Business">
2018 Matp-We 15-1 04 T
2018 Matp-We 15-1 04 T
2018 Matp-We 15-1 04 T
por:
…………………………………………………
José Luis Wakabayashi, Ph.D.
Asesor
…………………………………………………
Alex Albújar, Ph.D.
Asesor
…………………………………………………
Luis Ramos, Ph.D.
Jurado
…………………………………………………
Enrique Campos, MA, PMP, CIP.
Jurado
Universidad ESAN
2018
ii
DEDICATORIAS
A mi esposa Claudia por haber asumido juntos este reto, por el aguante y
empuje constante que me brindó durante todo este tiempo, por estar siempre a
mi lado motivándome a seguir adelante sin claudicar, todo ello no hace más
que reafirmar que escogí a la mejor compañera de vida. A mi bebé Santiago, a
quien tendré en mis brazos pronto para celebrar, gracias por motivarme desde
la pancita de tu mami a seguir adelante; a ustedes les entrego plenamente este
logro.
A mis padres Marcela y Lucho, por haberme enseñado a nunca rendirme y
siempre seguir adelante.
A mis suegros Silvia y Julio, por darme el empujón para emprender esta
aventura.
A mi hermana Giuliana y a mi familia, por su constante respaldo y confianza
durante todo este tiempo.
A mi equipo de trabajo, Naty, Gary, Eiser por el compromiso y compañerismo
demostrado, y a quienes les deseo muchos éxitos siempre.
A nuestros asesores Alex Albújar y José Wakabayashi, quienes nos ayudaron a
alcanzar la realización de la maestría.
Muchas gracias a todos.
Luis Carlos Luperdiga Rodriguez
iii
ÍNDICE GENERAL
iv
3.2.1.1 Inflación .................................................................................................... 26
3.2.1.2 Tipo de cambio.......................................................................................... 27
3.2.2 Tratados de libre comercio.............................................................. 27
3.2.3 Actividad Económica ....................................................................... 28
3.2.4 Fenómeno del Niño costero 2017 .................................................... 30
3.2.5 Reconstrucción Nacional ................................................................. 31
3.2.6 Proyecciones para el sector construcción ....................................... 34
3.3 Estimación de requerimientos de maquinaria por actividades de
Reconstrucción .................................................................................................... 34
3.3.1 Requerimiento de maquinarias generado por la reconstrucción de
carreteras ........................................................................................................ 35
3.3.2 Requerimiento de maquinarias generado por la reconstrucción de
puentes ......................................................................................................... 36
3.3.3 Requerimiento de maquinarias generado por actividades de
prevención ......................................................................................................... 37
3.3.4 Resultados del requerimiento de maquinarias para la
reconstrucción....................................................................................................... 38
3.4 Parque de maquinarias de construcción en el Perú ............................................. 38
3.5 Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) ................................................ 39
3.6 Benchmarking de distribuidores actuales de repuestos rutinarios ...................... 40
3.6.1 Filtros .............................................................................................. 40
3.6.2 Aceites .............................................................................................. 40
3.6.3 Herramientas de corte ..................................................................... 41
3.6.4 Cuantificación de la Oferta ............................................................. 42
3.7 Conclusiones ....................................................................................................... 43
CAPÍTULO IV. INVESTIGACION DE MERCADO .......................................... 44
4.1. Metodología de la investigación ......................................................................... 44
4.2. Justificación ........................................................................................................ 45
4.3. Objetivos de la investigación de mercado .......................................................... 45
4.3.1. Objetivo general .............................................................................. 45
4.3.2. Objetivos específicos ....................................................................... 46
4.4. Estrategia de la investigación de mercado .......................................................... 46
4.5. Fuentes secundarias ............................................................................................ 47
4.6. Fuentes primarias ................................................................................................ 48
4.7. Entrevistas a profundidad ................................................................................... 48
4.7.1. Procedimiento para la elaboración de la entrevista a profundidad 49
4.7.2. Resultados de las entrevistas a profundidad ................................... 49
4.7.3. Conclusiones de las entrevistas a profundidad ............................... 52
4.8. Segmentación ...................................................................................................... 53
4.9. Encuestas............................................................................................................. 53
4.9.1. Población y Muestra ........................................................................ 53
4.9.2. Procedimiento para la ejecución de las encuestas .......................... 54
4.9.3. Resultados de las Encuestas ............................................................ 55
4.9.4. Resumen de resultados de las encuestas ......................................... 62
4.10. Conclusiones de la Investigación de Mercado .................................................... 63
CAPÍTULO V. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ................................... 64
5.1 Justificación ........................................................................................................ 64
v
5.2 Objetivos de este capítulo ................................................................................... 64
5.2.1 Objetivo general .............................................................................. 64
5.2.2 Objetivos específicos ....................................................................... 64
5.3 Metodología para la estimación de la demanda .................................................. 64
5.4 Estimación de la demanda................................................................................... 65
5.4.1 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte
por tipo de maquinaria de construcción para las actividades de reconstrucción 65
5.4.1.1 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte por
tipo de maquinaria de construcción – Carreteras ......................................................... 65
5.4.1.2 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte por
tipo de maquinaria de construcción - Puentes .............................................................. 67
5.4.1.3 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte por
tipo de maquinaria de construcción para las actividades de prevención ...................... 68
5.4.2 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte
por modelo de maquinaria y modelo de herramienta de corte ............................. 69
5.4.3 Estimación de la demanda de herramientas de corte de origen chino
......................................................................................................... 70
5.4.4 Estimación de la participación de mercado .................................... 70
5.4.5 Estimación de la demanda para modelos seleccionados ................ 73
5.5 Conclusiones ....................................................................................................... 74
CAPÍTULO VI. ESTRATEGIA .............................................................................. 75
6.1 Visión .................................................................................................................. 75
6.2 Misión ................................................................................................................. 75
6.3 Valores Estratégicos ............................................................................................ 75
6.4 Matriz de evaluación de factores externos (Matriz EFE) ................................... 75
6.5 Matriz de evaluación de factores internos (Matriz EFI) ..................................... 76
6.6 Análisis FODA CRUZADO ............................................................................... 77
6.7 Estrategia general ................................................................................................ 78
6.7.1 Estrategia de penetración ................................................................ 78
6.7.2 Estrategia de mantenimiento ........................................................... 78
6.7.3 Estrategia de fidelización ................................................................ 78
6.8 Fuerzas de Porter ................................................................................................. 78
6.8.1 Rivalidad entre los competidores .................................................... 78
6.8.2 Riesgo de ingreso de competidores potenciales .............................. 79
6.8.3 Poder de negociación de los proveedores ....................................... 79
6.8.4 Poder de negociación de los clientes .............................................. 79
6.8.5 Amenaza de productos sustitutos ..................................................... 79
6.9 Cadena de Valor .................................................................................................. 80
6.10 Modelo Canvas ................................................................................................... 81
6.10.1 Socios clave ..................................................................................... 81
6.10.2 Actividades clave ............................................................................. 81
6.10.3 Relación con el cliente ..................................................................... 82
6.10.4 Canales de distribución ................................................................... 82
6.10.5 Segmentos de clientes ...................................................................... 82
6.10.6 Estructura de costos ........................................................................ 83
6.10.7 Fuentes de ingreso ........................................................................... 83
6.11 Conclusiones ....................................................................................................... 85
vi
CAPÍTULO VII. PLAN DE MARKETING .......................................................... 86
7.1 Contexto .............................................................................................................. 86
7.2 Oportunidad ........................................................................................................ 86
7.3 Análisis del perfil del usuario ............................................................................. 86
7.4 Objetivos de marketing ....................................................................................... 86
7.4.1 Objetivo general .............................................................................. 86
7.4.2 Objetivo específicos ......................................................................... 87
7.5 Estrategias de Marketing..................................................................................... 87
7.6 Nombre y Logo de la empresa ............................................................................ 87
7.7 Estrategia de segmentación ................................................................................. 87
7.8 Mercado meta ...................................................................................................... 88
7.9 Estrategia de posicionamiento ............................................................................ 88
7.9.1 Mapa del posicionamiento............................................................... 89
7.10 Estrategia del mix de marketing.......................................................................... 89
7.10.1 Producto (Servicio).......................................................................... 90
7.10.2 Plaza ................................................................................................ 94
7.10.3 Precio............................................................................................... 95
7.10.4 Promoción / Comunicación ............................................................. 96
7.10.5 Personas .......................................................................................... 99
7.10.6 Evidencia física.............................................................................. 100
7.10.7 Proceso .......................................................................................... 101
7.11 Presupuesto de marketing ................................................................................. 101
7.12 Indicadores de Control ...................................................................................... 102
7.13 Conclusiones ..................................................................................................... 103
CAPÍTULO VIII. PLAN DE OPERACIONES ................................................... 104
8.1 Objetivos ........................................................................................................... 104
8.1.1 Objetivos generales ....................................................................... 104
8.1.2 Objetivos específicos ..................................................................... 104
8.2 La empresa ........................................................................................................ 104
8.3 Políticas operacionales ...................................................................................... 104
8.4 Producto ............................................................................................................ 105
8.4.1 Herramientas de corte (GET) ........................................................ 105
8.5 Proveedores ....................................................................................................... 105
8.6 Mapa de procesos .............................................................................................. 105
8.6.1 Marketing e investigación de mercado .......................................... 106
8.6.2 Gestión comercial .......................................................................... 106
8.6.3 Gestión de compras ....................................................................... 107
8.6.4 Gestión de Almacenamiento y despacho ....................................... 107
8.6.5 Servicio post-venta ........................................................................ 109
8.6.6 Gestión de Cobranzas .................................................................... 109
8.6.7 Gestión de Tesorería ..................................................................... 110
8.6.8 Gestión de Recursos Humanos ...................................................... 110
8.7 Localización e infraestructura ........................................................................... 110
8.8 Presupuesto de operaciones .............................................................................. 110
8.9 Conclusiones del plan de operaciones .............................................................. 113
vii
CAPÍTULO IX. PLAN ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS
HUMANOS .................................................................................. 114
9.1 Objetivos del plan organizacional y de recursos humanos ............................... 114
9.2 Estructura organizacional.................................................................................. 114
9.2.1 Organigrama ................................................................................. 114
9.2.2 Descripción del perfil y funciones del puesto ................................ 115
9.3 Manuales organizacionales ............................................................................... 119
9.4 Administración y gestión del recurso humano .................................................. 119
9.4.1 Proceso de reclutamiento y selección ........................................... 119
9.4.2 Evaluación de desempeño ............................................................. 121
9.4.3 Jornada de trabajo ........................................................................ 121
9.4.4 Aspectos laborales ......................................................................... 122
9.4.5 Salarios y remuneraciones ............................................................ 122
9.5 Presupuesto de recursos Humanos .................................................................... 123
9.6 Conclusiones ..................................................................................................... 123
CAPÍTULO X. PLAN FINANCIERO .................................................................. 124
10.1 Justificación ...................................................................................................... 124
10.2 Objetivos del Plan Financiero ........................................................................... 124
10.2.1 Objetivo general ............................................................................ 124
10.2.2 Objetivos específicos ..................................................................... 124
10.3 Supuestos y Consideraciones generales ............................................................ 124
10.4 Estimación de los ingresos ................................................................................ 124
10.5 Estimación de los egresos ................................................................................. 125
10.5.1 Costos de venta ........................................................................................ 125
10.5.2 Gastos de venta ........................................................................................ 127
10.5.3 Gastos Administrativos ............................................................................ 128
10.6 Análisis del capital de trabajo ........................................................................... 129
10.7 Análisis de la inversión ..................................................................................... 131
10.8 Depreciación ..................................................................................................... 131
10.9 Patrimonio y nivel de endeudamiento ............................................................... 132
10.10 Tasa de descuento ............................................................................................. 133
10.11 Estimado de flujos de caja ................................................................................ 134
10.12 Estado de ganancias y pérdidas ......................................................................... 138
10.13 Análisis de escenarios ....................................................................................... 140
10.14 Análisis de sensibilidad..................................................................................... 140
10.15 Análisis bidimensional ...................................................................................... 142
10.16 Análisis de sensibilidad de Montecarlo ............................................................ 143
10.17 Análisis de riesgos ............................................................................................ 147
10.18 Conclusiones ..................................................................................................... 147
CAPÍTULO XI. CONCLUSIONES ...................................................................... 149
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 5.1. Cantidad de cambios de elementos de corte por tipo de equipo y
año - Carreteras ......................................................................................... 66
Tabla 5.2. Cantidad de cambios de herramientas de corte por tipo de
equipo y año – Puentes .............................................................................. 67
Tabla 5.3. Cantidad de cambios de herramientas de corte por tipo de
equipo y año - Prevención ......................................................................... 68
Tabla 5.4. Partidas arancelarias utilizadas para la estimación del parque de
maquinarias ............................................................................................... 69
Tabla 5.5. Demanda de herramientas de corte ............................................................. 70
Tabla 5.6. Demanda estimada de herramientas de corte de origen chino .................... 70
Tabla 5.7. Cálculo de la demanda estimada de la propuesta (FOB) ............................ 71
Tabla 5.8. Cálculo de la participación en el primer año (FOB) ................................... 71
Tabla 5.9. Cálculo de la participación de mercado ...................................................... 71
Tabla 5.10. Demanda total estimada para modelos seleccionados .............................. 73
Tabla 5.11. Demanda estimada para modelos seleccionados en base a la
participación de mercado .......................................................................... 73
Tabla 5.12. Proyección de participación (%) y cantidad de piezas (2018-
2027) ......................................................................................................... 74
Tabla 6.1. Matriz EFE .................................................................................................. 75
Tabla 6.2. Matriz EFI ................................................................................................... 76
Tabla 6.3. Foda Cruzado .............................................................................................. 77
Tabla 6.4. Cadena de Valor .......................................................................................... 80
Tabla 6.5. Modelo Canvas ........................................................................................... 84
Tabla 7.1. Segmento meta, necesidades y beneficios a los clientes............................. 88
Tabla 7.2. Portafolio de herramientas de corte ............................................................ 93
Tabla 7.3. Perfil de puesto para Vendedores ............................................................... 96
Tabla 7.4. Proyección de requerimiento de vendedores .............................................. 96
Tabla 7.5. Presupuesto del lanzamiento de la empresa – Inversión Año 01 .............. 101
Tabla 7.6. Presupuesto Captación de clientes – Inversión Anual .............................. 102
Tabla 7.7. Presupuesto Fidelización de clientes – Inversión Anual........................... 102
Tabla 8.1. Proyección de recepción, almacenamiento y despacho en el
primer año (USD en costo DDP) ............................................................ 108
Tabla 8.2. Costo por uso de montacargas (USD) ....................................................... 111
Tabla 8.3. Costo de transporte anual (USD) .............................................................. 112
Tabla 9.1. Perfil de puesto para Gerente General ...................................................... 115
Tabla 9.2. Perfil de puesto para Administrador ......................................................... 116
Tabla 9.3. Perfil de puesto para Vigilante .................................................................. 116
Tabla 9.4. Perfil de puesto para Vendedores ............................................................. 117
Tabla 9.5. Perfil de puesto para Analista de Marketing ............................................. 117
Tabla 9.6. Perfil de puesto para Coordinador de almacén ......................................... 118
Tabla 9.7. Perfil de puesto para Almacenero ............................................................. 118
Tabla 9.8. Proyección de requerimiento de vendedores ............................................ 120
Tabla 9.9. Gastos de reclutamiento y selección (Soles) ............................................. 121
Tabla 9.10. Jornada laboral ........................................................................................ 122
Tabla 9.11. Salarios y remuneraciones ...................................................................... 122
Tabla 9.12. Salarios y remuneraciones ...................................................................... 123
Tabla 10.1. Estimación de ventas anuales (USD) ...................................................... 125
Tabla 10.2. Costos Productos por año (USD) ............................................................ 126
Tabla 10.3. Costos operativos por año (USD) ........................................................... 127
x
Tabla 10.4. Gastos de ventas por año (USD) ............................................................. 127
Tabla 10.5. Gastos administrativos por año (USD) ................................................... 128
Tabla 10.6. Capital de trabajo (USD) ........................................................................ 130
Tabla 10.7. Inversión inicial ...................................................................................... 131
Tabla 10.8. Depreciación anual por activo (USD) ..................................................... 132
Tabla 10.9. Amortización de la deuda bancaria ......................................................... 132
Tabla 10.10. Cálculo de la Deuda/Capital ................................................................. 133
Tabla 10.11. Cálculo del CPPC (WACC) .................................................................. 133
Tabla 10.12. Flujo de caja económico (USD) ............................................................ 135
Tabla 10.13. Flujo de caja financiero (USD) ............................................................. 137
Tabla 10.14. Estado de ganancias y pérdidas............................................................. 139
Tabla 10.15. Escenarios seleccionados ...................................................................... 140
Tabla 10.16. Análisis del punto crítico ...................................................................... 140
Tabla 10.17. Análisis de sensibilidad de participación de mercado y precio
de venta ................................................................................................... 141
Tabla 10.18. Análisis de sensibilidad del costo del producto .................................... 141
Tabla 10.19. Análisis bidimensional .......................................................................... 143
Tabla 10.20. Principales variables identificadas ........................................................ 143
Tabla 10.21. Estadísticos de simulación Montecarlo para el VAN
Financiero ................................................................................................ 145
Tabla 10.22. Cambio en la estadística de salida de VAN Financiero ........................ 146
Tabla 10.23. Análisis del resultado del VAN Financiero .......................................... 146
Tabla 10.24. Análisis de riesgos ................................................................................ 147
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
ABREVIATURAS
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
xiv
1. CAPÍTULO I. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
En los últimos años, las empresas constructoras dentro del sector construcción se
han vuelto cada vez más competitivas enfocándose en maximizar su eficiencia
operativa, lo que ha generado que planifiquen sus procesos de tal forma que el ciclo
productivo fluya de manera continua. Uno de los puntos en los que se refleja este
principio es en la gestión de utilización de maquinarias de construcción, cuya
operatividad no debe verse afectada por la falta de repuestos de mantenimiento
rutinario. En ese sentido, las empresas constructoras le han asignado un alto nivel de
importancia a la gestión de inventarios y reposiciones de estos repuestos, los mismos
que de no estar disponibles para su inmediato reemplazo, generan un impacto negativo
en los avances de producción, lo que después se traduce en pérdidas para la empresa
constructora.
Esa necesidad ha generado que se desarrolle un mercado de distribución de
repuestos de mantenimiento rutinario para las empresas constructoras que utilizan
maquinarias de construcción; el cual si bien es cierto, ha sido bien recibido por el
mercado, no se ha llegado a cubrir la oferta en su totalidad, existiendo una demanda
insatisfecha.
A esto se le suma las actividades de construcción relacionadas con el plan de
Reconstrucción con Cambios elaborado por el gobierno para remediar los daños
generados por el fenómeno del niño costero en el 2017, y cuya inversión bordea los
23,338 millones de Soles según Reconstrucción con Cambios (2017), generando un
incremento en la necesidad de adquisición de repuestos de mantenimiento rutinario.
Bajo ese contexto, se ha identificado una oportunidad de negocio utilizando una
propuesta de valor desarrollada acorde a las necesidades de los clientes y que será
posicionada utilizando actividades de marketing que incluyen la aplicación de la
metodología de Outbound e Inbound Marketing.
1
negocio enfocado en la distribución de repuestos de mantenimiento rutinario para
maquinarias de construcción.
1.4 Objetivos
1.5 Justificación
• El plan de reconstrucción nacional con cambios elaborado por el gobierno
peruano, principalmente de carreteras, puentes y descolmatación, va a dinamizar el
uso de maquinarias de construcción. En ese sentido, se estima un incremento de la
demanda de repuestos de mantenimiento rutinario, debido a la importancia que
estos tienen para la operación de los equipos.
2
• Actualmente, el mercado de repuestos de mantenimiento rutinario de maquinarias
de construcción se ve ralentizado por que los distribuidores no logran cubrir la
demanda del mercado por falta de stock para reposición inmediata; por eso se
busca dinamizar el comercio con la ayuda de una adecuada gestión de inventarios
y generación de vínculos con el cliente.
• Actualmente las distribuidoras de repuestos no cuentan con un plan de captación y
fidelización de clientes a través de actividades de marketing que incluyan la
metodología de Inbound.
1.6 Contribución
• El presente estudio aportará información de las características de consumo del
mercado de repuestos de mantenimiento rutinario para maquinarias de
construcción en el Perú.
• Brindar un nuevo modelo de negocio para la comercialización de repuestos,
incluyendo las metodologías del Outbound e Inbound en las actividades de
marketing.
• Dinamizar el comercio de repuestos de mantenimiento rutinario en el sector,
producto de un servicio de atención y distribución diferenciado.
1.7.1 Alcances
• El modelo de negocio se enfoca en la distribución de repuestos para
mantenimiento rutinario de maquinarias de construcción, identificando a partir de
su frecuencia de cambio, al segmento de repuestos de clases consumibles.
Asimismo, con la finalidad de encontrar una oportunidad de negocio, en la
investigación de mercado se identificó que la misma está presente en la
distribución de los repuestos consumibles, específicamente en las herramientas de
corte (GET).
• Los repuestos que distribuirá la empresa serán dirigidos al sector de construcción
en el Perú.
• La distribución de estos repuestos está dirigida a empresas que utilicen
maquinarias de construcción y estén dentro de las siguientes categorías: Cargador
3
Frontal, Excavadora, Tractor Oruga, Retroexcavadoras y Motoniveladoras. Dado
que estas serán utilizadas para llevar a cabo las actividades de reconstrucción.
1.7.2 Limitaciones
• Debido a la diversidad de información de las importaciones de repuestos, y
considerando el nivel de rotación e importancia, el plan de negocio se enfoca en la
distribución de herramientas de corte de las principales maquinarias con un peso
menor a 100 toneladas utilizadas para la reconstrucción: Cargador frontal,
Excavadora, Tractor Oruga, Retroexcavadoras y Motoniveladoras.
4
2. CAPÍTULO II. MARCO TEORICO
2.2 Desintermediación
Kotler y Armstrong (2008), introducen un nuevo concepto de desintermediación
que no es más que el desplazamiento de los intermediarios tradicionales, ya sea por el
mismo fabricante que comercializa sus productos a través de canales directos o por
nuevos tipos de intermediarios acorde con los tiempos tecnológicos que vivimos.
5
2.3 Logística de marketing
Kotler y Armstrong (2008), lo define como el conjunto de tareas imprescindibles
para planificar, implementar y controlar el flujo físico de productos terminados desde
el punto de origen hacia los puntos de consumo, así satisface las necesidades de los
clientes de forma rentable. También se le conoce como distribución física.
6
2.5 Maquinaria de construcción
Según Peurifoy y Schexnayder (2002), bajo el nombre de maquinaria de
construcción se incluyen un grupo de máquinas utilizadas en actividades de
construcción con la finalidad de:
• Retirar parte de la capa del suelo, con la finalidad de modificar el perfil de la tierra
según los requerimientos del proyecto de ingeniería específico.
