Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Platano 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

ACOMPAÑAMIENTO A LOS AGRICULTORES DEL DEPARTAMENTO DEL

CAQUETÁ EN EL PROYECTO DENOMINADO “ FORTALECIMIENTO


COMERCIAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE 400 PRODUCTORES DE
PLATANO Y BANANITO PILDORO DE LOS MUNICIPIOS DE PUERTO RICO,
DONCELLO, MONTAÑITA, F
LORENCIA, BELEN DE LOS ANDAQUIES, CURILLO, ALBANIA Y SAN JOSE
DEL FRAGUA “ (CAQUETÁ-COLOMBIA)

LUIS EDUARDO VALENCIA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE AGROECOLOGIA
FLORENCIA CAQUETÁ-COLOMBIA
2022 
ACOMPAÑAMIENTO A LOS AGRICULTORES DEL DEPARTAMENTO DEL
CAQUETÁ EN EL PROYECTO DENOMINADO “ FORTALECIMIENTO
COMERCIAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE 400 PRODUCTORES DE
PLATANO Y BANANITO PILDORO DE LOS MUNICIPIOS DE PUERTO RICO,
DONCELLO, MONTAÑITA, FLORENCIA, BELEN DE LOS ANDAQUIES,
CURILLO, ALBANIA Y SAN JOSE DEL FRAGUA “ (CAQUETÁ-COLOMBIA)

LUIS EDUARDO VALENCIA RODRIGUEZ


Cód.: 0132010018

TRABAJO DE GRADO PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR TITULO DE


INGENIERO AGROECOLOGO

Modalidad pasantía

Director(a)
MERCEDES MEJIA LEUDO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE AGROCOLOGIA
FLORENCIA CAQUETÁ - COLOMBIA
2022
Tabla de contenido
1.Introducción 4
2.Problema 6
3.Justificación 7
4.Objetivos 8
4.1 Objetivos específicos 8
4.2 Objetivos general 8
5. Marco teórico 9
6. Plan de trabajo 11
6.1 actividad 1. Determinación Área De Estudio 11

6.2 actividad 2. Fase de campo 12

6.2.1 actividad 3. Levantamiento de especies arbustivas 13

6.2.2 actividad 4.Colección de muestras biológicas para la posterior identificación 13

6.3 actividad 5.Clasificación de las especies (arbustos) 13

6.4 actividad 6. Procesamientos de los datos 14

7. Cronograma de actividades 17

8. Presupuesto 18
9. Referencias bibliográficas 20

1. INTRODUCCIÓN
La produccion de platano es una actividad agricola a nivel mundial, de
consumo local y de autoconsumo; por lo general, cutivado a pequeñas escala,
en pequeños terrenos o huertas familiares, la cual, es un producto esencial
para la nutricion y seguridad alimentaria . A nivel mundial , se estima una
produccion de 99 millones de toneladas anuales apoximadamente.
 

Colombia es el cuarto productor de Platano a nivel Mundial con 3.9 Millones de


toneladas al año y con aproximadamente 450.000 hectareas cultivadas, siendo
Uganda , Peru y Congo los principales productores, FAOSTAT (2017). Las
exportaciones de platano en Colombia estan por el 3,5% del total de la
produccion mundial, y el 96.5% de la produccion nacional, es para el consumo
doméstico, este último con un rendimiento promedio de 7,8 Tn/Ha, Los
departamentos de Quindío, Meta, Antioquia, Tolima, Caldas, Córdoba, Risaralda, Valle,
Nariño y Cauca, en su orden, son los mayores productores de plátano, representando
un 80% de la producción y el 65% del área sembrada en el país, que para el año 2019
fue de 536.443 hectáreas. Arauca presenta los mayores rendimiento con un promedio
de 20 t/ha, seguido por departamento de Meta con 19 t/ha (Minagricultura, 2019)

