ciencia Forense | recif.com 78


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

En México, la introducción del sistema penal acusatorio

profundos de nuestro tiempo al introducir principios


que propician una impartición de justicia más
democrática y clara. Con su introducción se buscó la respecto de la cual la persona juzgadora no cuenta con
continuidad y concentración de los actos en el juicio,
la inmediación o participación directa de todos los
actores, y la exigencia de contradicción de argumentos

diversos retos para la esfera jurídica mexicana. Uno experto en una rama de la ciencia, es necesario que esa
de ellos, el que se pretende abordar en este texto, es el
de la valoración de la prueba por parte del juzgador,
en estudio, es decir, que a través de la misma pueda

iberoamericano. La razón probablemente radica en

atribuía un valor predeterminado a algunas probanzas


y dejaba una puerta abierta de libertad al juzgador para

los avances en el estudio de la valoración de la prueba a la opinión, revisión y aceptación de la comunidad


se fueron rezagando al concentrar el esfuerzo en la
implementación del sistema procesal en su conjunto, y existan estándares que controlen su aplicación. Si

técnico por parte de los órganos de administración y el juzgador puede válidamente tomarla en cuenta al
procuración de justicia. momento de dictar su resolución.”(Contradicción de
En el sistema de justicia penal acusatorio,
Lo anterior implica que, con independencia de
experto. Es así como la valoración de la prueba pasa la relevancia que tenga la prueba para resolver el caso,
por una primera etapa de apreciación de la prueba

pruebas entre sí para llegar a una conclusión, dando


pauta a la segunda etapa que constituye la valoración
integral, a través de explicaciones pausibles sobre los de error que presenta. Eso es lo que conforme a la tesis
aislada en cita, debería guiar al juzgador para valorar la
En lo que respecta a la primera etapa -la de
la apreciación de la prueba en particular- ésta tiene pero lo sigue dejando en la incertidumbre de qué es lo

el ejercicio de apreciación del juez la denominaremos Los criterios señalados por la Suprema Corte
como etapa de ponderación de la prueba en particular.
En esta, su entendimiento, alcances, integración,

encuentran fuera del alcance del conocimiento del


jurista y requieren de una persona con erudición o
padres alegaron que los niños sufrieron serios defectos

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 79


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Ballesteros et al. 2022

de nacimiento ocasionados por la ingestión prenatal técnico), sino para contar con elementos que sustenten
las inferencias que se concatenan en la elaboración de
negó la petición basada en las buenas credenciales los argumentos jurídicos plasmados en una sentencia al
de los expertos y en una extensa revisión de literatura
concreto. En México no se cuenta con lineamientos
no mostraba riesgo en defectos de nacimiento. Los de tal naturaleza y ésta es precisamente el área que se
demandantes presentaron la opinión contraria de debe trabajar.
otros expertos también acreditados, pero que exponían
conclusiones contrarias basadas en análisis inéditos. La

por inconducente, bajo la regla de que la opinión desarrollar guías en los diferentes campos forenses que
incluyan aquellos criterios que deben ser considerados
a menos que la técnica esté generalmente aceptada en para la valoración de la prueba, así como los errores
que se pueden presentar en la prueba pericial y que
pueden ser tomados en cuenta para su valoración.

grados de tolerancia permisible asociados a cada etapa

probabilidad de error relativa a la técnica empleada. c)


Existencia de un control ejercitado por otros expertos. de cada una de las áreas forenses que se trabajan en la
d) Existencia de un consenso general en la comunidad
se explican a continuación.
Lo anterior implica que no todos los resultados Uno de presupuestos mínimos, tanto para la
de la prueba pericial deben ser considerados por la prueba como para el indicio, desde el punto de vista
persona que juzga como determinantes, sino que en de la ciencia forense. En ese primer apartado no se
él o ella está valorarlos mediante el sometimiento de la establecen criterios completamente jurídicos pero sí se
prueba a un test como el planteado anteriormente. Es
decir uno en el que la naturaleza de la prueba tenga la Ciencia. Otro apartado que desarrolla elementos de
recolección, procesamiento y análisis del indicio para
métodos sean controlables y sus conclusiones guarden
un alto nivel de probabilidad de acercamiento a la
realidad. y apéndices con conceptos, ejemplos y aclaraciones
No obstante, estos lineamientos generales de pertinentes que complementan los criterios descritos
apreciación por parte de la persona juzgadora de la a lo largo de la guía, además de un glosario básico

pueda valorar con mayor acercamiento y objetividad aceptadas dentro de la comunidad de expertos de cada
área.
se le presenten. Las guías tienen como sustento dos vertientes

manuales, acuerdos y protocolos, que regulan el actuar


planteamiento es que ello debe ocurrir precisamente

y guías publicados por grupos de expertos en cada


resultados, lo que enriquece el proceso de valoración campo forense.
de los órganos jurisdiccionales, no para dar un valor
que conforman el cuerpo de las guías para la valoración

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 80


REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Artículo de difusión

Bibliografía
evidente que éstas buscan enriquecer el análisis de las
y los juristas, mediante la aportación de bagaje del 1.
que puedan ser tomados en cuenta por el juzgador al momento de
forense con las que cuenta la Licenciatura en Ciencia
-
-
baremo, al menos, por cada tipo de prueba, para poder
acercarse a ella y estar en posibilidad de entenderla
-
para su apreciación jurídica, que tanta trascendencia
tiene en el pronunciamiento de las resoluciones. 3. -

estándares jurídicos de valoración (entiéndase aquí 4. -


-
ponderación) de la prueba pericial, con base en la -
determinación de si la persona experta (perito) se

5. -
si existen medios para controlar los resultados y si
se pueden determinar los márgenes de error en las -

los juristas para los juristas. Sciences. En prensa.


Nos proponemos, a través de las guías, realizar

juristas, explicándoles en cada área, los elementos a


tener en cuenta para la ponderación de la prueba de

y técnicas forenses que son indispensables para la

Revista Digital de Ciencia Forense | Abril 2022 | Número 1 | Volumen 1 81

También podría gustarte