• Transportar materiales (áridos, agua, hormigón) e incorporar elementos en la
construcción.
• Cargar y descargar materiales de construcción para conformar el terreno.
7
2.5.2 Excavadora
Las excavadoras son máquinas autopropulsadas, que pueden descansar sobre
ruedas o cadenas de tipo orugas, cuya estructura es capaz de realizar rotaciones de
360°, para excavar, cargar, elevar, girar y descargar con una cuchara fijada a una
pluma y balancín, sin que dicha estructura o chasis se desplace. Si la máquina descrita
no puede girar los 360° que se indica, entonces no se considera una excavadora.
Cuenta con un brazo mecánico con un cucharón retroexcavador, que funciona
mediante un sistema hidráulico (Morales, 2009).
Según Maosen “las excavadoras son máquinas para movimiento de tierras,
principalmente para excavar materiales compactos o granulares, y en ese proceso los
bordes estructurales del cucharón de la excavadora tienen contacto con las partículas
por un tiempo prolongado ocasionando desgaste de las puntas y bordes” (Maosen,
2016: 30)
Asimismo, Maosen menciona que “los factores que influencian la variación de las
fuerzas de contacto entre las partículas y el cucharón son la velocidad de excavación,
distribución de las puntas en el cucharon, el ángulo de las puntas, las propiedades del
material y cucharón, formas de las partículas y otros” (Maosen, 2016: 31).
Arredondo considera una excavadora como de tipo medio cuando “es capaz de
arrancar unos 100 m3/hora” (Arredondo, 1977: 160). Asimismo, señala que este
rendimiento es variable y depende del tipo de material que se carga, desde arenoso
hasta un material grueso con grandes cantidades de rocas (Arredondo, 1977).
Por otro lado, según Morales (2009), las excavadoras se utilizan para excavar
abajo del nivel del terreno donde reposa. Entre sus principales aplicaciones operativas
son: excavación de zanjas, peinado de taludes, excavación para estructuras,
excavación de materiales, etc.
8
montículos”; asimismo, que “este tipo de vehículos no debe desplazarse más de 200
pies por que resulta antieconómico (NPCS, 2007: 388).
Según Morales los tractores oruga son máquinas “de gran potencia y robustez
utilizados exclusivamente en movimiento de tierra, haciendo trabajos de corte
(excavando) y simultáneamente empujando con la cuchilla (transporte)” (Morales,
2009: 66). Asimismo, también indica que por su gran potencia se utiliza para empujar
a otras máquinas cuando lo necesiten. Entre sus principales aplicaciones está hacer
grandes excavaciones a cielo abierto, limpieza y desbroce; y apertura de vías
(Morales, 2009).
Según Morales las diferentes denominaciones se deben a la forma de su hoja o
cuchilla, señalando las siguientes: “Hoja recta-Bulldozer, Hoja angulable-Angledozer,
Hoja inclinable-Tiltdozer, Hoja de elevación-Pitchdozer, Corta tronco-Cutdozer y Con
tope-Tractor empujador” (Morales, 2009: 67).
2.5.4 Retroexcavadora
Según Costes, llama Retroexcavadora a la máquina:
Cuando la pala tiene cuchara con la abertura hacia abajo. Este equipo es generalmente
reservado a las excavadoras de poca y mediana capacidad. La cuchara de dientes
intercambiables y con cuchillas laterales, está montada en la extremidad del brazo,
articulado en cabeza de pluma; esta, a su vez, está articulada sobre la plataforma. La
cuchara es fija, a veces basculante, sin compuerta de vaciado. En ciertas máquinas, la
pluma puede trasladarse lateralmente por un juego de cilindros (Costes, 1975: 101).
Para Morales “la retroexcavadora es una máquina en la que la pluma sube y baja
durante su operación” (Morales, 2009:55). Asimismo, señala que la cuchara, del lado
opuesto, excava tirando hacia atrás, en vez de hacerlo hacia adelante como lo hacen
las excavadoras normales. Es la mejor máquina para excavar zanjas con taludes
verticales, excavación de cimientos, de canales y para limpieza y nivelación (Morales,
2009).
De acuerdo a Costes, el equipo retroexcavador permite:
• La extracción de material bajo el nivel del suelo, pudiendo efectuarse el
trabajo también bajo el agua.
• La excavación de zanjas estrechas.
• La excavación de canales (saneamiento, riego, etcétera.)
• La limpieza de zanjas
• El trabajo de demolición
• La carga sobre medio de transporte, etc. (Costes, 1975: 101)
9
2.5.5 Motoniveladora
“La motoniveladora está constituida por un tractor de cuatro ruedas que lleva un
largo brazo anterior que descansa sobre un tren anterior de dos ruedas de dirección
manejadas desde el tractor” (Galabru, 1977: 307). Asimismo, de acuerdo a Galabru:
“La motoniveladora permite: extender y nivelar materiales sueltos; excavar las cunetas de
la carretera, llevando los materiales extraídos hacia el eje de la carretera después de
nivelarlos; regularizar los taludes de una excavación, nivelando los materiales extraídos
sobre el fondo; conservar las pistas seguidas por las máquinas de movimientos de tierras”
(Galabru, 1977: 307).
Según Diperk (2017), repuestos originales son aquellos que son distribuidos por
la misma marca, y que cuentan con el respaldo de la empresa que llevó a cabo su
fabricación. Para efectos de la presente tesis, estos repuestos hacen mención a aquellos
que son proporcionados por las grandes marcas fabricante de maquinarias.
De otro lado, también según Diperk (2017), los repuestos alternativos son los que
no pertenecen a la familia de los originales, sino que son copias fabricadas por otros
proveedores para realizar la misma función que los repuestos originales. Cabe precisar
para efectos de la presente tesis, se denominan a repuestos alternativos a aquellos que
no son proporcionados por los Dealers de las grandes marcas fabricantes de
maquinarias.
10
2.7 Tipos de repuestos
Los repuestos de acuerdo a su aplicación en los equipos suelen clasificarse por los
distribuidores de maquinaria según Costex Tractor Parts (2017) y Caterpillar (2017f),
como:
• Herramientas de corte, que están instaladas en los implementos de la maquinaria y
tienen contacto con el terreno. Suelen subdividirse en: cuchillas, adaptadores,
puntas, pernos, etc. Estos repuestos suelen ser de alta rotación. Están directamente
relacionados a la operación de los equipos, el uso intensivo de los equipos sugiere
un alto consumo de estos repuestos.
• Filtración, compuestos por los cartuchos de filtros que purifican los sistemas de
combustible, aceite o admisión de los equipos. Considerados de alta rotación, su
cambio está en función al número de horas de funcionamiento del equipo, el cual
está asociado a determinada pauta de mantenimiento preventivo que debe
efectuarse obligatoriamente al equipo asegurando su operatividad y evitando un
daño mayor a los sistemas que protegen.
• Lubricantes, son los aceites y grasas; en sus diferentes composiciones,
presentaciones y aplicaciones. Considerados de alta rotación, su cambio está en
función al número de horas de funcionamiento del equipo, el cual está asociado a
determinada pauta de mantenimiento preventivo que debe efectuarse
obligatoriamente al equipo asegurando su operatividad.
• Refrigerante, los fluidos refrigerantes se usan por lo general en los radiadores.
Tienen como función principal enfriar el radiador, su cambio es poco frecuente
debido a que el fluido recircula en un circuito cerrado.
• Neumáticos, elaborados con caucho y permiten adherirse al terreno y generar la
fricción necesaria para que el equipo pueda desplazarse. Su cambio es poco
frecuente debido que están diseñados para periodos de cambio largos.
• Tren de rodaje, elaborados de acero, permiten adherirse al terreno y generar la
tracción necesaria para que el equipo pueda desplazarse en cualquier terreno. Su
cambio es poco frecuente debido que están diseñados para periodos de cambio
largos. Dentro de las partes que lo conforman están las zapatas, rodillos, cadenas,
pines, bujías, zapatas, aro dentado entre otros.
• Sistema hidráulico, genera la fuerza necesaria para accionar las funciones y los
implementos de la maquinaria; está conformado por bombas, cartuchos, válvulas,
11
cilindros, juegos de empaquetadura, mangueras y tuberías. Sirve para generar la
fuerza necesaria para mover los implementos. La rotación de estos repuestos es
baja debido a que están diseñados para durar por lo general el mismo tiempo que
el equipo.
• Sistemas de inyección, encargado de suministrar eficientemente la cantidad de
combustible al motor para la combustión. Están conformados por bombas de alta
presión, bombas de inyección e inyectores. Su duración está en función de la
calidad de combustible suministrada en consecuencia podemos afirmar que son
repuesto predictivo y de baja rotación.
• Partes de motor, conformada por las partes y piezas que permiten el
funcionamiento mecánico del motor, dentro de las cuales tenemos templadores,
fajas, culata, cilindros, válvulas y demás. Estos repuestos son clasificados como
repuestos predictivos y se cambian para darle una nueva vida a la maquinaria por
lo tanto son de baja rotación.
• Sistema eléctrico, son considerados como parte del sistema eléctrico a aquellos
que almacenan y distribuyen la energía, se puede decir también que son utilizan
elementos pasivos (resistencias, capacitadores, inductores, etc), por lo general
utilizan energía eléctrica para realizar trabajos mecánicos; dentro de los cuales
tenemos a los motor de arranque, solenoides, alternadores, luces, bujías,
interruptor de arranque, baterías entre otros.
• Sistema electrónico, se encarga de la transmisión de señales y coordinar la lógica
del funcionamiento mediante actuadores de la maquinaria; dentro de sus
principales componentes podemos mencionar son los sensores, computadora,
cables, solenoides de control. Estos repuestos son de la clase predictivos y su
rotación es baja por la razón que duran el tiempo de vida de la maquinaria.
• Unidad de fuerza, compuesto por los componentes que transmiten la fuerza
mecánica del motor a las diferentes partes encargadas de dar el movimiento
mecánico a la maquinaria, estas partes y componentes son los mandos finales,
diferencial, transmisión, discos, convertidor de torsión, impelentes, embrague de
dirección. Estos repuestos son de la clase erráticos, puesto que con un adecuado
mantenimiento duran el mismo tiempo de vida de la maquinaria; su rotación es
baja.
12
• Frenos, sirven para reducir la velocidad de desplazamiento de la maquinaria, están
compuestos por los discos de freno, líneas, bombas y válvulas. Son de clase de
Predecibles y tienen una rotación media.
• Enfriamiento, está conformado por las partes que permiten que los sistemas de la
maquinaria funcionen a una determinada temperatura como son los ventiladores,
ventiladores reversibles, radiadores, enfriadores de aceite, panal de radiadores.
Son de la clase errática y su rotación es baja puesto que como componentes están
diseñados para durar el mismo tiempo de la maquinaria.
• Tornillería, compuestos por tornillos, roscas, arandelas y tuercas. Son de la clase
erráticos y de media rotación.
• Sellos, compuestos por sellos “O”, sellos de aceite, empaquetaduras, sellos
hidráulicos, sellos “UCup”, programa de empaquetaduras AVC. Son de clase
predictivos y son de media rotación.
• Estructura, conformada por guardas, tapas, soportes, controles de cucharones. Son
de clase erráticos y son de baja rotación.
13
Tipos de repuestos Consumibles Predecibles Erráticos
Sistema eléctrico: motor de arranque, solenoide,
alternadores, luces, bujías, interruptor de arranque, NO SI NO
baterías.
Según García (2007), repuestos de rotación frecuente son aquellos elementos que
se consumen habitualmente y cuyo costo no es muy elevado, llegando incluso a ser
considerados dentro de una lista de repuestos mínimos que se deben mantener en
stock. Por el contrario, repuestos de rotación poco frecuente son aquellos que de
acuerdo a su nivel de rotación no se reemplazan de manera habitual y el costo de estos
es superior al de los repuestos de cambio frecuente.
En la tabla 2.2 se clasifican los repuestos de acuerdo a su nivel de rotación,
considerando frecuente y poco frecuente.
14
Tipos de repuestos Frecuente Poco
Frecuente
Tren de rodaje: rodillos, cadenas, pines, bujías, zapatas, aro dentado. NO SI
Sistema hidráulico: Bombas, cartuchos, válvulas, cilindros, juegos de
NO SI
empaquetadura, manguera.
15
Tabla 2.3. Repuestos para mantenimiento rutinario
Tipos de repuestos Clase Nivel de
cambio
Filtración: Filtros de combustible, aceite o aire. Consumibles Frecuente
Lubricantes: Aceites y grasas. Consumibles Frecuente
Herramientas de corte: cuchillas, adaptadores, puntas, pernos. Consumibles Frecuente
Fuente: Autores de esta tesis
Elaboración: Autores de esta tesis
2.8 Filtros
De acuerdo a Wright, Duffy y Heard:
Los filtros son una parte importante del sistema hidráulico debido a que ellos remueven
los contaminantes dañinos del fluido hidráulico. Los sistemas hidráulicos son muy
sensibles a cualquier forma de contaminación (liquida, solida, gaseosa), y algunas
partículas contaminantes solidas pueden ser de tamaño microscópico. La eficiencia del
filtro se refiere a cuan efectiva es la captura de contaminantes del filtro versus la
extensión de cuanto restringe el flujo. El montaje de filtro cuenta con un bypass que
permite que el flujo pase el filtro si este restringiera demasiado, debido a la carga de
contaminantes (Wright, Duffy y Heard, 2017: 558).
2.9 Lubricantes
• Aceite de Motor:
El aceite de motor debe hacer las siguientes 10 tareas:
• Permitir un inicio rápido cuando el motor esta frio.
• Proveer lubricación al mover las partes del motor y evitar el desgaste.
• Prevenir contacto metal a metal en rodamientos de fricción a presión.
• Proteger contra corrosión y oxido.
• Mantener las partes del motor limpia y mantener los contaminantes fuera de las áreas
críticas.
• Reducir los depósitos de la cámara de combustión.
• Resistir la formación de barniz y de lodo.
• Enfría las partes del motor mediante la absorción de calor.
• Sella los gases en la cámara de combustión.
• No produce espuma (Wright, Duffy y Head, 2017: 113)
• Aceite hidráulico:
Ilango señala que
El aceite hidráulico debe cuidar los requerimientos de lubricación interna. Para una
operación fluida, se debe evitar contacto directo entre las superficies de las partes
móviles. Esto es posible a partir de la formación de un film continuo de aceite entre
ambas superficies. El aceite hidráulico elegido debe tener buenas propiedades
lubricantes. Por ejemplo. El film formado debe ser suficientemente fuerte para no ser
removido por las partes móviles (Ilango, 2011: 9).
“Es muy importante usar la viscosidad apropiada, el tipo y calidad de fluido para
cada sistema” (Wright, Duffy y Heard, 2017: 111).
16
2.10Herramientas de Corte ó GET
Son piezas de acero de bajo costo, que se sacrifican para proteger las herramientas
principales ó componentes de mayor costo de la máquina, contra el desgaste o rotura
causada a sea por la abrasión o por el impacto.
“La elección adecuada de estas herramientas de corte, conocidos como GET
(Ground Engaging Tools), puede hacer una gran diferencia en la productividad y la
rentabilidad” (Ferreyros, 2016)
Por ejemplo, el cucharón de una excavadora es un componente principal del
equipo y para protegerlo se colocan herramientas de corte. “Las puntas del cucharón
son un gran indicativo del tipo de trabajo que el equipo deberá hacer; estas pueden ser
una parte permanente del cucharón, colocados por pernos, soldado o por otros
medios” (Gransberg, Popescu y Ryan, 2006: 71).
Si son conectados temporalmente, conforme los bordes se desgasten, pueden ser
reemplazados fácilmente. De igual forma que el cucharón, la selección de la
herramienta de corte está influenciada fuertemente por la densidad del material que
será excavado o removido (Gransberg, Popescu y Ryan, 2006).
2.10.1 Puntas
Las puntas son un tipo de herramientas de corte, quizá las de mayor relevancia, de
las maquinarias de construcción porque son los que entran en contacto directo con el
terreno y por lo tanto son las que se sacrifican para proteger los componentes
principales.
Gransberg, Popescu y Ryan mencionan que la penetración del cucharón dentro de
la superficie a excavar es más fácil usando puntas afiladas, más largos, y estrechos.
• Las puntas cortas son usadas para la penetración y remoción de material regular.
• Las puntas largas son usadas para penetrar una superficie compactada.
• Las puntas largas pesadas son más anchas como un cincel y usados para penetrar una
superficie compactada.
• Las puntas de abrasión resistentes cubren mayor área de superficie y son usadas para
encajar debajo de una carga y remover una mayor área.
• Las puntas de penetración son utilizadas para trabajos pesados de penetración y
remoción de material denso y muy compactado (Gransberg, Popescu y Ryan, 2006:
72).
Las puntas se puede clasificar en dos clases: los del tipo de una pieza y los que en
conjunto poseen dos piezas.
17
Según Ferreyros y Obrainsa, las principales funciones de las puntas son las
siguientes:
• Fracturar el material, si es posible.
• Mover el material para facilitar su carga.
• Concentrar las fuerzas de desprendimiento y de palanca.
• Proteger la cuchilla.
• Facilitar el flujo de material al cucharón (Ferreyros y Obrainsa, 2017: 23).
Las maquinarias que poseen puntas instaladas en sus componentes principales son
la excavadora, cargadores frontales, retroexcavadora y tractor de oruga.
2.10.2 Cuchillas
Se encuentran instalados en la parte delantera de las hojas de los tractores y
cucharones, fijadas con pernos, y cumplen la función de hacer cortes penetrantes en el
terreno, excavar y explanar. Por lo mismo, son fabricados en planchas de aceros
resistentes al desgaste (Komatsu, 1999a).
Típicamente lo tienen los tractores de oruga, cargadores frontales,
retroexcavadoras y motoniveladoras.
2.10.3 Cantoneras
También conocidas como esquineros, son elementos de desgaste que protegen los
lados o esquinas del componente o herramienta principal de la maquinaria de
construcción. Generalmente se encuentran instalados en ambos extremos y fijado
también por pernos y tuercas (Komatsu, 1999b).
Las Cantoneras se usan en labores de corte lateral y de terreno de relativa dureza,
por lo que se fabrican de aceros duros y resistentes a grandes impactos (Komatsu,
1999b).
Las maquinarias que utilizan cantoneras son los tractores de oruga y
motoniveladoras.
18
• Penetración, mide la capacidad de la herramienta para introducirse en el material
(Ferreyros, 2016:10)
Por ello, las herramientas de corte ó GET, en general, son aceros que cumplen
con ciertas características físicas y químicas que le permiten tener el balance adecuado
entre Resistencia, Penetración y Vida Útil.
Según especificaciones técnicas de Ferreyros (2016), los aceros con los que se
fabrican típicamente las herramientas de corte o GET son aceros al carbono, de medio
porcentaje de carbono en su composición (0,30% < C < 0,60%), desde SAE1035 hasta
SAE1053.
La dureza de estos aceros se mide con la escala Brinell y tienen una dureza HB
promedio de 300 +/- 20.
19
2.12 Inbound y Outbound Marketing
20
o Lead Nurturing, entrega personalizada y automatizada a través del correo
electrónico de ciertos contenidos, según la fase del ciclo de compra en la que se
encuentre el usuario.
• Cierre y fidelización, buscando mantener la satisfacción del cliente, ofreciéndoles
información útil y cuidando de aquellos que por el momento no son clientes pero en
algún momento futuro podrían serlo.
21
Asimismo, un objetivo principal del Outbound marketing es incrementar su
efectividad a través de la reducción de la percepción de intrusión e insensibilidad de la
privacidad por parte de sus receptores (Scott, 2008).
2.13 Conclusiones
▪ A partir de la investigación realizada de los tipos de repuestos existentes, se
identificaron tres tipos de repuestos con alta frecuencia de rotación, los cuales son:
Repuestos de filtración, lubricantes y herramientas de corte.
▪ Asimismo, cabe precisar que los repuestos de filtración, lubricantes y herramientas
de corte pertenecen a la clase de Consumibles, ya que son reemplazados
regularmente por desgaste y son necesarios para el normal funcionamiento de las
máquinas de construcción.
▪ En ese sentido, aquellos repuestos con mayor frecuencia de cambio y que sean de
la clase consumibles, son considerados como repuestos de mantenimiento
rutinario.
22
3. CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL
El presente capítulo se ha desarrollado con la finalidad de conocer el contexto del
mercado e identificar una oportunidad de negocio.
23
De acuerdo a la Figura 3.2 el crecimiento se ve reflejado en el dinamismo de la
producción industrial que muestran las economías avanzadas y las economías
emergentes. Asimismo, en la Figura 3.3 se puede observar el crecimiento de la
producción de China.
24
Tabla 3.1. Proyección de crecimiento de las principales economías
25
Figura 3.4. Balance de oferta y demanda de cobre y zinc
3.2.1.1 Inflación
Como se puede observar en la Tabla 3.3., el Banco Central de Reserva del Perú
(BCR), ha venido controlando eficientemente la inflación utilizando la tasa de
referencia y su política de cambio, mediante el cual establece rangos metas de
inflación.
Tabla 3.3. Comportamiento de la inflación
26
Tabla 3.4. Inflación esperada 2018 – 2019
27
Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución
de Controversias y Excepciones (MINCETUR, 2018a)
28
Tabla 3.5. Fases de la reactivación económica
Crecimiento
Fases Características
del PBI
Recuperación En un contexto de mayor dinamismo de la demanda interna, alto
gradual de la precio de los metales, avance de importantes proyectos de
4.0%
inversión privada. infraestructura e implementación de medidas para promover la
(2018) inversión minera.
El contexto prevé un elevado dinamismo del sector privado
Inversión privada vendrá acompañado de una mayor contratación formal y
consolidada. productiva, un retiro gradual del impulso fiscal y un entorno de 5.0%
(2019-2021) negocios favorable, caracterizado por la simplificación
administrativa y la eliminación de barreras burocráticas.
Fuente: MEF, 2017:79
Elaboración: Autores de esta tesis.
Tal como se evidencia en la Tabla 3.6, que se presenta a continuación; uno de los
sectores que más dinamizará la economía peruana será el sector construcción. El
sector construcción, inicialmente en el año 2017 espera una variación del -0.1% para
luego crecer en el 2018 a un 8.8%, durante el periodo de 2019-2021 se espera un
crecimiento promedio de 5.3% anual. El sector se dinamizará por el impacto de las
inversiones en infraestructura; así como la inversión en sectores como minería y
agropecuario.
29
Al cierre del año 2017, el plan de reactivación de la economía se ha ejecutado
solo en parte, retrasándose el despliegue correspondiente a los años 2017 y 2018,
debido a la inestabilidad política, ocasionada por el escándalo de corrupción del caso
Odebrecht que involucra directamente al sector construcción y la pugna entre los tres
poderes del estado, sobre todo entre el poder ejecutivo con el legislativo; todo lo cual
ha generado incertidumbre en los inversionistas.