La Produccion de Platano en Colombia, es de vital importancia para los pequeños


productores y muy desarrollada en el campo colombiano, por ser una economia de
subsistencia para los campesinos, FAO (2002). El cultivo de plátano en Colombia se
caracteriza socialemnte por ser altamente consumido en la canasta familiar, pues,
tiene alta presencia y produccion en el sistema economico campesino y cuyo producto
es de importancia para la alimentacion de los pobladores, con un consumo per cápita
aproximado de 155 kg al año , Conecta Rural (2009). La participación del plátano
en la producción nacional ha ido incrementándose; no sólo por considerarse uno
de los componentes básicos de la canasta familiar; sino también, por poseer gran
oferta de trabajo y generacion de ingresos, asi mismo, destinados para el
procesamiento de alimento humano y animal. Benalcázar (1996, p. 58). Es por
eso, que desde el punto de vista de seguridad alimentaria , ha sido un sector
tradicional de la economía campesina, con alta esparcimiento geográfico y de
importancia socioeconómica. Según , Martinez (2005), En Colombia el 85% de los
productores tiene hasta 5 Has sembradas, el 10% tienen un área sembrada entre
6 y 10 Has y solo el 5% tiene un área sembrada superior a 16 hectáreas. La cual,
se caracteriza por ser productores minifundista. Por lo tanto, los productores
minifundista o pqueños productores tienen pequeñas parcelas o unidades de
tierra (entre 0,1-5 ha), medianos (5,1-15 ha) y grandes (mayor a 15 ha) ,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). De acuerdo con AUGURA
(Asociación de bananeros de Colombia), Los pequeños, medianos y grandes
productores de platano en Colombia han optado en sembrar variedades de
plátano como Dominico, Dominico Hartón, Hartón, Cachaco o Popocho, y Pelipita.

El departamento del Caqueta cuenta con gran potencial para el cultivo de plátano,
en especial la zona norte del departamento y las riveras del rio Caqueta, aunque
su cultivo lo desarrollan pequeños productores, el área sembrada en 2016 fue de
17.838 has y en el 2017 una extension de 15.265 ha, el numero de hectareas
cosechada para el 2016 fue de 13.309 has y para el 2017 con valores de 14.379
has y con rendimientos para el año 2016 de 82.203 t/año y para el año 2017 con
rendimientos de hasta 85.086 t/año .Dentro de los municipios que tiene mayor
producción de plátano están Curillo, San Jose del Fragua, Belen, Florencia,
Doncello y Puerto Rico, ICA, (2017). Aunque, la falta de conocimiento en manejo
productivo y los altos indices de moko o maduraviche, sigatoka negra, gusano
tornillo y picudo negro , han deteriorado y minimizado la produccion y siembra de
platano en el Caqueta, por lo que, los rendimientos y la calidad se han visto
afectados.
El ICA ha realizado en el Caqueta, capacitaciones para fortalecer los
conocimientos y capacidades para el manejo del cultivo del platano y sus
variedades como el Harton y Harton Dominico , en la cual, enfatizan en la
identificacion y control de enfermedades y plaga como el moko , sigatoka negra,
Raza 4 tropical, Picudo negro entre otras. ICA (2017). Estas, causantes de la alta
humedad y de los malos procedimientos en las practicas agricolas, manejo de
plagas, cosecha y postcosecha ; por consiguiente, un obstaculo para el
mejoramiento de los cultivos y aprovechamiento de mercados por valor agragado.
El mejoramiento de los sistemas de producción permite, no solamente el
incremento de la productividad, sino mejorar la calidad del fruto. El desarrollo
agronomico del cultivo debera implementrse bajo la utilizacion de herramientas
tecnológicas, visitas de campo, uso de una cultura del platicultor y , especialmente
en relación con el manejo cosechas, muy relevantes para la comercializacion,
Ministerio de Agricultura (2004).
Por ello, Presentamos, la propuesta para participar y apoyar en el programa
“Fortalecimiento a Cultivadores de Platano del Caqueta”, en la consecucion del
mejoramiento de plantios y establecimiento de siembra de platano, promoviendo el
desarrollo del sector rural.
2. PROBLEMA
Los productores de platano son un sector de importancia para la alimentacion y
economias internas de las naciones Latinoamericanas emergentes, a pesar que su
produccion ha venido creciendo año a año, aun siguen siendo orientado a
precarias tecnologias y poco insentivo para su desarrollo (International Network for
the Improvement of Banana and Plantain [INIBAP], 1987)

El desconocimiento de las familias productoras de platano y la notable ausencia


del sector institucional , ha sido permanente, la cual, el desinteres de las
apropiaciones tecnologicas para fortalecer la productividad en fincas plataneras es
alta y notable, generando bajos rendimientos, mayor incremento en los costos ,
baja calidad y por consiguiente menor rentabilidad a los productores, Sepulveda y
Suesca (2020).

