Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad II Corrientes Epistemologicas-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA EPISTEMOLOGIA

Profesora: Integrantes:

Lic. Carolina Hernández Pacheco Migdifer 12.337.149


Pacheco Betzifer 17.470.777
Pacheco Betziber 17.470.719

El Tigre, Noviembre 2021


El presente ensayo tiene el propósito es exponer un breve recorrido por las
principales corrientes epistemológicas fundamentales en la construcción del
conocimiento científico, entre otras cosas, que existían varios tipos de
conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de
conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la
naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del
conocimiento científico. Es aquí donde aparece La Epistemología, que viene a ser
una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la palabra griega
episteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que en
un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los
términos epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se
acordó utilizar el término gnoseología en sentido general de teoría del
conocimiento, sin precisar qué tipo de conocimiento se trata y el término
epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del conocimiento
científico.
La epistemología es la rama de la filosofía encargada de estudiar el
conocimiento como fenómeno. A partir de esa disciplina se generan teorías como
el origen del conocimiento, su significado y más allá del ámbito filosófico, la
epistemología ha tenido un impacto importante en el mundo científico y académico
a partir del intento de definición de los límites y posibilidades de creación y
producción de nuevos conocimientos. Se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de
conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de
la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La epistemología
ocupa hoy, uno de los primeros lugares no solo porque pretende establecer las
condiciones del conocimiento válido sino porque hace un desmonte crítico de las
teorías científicas, realizando un análisis del método científico y asegurando la
exactitud del conocimiento como el fundamento de la educación, sistema que está
llamado a comprender e intervenir las realidades humanas y sociales desde
nuevas lecturas, análisis y discursos. El enfoque epistemológico propone
considerar la educación como generadora de procesos de formación hacia la
gestión del conocimiento, relacionados con el contexto; esto implica pensar que
las personas forman parte de sistemas más amplios, son determinadas por ellos y
los determinan simultánea y recíprocamente. En base a esto, distintas teorías se
ha formulado para atacar cada una de esas áreas, partiendo desde lo más básico,
la aproximación del sujeto al objeto de conocimiento.
Entre las corrientes epistemológicas más importantes destacan el
escepticismo es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de acceder a la
verdad. Partiendo de allí, se han desarrollado distintos escenarios para
ejemplificar y retar nuestra concepción de realidad como la teoría del sueño, por
ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea
realmente en sueño, en cuyo caso la realidad no sería más que una invención de
nuestro cerebro; El solipsismo es la idea filosófica de que solo es seguro que la
propia mente existe. Como posición epistemológica, el solipsismo sostiene que el
conocimiento de cualquier cosa fuera de la propia mente es inseguro; el mundo
externo y otras mentes no pueden conocerse y pueden no existir fuera de la
mente. El constructivismo es una perspectiva relativamente reciente en
epistemología que considera todo nuestro conocimiento como construido,
dependiendo de la convención, la percepción humana y la experiencia social. Por
lo tanto, nuestro conocimiento no necesariamente refleja realidades externas o
trascendentes. El dogmatismo es una postura completamente opuesta al
escepticismo, que no solo asume que existe una realidad que podemos conocer,
sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto. Poca gente se
aventura a defender estos dos extremos, pero entre ellos se encuentra un
espectro de teorías con tendencias a una y otra. Racionalismo la hipótesis de
Descartes estaba íntimamente ligada a la rama de la epistemología conocida
como racionalismo, cuyos postulados ubican a la razón por encima de la
experiencia y a las ideas como el objeto más cercano a la verdad. Para los
racionalistas la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento; a través de
nuestra mente y de la reflexión podemos alcanzar la verdad. Según el relativismo
no hay una verdad objetiva universal; más bien cada punto de vista tiene su propia
verdad. El relativismo es la idea de que los puntos de vista son relativos a las
diferencias en percepción y consideración. El relativismo descriptivo, como su
nombre lo indica, busca describir las diferencias entre culturas y personas,
mientras que el relativismo normativo evalúa la moralidad o veracidad de las
opiniones dentro de un marco dado. En cuanta al empirismo esta teoría se basa
en los sentidos como fuente del conocimiento. El conocimiento real se forma a
partir de aquello que podemos percibir. Es nuestra experiencia interna (reflexión) y
externa (sensaciones) las que nos permite formar nuestros conocimientos y
nuestro criterio. Por este motivo, el empirismo niega la existencia de una verdad
absoluta, ya que cada experiencia es personal y subjetiva. Las primeras son
aquellas que poseen el objeto material, las características físicas objetivas, y las
secundarias, no consideradas reales, son aquellas que dependen de nuestra
percepción más subjetiva como los sabores, colores, olores, entre otros.
Como hemos dicho, la epistemología se centra en la naturaleza, el origen y
los límites del conocimiento humano. Este último se entiende como el punto de
intersección entre las creencias humanas y las verdades adquiridas de un modo u
otro. La epistemología entonces determina los tipos de conocimiento posibles, los
mecanismos gracias a los cuales podemos formarlos, y la lógica que nos permite
determinar si se trata de un conocimiento válido o no. La epistemología pretende
responder a un gran abanico de preguntas y determinar, entre otras cosas, aquello
que podemos saber (los hechos), la diferencia entre creer y saber y qué es saber
algo. Se han descrito las generalidades de las principales corrientes
epistemológicas. Si bien es cierto, la comprensión de las ciencias ha tenido un
vertiginoso desarrollo en función de las discusiones epistemológicas. Sin embargo,
en la sociedad actual se vuelven esenciales las acciones que contrarresten una
tan palpable postura postmodernista. En las implicaciones de este accionar, los
docentes e investigadores de los fenómenos y las ciencias de la educación deben
influir en post de la continuación del progreso.
BIBLIOGRAFÍA

Fuente: https://www.caracteristicas.co/epistemologia/#ixzz7D3MCz5tk

Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. Madrid: Siglo XXI.

Álvarez, J. & Aramayo, R. (2006). Disenso e Incertidumbre: un homenaje a Javier


Muguerza. Madrid: Plaza y Valdés.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires. Siglo XXI.

Bunge, M. (1984). El método, su método y su filosofía. Buenos Aires: Universidad


de Buenos Aires.

También podría gustarte