Por lo que se concluye, que el contexto de la economía peruana es favorable para
las industrias relacionadas con los sectores minería, agropecuario, construcción y
servicios; debido a que la inversión pública y privada en dichos sectores es importante
generando crecimiento del mercado. El crecimiento del mercado en dichos sectores
genera oportunidades de negocio que pueden ser aprovechadas para introducir nuevos
competidores o modelos de negocio.
30
Figura 3.5. Daños causados por El Niño costero sin atender
31
viviendas, entre otros, así como labores de prevención que reconstruirán las zonas
dañadas y prevendrán futuros impactos. Todo ello, traerá como consecuencia que el
sector construcción se vea beneficiado por las obras de reconstrucción (MEF, 2017).
32
Figura 3.8. Inversión de la reconstrucción por Regiones
33
En la Tabla 3.7 se observa que la Autoridad para la Reconstrucción destina un
presupuesto importante para las labores de infraestructura en el sector transporte
(Carreteras, caminos y puentes) y prevención (Descolmatación).
34
Tabla 3.8. Proyección de actividades de reconstrucción (2017-2020)
2017 2018 2019 2020
Reconstrucción de Carreteras 22% 38% 32% 8%
Reconstrucción de Puentes 50% 47% 3%
Fuente: MTC, 2017: 24
Elaboración: Autores de esta tesis
35
Con el valor de horas de uso por un kilómetro de carretera, se pudo calcular la
cantidad total de horas máquina por tipo de equipo, de acuerdo a la cantidad de
kilómetros de carreteras proyectados por año. El resultado del número de horas
máquina requerido para las actividades de reconstrucción se presenta en la Tabla 3.11.
Tabla 3.11. Horas máquina por tipo de equipo y año (2018-2021), Carreteras
Hm /
Equipo Potencia 2018 2019 2020 2021
KM
Cargador s/llantas 100-125 HP 8 3,738 7,500 7,399 3,393
36
máquina por tipo de equipo, de acuerdo a la cantidad de puentes proyectados por año.
El detalle se presenta en la tabla 3.12.
Tabla 3.12. Horas máquina por tipo de equipo y año (2018-2020) - Puentes
Hrs Maq/
Equipo Potencia 2018 2019 2020
Puente
Fuentes: MTC y Alvarez, 2014: 65, MTC y Consorcio Cayara, 2016: 107, MTC y Consorcio
Maranura 2016:120
Elaboración: Autores de esta tesis
Tabla 3.13. Horas máquina por tipo de equipo y año (2018-2021) - Prevención
Horas /
Horas
Equipo 1 MM de 2018 2019 2020 2021
Necesarias
inversión
Tractor sobre orugas
913 4,972,546 797,955 1,601,259 1,579,759 724,414
270-295 HP
Excavadora sobre orugas
748 4,074,324 653,816 1,312,014 1,294,398 593,559
170-250 HP
Cargadores frontales
28 150,041 24,077 48,316 47,668 21,858
125-155 HP
Elaboración: Autores de esta tesis
37
3.3.4 Resultados del requerimiento de maquinarias para la reconstrucción
De acuerdo a los resultados obtenidos, en la Tabla 3.14 se presentan las horas
máquina requeridas para la reconstrucción de carreteras, reconstrucción de puentes y
actividades de prevención.
Tabla 3.14. Horas-Máquina requeridas obras de reconstrucción (2018-2021)
AÑO 2018 2019 2020 2021 Promedio
Horas de maquinarias requeridas para 1,436,686 2,883,001 2,844,291 1,304,278 2,117,064
la reconstrucción de carreteras
Horas de maquinarias requeridas para 70,260 84,312 22,483 - 59,018
la reconstrucción de puentes
Horas de maquinarias requeridas para 1,507,193 3,024,488 2,983,878 1,368,287 2,220,962
actividades de prevención
Total de horas máquina requerido 3,014,138 5,991,801 5,850,653 2,672,565 4,382,289
Elaboración: Autores de esta tesis
38
3.5 Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
“La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) es una asociación civil sin
fines de lucro, de carácter gremial. Agrupan y representan a las empresas que se
desenvuelven en la actividad constructora en el Perú” (CAPECO, 2017a).
CAPECO agrupa a gran parte de empresas relacionadas al sector construcción y es
una muestra representativa del sector y sus actores.
Las empresas asociadas están categorizadas según la Tabla 3.16 (CAPECO, 2017b).
39
“Contratistas” y están conformadas por las que tienen especialidad de: Constructoras y
Contratistas.
Las empresas Constructoras y Contratistas asociadas a CAPECO, están
conformadas por 220 empresas (CAPECO, 2017b) y se detallan en el Anexo 2.
3.6.1 Filtros
Se ha identificado los siguientes proveedores:
• Donaldson (2017), fabricante de soluciones de filtración desde 1915 para las
diferentes marcas de maquinaria y equipos; con presencia en 44 países, se ha
establecido en el Perú desde el 2011 iniciando actividades desde el 2012.
• Según Cummins Filtration (2017), Cummins filtración es uno de los principales
fabricantes de productos de filtración para los fabricantes de maquinaria y equipos,
con presencia en más de 190 países, comercializando la marca Fleetguard como
marca de recambio. Según Cummins Perú (2017), la Distribuidora Cummins Perú
SAC, la cual es parte del grupo Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A., inicia
actividades el 2013 con la representación de Cummins.
• Ferreyros (2017), Ferreyros SA es el dealer de la marca Caterpillar, con
monopolio en el Perú de esta marca. Comercializa filtros solo de la marca
Caterpillar.
• KMMP (2017), Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A. (KMMP) está conformada
por el grupo Komatsu Ltd. y Mitsui Maquinarias, los cuales tienen el monopolio
de la marca Komatsu en el Perú. Comercializa filtros de la marca Komatsu y
Fleetguard.
De acuerdo con lo expuesto previamente el mercado de filtros se encuentra
conformado por dos fabricantes de filtros y los dealers de las diferentes marcas.
3.6.2 Aceites
Se ha identificado los siguientes proveedores:
• Exxonmobil (2017), principal fabricante y distribuidor de aceites y lubricantes del
mundo de la marca Mobil. inició sus actividades en 1994, como Exxonmobil del
40
Peru S.R.L. para la fabricación y comercialización de aceites y lubricantes en el
Perú.
• Shell (2017), principal fabricante y distribuidor de aceites y lubricantes de la
marca Shell. Inicia actividades para la fabricación en el Perú desde el 2015,
encargando la comercialización y distribución de sus productos a Nexo
Lubricantes S.A.
• Ferreyros (2017), Ferreyros SA es el dealer de la marca Caterpillar, con
monopolio en el Perú de la marca. Solo comercializa aceites y lubricantes de la
marca Caterpillar.
• KMMP (2017), Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A. (KMMP) está conformada
por el grupo Komatsu Ltd. y Mitsui Maquinarias, los cuales tienen el monopolio
de la marca Komatsu en el Perú. KMMP comercializa aceites y lubricantes de la
marca Komatsu.
De acuerdo con lo expuesto previamente el mercado de aceites se encuentra
conformado por dos fabricantes de aceites y los dealers de las diferentes marcas.
Cabe mencionar que la garantía de los equipos requiere que el usuario suministre
combustible de la calidad requerida por el equipo, realizar a tiempo los
mantenimientos requeridos por el equipo, así como también el uso de repuestos
originales de filtros y lubricantes (Ferreyros, 2013).
41
• Catercu (2017), “Distribuidores de repuestos alternativos de calidad a precios
competitivos y con Garantía”. Catercu comercializa las diferentes categorías de
repuestos de maquinaria.
• Petrax (2017), “empresa vanguardista orientada en todo momento a lograr que
nuestros productos cuenten con los estándares más altos de calidad”. Petrax
comercializa herramientas de corte y cucharones.
42
3.7 Conclusiones
▪ En base a la información revisada, se estima que la oportunidad de negocio en
repuestos de mantenimiento rutinario se encuentra en las herramientas de corte,
dado que se ha identificado que los proveedores de filtros y aceites en el mercado
local son los propios fabricantes.
▪ El contexto internacional se presenta favorable para iniciar nuevos modelos de
negocio en el Perú, teniendo en cuenta el repunte de la economía China lo que ha
generado un incremento de la demanda mundial.
▪ Las actividades de la Reconstrucción con cambios (RCC) generarán un
dinamismo del sector construcción, lo que le permitirá crecer en promedio un
5.3%.
▪ Debido a que las principales labores de reconstrucción estarán destinadas a obras
de infraestructura y prevención, se generará un uso intensivo de maquinarias de
construcción.
▪ El uso intensivo de estas maquinarias originará una alta demanda de repuestos
para mantenimiento rutinario, y que será importante cuantificar para identificar
una oportunidad de negocio.
43
4. CAPÍTULO IV. INVESTIGACION DE MERCADO
44
Figura 4.1. Diagrama de la metodología para el plan de negocio
Fuentes
Secundarias:
Aduanet, MTC, etc.
Fuentes Primarias:
Entrevistas a
expertos y encuestas
4.2. Justificación
La investigación de mercado corresponde al plan de negocios de distribuidora de
repuestos de mantenimiento rutinario para maquinarias de construcción, la misma que
será llevada a cabo para estimar el potencial de venta de los repuestos de
mantenimiento rutinario en función al nivel de aceptación del concepto de la
propuesta de valor.
Las maquinarias de construcción a analizar son las siguientes:
• Cargadores Frontales
• Excavadoras
• Tractores de Oruga
• Retroexcavadoras
• Motoniveladoras
45
4.3.2. Objetivos específicos
• Corroborar la oportunidad de venta de los repuestos de mantenimiento rutinario
para las maquinarias de construcción seleccionadas.
• Estimar la cantidad de maquinarias de construcción utilizadas por las empresas
del sector construcción.
• Conocer el nivel de utilización de los repuestos de mantenimiento rutinario de
origen chino en el mercado.
• Conocer el nivel de aceptación de la propuesta de negocio.
• Estimar la demanda de repuestos a requerir por el mercado.
• Conocer la frecuencia de reposición de los repuestos de mantenimiento rutinario
de las maquinarias de construcción.
• Conocer la importancia brindada a los atributos del servicio de distribución
presente en el mercado.
• Conocer las falencias que tiene el servicio de distribución en el mercado.
46
- Nivel de aceptación de la propuesta de valor.
La misma que fue utilizada para realizar la estimación de la demanda y
participación de mercado.
47
4.6. Fuentes primarias
Las fuentes primarias utilizadas en el estudio de mercado fueron:
• Entrevistas a profundidad a expertos.
• Encuestas a responsables, Gerentes o Jefes de mantenimiento de empresas
del sector.
A continuación, se muestra el desarrollo tanto de las entrevistas a profundidad a
expertos (Item 4.7) como de las encuestas (Item 4.9).
recolección de los intereses que se busquen obtener según la institución donde laboren.
Tamaño de la
Se realizaron 6 entrevistas a profundidad a expertos.
muestra
48
Gerente Comercial (RECOLSA).
Empresa de venta de maquinaria pesada – Ex Comprador Senior de logística
de importación (FERREYROS).
49
corte.
Cabe precisar que las empresas están exigiendo atención, distribución y
conocimiento especializado, independiente de una buena marca, por lo que se requiere
un soporte integral adecuado. Las empresas que logren desarrollar rápidamente
paquetes de soporte a los clientes tendrán mayor capacidad de ser competitivas.
Además, es necesario que un nuevo distribuidor tenga una capacidad de reposición
inmediata y cuente con un canal logístico para llevar los repuestos al cliente.
Los entrevistados señalaron que las principales empresas que brindan repuestos
para maquinaria de construcción son: ICC PERU, American Diesel and Machine,
Catercu SAC y Petrax. Además, indicaron que estos distribuidores comercializan
repuestos alternativos (Origen Chino) debido a la mayor rentabilidad que estos
generan.
Por el lado de la solicitud de pedidos, estos se hacen por en su mayoría por correo
y por llamadas telefónicas
Finalmente indicaron que debido al principal cambio de tecnología en los últimos
años, existe la posibilidad de hacer monitoreo en los equipos; además las innovaciones
tecnológicas en la fabricación de componentes está orientada al tema de cuidado del
medio ambiente.
50
los que generan una mayor necesidad de reposición de estas herramientas de corte.
En línea con ello, algunos de los entrevistados en función al conocimiento del
mercado, indicaron que uno de los sectores más rentables en la distribución de
herramientas de corte es de la construcción, y dentro de este las obras de
infraestructura y prevención.
Adicionalmente, hicieron mención que la reconstrucción dinamizará el mercado
de distribución de herramientas de corte.
Con respecto a los atributos valorados por los usuarios, los expertos indicaron que
el sector valora el servicio de distribución, el soporte técnico y los canales de atención.
Es importante mencionar que la reposición inmediata juega un papel primordial para
el usuario, debido al impacto económico negativo que generaría tener una máquina
parada por falta de herramientas de corte.
Desde el punto de vista de las maquinarias más utilizadas figuran en mayor
medida en los proyectos de reconstrucción, las siguientes: Tractores de Oruga
(Principales modelos D6D, D6T y D65X), para Motoniveladoras (principales modelos
GD511, G555, 140K, 120K), en el caso de Cargadores Frontales (principales modelos
966, WA470), Excavadoras (principales modelos de 20, 22 y 36 toneladas) y las
Retroexcavadoras.
51
captar clientes primero deben realizar visitas denominadas “de puerta en puerta” y
conocer sus necesidades, y luego ver la manera de utilizar canales de comunicación
modernos que vinculen al cliente con el distribuidor.
Por el lado de la gestión de inventario, el stock de marcas Chinas que mantienen
los distribuidores en Perú es regular, debido a la creciente demanda del sector. Por
otro lado, según los expertos se percibe en el mercado que la velocidad de atención a
provincias es restringida debido a que no se cuenta con data para planificar con
antelación la reposición, por lo que algunos clientes al no encontrar el canal de
atención adecuado viajan hasta Lima para adquirir sus repuestos.
52
4.8. Segmentación
De acuerdo a la información obtenida de la revisión de fuentes secundarias, se ha
corroborado que el segmento para el cual se verificará la aceptación de la propuesta y
se evaluará la demanda potencial a través de la ejecución de encuestas, corresponde a
empresas constructoras y contratistas que realizan trabajos de infraestructura y
prevención asociadas a CAPECO, y que utilizan maquinarias de construcción de las
siguiente categorías: cargador frontal, excavadora, motoniveladora, tractor oruga y
retroexcavadora.
4.9. Encuestas
Como segundo instrumento se utilizó la encuesta, la cual se desarrolló acorde a la
ficha técnica descrita en la Tabla 4.2. En el Anexo 4 se presenta el formato utilizado
de la encuesta.
Encuesta en base a cuestionario elaborado por los autores de esta tesis, cuya
Técnica de recolección idoneidad fue revisada y validada por el asesor.
53
(CAPECO). (Ver Anexo 2).
Considerando un 5% de margen de error y un 95% de nivel de confianza, se
calculó el tamaño de la muestra dando un total de 85 empresas. Cabe mencionar que,
para el cálculo del tamaño de muestra, se utilizó la fórmula propuesta en el manual del
Dr. Arístides Alfredo Vara Horna (Vara, 2012):
n = z2.p.q.N
e2(N-1) + z2.p.q
Leyenda:
n = tamaño de muestra
z = nivel de confianza elegido = 1.96 (tablas)
p = porcentaje de heterogeneidad = 10
q = porcentaje complementario = 90
N = tamaño de la población = 220 empresas constructoras
e = error máximo permitido = 5%
Cabe precisar que para llevar a cabo las encuestas se tuvieron las siguientes
consideraciones:
• Las empresas consideradas son de la fuente de CAPECO (Cámara Peruana de
Construcción).
• La unidad de muestreo está representada por la Empresa.
• El elemento muestral considera: Representante, Gerente, Jefe de Mantenimiento
54
• Se tabularon y cuantificaron en una matriz las respuestas.
• Se analizó la data logrando obtener información importante para cuantificar la
demanda.
55
Tabla 4.4. Cantidad de maquinarias de construcción por tipo de empresas
Cant. de % de cantidad de
Tipo de Empresa
maquinarias maquinarias
Grande 323 34.3%
Mediana 366 38.9%
Pequeña 253 26.9%
Total general 942 100.0%
Fuente: Encuesta del estudio de mercado
Elaboración: Autores de esta tesis
De esto se infiere, que las máquinas que se usan más frecuentemente son el
56
tractor oruga (74.8%) y el cargador frontal (71.4%), siendo el de menor uso la
motoniveladora (65.3%).
Excavadora 88 24.0%
Tractor de oruga 82 22.4%
Retroexcavadora 86 23.4%
Motoniveladora 63 17.2%
Las maquinarias más usadas son las excavadoras (24%) y los cargadores frontales
(23.5%), debido al tipo de trabajo que se realizan en las obras de construcción. La
maquinaria con menos frecuencia de uso al año es la motoniveladora (17.2%).
57
herramientas de corte producto del mayor esfuerzo que realiza, trayendo como
consecuencia una mayor reposición de dichas herramientas de corte.
Tabla 4.9. Promedio de horas de uso para cambios de GET por tipo de equipo
58
el mercado. En la Tabla 4.11 se presenta el porcentaje de empresas que utilizan
repuestos chinos. Adicionalmente, en la Tabla 4.12 se presenta el uso de repuestos
chinos en referencia a la cantidad de maquinarias de las empresas de la muestra.
59
Tabla 4.12. Calificación promedio de características deseables para GET
Características de GET % Importancia
Tengan precios competitivos 73.2%
Entrega inmediata 82.6%
Cuenten con stock en todo momento 81.8%
Sean los líderes del mercado 55.0%
Cuenten con repuestos alternativos 64.1%
Tengan instalaciones modernas 59.4%
Condiciones de crédito 69.7%
Duración igual/mayor al original 76.5%
Solidez y Respaldo Financiero 61.8%
Reposición inmediata por temas de garantía 81.8%
Atención técnica personalizada 72.4%
Plataforma virtual de servicios en tiempo real 65.0%
Fuente: Encuesta del estudio de mercado
Elaboración: Autores de esta tesis
60
Inconvenientes de las distribuidoras % Recurrencia
61
proveedores actuales.
4.9.3.12. Reconstrucción
En la tabla 4.17 se muestra la estimación de la frecuencia de uso durante las
actividades de reconstrucción.
Tabla 4.16. Frecuencia en % de uso en reconstrucción
Frecuencia de uso en reconstrucción %
Cargador Frontal 82.0
Excavadora 74.5
Tractor de Oruga 80.4
Retroexcavadora 71.4
Motoniveladora 68.2
Fuente: Encuesta del estudio de mercado
Elaboración: Autores de esta tesis
Por otro lado, bajo la percepción del 86.86% de los encuestados, estos estiman
que el promedio de tiempo que durará las actividades de reconstrucción nacional será
más a cuatro años.
62
• Los dos inconvenientes más frecuentes en la distribución de herramientas de corte,
son la demora en la entrega (80%) y la falta de stock disponible (72.5%), mientras
que los inconvenientes menos frecuentes es que exista falta de conocimiento
técnico del producto (46.7%) y la falta de seguimiento en el periodo de reemplazo
(54.1%).
• Las máquinas que se utilizan con mayor frecuencia de acuerdo a la muestra, son el
tractor oruga (74.8%) y el cargador frontal (71.4%), mientras que la de menor uso
es la motoniveladora (65.3%).
• Se aprecia que las maquinarias más usadas, tomando como base un periodo de un
año de trabajo, son las excavadoras (24.0%) y los cargadores frontales (23.5%),
ello debido al tipo de trabajo que se realiza en las obras de construcción. Y la que
menos se usa es la motoniveladora (17.2%).
• De acuerdo a la muestra, el 57% de toda la maquinaria labora en suelo duro lo que
implica un mayor consumo de GET.
• La marca más utilizada por las empresas constructoras y contratistas es Caterpillar
(38%), mientras que Komatsu ocupa el segundo lugar de las preferencias. Los
encuestados también nombraron otras marcas como Volvo, Hyundai, Zoomlion,
Liu Gong entre otros.
• La muestra estima que por el proceso de reconstrucción, las máquinas serán
utilizadas frecuentemente y que este proceso demorará más de 04 años en
promedio.
63
CAPÍTULO V. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
5.1 Justificación
En este capítulo se realiza la estimación de la demanda, la misma que será
necesaria para dimensionar las operaciones, diseñar los procesos operativos, enfocar el
plan de marketing, diseñar la estructura de la organización y evaluar la viabilidad del
negocio a través de la evaluación financiera.
64
• En base a la demanda calculada en el punto previo, se determina la demanda de
herramientas de corte de origen chino, basado en el porcentaje de utilización de
estas herramientas, obtenido en la investigación de mercado.
• Estimación de la oferta actual de herramientas de corte de origen chino, en base a
las importaciones realizadas en el último año por los principales competidores, los
cuales fueron referenciados en las entrevistas a expertos.
• Estimación de la demanda de herramientas de corte que se requerirá, en base al
porcentaje de aceptación obtenido en la investigación de mercado.
65
Tabla 4.17. Cantidad de cambios de elementos de corte por tipo de equipo y año - Carreteras
66
5.4.1.2 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte por tipo de maquinaria de construcción - Puentes
Para la determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte para la reconstrucción de puentes, se utilizó la información de
promedio de horas de uso de maquinarias de construcción para cambios de herramientas de corte obtenida en la investigación de mercado en
el ítem 4.9.3.7 del capítulo Investigación de Mercado, y la cantidad de horas de utilización maquinarias de construcción del capítulo Marco
Contextual, ítem 3.3.4. Los datos utilizados y el resultado obtenido se presentan en la Tabla 5.2.
Tabla 4.18. Cantidad de cambios de herramientas de corte por tipo de equipo y año – Puentes
Estimación de Horas Máquina requeridas
Proyección de Cantidad de Cambios
(Capítulo Marco Contextual)
Horas promedio de uso
para cambio de
Equipo Potencia herramientas de corte 2018 2019 2020 2018 2019 2020
(Investigación de
Mercado)
Tractor de orugas 140-160 HP 500 3,770 4,525 1,207 8 9 2
Motoniveladora 145-150 HP 250 5,211 6,253 1,668 21 25 7
Excavadora sobre oruga 115-165 HP 261 8,067 9,680 2,581 31 37 10
Cargador sobre llantas 125-155 HP 268 25,375 30,450 8,120 95 114 30
Retroexcavadora 62 HP 232 2,920 3,503 934 13 15 4
Cargador sobre llantas 200-250 HP 268 3,722 4,466 1,191 14 17 4
Excavadora sobre oruga 170-250 HP 261 9,597 11,516 3,071 37 44 12
Tractor de orugas 190-240 HP 500 11,598 13,918 3,711 23 28 7
67
5.4.1.3 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte por tipo de maquinaria de construcción para las actividades
de prevención
En base a la información de promedio de horas de uso para cambios de maquinaria obtenida en la investigación de mercado, en el ítem
ítem 4.9.3.7 del capítulo Investigación de Mercado; y la cantidad de horas de utilización por tipo de maquinaria para actividades de
prevención del capítulo Marco Contextual, ítem 3.3.4 se proyectó la cantidad de cambios de herramientas de corte del periodo 2018-2021. El
resultado se presenta en la Tabla 5.3.