En Colombia, el manejo agricola tradicional , de los pequeños productores


platicultores; esta enmarcada por la falta de conocimiento en el manejo integral
de enfermedades y plagas, como de las Buenas practicas agricolas y de
postcosecha, este, ha sido un factor predominante en la realidad del campo,
reduciendo el desarrollo productivo, limpio y sostenible, pues es un modelo de
produccion que no logra ser competitivo para su comercializacion, Grajales
( 2016). Los productores de platano, en el Caqueta, por lo general, se obtienen
bajos volumenes de productividad, De esta manera,se ha considerado que por
limitaciones asociadas a la baja incorporacion de tecnologias, poca formacion
empresarial y comercial, se considera las limitaciones asociadas a la baja
incorporación de tecnologías en la producción, mínima tasa de formación empresarial y
comercial, desconocimiento del mercado, lo cual ha restringido las posibilidades de
crecimiento (Macías, 2016).

La tendencia de la demanda actual y futura de plátano es por calidad viéndose actualmente


afectada por factores como el desconocimiento de muchos productores para la adecuada
producción, comercialización y en aspectos técnicos relacionados con apariencia, tamaño,
peso y presentación de los frutos por lo que las cadenas especializadas, las centrales
mayoristas y la agroindustria han establecido sus propios criterios que vienen afectando los
ingresos (menor rentabilidad en los procesos productivos), menor participación comunitaria
e inestabilidad de infraetructura en el departamento del Caqueta, afecta considerablemnte
los procesos distributivos de la produccion platanera del campesinado y pequeños

productores (Espinal, 2005; Mejía, 2013) Por lo tanto, la necesidad de avanzar en la


búsqueda de nuevas alternativas de producción sostenible, que permita a los
productores ser más competitivos y productivos del mismo, se deberá propender
por prácticas que mitiguen el impacto de cambio y que contribuyan al buen manejo
de los recursos y practicas agricolas , Grajales (2016).

JUSTIFICACIÓN
La comercializacion de productos agricolas para mercados de cadena, son muy
exigentes en la presentacion y calidad de los productos; y aun asi, los mercados
locales, no estan excento, de que, termine por exigirle productos de mejor calidad.
En la que aranguri ,(2017), asume la productividad y la diferenciación del producto, expresada a
través de la calidad del proceso, la que tiene que coincidir con la calidad percibida por el
consumidor. Por lo cual, se busca que en el fortalecimiento campesino a los
platicultores, sea el lograr mejor productividad y precios por calidad y aun, en otras
instancias, de peso y tamaño, del platano, para mejorar los ingresos y la economia
de los planicultores. . A pesar, de que existen demanda de estos productos en los
mercados de cadena, el aprovechamiento de estos espacios de mercado, no ha
sido incursionado ni garantia rentable por el productor, por que se asume que, se
debe a los procesos productivos de baja tecnica y limitado inversion en el
mejoramiento productivo del platano . Aranguri (2017) añade que tal integración les
ayuda generar productos de mayor calidad y un valor diferencial a su producción .

Para ello, acortar las brechas del conocimiento sobre el manejo de platano, en las
diferentes fases de siembra, produccion y postcosecha, permitiendo que los
productores de platano del caqueta, prioricen las acciones a establecer en sus
cultivos, dando importancia a aquellas que constituyen puntos debiles, por lo cual
el objetivo de nuestro acompañammiento sera, el apoyo y soporte técnico para el
fortalecimiento comercial y productivo a productores de Platano del Departamento
del Caqueta Municipio de Morelia, Belen de los Andaquies, San Jose del fragua,
Albania, Curillo y Florencia.
3. OBJETIVOS.

Objetivo general.

