Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Origen de La Música Oriental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Origen de la música oriental:

En el oriente de Venezuela abunda la buena música, como en todo el país,


pero hablaremos un poco de la música oriental. Los músicos orientales se dejan
llevar por sus sentimientos para plasmarlo en letras y sonidos. El oriente del país
está constituido por los estados, Monagas, Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui.
Como en todo pueblo, en los de los estados Anzoátegui, Sucre, Nueva Estar y
Monagas tienen sus fiestas tradicionales; las más famosas la virgen del valle, en
esta celebración abunda el baile, la música, comida etc. Los festivales de
galerones pertenecen a El Pez Volador, una tradición oral donde los locales y
hasta los turistas disfrutan de este festejo.

En el estado Sucre las celebraciones de Velorios de Santa Cruz, celebrada


en el mes Mayo donde se encuentran orquestas típicas. Lo que es el sebucán, el
carite el pájaro, la barca, la burriquita son interpretaciones y bailes típicos en los
festejos navideños. En Monagas y Anzoátegui lo que es La Jota y El Galerón y La
Malagueña son imprescindibles. El polo y el galerón se tienen características
típicas que lo identifican pero en general se asemejan por la expresión de los
sentimientos. Aunque en tal región lo más destacados son La Jota, El Galerón, El
Polo, La Malagueña, El Joropo Oriental.

Estos compositores se dejan llevar por el ambiente tropical, por los sentimientos.
Los ritmos típicos son la Jota, El Galerón, El Polo y El Joropo Oriental. La Jota a
diferencia de las otras que son unos cantos muy vivos este es un canto triste lleno
de melancolía que incorpora la pesca y el amor es acompañada por los
instrumentos la guitara, cuatro y bandolín. Este ritmo La Jota es muy parecida a La
Malagueña, la diferencia es que la malagueña es cantada y tocada en un tono
menor.
El Galerón es uno de los ritmos tradicional más conocido en el oriente del país, es
de origen español, es formado en decimas (estrofas formadas en diez versos) sus
coplas definen muy bien la identidad del oriental venezolano. Sus instrumentos
básicos están compuestos por la guitarra, cuatro y bandolín es decir puros
instrumentos de cuerda, vale acotar que es tradición cantarlo en los velorios.

El polo es un canto alegre, los pobladores, pescadores cantan anécdotas


del día a día pueden entonar cuentos del pueblo, echan historias. Y con El joropo
orienta se escucha y se canta en varias parte del país, es muy famosa pero
pertenece al región oriental; Los instrumentos en este ritmo tan conocidos son el
bandolín, el cuatro, bandola oriental (8 cuerdas de nylon), violín, y armónica y una
que otras veces el acordeón y la cureta (un tipo de acordeón pequeño). Por parte
de La Malagueña es más común en el estado Nueva Esparta, este ritmo rinde
homenaje a la virgen del valle, también expresa la vida cotidiana del oriental llenas
de sentimientos.

Los pobladores, pescadores de oriente hacen que tanto como locales o


visitantes sientas esos ritmos apasionados llenos de sentimiento tropical, haciendo
que nos sintamos relacionados. Esta región tiene celebraciones todo el año,
dando con esta música amor y regalando alegrías.
Primeros músicos de la música oriental:

 Gualberto Ibarreto:

Cantante de música popular venezolana, siendo uno de los más afamados


del oriente del país. Nace en El Pilar, estado Sucre en 1947. Gracias a su
convivencia con los músicos populares del oriente y la influencia de su abuelo
luthier, adquirió de oído sus primeros conocimientos de música, en especial la que
predominaba en los encuentros musicales espontáneos en su pueblo: el galerón,
el polo, la jota, la malagueña, nutriendo de melodías su oído infantil. Aprendiendo
el canto de manera autodidacta, al igual que la ejecución del cuatro, la mandolina
y la guitarra.

Su encuentro con el cantor más popular de oriente, Luis Mariano Rivera, lo


impacta y define su futuro musical. Se inicia como solista en la década del setenta,
en los ambientes universitarios de la Universidad Central de Venezuela y la
Universidad de Los Andes, a difundir los géneros musicales de la región oriental:
la jota, la malagueña, el polo, el galerón y la gaita, entre otros. El registro de su
voz está considerado como uno de los más extraordinarios de Venezuela.

La aceptación del público no se hizo esperar. Sus presentaciones en


grandes y pequeñas salas del país se convierten en un prolongado aplauso.
Interpreta obras de grandes compositores como Luis Mariano Rivera, Simón Díaz
y Augusto Ramos. Sus producciones discográficas son conocidas en todo el país y
en otros del continente americano. La continuidad de sus éxitos lo lleva a recorrer
casi todos los países de nuestro continente.
 María Rodríguez:

María Magdalena, nace en Cumaná el 22 de julio de 1924. La pequeña niña


que de la mano de su madre Carmen Rodríguez y de su abuela Tomasa gozaba
haciendo piruetas para bailar aquellas danzas que la divertía tanto, en el tiempo
descubrió que aquella fiesta era algo más que un juego. Desde temprana edad,
participó en comparsas, fiestas populares, velorios, teatros de calle y presentación
de títeres. Dirigió el grupo de danzas folclóricas de la Universidad de Oriente.

Bregó desde muy joven en faenas de la playa y como vendedora de tabaco,


lo que nunca estuvo reñido con su arte, al que se mantuvo fiel a pesar de las
dificultades que marcaron su infancia y juventud. Ya en las fiestas de Navidad y
Cruz de Mayo del barrio había cantado temas tradicionales.

En 1963 Alfredo Armas Alfonzo conoce a María, al buscar una figura del
baile tradicional para la programación cultural de la Universidad de Oriente. María
acude impactando no sólo como bailarina de comparsas sino por su afinada y
recitada voz. Como cantante y cultora de la música popular de la región oriental su
repertorio incluye fulia, aguinaldo, gaita, golpe, joropo con estribillo, golpe de arpa,
galerones, diversiones, zumba que zumba, jota, malagueña merengue oriental.

De la mano de Armas Alfonzo, María creció para beneficio del canto popular
cumanés. Otros promotores culturales, le dieron apoyo para su proyección
artística, dentro y fuera del país, como Benito Irady, Rafael Salazar y Elizabeth
Hernández. Por mucho tiempo estuvo acompañada del grupo Chiguao, dirigido por
Atanasio Rodríguez, presentándose en importantes escenarios de Venezuela,
Estados Unidos, Portugal, Inglaterra y las islas del Caribe.

También podría gustarte