Tabla 4.19. Cantidad de cambios de herramientas de corte por tipo de equipo y año - Prevención
Estimación de Horas Máquina requeridas
Proyección de Cantidad de Cambios
(Capítulo Marco Contextual)
Horas promedio de uso
para cambio de
Equipo Potencia herramientas de corte 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021
(Investigación de
Mercado)
Tractor de orugas 270-295 HP 500 797,955 1,601,259 1,579,759 724,414 1,596 3,203 3,160 1,449
Excavadora sobre oruga 170-250 HP 261 653,816 1,312,014 1,294,398 593,559 2,505 5,027 4,959 2,274
Motoniveladora 145 HP 250 31,344 62,898 62,054 28,455 125 252 248 114
Cargador sobre llantas 125-155 HP 268 24,077 48,316 47,668 21,858 90 180 178 82
68
5.4.2 Determinación de la demanda de cambios de herramientas de corte por
modelo de maquinaria y modelo de herramienta de corte
En base a los valores obtenidos de cambios de herramientas de corte por tipo de
equipo, se calculó la cantidad de cambios de herramientas de corte por modelo de
equipo. Para este cálculo, se utilizó la información del parque de maquinaria basado
en las importaciones de maquinaria del periodo 2012 – 2016. Esta información se
obtuvo de la página web de aduanas, la búsqueda se realizó en base a las partidas
arancelarias detalladas en la Tabla 5.4.
69
Tabla 4.21. Demanda de herramientas de corte
70
De acuerdo al cálculo realizado, el 59.4% de la demanda estimada de
herramientas de corte de origen chino representa una demanda de USD 803,996. El
cálculo del valor FOB de la participación esperada se presenta en la Tabla 5.7.
2018
71
Por lo tanto, la participación para el primer año ascenderá a 18.78% y se
mantendrá durante el periodo de reconstrucción, proyectado hasta el año 2021.
La participación determinada de 18.78% para el primer año, correspondería
aproximadamente a la tercera parte de la demanda calculada, si se hubiese utilizado la
aceptación de la propuesta de valor de 59.4% proveniente de la investigación de
mercado. Se ha decidido considerar esta proyección de participación debido a:
• Se prevé una contracción del mercado, posterior a la etapa de la reconstrucción;
por lo que se anticipa que esta coyuntura generará que los clientes grandes y
medianos que cuenten con varios proveedores, tendrán una reducción de los
mismos por una reducción de su demanda.
• El 18.78% de participación permite tomar una posición cautelosa ante la situación
previamente expuesta, escogiendo solo a los clientes que cuenten con las
características definidas como deseables, las cuales son: clientes con solidez
financiera; cumplimiento puntual de obligaciones de pago; y que pudieran
comprar a la empresa en exclusividad o como máximo cuenten con un proveedor
adicional de herramientas de corte.
• Al enfocarse en los clientes con las características previamente expuestas, se podrá
aplicar una estrategia de diferenciación, que permita fidelizar al cliente para que
continúe con la empresa cuando el periodo de reconstrucción concluya.
• Al considerar una mayor demanda, se incrementarían los costos de inversión,
costos fijos y depreciación; sin embargo, dado que se espera una contracción del
mercado posterior al periodo de reconstrucción, se ha decidido estimar la demanda
de forma cautelosa (tercera parte de la demanda potencial).
Adicionalmente, se ha decidido no considerar un crecimiento para los años en que se
ha proyectado el periodo de reconstrucción debido a las siguientes causas:
• En la búsqueda de rápida reposición de las herramientas de corte al cliente, se
requieren procesos ágiles, y atención inmediata a los clientes.
• De acuerdo a lo anteriormente expuesto, debido a que el proceso de reconstrucción
es finito, se busca fidelizar al cliente con un excelente servicio, a fin que cuando el
periodo de reconstrucción termine; y en consecuencia, el mercado se contraiga, el
cliente permanezca optando por nuestro servicio.
Debido a la finalización del periodo de reconstrucción, se ha proyectado para los
años posteriores al mismo, una reducción de las actividades de construcción en un
72
70% del último año del periodo de reconstrucción. Este valor se ha determinado en
concordancia con la información brindada en las entrevistas a expertos. Por lo tanto
para el periodo 2022 se estará considerando una participación de 13.54%. Asimismo,
para los años posteriores al periodo de reconstrucción, se ha considerado un
crecimiento de participación de 3% anual.
Por último, se proyectó el año 2022 con una participación inicial de mercado de
13.54%, de acuerdo a lo indicado previamente, este valor se determinó anticipando
una contracción de un 70% de la demanda debido a la finalización de las actividades
de reconstrucción. Asimismo, se ha considerado un crecimiento de 3% a partir de ese
año. En la tabla 5.12 se presenta la proyección por el periodo de diez años.
73
Tabla 4.28. Proyección de participación (%) y cantidad de piezas (2018-2027)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Participación
18.78 18.78 18.78 18.78 13.54 13.95 14.36 14.80 15.24 15.70
% Total
Cantidad de
53,989 105,367 102,322 46,599 32,619 33,598 34,606 35,644 36,713 37,814
piezas
Elaboración: Autores de esta tesis
5.5 Conclusiones
▪ El mercado anual promedio de herramientas de corte en valor FOB considerando
las actividades de reconstrucción bordea el 1,946,683 USD. De este mercado,
1,353,529 USD está representado por herramientas de corte de origen Chino, y la
propuesta de valor según su nivel de aceptación de 59.4% estaría en capacidad de
captar hasta 803,996 USD de dicho mercado.
▪ Se ha decidido reducir la demanda objetivo a la tercera parte de la demanda
potencial, valorizada en 256,072 USD debido a:
o Se prevé una contracción del mercado después de las actividades de
reconstrucción, que originaría que los clientes reduzcan su número de
proveedores.
o Se necesitaría una mayor inversión, habría un incremento de costos fijos,
que podría afectar la sostenibilidad del proyecto en periodos de
fluctuaciones del sector construcción.
▪ Se ha determinado un periodo de evaluación limitado del proyecto de diez años.
74
5. CAPÍTULO VI. ESTRATEGIA
6.1 Visión
Ser la distribuidora de repuestos para maquinarias de construcción más confiable
a nivel nacional.
6.2 Misión
Proporcionar un servicio de distribución diferenciado, enfocado en la reposición
inmediata de herramientas de corte, con la finalidad de contribuir a que la operatividad
de las maquinarías de construcción no se vea afectada por la falta de estos repuestos.
75
Amenazas
1. Cambios de políticas gubernamentales que afecten al
0.13 4 0.52
proceso de Reconstrucción.
2. Cambios en los términos de TLC con China. 0.11 3 0.33
3. Fabricantes locales que comercialicen sus propios GET. 0.08 2 0.16
4. Variaciones en el tipo de cambio. 0.09 2 0.18
5. Incremento del precio internacional de los insumos. 0.10 3 0.30
Total 1.0 3.01
Elaboración: Autores de la tesis
De esta matriz se infiere que las oportunidades que más influyen en el modelo
de negocio son todo lo relacionado a la coyuntura de la reconstrucción nacional, y los
clientes insatisfechos por el servicio que reciben actualmente de sus proveedores.
76
6.6 Análisis FODA CRUZADO
AMENAZAS FA DA
1. Cambios de políticas gubernamentales que afecten al
- Fidelizar al cliente y estar en capacidad de - Brindar un servicio de diferenciación
proceso de Reconstrucción.
amortiguar posibles caídas en el nivel de ventas para fidelizar al cliente para
2. Cambios en los términos de TLC con China.
generadas por fluctuaciones en el sector mantener el nivel de participación en
3. Fabricantes locales que comercialicen sus propios
construcción. escenarios adversos.
GET.
4. Variaciones en el tipo de cambio.
- Fidelizar al cliente a través de la diferenciación. - Ser proveedor exclusivo de los clientes
5. Incremento del precio internacional de los insumos.
pequeños.
Elaboración: Autores de la tesis
77
6.7 Estrategia general
La estrategia del modelo de negocio en líneas generales será de Diferenciación, y
específicamente se enfocará en lo siguiente:
78
6.8.2 Riesgo de ingreso de competidores potenciales
Por la naturaleza del sector, las oportunidades que brindan el TLC y la coyuntura
actual de la reconstrucción, constituyen un gran estimulante para el ingreso de nuevos
competidores. En línea con ello, el riesgo que se tiene es Alto.
En ese sentido, con la finalidad de limitar en parte el ingreso de nuevos
competidores se considerará establecer un vínculo de exclusividad con la empresa
manufacturera Ningbo Yasheng, de este modo la distribuidora GET SUPPLY será
representante exclusivo de la marca.
79
6.9 Cadena de Valor
Logística de
Marketing Ventas Operaciones Distribución Servicios Post Venta
entrada
80
6.10 Modelo Canvas
81
✓ Control de inventarios del cliente
Para llevar a cabo una adecuada reposición de inventarios será necesario
implementar procesos que incluyan planeamiento, ejecución y la gestión de la cadena.
Para se llevará a cabo lo siguiente:
• Contar con un sistema y/o modelo de reposición de inventarios, que integre el
historial de ventas y el pronóstico de compras, acorde al comportamiento de cada
cliente potencial.
• Elaborar mensualmente un pronóstico de ventas acorde a las necesidades del
cliente final y la información identificada en el punto anterior. Es por ello, la
importancia que el vendedor y el cliente crucen información de consumos y stocks
de manera regular.
• Una vez identificado que el stock del cliente sea menor a 15 días, se le enviará una
alerta al vendedor para coordine con su cliente la reposición de un nuevo
despacho.
De esta manera, se brindará al cliente un servicio de reposición integral que
considera además una planificación en la reposición de sus inventarios de
herramientas de corte.
82
tractor oruga y motoniveladora, que lleven a cabo su propia adquisición de
herramientas de corte.
Los clientes según su tamaño se dividen en:
▪ Empresas pequeñas: Uso de 1 a 10 maquinarias
▪ Empresas medianas: Uso de 11 a 25 maquinarias
▪ Empresas grandes: Uso de 26 a 50 maquinarias
83
Tabla 5.5. Modelo Canvas
Socios clave Actividades clave Propuesta de valor Relación con el cliente Segmentos de clientes
84
6.11 Conclusiones
▪ Se ha determinado seguir una estrategia de diferenciación basada en un servicio
de reposición inmediata y asignación de stock exclusivo para clientes con vínculo
contractual, que les asegure disponibilidad de repuestos para satisfacer sus
necesidades.
▪ Con la finalidad de ingresar al mercado y hacerse un espacio dentro de la
competencia, se ha diseñado una estrategia de penetración aprovechando la
insatisfacción de los clientes. Para cual se buscará ser proveedor exclusivo de
empresas pequeñas, y en las medianas y grandes inicialmente se buscará coexistir
con su proveedor actual.
▪ Una vez habiendo ingresado al mercado, el objetivo será mantener al cliente
satisfecho, para ello se le brindará un servicio diferenciado.
▪ Anticipando la contracción del sector construcción una vez finalizada la
reconstrucción, y el cliente deba reducir su número de proveedores por una
reducción de su demanda, se aplicará una estrategia de fidelización que asegure la
permanencia del cliente frente a otros proveedores.
▪ Las actividades clave identificadas y que permitirán cumplir con la propuesta de
valor son: Logística de entrada, Marketing, Ventas, Operaciones, Distribución y
Servicio Post venta.
85
6. CAPÍTULO VII. PLAN DE MARKETING
7.1 Contexto
Existen distribuidoras que comercializan repuestos de maquinarias de
construcción, quienes importan desde China para atender a empresas grandes,
medianas y pequeñas que utilizan maquinarias de construcción de diferentes marcas.
Sin embargo, se ha identificado que estas distribuidoras no están estructuradas
adecuadamente, ya que la atención a sus clientes se basa en una atención reactiva,
debido a que no se han fortalecido los canales de comunicación, de reposición y
gestión de inventarios. Esto ha originado que sus clientes no tengan plena confianza
en estas distribuidoras y estén insatisfechos.
A esto se le suma el incremento de la demanda de herramientas de corte por la
coyuntura de la reconstrucción nacional con cambios, y que representa una
oportunidad de negocio.
7.2 Oportunidad
La oportunidad identificada se basa en establecer una empresa distribuidora de
herramientas de corte (GET) para maquinarias de construcción.
86
el plan integral de reconstrucción con cambios.
87
infraestructura (carreteras y puentes) y prevención (descolmatación), que utilicen
maquinarias de construcción dentro de las 05 categorías establecidas: Cargador
frontal, excavadora, retroexcavadora, tractor oruga y motoniveladora.
▪ Localización: Empresas con domicilio fiscal en Lima, pero que estarían llevando
a cabo labores en las zonas donde se ejecutarán los proyectos de Reconstrucción
Nacional.
▪ Necesidades: Evitar que la maquinaría de construcción deje de operar por falta de
herramientas de corte.
Reposición inmediata de
Empresas constructoras herramientas de corte para
Entrega y stock disponible
definidas en el público realizar el mantenimiento
para reposición.
objetivo y mercado meta. rutinario de sus maquinarías de
construcción.
88
Para ello se ha desarrollado un plan de posicionamiento distribuida en 03 etapas:
Lanzamiento, Captación de clientes y Fidelización de clientes, que busca generar la
captación y recordación de la marca, a través de diferentes formas de comunicación en
medios convencionales y/o no convencionales.
El detalle se muestra en el ítem 7.12.4.2 que hace referencia a la publicidad.
89
A continuación, se desarrollan cada una de estas:
90
▪ Atención: Se promoverá una atención personalizada ya sea a través del canal
directo con los vendedores, o a través del medio digital a través de la interacción
con el Analista de Marketing. Adicionalmente, se hará un seguimiento post venta a
la reposición.
▪ Excepciones: Con la finalidad de ayudar a los clientes, de manera única se
permitirá modificar de urgencia una atención ya programada y acordada
previamente con el vendedor.
▪ Facturación: Buscando transparencia desde el inicio, las guías de remisión y las
facturas serán emitidas a través de un sistema especializado. Asimismo, esta
facturación se realizará de manera independiente tanto para el producto como para
el flete por transporte hacia el lugar de destino.
▪ Pago: La transacción se realizará al contado, una vez que el cliente reciba el
producto en el lugar de destino.
PRODUCTO
AUMENTADO
91
7.10.1.3. Atributos
▪ Reposición inmediata
Este servicio le brindará al cliente una atención inmediata ya sea dentro del centro
de distribución, locales o traslado al lugar solicitado por el cliente.
La propuesta consiste en:
1) Ingresar el pedido en el sistema inmediatamente de realizado el requerimiento
por el cliente.
2) El área de almacenes realizará una reserva del requerimiento para su atención.
3) Programar y ejecutar la salida del despacho en un tiempo no mayor a 24 horas
de ingresada la solicitud de pedido.
Para lograr este servicio y como parte de la estrategia de reposición del portafolio
de productos, se contará con un stock mínimo de las herramientas de corte con
mayor índice de demanda
▪ Stock exclusivo para clientes con vínculo contractual
La oferta de valor agregado para los clientes con vínculo contractual consistirá en
asignar un espacio y stock exclusivo para su portafolio de equipos, el mismo que
será destinado para atender las necesidades que surjan durante la operación.
7.10.1.5. Empaquetado
- Las herramientas de corte serán trasladas a los clientes en las cajas de madera que
son proporcionados por la empresa manufacturera. Para mayor referencia, se
muestra la figura 7.5.
92
Figura 6.5. Diseño de empaquetado
7.10.1.6. Garantías
La cobertura de la garantía de reposición sin costo se activa cuando existe un
fracturamiento de la estructura de la herramienta de corte. La misma que se presenta
por problemas de calidad durante su fabricación, y no está relacionada ni con el
desgaste ni mal uso del producto.
7.10.1.8. Branding
Las herramientas de corte serán referencialmente de la marca Yassian, propiedad
de la empresa china Ningbo Yasheng Casting Industry CO, proveedor que cuenta con
certificación y cumple las especificaciones técnicas requeridas por los clientes.
93
7.10.2 Plaza
7.10.2.2. Exposición
La exposición se realizará a través de ferias y visitas de los clientes al centro de
distribución. Asimismo, se llevarán a cabo demostraciones de calidad de los productos
y se expondrá la cadena de suministro para el servicio de distribución.
7.10.2.3. Intermediarios
Con el objetivo de mantener el contacto directo con el cliente final, no se contarán
con intermediarios dentro de la estructura del modelo de negocio; siendo GET
SUPPLY la única intermediaria entre la fabricante China y los usuarios finales.
7.10.2.5. Almacenamiento
Con la finalidad garantizar la propuesta de valor de reposición inmediata al tener
control y acceso al inventario, dentro de las instalaciones de la empresa se contará con
un área de 700m2 que será utilizada como almacén de los productos.
7.10.2.6. Transporte
Se considerarán transportistas que brinden un servicio de calidad y que estén
alineados a la propuesta de reposición inmediata, quienes trasladarán los productos en
furgones desde el centro de distribución hasta el lugar indicado por el cliente final.
Es importante mencionar, que el servicio de transporte será facturado al cliente y
estará fuera del precio del producto.
Cabe precisar que el transportista deberá cumplir con los siguientes estándares:
- Plan de seguridad y respuesta a emergencias.
- Seguro de carga.
94
- Vehículos asegurados y con SOAT.
- Conductores habilitados por el MTC.
- Permiso del MTC para transporte de mercancías.
7.10.3 Precio
7.10.3.2. Condiciones
▪ Los precios de ventas están expresados en dólares americanos.
▪ Los precios de venta no incluyen IGV.
▪ Los precios de venta sólo consideran el valor del producto.
▪ Los precios de venta no consideran el flete del transporte. Este será facturado por
separado al cliente.
7.10.3.3. Diferenciación
Por ser un precio de venta que no incluye el flete por transporte en su estructura,
será el mismo para todos los clientes. La diferenciación en este caso se dará para
aquellos clientes que formen un vínculo contractual con la empresa, quienes en vez de
recibir un precio diferenciado, contarán con servicio de gestión de inventarios
exclusivo para reposición inmediata.
7.10.3.4. Descuentos
Se contará con una política de descuentos que consiste en aplicar una reducción
del 5% del precio de venta regular, para aquellos clientes que realicen compras de un
95
volumen equivalente por lo menos a 03 meses de consumo de herramientas de corte.
Esto con la finalidad de incentivar a que los clientes adquieran mayores volúmenes de
compra o generen contratos a mediano plazo.
7.10.4.1. Vendedores
Los vendedores interactuarán directamente con el cliente. Para ello, se
programarán visitas comerciales para presentar el portafolio de productos y el servicio
de distribución, con la finalidad de persuadir al cliente a que realice la compra.
Los vendedores deberán contar con el siguiente perfil:
96
• Reclutamiento y selección
El reclutamiento se realizará a través de portales web de búsqueda de trabajo tales
como Computrabajo, Indeed u otros; donde se recibirán las hojas de vida de los
postulantes.
Posterior a ello, se realizará un filtro para seleccionar un grupo determinado de
currículos que se ajusten al perfil del puesto requerido, quienes se entrevistarán con el
Administrador. Seguido, aquellos postulantes seleccionados tendrán la entrevista final
con el Gerente General. Por último, para cerrar el proceso de selección se realizará
una evaluación psicológica.
Asimismo, en el capítulo IX denominado “Plan Organizacional y de Recursos
Humanos” se apreciará con mayor detalle los perfiles de puesto y procesos de
reclutamiento y selección.
• Incentivos
Como principal incentivo, se ha asignado una comisión mensual a los vendedores
equivalente a un 2.5% de las ventas realizadas en el mes. La misma que se sumará a
su salario fijo mensual.
7.10.4.2. Publicidad
Se llevará a cabo una estrategia de publicidad basada en tres etapas: Lanzamiento
de la marca, captación de clientes y fidelización. Esta tiene como finalidad generar la
captación y recordación de la marca, a través de diferentes formas de comunicación en
medios convencionales y/o no convencionales.
a. Lanzamiento
✓ Medios convencionales
▪ Internet: Difusión del producto a través de la página web oficial de la
empresa.
✓ Medios no convencionales
▪ Marketing directo: Organización de seminarios o charlas técnicas gratuitas
sobre uso y mantenimiento de los productos ofertados, y cómo obtener un
mayor rendimiento de las maquinarias.
▪ Activación de lanzamiento: Se aprovechará el evento “EXCON” para
implementar un stand en el que se presente el servicio de distribución de
97
herramientas de corte de la empresa. El stand contará con Anfitrionas y
vendedores que explicarán al público, asimismo se hará entrega de Brochures
y Merchandising. Este evento servirá además para generar una base de datos
de potenciales clientes.
b. Captación de clientes:
Para esta etapa se utilizará la metodología de Outbound Marketing, con la
finalidad de llamar directamente la atención del cliente objetivo y establecer de esta
manera inmediata una conexión directa, que contribuya a lograr la credibilidad del
servicio ofertado.
Para ello se han diseñado las siguientes actividades y que se dividen acorde al
tipo de medio:
✓ Medios convencionales
▪ Internet: Mantenimiento de la plataforma web que contiene información
general sobre la empresa y sus productos.
✓ Medios no convencionales
▪ Marketing directo:
- Captación de clientes bajo la modalidad de visitas comerciales a campo
que generen un alto nivel de relacionamiento con los principales decisores.
- Video promocional: Se producirá un video que muestre el servicio de
distribución, el portafolio de productos y las instalaciones de la empresa.
- Merchandising: Productos brandeados con la marca de la empresa para
entregar a los clientes durante las visitas.
- Presentes corporativos: Se elaborará presentes una vez al año para
entregar los mejores clientes.
▪ Material gráfico: Envío de material técnico (catálogos) relacionado al
portafolio de productos, con la finalidad de brindar información especializada
a los clientes.
▪ Evento en ferias menores: Se realizarán pequeñas activaciones en
exposiciones y ferias del sector.
c. Fidelización de clientes:
Para esta etapa se utilizará la metodología de Inbound Marketing, por ende, es
necesario pensar que el cliente debe ser el centro de las estrategias, en ese sentido se
98
llevará a cabo un acompañamiento durante todo su proceso de compra, brindándole la
información necesaria en el momento adecuado. Esto contribuirá a no saturar la
relación comercial haciendo que esta sea sostenible.
Para ello se han diseñado actividades que se dividen acorde al tipo de medio y se
mencionan a continuación:
✓ Medios convencionales
▪ Revistas: Se publicará 01 publirreportaje durante el año, en los cuales
hablarán de la empresa y sus beneficios dentro del mercado de herramientas
de corte. Además, se planea publicar 01 entrevista al Gerente General que
demuestre la experiencia y conocimiento del mercado.
▪ Internet: Mantenimiento y actualización de la página web que además para
esta etapa incluirá la generación de leads. Asimismo, se configurará la página
web con la opción de rastreo por cookies.