Prestar el apoyo y acompañamiento técnico para el fortalecimiento productivo a


productores de Plátano del Departamento del Caquetá Municipio de Morelia, Belén de los
Andaquies, San José del fragua, Albania, Curillo y Florencia.

Objetivos específicos

1. Revisar y concertar la información de productores adquirida previamente en


oficina y obtenida mediante las salidas de campo, para la caracterización de la
población y recopilación de ofertas de producción de plátano.

2. Apoyo y asistencia a productores de plátano con cultivares ha establecer y


establecidos.

3. Acompañamiento en marco de la realización de talleres, socializaciones, y


trabajo de campo en manejo agronómico del plátano y postcosecha, mediante la
utilización de Buenas Practicas agrícolas Y Manejo Integral de Plagas.

4. Apoyo en la implementación de riegos por microaspersión a productores de


plátano .

4. Marco teórico
4.1 ORIGEN

La mayoría de cultivares de plátano y banano de la familia Musaceae tienen


origen en dos especies silvestres: Musa acuminata y M. balbisiana que por
poliploidía e hibridación generan las variedades cultivadas. La composición
ploídica y genómica de los diferentes clones representan a M. acuminata y M.
balbisiana, respectivamente, como A y B (Simmonds, 1966; Belalcázar, 1991;
Sierra, 1993).

TAXONOMIA

Reino Plantae
Division Magnoliophyta
Clase Liliopadae
Subclase Monocotiledoneae
Orden Escitaminales (Zingiberales)
Familia Musaceae
Subfamilia Musoideae
Genero Musa
Especie Paradisiaca
Nombre cientifico o Binomial Musa paradisiaca L. por Carl Von Linneo
Fuente Vergara (2010)

2 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
El plátano es una planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y alto
aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de
altura, terminando en una corona de hojas (Vázquez et al., 2005).

Figura 1: Planta de plátano (Musa paradisiaca L.) y sus partes. Fuente: Blasco G.
y Gómez F.J. (2014).

Rizoma o bulbo: Se le conoce como tallo , o bulbo, la cual, esta ubicada


debajo del suelo; esta presenta un crecimiento meristematicos que dan
origen al pseudotallos, las raíces y yemas vegetativas. (Vázquez et al.,
2005).

Sistema radicular: Las raices son tipo primarias y adventicias, fasciculadas


y fibrosas;Orozco y Chaverra (2000). Estas tienen un crecimiento entre 30 a 40 cm.
Las raíces son de color blanco. El diámetro de estas raices, oscila
entre 5 y 8 mm . Las raices, concentran poco poder de penetracion, por lo
que su crecimiento se vera afectada por el tipo de suelo. (Vázquez et
al., 2005). Tener especial cuidado, en las practicas agronomicas, pues se debe
observar, el sistema radicular debido a la longitud de las raíces y la dirección de
crecimiento: (Vergara,2010)

Tallo: El verdadero tallo es un bulbo , qe contiene almidon , localizado


bajo el suelo; este presenta yemas que en su momento, despues de la
fructificacion apareceran como nuevas plantas. A medida que cada yema del
bulbo llega a su madurez, esta se desarrolla en una inflorescencia al ser
sumergiendo desde el tallo, el pseudotallo. (Vázquez et al., 2005).
Hojas: El sistema foliar está formado por cuatro partes que son: ápice, limbo, pecíolo y
vaina, el cual se origina en el interior del pseudotallo (Herrera & Coral, 2011); las hojas
crecen a partir del meristemo terminal, la cual, se encuentra en la parte
superior del bulbo. La nervadura central y el peciolo, formara la vaina
de la hoja. En el desarrollo de la nervadura, su estructura se alarga y
despliega los semilimbo.El desarrollo y crecimiento de la hoja se da, en
el interior del pseudotallo y surge enrollada en forma de cigarro. Sus
hojas son grandes y dispuestas en forma de espiral, de 1-4 m de largo y
de 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m 1.5m de longitud, ademas, de un
limbo alargado. (Vázquez et al., 2005).

