Clinical Medicine">
DESNUTRICION
DESNUTRICION
DESNUTRICION
• Desnutrición mixta:
Es aquella que siendo en origen primaria es agravada por noxas e injurias que se instala
en el paciente
- Según su intensidad
• Leve: pérdida del 10 al 25 %
• Moderada: pérdida entre el 25 y el 40 %
• Kwashiorkor
Se describió en niños africanos en quines se observó las consecuencias
nutricionales, a las que se atribuyeron que pasaban de la lactancia a una
alimentación con papilla de almidón, deficitaria en aminoácidos esenciales, con un
aporte calorico adecuado o excesivo. Este deficit de proteinas, se agrava con
repetidas infecciones como consecuencia de una inmunidad disminuida, con el
aumentode la pérdida de nitrogeno ureico urinario (NUU), aumento que señala el
exagerado catabolismo proteico. Cursa con edemas generalizados, con peso
corporal aumentado o normal.
Historia natural de la Desnutrición
Marasmo
Balance energético y
de nitrógeno
negativo
M. Adaptativo
Aumentar glucogénesis
• Disminución de insulina Aumentar lipólisis
• Aumento de glucagon Aumentar neoglucogénesis
• Aumento de hormonas de crecimiento Aumentar cetogénesis
• Aumento de adrenalina Mantener lo máximo posible a las
proteínas estructurales
•Aumento de somatomedina
(Mantiene el gasto energetico a
expensas de las reservas y brinda
aminoácidos al pool, para síntesis de
proteínas estructurales)
Ebb Flow
3 etapa
1 etapa 2 etapa recuperación
Muerte aguda mantenimiento anabolismo
Una vez superada la etapa del shock, hipometabólica y anaeróbica, comienza junto
con el aumento del gasto cardíaco y el consumo de oxígeno la etapa
hipermetabólica e hipercatabólica.
Tabla 1
Caracteristicas de las fases metabólicas que se presentan en la agresión severa
Fase de reflujo o Ebb Fase de flujo o Flow
Respuesta aguda Respuesta compensadora
Shock Catabolismo predominante Anabolismo predominante
↓ Velocidad metabólica ↑ Glucorticoides ↓ Respuesta hormonal
↓ Consumo de oxígeno ↑ Glucagón Disminuye gradualmente
↓ Tensión aterial ↑ Catecolaminas ↓ Estado hipercatabólico
↓ Temperatura corporal Liberación de citocinas Asociado con recuperación
Asociado o no a hemorragia Producción de proteínas de
face aguda
↑ Excreción de nitrógeno
↑ Tasa metabólica
↑ Consumo de oxígeno
↑ Temperatura corporal
Puede ser hiperglucémica
En esta segunda etapa, todo el cambio hormonal y la liberación y acción en
cascada de citoquinas está destinado, entre otros motivos, al mantenimiento
nutricional de la respuesta inflamatoria sistemática (SRIS). En este momento,
con aumento de las necesidades enrgéticas, se requiere glucosa tanto apra los
tejidos glucodependientes (sistema nervioso central), asi como tambien par el
nuevo órgano que resulta ser el tejido inflamatorio.
Los cambios metabólicos producidos por la incrementada liberación de
catecolaminas, glucagón e insulina, junto con una insulorresistencia que se
manifiesta principalmente en el tejido muscular, tienen por finalidad
mantener una aporte de glucosa por parte del hígado a través de la
gluconeogénesis y de facilitar tambien el pool de aminoácidos libres que
estarán disponibles para la síntesis de proteínas de fase aguda. El foco de la
injuria (necrosis, absceso, traumatisno, etc.) es el que determina esta
respuesta metabólica.
Son pacientes con gran deterioro de su masa magra (muscular) y se
caracterizan pro tener una notable pérdida de nitrógeno ureico urinario
(NUU), lo que significa que esa proteólisis sirvió en gran aprte como sustrato
enrgético.
Cuadro clínico
El aspecto del desnutrido varia según sea el momento evolutivo y la causa de la
enfermedad.
En algunos casos el único signo es el adelgazamiento.