✓ Medios no convencionales
▪ Social media: Avisos pagados en la red profesional de LinkedIn, los cuales
difundirán contenido especializado y técnico relacionado al uso de las
herramientas de corte y la importancia de la gestión de stocks de estos
repuestos para no perjudicar la operatividad de la maquinaria de construcción.
▪ Email marketing: Se contratará un servicio especializado de e-mail marketing
para un envío mensual de información comercial del portafolio de productos y
del servicio de distribución de la empresa.
▪ Publicidad en buscadores (SEM): Se contratará un plan para mostrar a la
empresa en búsquedas de Google.
7.10.5 Personas
7.10.5.1. Empleados
▪ Reclutamiento y selección
El reclutamiento se realizará para cubrir las posiciones de: Gerente General,
Administrador, Vendedores, Coordinador de almacén, Analista de Marketing. Cabe
precisar las posiciones mencionadas deberán contar con un perfil de vocación de
servicio, conocimientos técnicos y capacidad para desarrollar un vínculo de confianza
con el cliente.
99
Asimismo, en el capítulo IX denominado “Plan Organizacional y de Recursos
Humanos” se apreciará con mayor detalle los perfiles de puesto y procesos de
reclutamiento y selección.
▪ Motivación
Para el área de ventas se ha considerado como principal incentivo la asignación
de comisiones correspondiente a un 2.5% de las ventas logradas en el mes.
7.10.5.2. Clientes
▪ Educación
El decisor del cliente cuenta con un perfil técnico, quien conoce del uso y gestión
de las herramientas de corte. Asimismo, cuenta con habilidades de negociación y
valora la calidad del servicio recibido.
7.10.6.2. Equipo
Con la finalidad de realizar el movimiento interno de las herramientas de corte,
y mostrar al cliente una estructura sólida de las actividades en el almacén se ha
adquirirá un Montacarga de 3 toneladas.
7.10.6.3. Señalización
Se ha designado un monto de 30,000 Soles para realizar el acondicionamiento
de las instalaciones tanto para las oficinas como para el almacén. Esto con la finalidad
de brindar una imagen adecuada a los potenciales clientes.
100
▪ Tarjetas de presentación
Los empleados de la empresa contarán con tarjetas de presentación en donde se
detalle su cargo e información de contacto.
▪ Garantías en seguridad
Con la finalidad de brindar tranquilidad a los clientes, las instalaciones e
inventarios estarán custodiados por los vigilantes de la empresa.
7.10.7 Proceso
101
En el caso del presupuesto asignado para las actividades de marketing enfocada
en la captación de clientes (Tabla 7.6.), tanto la plataforma web como el video
promocional tendrán una única inversión en el primer año. Para el resto de actividades
se tiene contemplado llevar a cabo inversiones con una periodicidad anual.
▪ Efectividad
Se asignará un KPI que permita cuantificar la influencia de las actividades de
marketing en el nivel de ventas. El KPI propuesto sería:
102
❖ (Registro de potenciales clientes tomados en un evento / Clientes logrados)
▪ Eficiencia
Para cuantificar la eficiencia del plan de marketing, se utilizará un KPI que
relacione los gastos de representación, Merchandising y demás con la captación de
clientes potenciales. El KPI propuesto sería:
❖ (Visitas comerciales a potenciales clientes / Clientes logrados)
7.13 Conclusiones
▪ El mercado objetivo está compuesto por las 220 empresas de CAPECO y que
realizarán las actividades de reconstrucción, y se clasifican en pequeñas (0 – 10
máquinas), medianas (11 – 25 máquinas) y grandes (26 – 50 máquinas).
▪ Un factor clave para el éxito del plan de marketing es la fuerza de venta directa,
quienes buscarán la captación de clientes a través de visitas comerciales que
generen un alto relacionamiento con los principales decisores.
▪ Además, de manera complementaria se buscará atraer y fidelizar al cliente a través
del Inbound Marketing, utilizando herramientas digitales, generación de leads y
gestión de contenidos en LinkedIn.
▪ Adicionalmente el enfoque se basará en un servicio de más por lo mismo, con la
finalidad de no entrar en una guerra de precios y ser atractivos por el valor
agregado generado en el servicio.
▪ Para incentivar la venta de herramientas de corte por volumen, se aplicarán
descuentos de hasta un 5% a los precios regulares, los cuales no serán inferiores al
precio de mercado.
103
7. CAPÍTULO VIII. PLAN DE OPERACIONES
8.1 Objetivos
8.2 La empresa
GET SUPPLY, es una distribuidora de herramientas de corte (GET) de
maquinaria de construcción, especializadas en 5 categorías principales: Cargadores
Frontales, Excavadoras, Tractores Orugas, Retroexcavadoras y Motoniveladoras.
104
▪ Disponibilidad de atención y despacho los 7 días a la semana.
▪ Contacto permanente con los clientes.
8.4 Producto
8.4.1 Herramientas de corte (GET)
Las herramientas de corte considerados para su comercialización son cuchillas,
puntas escarificadoras, puntas desgarradoras, cantoneras, pernerías y rippers
enfocados en 5 tipos de maquinaria de construcción: Cargador Frontal, Excavadora,
Tractor Oruga, Retroexcavadora y Motoniveladoras.
8.5 Proveedores
El proveedor de los productos será de origen Chino. La empresa referencialmente
será Ningbo Yasheng, la misma que actualmente no cuenta con alianzas con un
distribuidor exclusivo en el Perú.
Los requisitos necesarios que debe cumplir el proveedor para comercializar sus
productos son:
• Disponer de certificaciones internacionales de calidad de los productos, como un
respaldo de garantía de la calidad de los mismos.
• Contar con capacidad instalada adecuada para el nivel de ventas proyectado por la
empresa.
105
8.6.1 Marketing e investigación de mercado
Se analizará de forma permanente el mercado de maquinarias de construcción
para las 5 maquinarias de construcción consideradas: Cargador Frontal, Excavadora,
Tractor Oruga, Retroexcavadora y Motoniveladora. Así como el comportamiento de
consumo de las empresas, los modelos y los tipos de repuestos que utilizan.
El análisis de mercado incluirá la capacidad financiera de las empresas, relación
con sus clientes y proveedores. Asimismo, se analizará permanentemente a nuestros
competidores, su volumen de ventas y la relación con sus clientes.
Adicionalmente, se incluyen los procesos de promoción digital, y actividades de
publicidad realizadas a través de redes sociales.
8.6.2.1.Visita de clientes
Inicialmente se programarán visitas a los potenciales clientes, conjuntamente con
el Gerente General, para presentar la línea de productos, sustentar la propuesta
técnico-económica y rebatir objeciones.
El objetivo siempre será transmitir confianza y soporte de marca para cerrar con
una orden de compra.
8.6.2.2.Atención al cliente
La atención al cliente, a sus requerimientos, se realizará a través de visitas
programadas, visitas solicitadas, llamadas telefónicas, correos electrónicos y a través
del uso de herramientas digitales como WhatsApp, página web de la empresa, así
como otros medios digitales, como LinkedIn.
8.6.2.3.Cotizaciones
Las cotizaciones a los requerimientos del cliente no deben exceder las 24 horas, y
estas deben ser enviadas al correo electrónico con copia a personajes claves de la
empresa solicitante, así como al de nuestra empresa para el seguimiento respectivo.
8.6.2.4.Canales de Distribución
El canal elegido por el tipo de producto comercializado, es del tipo distribución
directa.
106
8.6.3 Gestión de compras
Constituye uno de los procesos claves y críticos para brindar una atención rápida
luego del logro de la venta, por eso es vital tener un circuito eficiente del negocio para
lograr la fidelización del cliente.
8.6.3.1.Importación
El área de operaciones se encargará de los procedimientos de importación del
producto, de acuerdo a las especificaciones técnicas solicitadas por el área de ventas.
8.6.3.2.Desaduanaje
Se tercerizará el proceso de desaduanaje con una empresa especializada en
comercio exterior. Adicionalmente, la empresa estará a cargo de la gestión para el
traslado hacia el depósito temporal y desconsolidado de la mercadería.
107
Para la determinación del stock a almacenar, se ha proyectado el requerimiento de mercadería de acuerdo a las ventas proyectadas. En la
tabla 8.1 se presenta la proyección de mercadería a almacenar en el primer año.
Tabla 7.1. Proyección de recepción, almacenamiento y despacho en el primer año (USD en costo DDP)
1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO 7° AÑO 8° AÑO 9° AÑO 10° AÑO
Costo del producto (DDP) 444,564 442,332 352,945 183,562 152,449 160,163 168,267 176,781 138,729 93,995
Llegada del producto (DDP) 278,594 498,502 440,766 146,812 132,167 156,165 164,067 172,368 181,090 143,256
Venta del producto (DDP) 222,875 443,377 441,288 205,707 146,875 154,307 162,115 170,318 178,936 187,990
Saldo de producto (DDP) 55,719 110,844 110,322 51,427 36,719 38,577 40,529 42,579 44,734 0
108
8.6.4.1.Procesamiento de orden de compra
El proceso se llevará de la siguiente manera:
• El cliente colocará la OC referente a la cotización enviada por el vendedor.
• Se ingresará al sistema el requerimiento junto con la fecha de despacho.
• Se ejecutará el despacho en la fecha indicada, coordinando previamente con el
área de distribución y de transportes.
• Se dará por concluido el servicio con la confirmación de llegada del producto a su
punto de destino.
8.6.5.1.Visitas periódicas
Las visitas periódicas programadas estarán a cargo de los vendedores, quienes
podrán ir acompañados por el Gerente General para dar mayor realce a la visita. El
objetivo es siempre estar cerca del usuario final, brindándole asesoría y recibiendo
retroalimentación para dar solución a sus problemas. Incluso las visitas permiten
mostrar el desempeño de los equipos con nuestros productos instalados.
109
8.6.6.1.Contado
Generalmente la venta es contra entrega, ya sea cuando el cliente compra
directamente en nuestras oficinas o a través de transferencias bancarias cuando el
cliente se encuentra en provincia y requiere con cierta urgencia el producto.
Se aplica para clientes nuevos y para los que no califican para créditos por su
actual estado financiero.
110
Tabla 7.2. Costo por uso de montacargas (USD)
AÑO 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
Costo de combustible (USD) 1,391 2,788 2,781 1,301 935 989 1,046 1,107 1,171 1,238
Mantenimiento Montacarga (USD) 311 319 328 337 346 355 365 374 385 395
Elaboración: Autores de esta tesis
El costo de transporte del producto al local del cliente ha sido calculado en base a
la cantidad proyectada de kilogramos de ventas. Asimismo, para la determinación de
la proporción de envíos por destino, dado que el costo del flete varía de acuerdo a la
distancia del local de destino; se ha utilizado la proyección de inversión en
reconstrucción publicada por la Autoridad para la reconstrucción.
En la tabla 8.3 se presentan los costos de transporte proyectados.
111
Tabla 7.3. Costo de transporte anual (USD)
1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO 6 AÑO 7° AÑO 8° AÑO 9° AÑO 10° AÑO
Kg Distrib. Mensualmente 113,512 221,221 215,722 98,634 69,044 71,115 73,249 75,446 77,709 80,041
Flete por traslado al Cliente
Piura 31,416 62,879 62,972 29,570 21,258 22,487 23,787 25,162 26,616 28,155
La Libertad 15,442 30,906 30,952 14,534 10,449 11,053 11,692 12,368 13,082 13,839
Áncash 8,817 17,647 17,673 8,299 5,966 6,311 6,676 7,062 7,470 7,902
Lambayeque 13,187 26,394 26,433 12,412 8,923 9,439 9,985 10,562 11,172 11,818
Lima 1,292 2,586 2,590 1,216 874 925 978 1,035 1,095 1,158
Tumbes 2,382 4,768 4,775 2,242 1,612 1,705 1,804 1,908 2,018 2,135
Arequipa 1,809 3,621 3,627 1,703 1,224 1,295 1,370 1,449 1,533 1,621
Ica 1,176 2,353 2,356 1,106 795 841 890 942 996 1,054
Cajamarca 2,163 4,329 4,335 2,036 1,463 1,548 1,637 1,732 1,832 1,938
Huancavelica 403 806 808 379 273 288 305 323 341 361
Ayacucho 386 773 774 364 261 276 292 309 327 346
Junín 47 94 94 44 32 33 35 37 40 42
Loreto 182 365 365 172 123 130 138 146 154 163
Costo de distribución 78,702 157,522 157,754 74,077 53,254 56,332 59,589 63,034 66,678 70,533
112
8.9 Conclusiones del plan de operaciones
▪ El plan de operaciones de este modelo de negocio tiene como procesos críticos a la
gestión logística (Logística de entrada, gestión de inventario y distribución) y a la
gestión comercial (Fuerza de ventas y estrategia).
▪ Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la propuesta de valor de reposición
inmediata, se ha identificado la necesidad de contar con un centro de distribución
manejado por la empresa, de tal forma que esta no se vea afectada por políticas de
terceros.
▪ Se ha detectado la importancia de contar con transportistas que cumplan con los
estándares establecidos, de tal forma que contribuyan al cumplimiento de la propuesta
de valor.
113
8. CAPÍTULO IX. PLAN ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS
9.2.1 Organigrama
En el caso de la empresa, la estructura organizacional presenta una cadena de mando
directamente jerarquizada, donde la dirección de la empresa recae sobre el Gerente
General. Adicionalmente se cuenta con un área administrativa, área comercial y área de
operaciones.
El área administrativa está conformada por un administrador, que tendrá a cargo la
coordinación con el outsourcing contable, gestión de tesorería y gestión de cobranzas. La
gestión comercial y de marketing se encontrará a cargo del área comercial, la cual cuenta
con vendedores y un analista de marketing. Adicionalmente, el área de operaciones
contará con un Coordinador de almacén, que se encargará de la gestión de compra del
producto, así como la gestión de inventario, y un Almacenero que apoyará en los
movimientos requeridos en almacén para la entrega rápida de la mercadería.
La siguiente figura muestra el organigrama de la empresa.
114
Figura 8.1. Organigrama propuesto
115
Tabla 8.2. Perfil de puesto para Administrador
Nombre del puesto Administrador
Años de experiencia Mínimo 3 años
Profesión Profesional en Administración, gestión empresarial o carreras afines
116
Tabla 8.4. Perfil de puesto para Vendedores
Nombre del puesto Vendedor
Años de experiencia Mínimo 3 años
Profesional en Ingeniería mecánicaa o técnico mecánico de
Profesión
maquinaria pesada (Senati o Tecsup)
Conocimientos de maquinarias de construcción, mantenimiento
preventivo y correctivo, venta y renta de equipo, venta de servicios y
Competencias
de componentes.
Deseable si cuenta con cartera de clientes.
• Prospección de nuevos clientes.
• Ejecución de visitas comerciales.
Funciones • Gestión de la cartera de clientes.
• Coordinación de entrega del producto.
• Seguimiento a la cobranza de las ventas realizadas.
Elaboración: Autores de esta tesis
117
Tabla 8.6. Perfil de puesto para Coordinador de almacén
Nombre del puesto Coordinador de almacén
Años de experiencia 2 años
Estudios Estudios técnicos de computación, logística, almacenes y/o similares
Conocimientos de inglés hablado y escrito; importación de productos
Competencias
y manejo de montacargas.
• Coordinación de la importación de productos.
• Verificar el cumplimiento de los procesos establecidos en
las actividades de recepción, conteo, almacenamiento y
despacho de materiales
• Elaborar inventarios cíclicos a la mercadería
• Realizar indicadores de la gestión del almacén como
Funciones ocupación del espacio de almacenamiento, pacto de servicio y
exactitud en el registro de inventario. Asimismo, deberá reportar
oportunamente sobrantes y faltantes de mercadería.
• Coordinar la emisión de documentación (Guías de
Remisión) con la autorización correspondiente.
• Asegurar la correcta ubicación de mercaderías en el
almacén.
Elaboración: Autores de esta tesis
Manejo de montacargas
Competencias Capacidad de trabajo en equipo, de buen trato, con participación e
iniciativa
• Preparar materiales para despacho
• Manejo del montacargas para el traslado de la mercadería.
Funciones • Asegurar la correcta ubicación de mercaderías en el almacén.
• Llenado de reportes de control
• Orden y limpieza de materiales y equipos del almacén
Elaboración: Autores de esta tesis
118
9.3 Manuales organizacionales
Se contará con los siguientes manuales organizacionales:
• Manual de organización y funciones: En el cual se detalla la misión, visión,
procesos y organigrama de la empresa. Asimismo, incluye una descripción de los
puestos de trabajo y niveles jerárquicos de la organización.
• Reglamento interno: En este documento se detallan las responsabilidades, deberes
y derechos de los trabajadores, el cual permite asegurar el desarrollo adecuado de
las actividades en la empresa.
119
Tabla 8.8. Proyección de requerimiento de vendedores
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Cantidad de
2 3 3 2 1 1 1 1 1 1
Vendedores
Elaboración: Autores de esta tesis
120
el Administrador. Si la entrevista es concretada con éxito y se verifican las cualidades del
trabajador, se realizará una evaluación psicológica por una empresa externa. De tener un
resultado positivo en la evaluación psicológica, se procede a firmar el contrato de trabajo,
por un periodo inicial de 6 meses de prueba, e iniciar labores al día laborable siguiente
desde la firma.
121
Tabla 8.10. Jornada laboral
Trabajador Días Horario Horas
Gerente General Lunes a sábado 8:00 - 17:00 48
Administrador Lunes a sábado 8:00 - 17:00 48
Vendedores Lunes a sábado 8:00 - 17:00 48
Coordinador de almacén Lunes a sábado 8:00 - 17:00 48
Almacenero Lunes a sábado 8:00 - 17:00 48
Vigilante 1 Lunes a sábado 8:00 - 17:00 48
Vigilante 2 Lunes a sábado 23:00 – 08:00 48
Elaboración: Autores de esta tesis
122
9.5 Presupuesto de recursos Humanos
En la tabla 9.12 se detalla el presupuesto asignado a Recursos Humanos.
Reclutamiento y
464 476 489 502 516 530 544 559 574 590
Selección (USD)
9.6 Conclusiones
• Debido al sector donde se desarrolla la empresa, es de suma importancia que los
vendedores cuenten con conocimiento técnicos referentes a la industria de
maquinarías de construcción y herramientas de corte.
• Se ha diseñado perfiles de puesto para cada una de las posiciones clave dentro de la
organización debido a la importancia que tiene la sinergia entre las diferentes áreas de
la empresa.
• La proyección de la cantidad de vendedores es variable a través de los años, y ha sido
determinada con respecto a la proyección de la demanda.
• Como incentivo se ha asignado una comisión mensual a los vendedores de 2.5%, en
función a las ventas realizadas en cada mes.
123
9. CAPÍTULO X. PLAN FINANCIERO
10.1 Justificación
El plan financiero del plan de negocios de distribuidora de repuestos de
mantenimiento rutinario para maquinaria de construcción, permite la evaluación de la
viabilidad y sostenibilidad económica financiera del modelo de negocio.
124
transporte contratado por la empresa más un margen adicional del 5% por gastos
administrativos y de gestión. El cálculo de este monto se detalla en el ítem 8.1 del Plan de
operaciones.
En el anexo 8, se detalla los ingresos correspondientes a las ventas de herramientas
de corte durante la reconstrucción. En la tabla 10.1. se muestra la Estimación de ventas
anuales 2018-2027.
Concepto 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Venta de
Herramientas
546,816 1,085,655 1,080,056 503,410 370,217 388,950 408,631 429,308 451,031 473,853
de corte
Transporte
de productos 82,637 165,398 165,642 77,781 55,917 59,149 62,569 66,186 70,012 74,059
TOTAL 629,454 1,251,053 1,245,698 581,190 426,134 448,100 471,200 495,494 521,043 547,912
125
- El Costo de Productos Comprados que corresponde al costo de cada lote adquirido al
proveedor, incluyendo los compromisos asumidos hasta que los productos están en el
inventario de la empresa (DDP), este costo es usado en la elaboración del Flujo
Económico y Financiero; y
- El Costo de productos vendidos, que es el costo de cada producto retirado del
inventario para su venta al cliente (a valor DDP), el cual es usado para elaborar el estado
de resultados.
Los costos de los productos se muestran en la tabla 10.2.
Costo de productos
444,564 442,332 352,945 183,562 152,449 160,163 168,267 176,781 138,729 93,995
comprados (DDP)
Costo de productos
222,875 443,377 441,288 205,707 146,875 154,307 162,115 170,318 178,936 187,990
vendidos (DDP)
Elaboración: Autores de esta tesis
▪ Costos Operativos
Los costos operativos incluyen los costos del personal responsable de la coordinación
operativa, costo de los productos vendidos, el cual incluye la nacionalización y transporte
al local de almacenamiento; costo de transporte de los productos al destino; así como, el
costo de combustible y mantenimiento del montacargas. Los costos operativos ascienden
a USD 3’362,802. En la tabla 10.3 se detallan los costos operativos asignados para cada
año.
126
Tabla 9.3. Costos operativos por año (USD)
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Costo de la
mercadería 444,564 442,332 352,945 183,562 152,449 160,163 168,267 176,781 138,729 93,995
(DDP)
Costo de
1,391 2,788 2,781 1,301 935 989 1,046 1,107 1,171 1,238
combustible
Mantenimiento
311 319 328 337 346 355 365 374 385 395
de montacargas
Costo de flete
78,702 157,522 157,754 74,077 53,254 56,332 59,589 63,034 66,678 70,533
hacia el cliente
Costo personal
17,094 17,556 18,030 18,517 19,016 19,530 20,057 20,599 21,155 21,726
operativo
Sub-total 542,062 620,517 531,838 277,793 226,000 237,369 249,324 261,895 228,117 187,887
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Comisiones 28,571 56,725 56,433 26,303 19,344 20,323 21,351 22,431 23,566 24,759
Comunicaciones 891 1,219 1,252 965 660 678 697 715 735 755
Gastos de
2,523 3,887 3,992 2,733 1,403 1,441 1,480 1,520 1,561 1,603
representación
Evento de
12,554
Lanzamiento - - - - - - - - -
Video
309
promocional - - - - - - - - -
127
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Captación de
10,961 11,257 11,561 11,873 12,194 12,523 12,861 13,208 13,565 13,931
clientes
Fidelización 9,251 9,501 9,757 10,021 10,291 10,569 10,855 11,148 11,449 11,758
Sub-total 65,060 82,590 82,996 51,895 43,893 45,534 47,244 49,023 50,876 52,806
Personal de
Ventas y 87,871 98,068 100,715 95,182 89,276 91,687 94,162 96,705 99,316 101,997
Administrativo
Electricidad 557 572 587 603 619 636 653 671 689 707
Agua 297 305 313 322 330 339 348 358 367 377
Outsourcing
14,842 15,243 15,655 16,077 16,511 16,957 17,415 17,885 18,368 18,864
contable
Telefonía Fija 223 229 235 241 248 254 261 268 276 283
Telefonía
891 915 939 965 991 1,017 1,045 1,073 1,102 1,132
Celular
Internet 371 381 391 402 413 424 435 447 459 472
Servicio de
223 229 235 241 248 254 261 268 276 283
Courier
Reclutamiento
y selección 464 476 489 502 516 530 544 559 574 590
128
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Materiales de
371 381 391 402 413 424 435 447 459 472
Oficina
Plataforma
1,082
Web - - - - - - - - -
Dominio 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19
Alquiler de la
37,106 38,108 39,137 40,193 41,278 42,393 43,538 44,713 45,920 47,160
Oficina
Gastos de
550
Constitución - - - - - - - - -
Otros gastos
diversos de 1,113 1,143 1,174 1,206 1,238 1,272 1,306 1,341 1,378 1,415
gestión
Sub-total 145,974 156,064 160,277 156,352 152,098 156,205 160,422 164,754 169,202 173,770
TOTAL(USD) 1,595,118
129
Tabla 9.6. Capital de trabajo (USD)
Detalle 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Compra de Inventario - 444,564 442,332 352,945 183,562 152,449 160,163 168,267 176,781 138,729 93,995
Necesidad de CT (valor de
222,875 221,688 220,644 132,301 110,156 79,011 83,009 87,210 91,622 49,261 -
producto DDP)
Stock Capital de Trabajo (Per.