INFLORESCENCIA Y FLORES: La yema floral es pequeña y conica. Esta parte


vegetativa, crecen a partir de las celulas de la yema floral, desde el
tallo y creciendo longitudinalmente hacia arriba, por la parte superior
del pseudotallo o la planta, formando asi,formando la bellota. Los
primros grupos de flores son femeninas, cuyos ovarios se transformaran en
platanos; estas flores son amarillentas y con seis estambres. El gineceo
tiene tres pistilos, con ovario ínfero. Cada grupo de flores contenida
en las brácteas forman una los frutos, que contiene de 3 a 20 frutos.
(Vázquez et al., 2005).

Fruto: El fruto de las musaceas, son tipo baya;su desarrollo se


encuenntra en los ovarios de las flores pistiladas, los ovarios abortan y
salen al mismo tiempo los tjidos del pericarpio o tambien llamado
“cascara”, esta accion con lleva a reducir el latex , cesando
terminalmente cuando el fruto esta maduro.Estos frutos, tienden a
doblarsen, según el peso de este, determinando esta reacción la forma del
racimo. Los platanos pueden producir entre 5-20 “manos”, cada una
con 3-20 frutos; son de color amarillo verdoso, amarillo, entre otros.
Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa. La mayoría de
los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles,
debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de
esterilidad femenina, triploide y cambios estructurales cromosómicos, en
distintos grados. (Vázquez et al., 2005).

Figura 2: Morfología de la planta de Plátano (Musa paradisiaca L.).


Fuente: Infoagro (2015).

Cuadro x: Caracteristicas morfologicas de los materiales de plátano

Fuente: BUSCAR

CICLO VEGETATIVO DEL CULTIVO


FASE VEGETATIVA: . La brotación comienza con la formacion de las primeras
hojas, no funcionales, estas se caracterian por ser rudimentarias y sin
lamina foliar desarrollada; al emerger, los primordios foliares no
sintetizan clorofila; en esta, fase tambien se desarrolla las raices.
Belalcazar (1991).

Plántula. La iniciacion de la primera hoja funcional y del crecimiento


de la planta, del rizoma y de las raices; el desarrollo foliar tiene la
particularidad de aumentar de tamaño progresivamente a su emergencia, y
el numero total de hojas emitidas es de 14, durante 98 dias.

Cuando la hoja emerge lo hace con la lámina foliar completamente


enrollada, dando la apariencia de un cigarro, la hoja cigarro mide por
lo menos 10 cm. En este estado de emergencia, la hoja no tiene actividad
fotosintetica pues no ha completado su desarrollo, pues esta en
organizacion los cloroplastos;estos cambios de actividad fotosintetica se
observa en los cambios de color en la hoja.

El cormo , a los 3 meses desde la siembra, desarrolla un segundo cormo, cuya base está a una
profundidad de 20 a 25 cm del nivel del suelo Según varios autores citados por Blomme (2001),
En la etapa de crecimiento vegetativo, el numero de raices aumentan a 300-350 aproximadamente,
formando raices nodales a raices adventicias; esta emision de raices es muy activa, por efecto de los
hijuelos, estos emiten raices nuevas. El desarrollo del sistema radical y el crecimiento de los brotes
están estrechamente relacionados Según Belalcázar (1991),

Se prsenta cuatro tipo de hijuelos:

Espada: Son plantulas ideales para mamterial vegetativo, pues estas,


poseen buen vigor y desarrollo , sus hojas son lanceoladas . Jaramillo y
aristizabal (2010)
Bandera u orejones: Es un material vegetal nutricionalmente deficiente,
presentan hojas anchas y el pseudotallo es de diámetro delgado. Esto es
debido por que existe una interrupcion entre la madre y el hijo, debido
por problemas mecanicos o enfermedades que destruyen el punto de
crecimiento, según Alarcón (2002).

Peeper: Este tipo de hijuelos, podrian ser espada, este tiene


caracteristicas ineficientes y de bajo desarrollo, pues no lacanza ha
desarrollar hojas espadiciformes, Jaramillo y aristizabal (2010).

Doncella: son del tipo espada pero con una o dos hojas verdaderas.
También son útiles como material de siembra. Jaramillo y aristizabal
(2010).