En general en casos de enfermedad avanzada, el paciente se presenta apático, irritable, con
atención disminuida, menor endimiento en las tareas habituales. Las facultades
intelectuales se conservan hasta las etapas prmortales aunque los cambios de carácter
alteran la personalidad. El sentido moral se deteriora, sin embargo, en individuos de fuerte
personalidad y gran conciencia moral, la desnutrición aun extrema no lleva a esa siuación.
La movilidad es reducida como adaptación para disminuir el gasto energético.
Hay mayor susceptibilidad a infecciones, por alteración en la inmunidad.
En los niños se observa disminución del crecimiento. En las mujeres menor fertilidad, con
irregularidad menstrual, amenorrea, abortos, partos prematuros, bajos pesos de los recién
nacidos; en los hombres puede haber oligospermia.
La piel se torna atrófica, seca, con elasticidad disminupida, la pigmentacion presenta una
amplia gama que va desde el cloasma hasta el vitiligo. Es frecuente la caída del cabello,
pero además se vuelve grueso y tortuoso.
El tejido celular subcutáneo esta disminuido. Puede hallarse diferentes grados de edema.
El trofismo y el tono muscular están disminuidos, a veces se pueden ver fibrilaciones,
contracciones y calambres.
En el sistema oseo hay desmineralización y disminución de la matriz proteica,
produciendo osteomalacia y osteoporosis. En algumas ocasiones se producen fracturas
espontáneas.
En cuanto a aparato digestivo, se presenta aftas y ulceraciones en la boca y faringe, hay
hiporexia y disgeusia. La disminución de las secreciones salivales, gástricas, intestinales
junto con la atrofia de vellosidades provoca malabsorción, con diarreas que en algunos
casos, en niños pueden ser terminales. Hay esteatossi hepática.
Hay bradicardia, hipotension y disminucion de la presion venosa central. Es frecuente la
acrocianosis con extremidades frias.
La funcion renal tarda en deteriorarse aunque es frecuente el cambio del ritmo miccional
con nicturia y polaquiuria.
Puede estar presente la hipoventilación con hipoxia.
Alteraciones hematológicas: anemias hipocrómicas, macrocíticas, con médulas
hiporegenerativas que se acompañan de leucopenia.
Las hormonas en general disminuyen pero las que participan en las respuestas al estrés
están aumentadas (cortisol, somatotrofina, catecolaminas).
Diagnóstico de la desnutrición
• Criterio clínico o Evaluación global subjetiva (EGS)
Del interrogatorio
• Cambio de peso (cantidad y velocidad de la pérdida de peso durante 6 meses previos)
• Anamnesis alimentaria
• Síntomas gastrointenstinales
• Capacidad funcional general y demandas metabólicas por el estado patológico
subyacente
Del exámen físico
• Características establecidad como normal, depleción leve, moderada o grave
• Pérdida de grasa subcutánea medida de forma subjetiva mediante la palpación de pliegue
cutáneo tricipital y la línea medioaxilar a nivel de las costillas inferiores
• Pérdida de masa muscular mediante la observación de la consunción muscular del
cuádriceps, deltoides, y de la masa temporal. Disminución del tono detectado por la
palpación
• Edema sacro, maleolar o ascitis
• Criterio Antropométrico
Comprende la medición del peso corporal. La medición con calibres
de los pliegues tricipital y subescapular, se puede ampliar con los
pliegues subescapular y suprailíaco. La medición de la
Circunferencia Muscular del Brazo.
En general, la desnutrición se considera leve, moderada o grave,
según el peso respecto del ideal: 80-90; 70-79; o menor al 70%
respectivamente. O menores al peso haibtual en un 10%
Tanto en la medición de pliegues como de la Circunferencia
Muscular de Brazo, en percentilos por debajo de 5 se está en
presencia de una desnutrición grave.
• Criterio Bioquímico.
Albúmina Transferrina
• Leve 3,5 a 3gr. • Leve 200 a 180 mg %
• Moderada 3 a 2,5 gr • Moderada 180 a 160 mg %
• Severa < 2,5 gr • Severa < 160 mg %