- 222,875 221,688 220,644 132,301 110,156 79,011 83,009 87,210 91,622 49,261
Anterior)
Variación de Capital de trabajo 222,875 -1,187 -1,044 -88,343 -22,145 -31,145 3,998 4,200 4,413 -42,361 -49,261
Costo personal operativo - 17,094 17,556 18,030 18,517 19,016 19,530 20,057 20,599 21,155 21,726
Comunicaciones - 891 1,219 1,252 965 660 678 697 715 735 755
Gastos de Representación - 2,523 3,887 3,992 2,733 1,403 1,441 1,480 1,520 1,561 1,603
Publicidad - 33,075 20,758 21,318 21,894 22,485 23,092 23,716 24,356 25,014 25,689
Gasto de Administración - 145,974 156,064 160,277 156,352 152,098 156,205 160,422 164,754 169,202 173,770
Total de costos y gastos - 199,558 199,484 204,870 200,460 195,664 200,946 206,372 211,944 217,667 223,544
Necesidad de CT (Gastos
87,058 91,568 94,040 92,198 90,188 92,624 95,124 97,693 100,330 103,039 -
administrativos)
Stock Capital de Trabajo - 87,058 91,568 94,040 92,198 90,188 92,624 95,124 97,693 100,330 103,039
Variación de Capital de trabajo 87,058 4,510 2,472 -1,842 -2,010 2,435 2,501 2,568 2,638 2,709 -103,039
VARIACIÓN TOTAL DE CT 309,933 3,323 1,428 -90,185 -24,155 -28,710 6,499 6,769 7,051 -39,652 -152,300
130
10.7 Análisis de la inversión
En la tabla 10.7 se presenta la inversión inicial; la cual incluye la inversión en
mobiliario y equipos para el área administrativa; así como los gastos de lanzamiento de la
empresa. Adicionalmente, un componente importante de la inversión corresponde al costo
de capital de trabajo de la empresa. La inversión total asciende a: USD 332,929.
TOTAL 332,929
10.8 Depreciación
La tabla 10.8 presenta el detalle del cálculo de la depreciación por cada activo de la
empresa.
131
Tabla 9.8. Depreciación anual por activo (USD)
Activo 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Laptop 1,160 1,160 1,160 1,160 - 1,325 1,325 1,325 1,325 -
Impresora 46 46 46 46 - 53 53 53 53 -
Aire
56 56 56 56 56 56 56 56 56 56
acondicionado
Pizarra acrílica 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Escritorio 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77
Estantería 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56
Proyector 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Montacarga 3.5 tn 1,625 1,625 1,625 1,625 - - - - - -
Remodelación
928 928 928 928 928 928 928 928 928 928
oficinas y almacén
Total
3,998 3,998 3,998 3,998 1,167 2,545 2,545 2,545 2,545 1,167
depreciación
Elaboración: Autores de esta tesis
132
10.10 Tasa de descuento
Para el cálculo de la tasa de descuento se utilizó el beta desapalancado del sector
“Retail (Distributor)”, riesgo país, tasa libre de riesgo (Bonos del tesoro norteamericano a
10 años), prima de riesgo (Bonos del tesoro norteamericano 1928-2017) según el portal
web del profesor Damodaran (Damodaran, 2018).
La relación deuda capital fue hallada a través del promedio obtenido durante el
periodo de operación, de acuerdo al detalle de la tabla 10.10.
Patrimonio
166,465 166,465 166,465 166,465 166,465 166,465 166,465 166,465 166,465 166,465
Contable
D/K
0.84 0.66 0.46 0.24 - 0.00 - - - - -
Contable
Promedio
0.22
D/K
Elaboración: Autores de esta tesis
133
10.11 Estimado de flujos de caja
134
Tabla 9.12. Flujo de caja económico (USD)
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Entradas de Caja:
Total Entradas de
- 629,454 1,251,053 1,245,698 581,190 426,134 448,100 471,200 495,494 521,043 547,912
Caja
Salidas de Caja:
Costo Materiales - -444,564 -442,332 -352,945 -183,562 -152,449 -160,163 -168,267 -176,781 -138,729 -93,995
Costo de combustible - -1,391 -2,788 -2,781 -1,301 -935 -989 -1,046 -1,107 -1,171 -1,238
Mantenimiento
- -311 -319 -328 -337 -346 -355 -365 -374 -385 -395
montacarga
Costo de flete hacia
- -78,702 -157,522 -157,754 -74,077 -53,254 -56,332 -59,589 -63,034 -66,678 -70,533
el cliente
Costo personal
- -17,094 -17,556 -18,030 -18,517 -19,016 -19,530 -20,057 -20,599 -21,155 -21,726
operativo
Comisiones - -28,571 -56,725 -56,433 -26,303 -19,344 -20,323 -21,351 -22,431 -23,566 -24,759
Comunicaciones - -891 -1,219 -1,252 -965 -660 -678 -697 -715 -735 -755
Gastos de
- -2,523 -3,887 -3,992 -2,733 -1,403 -1,441 -1,480 -1,520 -1,561 -1,603
Representación
Publicidad - -33,075 -20,758 -21,318 -21,894 -22,485 -23,092 -23,716 -24,356 -25,014 -25,689
Gasto de - - - - - - - -
- -156,064 -160,277
Administración 145,974 156,352 152,098 156,205 160,422 164,754 169,202 173,770
Impuestos - -28,214 -116,052 -113,474 -20,702 -2,565 -3,691 -5,345 -7,122 -9,029 -11,975
Total Salidas de - - - - - - - -
- -975,223 -888,584
Caja 781,311 506,742 424,556 442,799 462,335 482,794 457,224 426,438
-
Flujo de caja 275,830 357,113 74,448 1,578 5,301 8,865 12,700 63,819 121,474
151,857
-
135
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INVERSIÓN
Equipos - 5,581 - - - - - - 5,511 - - - -
Mobiliario - 10,915 - - - - - - - - - -
Montacargas - 6,500 - - - - - - - - - -
Venta de Activo Fijo - - - - - - - - - - 1,630
Variación de Capital -
- 3,323 - 1,428 90,185 24,155 28,710 -6,499 -6,769 -7,051 39,652 152,300
de Trabajo 309,933
Efecto neto del IGV - - - - - - - - - - -
FLUJO - -
274,402 447,298 98,603 30,288 - 6,709 2,096 5,649 103,472 275,404
ECONOMICO 332,929 155,180
Tasa de descuento
12.8%
(CPPC)
136
Tabla 9.13. Flujo de caja financiero (USD)
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Entradas de Caja:
Total Entradas de Caja 0 629,454 1,251,053 1,245,698 581,190 426,134 448,100 471,200 495,494 521,043 547,912
Salidas de Caja:
Costo Materiales 0 -444,564 -442,332 -352,945 -183,562 -152,449 -160,163 -168,267 -176,781 -138,729 -93,995
Costo de combustible 0 -1,391 -2,788 -2,781 -1,301 -935 -989 -1,046 -1,107 -1,171 -1,238
Mantenimiento Montacargas 0 -311 -319 -328 -337 -346 -355 -365 -374 -385 -395
Costo de flete hacia el cliente 0 -78,702 -157,522 -157,754 -74,077 -53,254 -56,332 -59,589 -63,034 -66,678 -70,533
Costo personal operativo 0 -17,094 -17,556 -18,030 -18,517 -19,016 -19,530 -20,057 -20,599 -21,155 -21,726
Comisiones 0 -28,571 -56,725 -56,433 -26,303 -19,344 -20,323 -21,351 -22,431 -23,566 -24,759
Comunicaciones 0 -891 -1,219 -1,252 -965 -660 -678 -697 -715 -735 -755
Gastos de Representación 0 -2,523 -3,887 -3,992 -2,733 -1,403 -1,441 -1,480 -1,520 -1,561 -1,603
Publicidad 0 -33,075 -20,758 -21,318 -21,894 -22,485 -23,092 -23,716 -24,356 -25,014 -25,689
Gasto de Administración 0 -145,974 -156,064 -160,277 -156,352 -152,098 -156,205 -160,422 -164,754 -169,202 -173,770
Impuestos 0 -23,788 -112,444 -110,765 -18,984 -1,935 -3,691 -5,345 -7,122 -9,029 -11,975
Total Salidas de Caja 0 -791,638 -983,642 -894,904 -510,752 -426,025 -442,799 -462,335 -482,794 -457,224 -426,438
Flujo de Caja 0 -162,184 267,411 350,794 70,438 109 5,301 8,865 12,700 63,819 121,474
INVERSIÓN
Equipos -5,581 0 0 0 0 0 -5,511 0 0 0 0
Mobiliario -10,915 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Montacargas -6,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Venta AF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,630
137
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Variación de Capital de
-309,933 -3,323 -1,428 90,185 24,155 28,710 -6,499 -6,769 -7,051 39,652 152,300
Trabajo
FINANCIAMIENTO
Préstamo 166,465 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO FINANCIERO -166,465 -192,774 235,990 407,986 58,302 -11,102 -6,709 2,096 5,649 103,472 275,404
138
Tabla 9.14. Estado de ganancias y pérdidas
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ventas Repuestos - 546,816 1,085,655 1,080,056 503,410 370,217 388,950 408,631 429,308 451,031 473,853
Ventas Transporte - 82,637 165,398 165,642 77,781 55,917 59,149 62,569 66,186 70,012 74,059
Total Ventas - 629,454 1,251,053 1,245,698 581,190 426,134 448,100 471,200 495,494 521,043 547,912
Costo de Ventas - 320,374 621,562 620,180 299,938 220,426 231,513 243,172 255,432 268,324 281,882
Utilidad Bruta - 309,080 629,491 625,517 281,253 205,708 216,586 228,028 240,062 252,719 266,031
Gasto de Ventas - 65,060 82,590 82,996 51,895 43,893 45,534 47,244 49,023 50,876 52,806
Gastos de Administración - 145,974 156,064 160,277 156,352 152,098 156,205 160,422 164,754 169,202 173,770
Depreciación y Amortización - 3,998 3,998 3,998 3,998 1,167 2,545 2,545 2,545 2,545 1,167
Utilidad Operativa - 94,047 386,839 378,246 69,007 8,550 12,302 17,817 23,741 30,096 38,287
Otros Ingresos
(+) Venta AF - - - - - - - - - - 1,630
(+) Liquidación de inventario - - - - - - - - - - -
Otros Egresos
(-) Egresos extraordinarios
- - - - - - - - - - -
AF
(-) Gastos financieros - 14,754 12,027 9,028 5,728 2,099 - - - - -
Utilidad antes de Impuestos - 79,294 374,812 369,218 63,279 6,451 12,302 17,817 23,741 30,096 39,917
Impuestos - 23,788 112,444 110,765 18,984 1,935 3,691 5,345 7,122 9,029 11,975
Utilidad Neta - 55,506 262,369 258,453 44,295 4,515 8,611 12,472 16,618 21,067 27,942
Margen Bruto 49% 50% 50% 48% 48% 48% 48% 48% 49% 49%
Margen Neto 9% 21% 21% 8% 1% 2% 3% 3% 4% 5%
Elaboración: Autores de esta tesis
139
10.13 Análisis de escenarios
Se han considerado tres escenarios, escenario esperado, escenario pesimista y
escenario optimista. Adicionalmente, se han seleccionado las variables: nivel de
precisión de participación de mercado, variación de precio de venta, variación de
precio de compra (valor DDP), variación de gastos administrativos. En la tabla 10.15
se presentan los escenarios.
140
De acuerdo a los resultados obtenidos, el VAN es igual a 0 con una disminución
de la participación de mercado a 14.69%, una disminución de 10.95% del precio de
venta y un aumento de 21.85% del costo del producto.
En la tabla 10.17 se presenta el análisis de sensibilidad de la participación de
mercado y del precio de venta.
141
De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que el factor más crítico es el
precio de venta, seguido por la participación de mercado y posteriormente el costo de
los productos. Se puede visualizar el efecto de los factores en el VAN en la figura
10.1.
0.00%
-400,000 -200,000 - 200,000 400,000 600,000 800,000
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
Participación de mercado Precio de Venta
142
Tabla 9.19. Análisis bidimensional
Part.Mdo ∆ Part.Mdo Precio de Venta
Participación de Mercado
255,017 -20.000% -15.000% -10.000% -5.000% 0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000%
22.54% 20.000% - 73,270 72,389 208,072 338,822 469,571 600,321 731,070 861,819 992,569
21.60% 15.000% - 111,488 30,203 164,697 290,513 415,812 541,112 666,411 791,710 917,009
20.66% 10.000% - 151,647 - 12,767 119,521 242,393 362,267 482,140 602,014 721,888 841,761
19.72% 5.000% - 192,697 - 55,942 72,145 193,867 308,566 423,001 537,436 651,871 766,306
18.78% 0.000% - 233,659 - 100,561 23,370 143,268 255,017 364,022 473,027 582,032 691,037
17.84% -5.000% - 274,879 - 148,043 - 26,071 89,831 200,580 304,705 408,262 511,818 615,375
16.90% -10.000% - 315,536 - 195,292 - 76,036 35,393 144,062 246,148 344,318 442,488 540,658
15.96% -15.000% - 357,003 - 243,491 - 129,979 - 20,619 83,456 184,429 279,108 371,782 464,457
15.02% -20.000% - 397,758 - 290,870 - 183,982 - 77,366 22,367 119,967 213,865 302,234 389,500
143
Variables Tipo de
Comportamiento de la variable
sensibilizadas distribución
Reducción del No se cuenta con información histórica, sin embargo, Distribución Pert,
mercado hemos estimado y asumido los valores donde estos debido a que se
Variable contempla pueden variar. tiene información
que después del efecto Valor Máximo, correspondiente al 80% del valor de de los valores
de la reconstrucción el la reconstrucción. donde fluctúa la
mercado cambie. Valor esperado, correspondiente al 70% del valor de variable.
la reconstrucción.
Valor Mínimo, correspondiente al 50% del valor de
la reconstrucción.
Debido a que el estado estima que durante el efecto
de la reconstrucción el PBI de construcción sea de
8% y después de esta la inversión privada se recupere
llevando al PBI de construcción a valores de
crecimiento del 5.3%; sin embargo, este efecto puede
ser menor debido a que la cuota de mercado cambia
de la reconstrucción que era el tema puntual al
mercado total de la construcción. En tal sentido se ha
asumido que esta variable puede fluctuar entre el
50% al 80% del valor inicial de la reconstrucción.
Crecimiento de Esta variable está asociada directamente al Distribución del
mercado crecimiento del PBI del sector construcción, cuyos Valores Extremos
Considerado a la tasa valores estimados después de la reconstrucción está (Anexo 10)
de crecimiento del estimado en 5%.
mercado. También está apoyado por la información histórica
recolectada en el Anexo 10.
Inflación en el Perú Respecto a esta variable si bien se cuenta con Distribución Pert,
Variación de precios. información histórica se ha convenido usar mejor una debido a que se
Distribucion Pert con valores esperados estimados tiene información
por el BCR y los valores mínimos y máximos de los valores
estimados por los expertos y también publicados por donde fluctúa la
el BCR. Esto debido a que el manejo de la inflación variable.
ha sido consistente y de poca variación en los últimos
años.
Valor esperado, según el presente estudio 2.7%
Valor máximo, según los expertos 2.7% a 3%, para
este efecto usaremos 3%
Valor Mínimo, 2% según BCR.
Tipo de cambio Esta variable si bien se cuenta con información Distribución Pert,
Relacionada al valor de histórica, también es una variable que se ha sido debido a que se
intercambio del Sol controlada adecuadamente por el Gobierno Peruano, tiene información
frente al Dólar en tal sentido se usara la Distribución Pert porque de los valores
americano estimaría mejor esta variable. donde fluctúa la
Valor Máximo, 3.35 según experto y BCR. variable.
Valor esperado, 3.25segun expertos.
Valor Mínimo, 3.231 según BCR.
Se puede afirmar que la inflación y el tipo de cambio son variables que se encuentra correlacionadas
positivamente.
Elaboración: Autores de esta tesis
Como variable de salida consideraremos el VAN Financiero.
Las variables anteriormente identificadas fueron simuladas en el software @Risk,
con un número de 100,000 iteraciones.
144
Los resultados identificados en la tabla 10.21 y la figura 10.2.
145
Tabla 9.22. Cambio en la estadística de salida de VAN Financiero
Cambio en la estadística de salida de VAN Financiero
Jerarquía Nombre Inferior Superior
1 Participación de Mercado -80,002 2,844,726
2 Costo Materiales 89,181 1,788,157
3 Precio Venta 89,181 1,788,157
4 Crecimiento del Mercado 5to año 555,865 1,986,647
5 Reducción de mercado 835,803 1,032,307
6 Tipo de cambio 930,693 968,579
7 Inflación Perú 930,693 968,579
Elaboración: Autores de esta tesis
146
10.17 Análisis de riesgos
En la tabla 10.24 se presentan los riesgos identificados y las medidas de
mitigación para cada uno de ellos.
Probabilidad
Descripción del riesgo Impacto Medidas de mitigación
de ocurrencia
10.18 Conclusiones
• Para una inversión de 332,929 USD se concluye que el proyecto es viable al
obtener un VAN financiero positivo de USD 255,017, una TIR de 38.6% y una
utilidad neta de USD 711,846 al finalizar el periodo de operación en el año 10.
• Al realizar el análisis del punto crítico se verifica que el precio podría disminuir
hasta una variación de 10.95%, la participación de mercado hasta una variación de
21.78% y el costo de producto hasta una variación de 21.85% con lo que se podría
obtener un VAN igual a cero.
• A través del análisis de sensibilidad se verificado que el proyecto es viable a pesar
147
de variaciones en la participación de la demanda, precio y costo del producto.
Siendo la variable precio de venta la más sensible, ya que con una caída del 15%
el VAN sería negativo.
148
10. CAPÍTULO XI. CONCLUSIONES
▪ A través del estudio cuantitativo se ha estimado que las empresas de CAPECO que
utilizan maquinarias de construcción utilizan herramientas de corte de origen
Chino en un 69.5% sus maquinarias de construcción. Asimismo, se infiere de
dicho estudio que existe una oportunidad de negocio viable debido a que el
concepto de la propuesta de valor cuenta con un nivel de aceptación del 59.4%
representado en función de la cantidad de maquinarias de construcción que
utilizan las empresas seleccionadas de CAPECO.
149
grandes inicialmente se buscará coexistir con su proveedor actual. El enfoque de la
estrategia de posicionamiento se basará en un servicio de más por lo mismo, con la
finalidad de no entrar en una guerra de precios y ser atractivos por el valor
agregado generado en el servicio. Posterior a ello, el objetivo será mantener al
cliente satisfecho a través de un servicio de distribución diferenciado alineado a la
propuesta de valor.
▪ Un factor clave para el éxito del plan de marketing a través del Outbound
marketing es la fuerza de venta directa, quienes buscarán la captación de clientes a
través de visitas comerciales que generen un alto relacionamiento con los
principales decisores. Además, de manera complementaria se buscará atraer y
fidelizar al cliente a través del Inbound Marketing, utilizando herramientas
digitales, generación de leads y gestión de contenidos en LinkedIn.
150
11. CAPÍTULO XII. RECOMENDACIONES
▪ Realizar una evaluación para determinar la continuidad del negocio al término del
periodo de 10 años considerado, que incluya además la evaluación de
oportunidades de diversificación en otros tipos de repuestos en función a las
necesidades del mercado.
151
ANEXOS
ANEXO 1
USO DE MAQUINARIA DE CONSTRUCCION SEGÚN EXPEDIENTES
TECNICOS
152
Expediente: Carretera Imperial - Pampas
Total del tramo a realizar: 36.85 km
Maquinaria de construcción Potencia Horas Horas maq. / Km
Cargador s/llantas 125-155 HP 17,653 479.05
Cargador s/llantas 200 - 250 HP 17,495 474.77
Reetroexcavador sobre llantas 58 HP 5,980 162.27
Tractor de orugas 140-160 HP 1,868 50.69
Tractor de orugas 190-240 HP 41,958 1,138.62
Tractor de orugas 300-330 HP 1,507 40.89
Minicargador 70 HP 801 21.73
Excavadora sobre oruga 115-165 HP 8,950 242.86
Motoniveladora 145-150 HP 6,524 177.04
Fuente: MTCy GMI Ingenieros Consultores, 2014: 177
Elaboración: Autores de esta tesis
Retroexcavadora 62 HP 350.34
Cargador sobre llantas 125-155 HP 729.41
Cargador sobre llantas 200-250 HP 446.60
Excavadora sobre orugas 170-250 HP 130.74
Excavadora sobre oruga 115-165 HP 264.81
Motoniveladora 145-150 HP 364.91
Tractor de orugas 190-240 HP 1206.17
Fuente: MTC y Consorcio Cayara, 2016: 107
Elaboración: Autores de esta tesis
153
Informe: Construcción del Puente Maranura y Accesos
154
ANEXO 2
LISTA DE EMPRESAS ASOCIADAS A CAPECO
155
36 Corporacion Montayma Peru Sac Contratistas Constructoras
37 Cosapi S.A. Contratistas Constructoras
38 Crovisa S.A.C. Contratistas Constructoras
39 Eca Contratistas Generales S.A.C Contratistas Constructoras
40 Egc Contratistas Generales S.A.C Contratistas Constructoras
41 Energoprojekt Miskogradnja S.A. - Sucursal Peru Contratistas Constructoras
42 Enfoque Hd S.A.C Contratistas Constructoras
43 Esparq Construccion S.A. Contratistas Constructoras
44 Estructuras Y Servicios Internacionales S.A.C. Contratistas Constructoras
45 Eurolimac S.A.C Contratistas Constructoras
46 F&R Ingenieria Estructurales E.I.R.L. Contratistas Constructoras
47 Facons Contratistas Generales Sac Contratistas Constructoras
48 Fcc Construccion S.A. Sucursal Del Peru Contratistas Constructoras
49 Frapeca S.A.C. Contratistas Constructoras
50 Fujita Gumi S.A.C. – Fugusac Contratistas Constructoras
51 G Y G Kontrata S.A.C. Contratistas Constructoras
52 G Y M S.A. Contratistas Constructoras
53 Geotunel Filpe Sac Contratistas Constructoras
54 Grumacon S.A.C. Contratistas Constructoras
55 Grupo California S.A.C. Contratistas Constructoras
56 HE Builders S.A.C. Contratistas Constructoras
57 Htf Contratistas S.A.C. Contratistas Constructoras
58 Incofisa S.A.C. Contratistas Constructoras
59 Incotec Cimentaciones Del Peru S.A.C. Contratistas Constructoras
60 Industrias E Inversiones J & M E.I.R.L. Contratistas Constructoras
61 Inversiones Conassac Sac Contratistas Constructoras
62 Isotron S.A.U. Sucursal Peru Contratistas Constructoras
63 Jalma Ingenieros E.I.R.L. Contratistas Constructoras
64 Jj Mega Construcciones S.A.C. Contratistas Constructoras
65 Junca Velandia Orlando Contratistas Constructoras
66 Los Laureles S.R.Ltda. Contratistas Constructoras
67 M Y C Wasy Ruaq S.A.C. Contratistas Constructoras
68 Mas Errazuriz Del Peru S.A.C. Contratistas Constructoras
69 Mazuelos Construccion E Inmobiliaria S.A.C. Contratistas Constructoras
70 Mota - Engil Perú S.A. Contratistas Constructoras
71 MST Proyectos S.A.C. Contratistas Constructoras
72 Obras Y Servicios Rasy E.I.R.L Contratistas Constructoras
Oca Construcciones Y Proyectos S.A. - Sucursal
73 Contratistas Constructoras
Peru
74 Pacific Polaris S.A.C Contratistas Constructoras
75 Pacifico Sur Construcciones Generales S.A.C. Contratistas Constructoras
Palcon Peru Sociedad Anonima Cerrada - Palcon
76 Contratistas Constructoras
Peru S.A.C.