Figura x : A.Brotacion. B. Emergencia. C.Plántula. D.Estado E1 E.Estado


E2. F.Estado E3. G.Estado E4. H.Estado E5. I.Desarrollo de hijuelos.
J.Hijuelos y planta madre.

Fuente: Identificacion y descripcion de las etapas de crecimiento del plátano Dominico Hartón
(Musa AaA)

FASE REPRODUCTIVA: La formacion del racimo se inicia desde el proceso de diferenciacion floral
hoja 16-20 hasta la aparicion de la bellota o floracion. Durante este periodo se desarrollan cerca
de 16 hojas ( hoja No 20 a la No 36), este tiene una fase de 4 a 5 meses. CORPOICA (2005)
Esta etapa marca el comienzo de la formación del tallo floral, el cual es
el resultado del alargamiento de los entrenudos, que comienza con los
nudos noveno o décimo, dando origen a un tallo que en la parte terminal
muestra un primordio de hoja . Según Barker y Steward (1962b), durante
esta etapa la actividad metabólica en el ápice meristemático del cormo
aumenta notablemente, los nuevos primordios se transforman en brácteas y
en sus axilas se forman las yemas florales cerca al meristemo apical. En
esta etapa también se ha iniciado la formación de las últimas hojas que
aparecerán en la planta. cuando ocurre la diferenciación floral aún
faltan nueve o 10 hojas para emerger. Para Belalcázar (1991), la
diferenciación floral en Dominico Hartón ocurre cuando la planta ha
emitido 17 hojas en promedio.

FASE PRODUCTIVA: La fase productiva tiene la caracteritica de estar influenciado por el medio
ambiente, las hora luz y la altitud, esta comprende desde la aparicion de la bellota hasta la
cosecha del racimo; Esta fase tiene un tiempo marcado de 3 a 4 meses. Durante esta etapa
ocurren los siguientes eventos: alargamiento de los entrenudos, supresión
de la formación de hojas, formación de las brácteas e iniciación de la
inflorescencia.CORPOICA (2005)

La fase productiva tiene su origen , en la diferenciacion del primordio


floral en el tallo, la cual, comienza en la bellota, que posteriormente
dará origen al racimo; este evento, posterior a la diferenciación floral,
ocurre cuando en promedio han emergido 28 hojas. En esta etapa, se genera
el numero potencial de manos y dedos del racimo .Jaramillo y
Aristizabal, (2010).

Figura x: A. Alargamiento de entrenudos y primordio de hoja. B.Iniciacion


de la bellota. C. Entrenudos y primordio de bellota en el ápice.
D.Bellota en desarrollo. E.Inserción de hojas en tallo floral.
F.Floracion. G.Iniciacion del racimo. H.Llenado de racimo. I.Madurez
fisiólogico. J.Estados de maduracion.
Fuente: Identificacion y descripcion de las etapas de crecimiento del plátano Dominico Hartón
(Musa AaA)

Figura x: Ciclo vegetativo del Plátano Mussa Paradisiaca


Tomado por CORPOICA (2005)

Figura 2. Designacion y descripcion de las etapas de crecimiento en plátano


Dominico Harton

Fuente: Identificacion y descripcion de las etapas de crecimiento del plátano Dominico Hartón
(Musa AaA)

4.2 Factores agroclimáticos


Los factores agroclimáticos describen las condiciones externas por la cual la
planta y/o cultivo debe soportar durante todo su ciclo de vida

TEXTURA DE SUELOS: Los suelos ideales para el cultivo de Plátano, son


aquellos que presentan suelos francos-arenosos ó franco-arcilloso-arenoso
CORPOICA (2016)

pH (Potencial de Hidrogeno) = Los suelos deben presentar condiciones optimas


para el cultivo, para implementar cultivos de plátano de forma ideal, deben estar
dentro de los rangos 5.0 y 7.0 . CORPOICA (2016).

HUMEDAD RELATIVA: Este parámetro, debe estar dentro de los rangos óptimos
de humedad de alrededor de 60% y 80% , para el cultivo de plátano . CORPOICA
(2016).

ALTITUD: En el cultivo de plátano, las condiciones están dadas en altitudes de 0 a


400 mmsnm (considerado como apto), de 400 a 800 msnm ( considerado como
moderada para sembrar) y mayor de 800msnm se establece que no es apto para
los cultivos de plátano. Vergara (2010).