156
77 Parque Sol S.A.C. Contratistas Constructoras
78 Pendola Montero Pedro Cesar Contratistas Constructoras
79 Peralta Usurin Henry Contratistas Constructoras
80 Pmgk Consultora Y Constructora S.A.C. Contratistas Constructoras
81 Poblete Arquitectos Diseño Y Construccion Contratistas Constructoras
82 Poch Peru S.A. Contratistas Constructoras
83 Porlima Sociedad Anonima Cerrada Contratistas Constructoras
84 Prama Ingenieros S.A.C. Contratistas Constructoras
85 Procity S.A.C. Contratistas Constructoras
86 Proyectos y Construcciones San Jose S.A.C. Contratistas Constructoras
87 Prw Ingenieria Y Construccion S.A.C. Contratistas Constructoras
88 Reych Servicios Generales S.A.C. Contratistas Constructoras
San Sebastian Inversiones & Construcciones
89 Contratistas Constructoras
S.A.C.
Servicio Y Fabricacion De Estructuras Metalicas
90 Contratistas Constructoras
S.A.C.
91 Sirio S.A. Contratistas Constructoras
92 Sky Paint And Clean Eirl Contratistas Constructoras
93 SSK Montajes E Instalaciones S.A.C. Contratistas Constructoras
94 Sueins S.R.L. Contratistas Constructoras
95 Superconcreto Del Peru S.A. Contratistas Constructoras
96 SVC Ingenieria Y Construccion S.A. Contratistas Constructoras
97 Takayama Inversiones S.A.C. Contratistas Constructoras
98 Tasayco Manufacturas S.A.C. Contratistas Constructoras
99 Techint S.A.C. Contratistas Constructoras
100 Union De Comerciantes De Lima - Unicomer Contratistas Constructoras
Union De Tecnicos Electromecanicos S.A.C. -
101 Contratistas Constructoras
Unitelec S.A.C.
102 Vacz Arquitectos S.A.C. Contratistas Constructoras
103 6x Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
104 A y C Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
105 Acuña Y Peralta S.A. Contratistas Contratistas
106 Administracion De Empresas S.A. Contratistas Contratistas
107 Amoros Carlos Heck Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
108 Andromeda Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
109 Aramsa Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
110 Arkiobra Contratistas S.A. Contratistas Contratistas
111 Arquitotal S.A.C. Contratistas Contratistas
112 Bravo Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
113 C & E Contratistas Generales S.R.L. Contratistas Contratistas
114 C. J. Contratistas Asociados S.A.C. Contratistas Contratistas
115 C.G Inversiones S.A.C. Contratistas Contratistas
116 Cam Perú S.R.L. Contratistas Contratistas
157
117 Came Contratistas Y Servicios Generales S.A. Contratistas Contratistas
118 Carlos A. Orellana Vidaurre Contratistas Contratistas
119 Carreras & Guerinoni Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
120 Cegaz Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
121 Colesi Contratistas Generales Contratistas Contratistas
122 Constructora Garibaldi S.A.C. Contratistas Contratistas
123 Constructora J. Arroyo E.I.R.L. Contratistas Contratistas
124 Constructora San Bernardo S.A.C. Contratistas Contratistas
125 Constructora y Promotora Total S.R.L Contratistas Contratistas
126 Consultora Y Constructora Siglo XXI S.A.C. Contratistas Contratistas
127 Contratista Antonina Y Asociados S.A.C. Contratistas Contratistas
128 Contratistas Generales Campos E.I.R.L. Contratistas Contratistas
129 Contratistas Granada S.A.C. Contratistas Contratistas
130 Contratistas La Union S.A. Contratistas Contratistas
131 Coper Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
132 Copil Constructores S.R.L. Contratistas Contratistas
133 Coproservi L&V S.R.L. Contratistas Contratistas
134 Coprosi S.A. Contratistas Contratistas
135 Corporacion Edifica S.A.C. Contratistas Contratistas
136 Corporacion La Roca S.A.C. Contratistas Contratistas
Corporacion Ordoñez Contratistas Generales
137 Contratistas Contratistas
S.A.C.
138 Corporacion Suyo Contratistas Contratistas
139 Coviem S.A. Contratistas Contratistas
140 Creahogar E.I.R.L. Contratistas Contratistas
141 Cubico S.A. – Arquitectos E Ingenieros Contratistas Contratistas
142 D.Hmont Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
143 DC Contratistas Contratistas Contratistas
144 Delmon Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
145 DGC Contratistas S.A.C. Contratistas Contratistas
146 DLF Bienes Raices Contratistas Contratistas
147 Echenique Santiago y Asociados S.R.L. "Echesa" Contratistas Contratistas
148 Edificaciones A&P Asoc. S.A.C. Contratistas Contratistas
149 Eisa Sucursal Peru Contratistas Contratistas
150 Eivi S.A.C. Contratistas Contratistas
151 Engineering Services S.A.C. Contratistas Contratistas
152 EP & C Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
153 Espinosa Arquitectos S.A.C. Contratistas Contratistas
154 Estremadoyro & Fassioli Contratistas Contratistas
155 FG Alarcon Gomez E.I.R.L. Contratistas Contratistas
156 Galves & Cecconi Contratistas Contratistas Contratistas
157 Gelan S.A. Contratistas Contratistas
158
158 Gerencia RP S.A.C. Contratistas Contratistas
159 Glemsa Contratistas Generales Contratistas Contratistas
160 Gravedad Cero S.A.C. Contratistas Contratistas
161 Grupo Acuario Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
162 Grupo Carpal Corp S.R.L. Contratistas Contratistas
163 Grupo Cobra Perú S.A. Contratistas Contratistas
164 Grupo GC&R Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
165 Grupo Vivargo S.A.C. Contratistas Contratistas
166 H Y HE Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
167 H. M. Contratistas S.A. Contratistas Contratistas
168 H. Y H.E Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
169 Haug S.A. Contratistas Contratistas
170 Hazco Environmental Services Del Peru S.A. Contratistas Contratistas
171 Hersa Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
172 Hidro - Stell S.R.L. Toa. Contratistas Contratistas
173 Hm Contratistas S.A. Contratistas Contratistas
174 Hp Servicios Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
175 HPD Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
176 IESA S.A. Contratistas Contratistas
177 Incot Sac Contratistas Generales Contratistas Contratistas
178 Indumecc S.A.C. Contratistas Contratistas
Industrias Arguelles Y Servicios Generales
179 Contratistas Contratistas
E.I.R.L.
180 Ingenieria Y Sistemas Inteligentes S.A.C Contratistas Contratistas
181 Ingenieros Civiles y Cont. Grles S.A. Contratistas Contratistas
182 Ingrop S.A.C. Contratistas Contratistas
183 IVC Contratistas Generales S.R.L. Contratistas Contratistas
184 J. Weinstein S.A. Ings. Contratistas Contratistas Contratistas
185 J.C. Contratistas Generales E.I.R.L. Contratistas Contratistas
186 J.E. Construcciones Generales S.A. Contratistas Contratistas
187 JJC Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
188 Johesa Contratistas Contratistas
189 Joyser S.A.C. Contratistas Contratistas
190 Katza E.I.R.L. Contratistas Contratistas
191 Levaggi Bellagamba, Roberto Contratistas Contratistas
192 M & R S.A.Contratistas Generales Contratistas Contratistas
193 MD Servicios S.R.L. Contratistas Contratistas
194 Miguel Rueda Ingenieros & Asociados S.A.C. Contratistas Contratistas
195 Morgenstern Y Asociados S.A.C. Contratistas Contratistas
196 Negociaciones Ara Del Norte S.A.C. Contratistas Contratistas
197 Neptuno Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
198 Obras De Ingenieria S.A. Contratistas Contratistas
159
199 Obric S.A.C. Contratistas Contratistas
200 Oobk S.A. Contratistas Contratistas
201 Palmanova S.A.C. Contratistas Contratistas
202 Paso S.A. Contratistas Generales Contratistas Contratistas
203 Quadrat S.A.C. Contratistas Contratistas
204 Ramoso Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
205 Rand Desarrollos Inmobiliarios S.A.C. Contratistas Contratistas
206 Salfa Peru S.A. Contratistas Contratistas
207 San Jose Peru S.A.C. Contratistas Contratistas
208 San Martin Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
209 T&D Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
210 TAC Contratistas S.A.C. Contratistas Contratistas
211 Tarika Constructora E Inmobiliaria S.A. Contratistas Contratistas
212 Tecno Fast Atco S.A.C. Contratistas Contratistas
213 Tecnologia y Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
214 Tecnologia y Proyectos S.A.C. Contratistas Contratistas
215 Telemec Asociados S.R.L. Contratistas Contratistas
216 Terra Construcciones S.A.C. Contratistas Contratistas
217 Velasco Contratistas Generales S.A. Contratistas Contratistas
218 Vera Gutierrez S.A.C. - Vegsa C.G. Contratistas Contratistas
219 Wall Perú Contratistas Generales S.A.C. Contratistas Contratistas
220 Western Construction S.A.C. Contratistas Contratistas
FUENTE: CAPECO, 2017a
Elaboración: Autores de esta tesis.
160
ANEXO 3
FORMATOS DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
Entrevistado:
Personaje de reconocida experiencia en el sector comercial de repuestos para maquinaria
pesada: Gerentes Generales, Comerciales y de Operaciones, Jefes de logística y de productos
de herramientas de corte (GET)
Objetivos
• Verificar y profundizar en la oportunidad de negocio de distribución de repuestos de
mantenimiento rutinario.
• Conocer las necesidades de maquinarias de construcción.
• Determinar cuáles son los repuestos que se consideran más críticos para las operaciones
diarias.
• Conocer las necesidades de gestión de inventarios para repuestos de mantenimiento
rutinario.
161
9) ¿Cuánto estima que podría ser el crecimiento o reducción de este impacto?
10) Durante la reconstrucción ¿Que otras categorías de maquinarias podrían incorporarse?
Acerca de las necesidades de compra de repuestos de maquinarias de construcción:
11) ¿Qué circunstancias generan la decisión de compra de repuestos de alta rotación?
12) ¿Cuáles son los atributos que el cliente valora al adquirir repuestos de desgaste?
13) ¿Cuáles son los factores primordiales para elegir un determinado proveedor en vez de
otro?
14) ¿Cuáles son las principales debilidades que identifica en los proveedores de repuestos?
15) ¿Qué servicios adicionales están brindando actualmente las empresas?
16) ¿Las empresas cuentan con programas de reposición de repuestos de desgaste?
17) ¿Qué le lleva a decidir por un proveedor cuando lo elige?
18) ¿Existen muchos proveedores en el mercado que cumplan con su criterio?
Acerca del proceso de abastecimiento de repuestos para maquinarias de construcción:
19) ¿Cómo hacen llegar las empresas los requerimientos de compra a los proveedores de
repuestos?
20) ¿Qué medios digitales permitirían agilizar la compra-venta de repuestos?
21) ¿Qué canales de distribución se utilizan actualmente? (vía aérea, terrestre)
22) ¿Cuáles son los medios de difusión por los cuales se dan a conocer los proveedores de
repuestos?
162
ANEXO 4
FORMATO DE ENCUESTAS
FILTRO
Cargador Frontal
Excavadora
Tractor de Oruga
Retroexcavadora
Motoniveladora
Cargador Frontal
Excavadora
Tractor de Oruga
Retroexcavadora
Motoniveladora
Cargador Frontal
Excavadora
Tractor de Oruga
Retroexcavadora
Motoniveladora
163
5. ¿Cómo se distribuyen las horas de uso de las maquinarias por cada tipo de terreno?
Para responder la pregunta, tenga en cuenta la siguiente información:
Cargador Frontal TD ( ), TM ( ), TS ( )
Excavadora TD ( ), TM ( ), TS ( )
Tractor de Oruga TD ( ), TM ( ), TS ( )
Retroexcavadora TD ( ), TM ( ), TS ( )
Motoniveladora TD ( ), TM ( ), TS ( )
Caterpillar ( )
John Deere ( )
Cargador Frontal
China: _______________
Otros: _______________
Caterpillar ( )
John Deere ( )
Excavadora
China: _______________
Otros:_______________
Caterpillar ( )
John Deere ( )
Tractor de Oruga
China: _______________
Otros:_______________
Caterpillar ( )
Retroexcavadora
John Deere ( )
164
China: _______________
Otros:_______________
Caterpillar ( )
John Deere ( )
Motoniveladora
China: _______________
Otros:_______________
Cargador Frontal
Excavadora
Tractor de Oruga
Retroexcavadora
Motoniveladora
Nivel de Importancia
Tengan precios competitivos
Entrega inmediata
Condiciones de crédito
165
Ofrezcan servicios complementarios como instalación en
campo
10. ¿Con qué frecuencia se presentan los principales inconvenientes que ha tenido con
los proveedores de herramientas de corte (GET) según la siguiente escala?
1: Poco frecuente 2: Frecuente 3: Muy frecuente
Frecuencia
Precios altos
Stock no disponible
Demora en Entrega
Stock parcial
Otros:
166
- Servicio personalizado
a. ¿Que tanto le agrada la idea de esta propuesta? Marque la respuesta.
1: Desagrada 2: Agrada poco 3: Agrada 4: Agrada mucho
¿Por qué?........................................................................................................
……………………………………………………………………………...
Cargador Frontal
Excavadora
Tractor de Oruga
Retroexcavadora
Motoniveladora
12. ¿Cuántos años estima que puede durar la etapa de reconstrucción en el país?
………………………………………………………………………………….
167
ANEXO 5
CANTIDAD DE PIEZAS REQUERIDAS POR MODELOS Y NÚMERO DE
PARTE DE HERRAMIENTA DE CORTE, PARA LAS OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA Y PREVENCIÓN
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
6Y-3840 Cuchillas 1,584 3,106 3,042 1,386 9,118
232-0101 Diente 5,302 10,376 10,132 4,627 30,437
T226229 Segmento 1,393 2,674 2,541 1,148 7,756
VOE 11417129 Diente 2,024 3,864 3,784 1,720 11,392
286-2114 Diente 3,428 6,818 6,686 3,068 20,000
9N-4252 Diente 3,528 6,744 6,360 2,864 19,496
VOE 14523656 Diente 816 1,554 1,524 696 4,590
4T-6695 Segmento 3,010 5,761 5,425 2,443 16,639
1U-3452RC Diente 1,426 2,812 2,766 1,268 8,272
6Y-0352 Riper 1,998 3,930 3,843 1,755 11,526
8E-5529 Cantonera 996 1,958 1,904 864 5,722
135-9300 Diente 3,680 7,096 6,872 3,104 20,752
124-7409 Diente 1,225 2,365 2,340 1,070 7,000
1U-3352RC Diente 2,341 4,371 4,309 1,984 13,005
4T-5407 Cantonera 778 1,527 1,495 682 4,482
4T-5408 Cantonera 778 1,527 1,495 682 4,482
7D-1577 Cuchillas 834 1,640 1,594 724 4,792
6Y-0359 Riper 408 807 790 360 2,365
144-70-11131 Cuchillas 368 730 712 326 2,136
6Y-0309 Diente 2,089 4,109 3,993 1,816 12,007
132-4715 Segmento 756 1,491 1,463 658 4,368
VOE 14523946 Diente 459 882 853 394 2,588
5J-4773 Perneria 46,629 91,623 89,423 40,789 268,464
8E-6464 Adaptador 205 397 391 180 1,173
1U-3302PT Diente 1,672 3,224 3,040 1,376 9,312
309-1114 Adaptador 429 853 837 384 2,503
9W8452RC Diente 816 1,596 1,560 708 4,680
713-00032RC Diente 900 1,772 1,740 800 5,212
6Y-5230 Escarificador 4,840 9,508 9,248 4,200 27,796
107-3362 Cantonera 160 320 312 142 934
4T-6699 Segmento 553 1,099 1,078 490 3,220
T166454 Cuchillas 57 114 112 51 334
4T-3009 Cuchillas 164 322 318 146 950
222-1091 Diente 632 1,256 1,232 560 3,680
7D-1576 Cuchillas 162 318 310 140 930
141-78-11253 Riper 552 1,095 1,068 489 3,204
VOE 11417316 Diente 2,650 5,027 4,915 2,234 14,826
168
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
2J-3506 Perneria 51,403 101,095 98,721 45,025 296,244
VOE 11417318 Diente 816 1,554 1,524 696 4,590
61N8-31310RC Diente 1,025 2,010 1,975 915 5,925
107-3363 Cuchillas 80 160 156 71 467
9W-2452 Riper 231 429 429 231 1,320
220-9104 Adaptador 270 528 517 235 1,550
VOE 11417135 Diente 176 312 312 144 944
VOE 11417317 Diente 756 1,415 1,387 644 4,202
286-2110 Diente 3,428 6,818 6,686 3,068 20,000
220-9090 Diente 5,934 11,632 11,364 5,187 34,117
VOE 14526754 Diente 138 252 252 120 762
VOE 14524192 Diente 330 603 603 274 1,810
1U-0257 Adaptador 393 750 708 319 2,170
9W-8215 Cuchillas 172 312 282 124 890
VOE 11417126 Diente 296 560 528 240 1,624
4T-4307 Adaptador 370 720 690 314 2,094
VOE 15034957 Adaptador 105 197 193 89 584
6Y-2805 Cantonera 162 318 310 140 930
16Y-80-00019 Cuchillas 108 212 206 94 620
168-1409 Diente 470 910 895 415 2,690
3G-8354 Adaptador 250 464 456 215 1,385
1U-0740 Protector 68 126 122 56 372
9W-9011 Cantonera 82 161 159 73 475
9W-9010 Cantonera 82 161 159 73 475
9W-1878 Cuchillas 84 162 160 72 478
VOE 15052776 Adaptador 159 305 297 135 896
1J-5607 Perneria 6,020 11,522 10,850 4,886 33,278
T30CA Adaptador 150 288 274 124 836
60116437 Diente 408 780 780 354 2,322
5P-8248 Perneria 23,655 46,399 45,465 20,781 136,300
114-0359 Ripper 4,790 9,381 9,161 4,176 27,508
144-70-11260 Cantonera 184 365 356 163 1,068
144-70-11250 Cantonera 184 365 356 163 1,068
2J-3507 Perneria 9,116 17,540 16,636 7,490 50,782
61N8-31320 Adaptador 130 254 248 117 749
154-71-43190 Cuchillas 80 160 156 72 468
2713-1217RC Diente 396 780 762 348 2,286
T156132 Segmento 84 154 154 70 462
PC13 Perneria 2,786 5,348 5,082 2,296 15,512
149-5733 Diente 5,552 10,672 10,216 4,608 31,048
8J-2928 Perneria 4,752 9,108 8,580 3,864 26,304
169
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
2713-1220 Adaptador 93 180 177 83 533
220-9094 Adaptador 172 336 327 150 985
114-0468 Diente 2,100 4,134 4,050 1,854 12,138
72A0241 Diente 266 497 497 224 1,484
3G-4282 Cuchillas 56 110 108 50 324
6I-6404 Adaptador 146 279 275 127 827
8J-2933 Perneria 7,308 14,160 13,524 6,108 41,100
154-70-11313 Cuchillas 40 80 78 36 234
2713-1219RC Diente 336 654 648 300 1,938
222-1097 Adaptador 60 118 116 53 347
7T-3402 Diente 220 405 405 185 1,215
232-2095 Adaptador 58 112 109 50 329
232-2096 Adaptador 58 112 109 50 329
9J-2308 Diente 3,328 6,392 6,056 2,736 18,512
159-0464 Adaptador 60 120 117 54 351
60116435 Adaptador 52 98 98 45 293
5P-8823 Perneria 1,690 3,354 3,288 1,494 9,826
107-3469 Diente 2,100 4,134 4,050 1,854 12,138
8E-6358 Diente 2,052 3,837 3,780 1,739 11,408
136-8308 Ripper 2,089 4,109 3,993 1,816 12,007
75266783 Cuchillas 28 56 54 24 162
1U-3252 Diente 516 978 924 420 2,838
5P-8136 Perneria 2,556 5,052 4,944 2,244 14,796
PHM24X90 Perneria 3,184 6,112 5,808 2,624 17,728
VOE 11417107 Adaptador 94 178 176 80 528
144-1358PT Diente 96 176 176 80 528
713-00033-A Adaptador 57 112 110 52 331
VOE 14522962 Adaptador 39 76 74 34 223
150-70-21346 Cantonera 40 80 78 36 234
114-0358 Ripper 2,791 5,447 5,338 2,440 16,016
8E-6359 Diente 2,260 4,225 4,164 1,915 12,564
5D-9559 Cuchillas 36 70 68 32 206
116-7409 Diente 1,915 3,680 3,640 1,670 10,905
168-1359 Diente 175 335 335 155 1,000
1J-6762 Perneria 3,050 6,040 5,890 2,690 17,670
6F-0196 Perneria 2,560 5,120 4,992 2,272 14,944
4T-2253PT Diente 320 600 568 256 1,744
5P-8361 Perneria 948 1,884 1,848 840 5,520
6Y-5540 Cuchillas 14 26 26 14 80
4F-4042 Perneria 2,304 4,500 4,356 1,960 13,120
VOE 978951 Perneria 3,816 7,320 7,128 3,240 21,504
170
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
ARM24 Perneria 6,368 12,224 11,616 5,248 35,456
150-70-21356 Cantonera 40 80 78 36 234
3K-9770 Perneria 2,274 4,510 4,420 2,008 13,212
16Y-84-00010 Riper 162 318 309 141 930
6I-6405 Adaptador 50 94 93 44 281
T30EA Adaptador 50 96 92 42 280
16Y-81-00003 Cantonera 54 106 103 47 310
118-7110 Cuchillas 52 92 90 48 282
6I-9251 Adaptador 51 96 91 41 279
4T-6381 Cuchillas 7 13 13 7 40
84168135 Diente 135 261 252 117 765
VOE 963361 Perneria 2,784 5,208 5,160 2,352 15,504
116-7408 Diente 1,915 3,680 3,640 1,670 10,905
TF23D Diente 300 590 570 260 1,720
6I-9250 Adaptador 61 115 109 49 334
2713-9041RC Diente 110 195 195 90 590
VOE 13976433 Perneria 4,704 9,000 8,712 3,960 26,376
TCM24 Perneria 3,184 6,112 5,808 2,624 17,728
8E-5308 Adaptador 29 55 54 25 163
8E-5309 Adaptador 29 55 54 25 163
6I-6406 Adaptador 50 94 93 44 281
220-9106 Adaptador 55 106 104 47 312
220-9105 Adaptador 55 106 104 47 312
1U-3202 Diente 616 1,160 1,080 480 3,336
16Y-81-00002 Cantonera 54 106 103 47 310
132-4763 Diente 3,528 6,744 6,360 2,864 19,496
LG855.11 III.01-
26 Diente 100 190 190 80 560
VOE 14522963 Adaptador 18 32 32 15 97
159-0459 Diente 66 114 108 54 342
72A0240 Adaptador 24 45 45 20 134
2J-3505 Perneria 2,560 5,120 4,992 2,272 14,944
5P-8249 Perneria 2,560 5,120 4,992 2,272 14,944
5P-8362 Perneria 948 1,884 1,848 840 5,520
8E-9378 Cantonera 28 55 54 25 162
8E-9379 Cantonera 28 55 54 25 162
8E-4193 Cantonera 7 13 13 7 40
8E-4194 Cantonera 7 13 13 7 40
208-5235 Diente 130 230 225 120 705
3F-5108 Perneria 2,824 5,352 5,020 2,256 15,452
1U-3209 Diente 243 477 465 210 1,395
171
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
705-00006 Diente 900 1,772 1,740 800 5,212
4F-7827 Perneria 2,624 5,152 5,088 2,336 15,200
3G-9609 Diente 1,656 3,168 3,016 1,360 9,200
VOE 11417115 Adaptador 22 39 39 18 118
7T-3402PT Diente 64 112 112 48 336
VOE 14522960 Adaptador 43 78 78 36 235
VOE 930853 Perneria 2,784 5,208 5,160 2,352 15,504
4K-0367 Perneria 2,824 5,352 5,020 2,256 15,452
TF23P Diente 300 590 570 260 1,720
75266798 Cantonera 28 56 54 24 162
8E-6259 Diente 2,508 4,802 4,532 2,052 13,894
09244-02508 Riper 716 1,417 1,381 632 4,146
E161-3035 Diente 1,025 2,010 1,975 915 5,925
8T-9079 Perneria 426 842 824 374 2,466
222-1098 Adaptador 10 20 20 9 59
222-1099 Adaptador 10 20 20 9 59
TC1 Perneria 2,786 5,348 5,082 2,296 15,512
S411-180002 Diente 1,025 2,010 1,975 915 5,925
132-4766 Diente 2,024 3,928 3,856 1,744 11,552
84168134 Adaptador 14 26 25 12 77
175-70-26310 Cuchillas 6 12 12 6 36
2713-1218 Adaptador 14 25 25 12 76
4J-9058 Perneria 792 1,518 1,430 644 4,384
LG855.11 III.01-
16 Adaptador 13 24 24 10 71
VOE 11417096 Adaptador 37 70 66 30 203
114-00246 Diente 1,308 2,552 2,520 1,154 7,534
6I-6466 Adaptador 10 16 16 8 50
154-71-41270 Perneria 1,512 2,968 2,884 1,316 8,680
8E-5531 Cantonera 36 70 68 32 206
6I-6464 Adaptador 13 22 21 10 66
17A-71-46611 /
17A-71-45712 Cantonera 2 4 4 2 12
309-1117 Adaptador 5 10 9 5 29
6I-6354 Adaptador 14 24 24 12 74
6I-6465 Adaptador 10 16 16 8 50
6V-6535 Perneria 158 314 308 140 920
75267179 Escarificador 70 140 135 60 405
154-70-22270 Perneria 1,512 2,968 2,884 1,316 8,680
5P-8247 Perneria 1,100 2,170 2,100 960 6,330
TK350EJ350 Adaptador 3 6 6 3 18
17A-71-46621 / Cantonera 2 4 4 2 12
172
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
17A-71-45722
LG855K.11.01-
015 Cantonera 10 19 19 8 56
LG855K.11.01-
002 Cantonera 10 19 19 8 56
U43792 Adaptador 38 75 72 33 218
309-1118 Adaptador 5 10 9 5 29
2705-1021 Diente 336 654 648 300 1,938
TK350CJ350 Adaptador 9 17 17 8 51
8E-6258 Diente 836 1,578 1,492 676 4,582
6I-6356 Adaptador 10 18 18 9 55
72A0239 Adaptador 5 9 9 4 27
72A0238 Adaptador 5 9 9 4 27
VOE 978950 Diente 888 1,680 1,584 720 4,872
02B0066 Perneria 380 710 710 320 2,120
8E-6209 Diente 859 1,637 1,545 690 4,731
8E-6208 Diente 859 1,637 1,545 690 4,731
TC114 Perneria 336 616 616 280 1,848
201-1234 Adaptador 18 32 31 17 98
T84194 Cuchillas 3 4 2 1 10
201-1239 Diente 130 230 225 120 705
426-1664 Perneria 270 522 504 234 1,530
2705-1020 Diente 506 975 957 438 2,876
03B0394 Perneria 456 852 852 384 2,544
6Y-2527 Diente 208 388 384 176 1,156
6I-6355 Adaptador 10 18 18 9 55
175-78-31230TL Riper 2 4 4 2 12
84168137 Adaptador 4 8 7 4 23
5F-8933 Perneria 486 954 930 420 2,790
PC58214 Perneria 631 1,198 1,160 557 3,546
VOE 948836 Perneria 528 936 936 432 2,832
175-71-22282 Cantonera 2 4 4 2 12
175-71-22272 Cantonera 2 4 4 2 12
2114-1848A Diente 506 975 957 438 2,876
PH1144 Perneria 144 264 264 120 792
TC58 Perneria 631 1,198 1,160 557 3,546
07B0057 Diente 266 497 497 224 1,484
705-0000 Diente 408 780 780 354 2,322
PC1144 Perneria 168 308 308 140 924
201-1238 Diente 130 230 225 120 705
2114-1849 Diente 336 654 648 300 1,938
429-1016 Perneria 270 522 504 234 1,530
173
TOTAL
Número de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas
Tipo CANTIDAD
Parte 2018 2019 2020 2021
DE PIEZAS
GN-PH1185 Perneria 136 252 244 112 744
08B0091 Diente 266 497 497 224 1,484
7T-3408 Diente 64 112 112 48 336
53103209HD Adaptador 6 6 6 6 24
GB/T5782-2000 Perneria 80 152 152 64 448
84168136 Diente 126 252 243 108 729
8282870 Riper 70 140 135 60 405
53103208HD Adaptador 6 6 6 6 24
02B0065 Perneria 76 142 142 64 424
GN-TC118 Perneria 136 252 244 112 744
AR17344 Perneria 423 830 800 365 2,418
LG855.11 III.01-
24 Diente 100 190 190 80 560
LG855.11 III.01-
25 Diente 100 190 190 80 560
AR114 Perneria 336 616 616 280 1,848
53103205HD Adaptador 7 8 8 7 30
84480710 Riper 70 140 135 60 405
GB/T802-1988 Perneria 80 152 152 64 448
8E-8409 Diente 64 112 112 48 336
PH1145 Perneria 24 44 44 20 132
6V-774 Perneria 90 130 130 90 440
Total general 352,027 684,503 664,484 302,577 2,003,591
Elaboración: Autores de esta tesis.
174
ANEXO 6
PIEZAS REQUERIDAS POR MODELOS Y NÚMERO DE PARTE DE
HERRAMIENTA DE CORTE SELECCIONADOS, PARA LAS OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA Y PREVENCIÓN
En Unidades
Número de Tipo de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Total
Parte repuesto 2018 2019 2020 2021 Cantidad de
Piezas
175
Número de Tipo de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Total
Parte repuesto 2018 2019 2020 2021 Cantidad de
Piezas
176
Número de Tipo de Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Cant. Piezas Total
Parte repuesto 2018 2019 2020 2021 Cantidad de
Piezas
177
En Costo DDP
Número de Tipo de Precio DDP 2018 DDP 2019 DDP 2020 DDP TOTAL
Parte repuesto DDP 2021 DDP
178
Número de Tipo de Precio DDP 2018 DDP 2019 DDP 2020 DDP TOTAL
Parte repuesto DDP 2021 DDP
179
Número de Tipo de Precio DDP 2018 DDP 2019 DDP 2020 DDP TOTAL
Parte repuesto DDP 2021 DDP
180
En Costo FOB
Número de Tipo de FOB 2018 FOB 2019 FOB 2020 FOB 2021 TOTAL
Parte repuesto FOB
181
Número de Tipo de FOB 2018 FOB 2019 FOB 2020 FOB 2021 TOTAL
Parte repuesto FOB
182
Número de Tipo de FOB 2018 FOB 2019 FOB 2020 FOB 2021 TOTAL
Parte repuesto FOB
183
ANEXO 7
LISTA DE PRECIOS
Precio con
Tipo de Precio sin
Número de Parte Descuento
repuesto Descuento
(5%)
6Y-3840 Cuchillas 272.42 286.76
232-0101 Diente 68.84 72.46
VOE 11417129 Diente 72.63 76.45
9N-4252 Diente 35.37 37.23
286-2114 Diente 62.84 66.15
VOE 14523656 Diente 108.95 114.68
6Y-0352 Riper 48.63 51.19
8E-5529 Cantonera 84.00 88.42
1U-3452RC Diente 61.26 64.48
135-9300 Diente 29.26 30.80
1U-3352RC Diente 32.11 33.80
4T-5408 Cantonera 86.11 90.64
4T-5407 Cantonera 86.11 90.64
124-7409 Diente 73.58 77.45
6Y-0359 Riper 98.11 103.27
7D-1577 Cuchillas 116.42 122.55
144-70-11131 Cuchillas 151.89 159.88
6Y-0309 Riper 21.89 23.04
VOE 14523946 Diente 72.63 76.45
8E-6464 Adaptador 147.26 155.01
5J-4773 Perneria 0.95 1.00
1U-3302PT Diente 26.53 27.93
309-1114 Adaptador 87.16 91.75
6Y-5230 Escarificador 5.89 6.20
9W8452RC Diente 47.37 49.86
107-3362 Cantonera 200.21 210.75
713-00032RC Diente 39.05 41.11
VOE 11417316 Diente 7.58 7.98
141-78-11253 Riper 39.26 41.33
VOE 11417318 Diente 21.79 22.94
107-3363 Cuchillas 212.21 223.38
VOE 11417317 Diente 16.95 17.84
220-9104 Adaptador 61.47 64.71
1U-0257 Adaptador 35.58 37.45
2J-3506 Perneria 0.42 0.44
286-2110 Diente 6.21 6.54
4T-4307 Adaptador 39.26 41.33
220-9090 Diente 3.37 3.55
184
Precio con
Tipo de Precio sin
Número de Parte Descuento
repuesto Descuento
(5%)
VOE 15034957 Adaptador 120.42 126.76
VOE 15052776 Adaptador 58.42 61.49
9W-1878 Cuchillas 124.84 131.41
T30CA Adaptador 56.53 59.51
144-70-11250 Cantonera 51.37 54.07
144-70-11260 Cantonera 51.37 54.07
5P-8248 Perneria 0.42 0.44
114-0359 Riper 2.00 2.11
PC13 Perneria 2.21 2.33
2J-3507 Perneria 0.95 1.00
149-5733 Diente 1.47 1.55
114-0468 Diente 3.05 3.21
8J-2928 Perneria 2.00 2.11
8J-2933 Perneria 0.95 1.00
6I-6404 Adaptador 45.26 47.64
9J-2308 Diente 1.26 1.33
159-0464 Adaptador 81.05 85.32
5P-8823 Perneria 3.68 3.87
107-3469 Diente 2.32 2.44
136-8308 Diente 2.00 2.11
713-00033-A Adaptador 69.05 72.68
5P-8136 Perneria 2.11 2.22
PHM24X90 Perneria 1.47 1.55
116-7409 Diente 2.00 2.11
114-0358 Riper 1.37 1.44
6F-0196 Perneria 1.37 1.44
1J-6762 Perneria 1.16 1.22
T30EA Adaptador 55.58 58.51
6I-9251 Adaptador 52.32 55.07
6I-6405 Adaptador 53.89 56.73
4F-4042 Perneria 1.68 1.77
ARM24 Perneria 0.53 0.56
3K-9770 Perneria 1.58 1.66
6I-9250 Adaptador 44.53 46.87
VOE 978951 Perneria 0.95 1.00
8E-5309 Adaptador 72.74 76.57
8E-5308 Adaptador 72.74 76.57
116-7408 Diente 1.68 1.77
220-9105 Adaptador 40.95 43.11
220-9106 Adaptador 40.95 43.11
6I-6406 Adaptador 46.00 48.42
185
Precio con
Tipo de Precio sin
Número de Parte Descuento
repuesto Descuento
(5%)
TCM24 Perneria 0.84 0.88
3G-9609 Diente 0.84 0.88
705-00006 Diente 1.89 1.99
132-4763 Diente 0.63 0.66
2J-3505 Perneria 0.63 0.66
5P-8249 Perneria 0.63 0.66
09244-02508 Riper 1.79 1.88
8E-6259 Diente 0.63 0.66
VOE 13976433 Perneria 0.53 0.56
8T-9079 Perneria 3.37 3.55
TC1 Perneria 0.53 0.56
4J-9058 Perneria 1.68 1.77
132-4766 Diente 0.63 0.66
114-00246 Diente 0.84 0.88
6I-6354 Adaptador 50.00 52.63
6I-6356 Adaptador 37.26 39.22
6I-6355 Adaptador 31.68 33.35
Elaboración: Autores de esta tesis
186
ANEXO 8
VENTAS POR NUMERO DE PARTE
Precio
Número de Venta Venta Venta Venta
Tipo Local con
parte 2018 2019 2020 2021
Descuento
187
Precio
Número de Venta Venta Venta Venta
Tipo Local con
parte 2018 2019 2020 2021
Descuento
188
Precio
Número de Venta Venta Venta Venta
Tipo Local con
parte 2018 2019 2020 2021
Descuento
189
BIBLIOGRAFIA
190
22) Damodaran (2018). Data. http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/ (08/12/2017;
10:00).
23) Del Santo, D. y Alvarez, D. (2012) Marketing de atracción 2.0. Oscar del Santo y
Daniel Alvarez.
24) Diperk (2017) Repuestos originales v/s repuestos alternativos.
https://www.diperk.cl/repuestos-originales-vs-repuestos-alternativos/ (12/03/17;
15:00)
25) Donaldson (2107). Soluciones de Filtración. http://donaldsonperu.com.pe/
(05/08/2017; 10:00).
26) Exxonmobil (2017). Contact us.
http://corporate.exxonmobil.com/en/company/contact-us (05/08/2017; 10:30)
27) Federal Reserve US (2018). Monetary Policy 60 Report.
https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/mpr_default.htm (08/12/2017;
10:00).
28) Ferreyros (2013) Garantía Limitada Caterpillar.
http://www.ferreyros.com.pe/clientesweb/garantia_limitada.html (05/08/2017;
10:00).
29) Ferreyros (2016) Optimizando la productividad, Herramientas de Corte.
Presentación, Lima.
30) Ferreyros (2017). Catálogo de partes.
https://www.ferreyros.com.pe/es/index.php. (04/08/2017; 12:00).
31) Ferreyros y Obrainsa (2017) Seminario de productividad – Excavadoras.
https://es.scribd.com/document/349262033/01-Excavadora-2016-Obrainsa
(15/11/207; 13:40)
32) Ferri, J. (2013) Apuntes de construcción II Estudios inmobiliarios. Editorial Club
Universitario.
33) Galabru, P. (1977) Tratado de procedimientos generales de
construcción: Maquinaria general en obras y movimientos de tierra. Barcelona:
Reverté.
34) García, S. (2007) Gestión del repuesto.
https://www.xing.com/communities/posts/gestion-del-repuesto-o-que-debo-tener-
en-el-almacen-1004888082 (12/03/17; 15:00)
35) Gransberg, D.; Popescu, C. y Ryan, R. (2006) Construction equipment
management for Engineers, Estimators and Owners. Florida: CRC Press
36) Haddock, K. (2002) The Earthmover Encyclopedia. Estados Unidos: Motorbooks.
37) Hidalgo, F. e Hidalgo, K. (2011) Tratado de viticultura II. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa.
38) ICC (2017). La empresa. http://www.iccperu.com/index.html#empresa.
(05/08/2017; 10:30)
39) Ilango, S. (2017) Introduction to hydraulics and pneumatics. Delhi: PHI learning
Pvt.
40) Inbound cycle (2017) El papel de los contenidos en el funnel de inbound
marketing. https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/papel-
contenidos-inbound-marketing-guia (20/10/2017; 18:50)
41) Inbound cycle (2018) Inbound Marketing: que es, origen, metodología y filosofía.
https://www.inboundcycle.com/inbound-marketing-que-es (20/01/2018; 15:40)
42) Inns, F. (1995) La Selección, prueba y evaluación de máquinas y equipos
agrícolas. Roma: Food & Agriculture Org.
43) Komatsu (1999a) Guía de Conocimientos Básicos: Cuchilla y Esquineros. USA:
191
Komatsu
44) Komatsu (1999b) Guía de Conocimientos Básicos: Cuchilla de Base, Cuchilla
Lateral, Cuchilla de Esquina. USA: Komatsu
45) Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (2017). Quienes Somos. http://kmmp.com.pe/.
(07/08/2017; 11:00)
46) Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. Estado de Mexico: Pearson
Educacion
47) Maderea (2017). Tipos de embalajes de madera. https://www.maderea.es/tipos-
de-embalajes-de-madera/ (08/12/2017; 10:00)
48) Maosen, C. (2016) Mechanics and Mechanical Engineering. Singapur: World
Scientific.
49) Mglobal (2015). Indicadores imprescindibles para un buen Plan de Marketing.
https://mglobalmarketing.es/blog/indicadores-imprescindibles-para-un-buen-plan-
de-marketing/ (05/01/2018; 10:00).
50) Ministerio de Agricultura y Riego y Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (2016)
Actividades de Prevención 2015-2016: Región La Libertad. Informe III Trimestre
2015. Informe, Campamento Gallito Ciego – La libertad.
51) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018a) Acuerdos Comerciales del
Perú. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe (14/01/18; 10:15).
52) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018b) China’s Tariff Elimination
Schedule.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/china/ingles/Anexos_ingl
es/Anexo_Oferta_china_ingles.pdf (10/01/18; 18:30)
53) Ministerio de Economía y Finanzas (2017) Marco Económico Multianual 2018-
2021. Lima: El Peruano.
54) Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2017) Retos de la Reconstrucción.
Visión sectorial del MTC, Plan 2017-2020. Documento presentado en junio 2017,
Lima.
55) Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Alvarez (2014) Actualización del
presupuesto de obra del Proyecto: Construcción del Puente Malca y Accesos.
Volumen N° 1. Estudio de Costos, Lima.
56) Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Consorcio Cayara (2016) Estudio
definitivo para la construcción del Puente Cayara y Accesos. Informe N° 4
Volumen N° 6. Informe Final, Lima.
57) Ministerio de Transportes y Comunicaciones y GMI Ingenieros Consultores
(2013) Estudio Definitivo para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera
Desvio Imperial-Pampas. Informe N° 4. Expediente Técnico, Lima.
58) Ministerio de Transportes y Comunicaciones y HOB Consultores (2014) Estudio
definitivo de la carretera Camana-DV.Quilca-Matarani-Ilo, Tramo I: Camana-
Desvio Quilca-Matarani-El Arenal y el Arenal-Punta de Bombon. Informe N°4
Volumen VIII Analisis de Precios Unitarios. Expediente Técnico, Lima.
59) Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Winrod Contratistas (2011)
Estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera Lima-Canta-La Viuda-
Unish, Tramo Lima-Canta. Volumen N°1 Tomo 6. Expediente Técnico, Lima.
60) Morales, R. (2009) Maquinaria de Construcción. Mexicali: Universidad
Autónoma Baja California.
61) Naranjo, F. (2014) Inbound Marketing (para Directivos): Conozca los principales
beneficios e inconvenientes de implantar una estrategia de Inbound Marketing en
192
su empresa. Comunica-web.com.
62) NPCS Board of Consultants & Engineers (2007). The Complete Technology Book
on Bricks, Cement and Asbestos. India: Niir Project Consultancy Services.
63) Perú 21 (2017) Reconstrucción en el norte tras El Niño costero aún no se inicia.
https://peru21.pe/peru/reconstruccion-norte-nino-costero-inicia-379181
(22/11/17; 13:40)
64) Petrax (2017). Nosotros http://petrax.net/contamos-con-el-equipo-ideal-
petrax.net.html. (05/08/2017; 09:30)
65) Peurifoy, R. y Schexnayder, C. (2002) Construction Planning Equipment, and
Methods. Nueva York: McGraw Hill.
66) Reconstrucción con Cambios (2017) Plan Integral de reconstrucción con
cambios. Lima: Reconstrustrucción con Cambios.
67) Scott, D. (2008) The advanced dictionary of Marketing: Putting theory to use.
Oxford.
68) Shell (2017). Contact us. https://www.shell.com/about-us/contact-us/contact-
peru.html. (05/08/2017; 10:30)
69) Todo Marketing (2013). ¿Qué es la flor del servicio?
http://www.todomktblog.com/2013/09/flor-servicio.html / (10/01/2018; 14:00).
70) Vara, A. (2012). 07 pasos para una tesis exitosa. Lima: Universidad de San
Martín de Porres
71) Wright, G.; Duffy, O. y Heard, S. (2017). Fundamentals of mobile heavy
equipment. Burlington: Jones & Barlett learning.
72) Yardeni Research Inc (2018) Global Economic Briefing Industrial Production.
https://www.yardeni.com/pub/globalip.pdf (20/01/18; 18:15).
193