TEMPERATURA: Las temperaturas ideales para el cultivo de plátano, van de 20°C


- 35°C, Mayor de 35°C y menor de 20°C, no es considerado ideal como cultivos.
Vergara (2010).

PRECIPITACION: Las lluvias o la cantidad de agua por lluvias están en un rango


de 1800 – 1200 mm como medidas de precipitación ideales para los cultivos de
plátano. Vergara (2010).

VIENTOS: Los vientos son uno de los factores claves para el futuro de las
plantaciones o plantas de plátano, por lo que, su sistema radicular, soporta poco
los vientos fuertes, y lo ideal seria tener menor a 15km/hora y no mayor ha 30km/
hora. Vergara (2010).

4.3 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DEL CULTIVO DE PLATANO


DISTANCIA DE SIEMBRA: Las distancias técnicas recomendadas dependen de las
condiciones fertilidad del suelo y el tipo de trazo para la obtención de una población
determinada por hectárea (CORPOICA, 2002). Los productores de Dominico-Hartón,
aplican diferentes criterios para elegir la distancia de siembra de su cultivo, el 35% por
experiencia siembra en cuadro a 2 m x 2 m.

Cuadro: Algunas plantaciones por sistema de siembra en el cultivo de Plátano

Fuente: Buscar

Efectos de las distancias y densidades de siembra sobre el crecimiento , desarrollo y


produccion durante tres ciclos de produccion de Platano Dominico-Harton (Musa AAB
Simonds) Fuente Nava, C. (1997). 

En algunas investigaciones, la relacion entre distancias de siembra y un mayor numero de


planta , afecta considerablemente el peso de los racimos, aunque no afecta negativamente,
a la altura, el perimetro de seudotallo y el numero de hojas emitidas. Nava, C. (1997). 

El ciclo vegetativo se ve afectado en proporcion al incremento de planta por unidad de


area, por lo cual, los ciclos mas cortos destacan de 16.6 meses (2000 plantas/unid. De
area) y 18,1 meses el mas largo ( 4000 plantas/unidad de area). Nava, C. (1997). 

4.4.3 ORIENTACIÓN DEL CULTIVO: La orientación de los cultivos de Plátano, deben estar
dadas de oriente a occidente; para aprovechar la mayor cantidad de luz por planta, y evitar
el sombreado contra otras. Algunos productores orienta el cultivo de norte a sur para
generar sombreado, evitando así la agresividad de las malezas. Otros aplican este criterio
según la zona montañosa de la cordillera, o a través de la pendiente. Garnica(1998)

4.4.4 EDAD DE LAS PLANTACIONES: Una de las características de manejo de plantación de


Plátano, es el manejo de los tiempo de sembrado y de las prácticas de resiembra; estas,
deben ser llevadas en planeadores que puntualicen su fecha de sembrado o resiembra,
para asumir, trazos definidos e intervalos iguales para sus producciones. Así tendremos
suelos eficazmente utilizados. Garnica(1998).

4.4.6 SISTEMA DE TRAZO : Sin embargo, el sistema de trazo aplicado es variado ya sea,
trazo por barreras, trazos en cuadrado, trazos en triángulo y trazos en rectángulo. Las
plantaciones tienen más de un corte y cuando no se resiembra se van perdiendo sitios
disminuyendo la cantidad de plantas por área. CORPOICA (2006)

4.4.7 SEMILLA: La semilla, bulbo o cormo debe ser sana y libre de patógenos , estimando
un peso alrededor de 1 kilogramo y de tamaño moderado. además, lo ideal es que el
productor genere su propia semilla, sin embargo, en su mayoría desconocen las
metodologías de producción rápida y sana en la propia finca CORPOICA (2006)

4.4.8 FORMA DE SIEMBRA: Según estudios, una opción es utilizar un cormo o bulbo de
buen tamaño y peso, por hoyo ( hoyos de 30x30cm) . Semilla pequeña y de un reducido
tamaño y peso, se destinarían dos bulbos por hoyo, (Aránzazu et al., 2002)

4.4.9 DESINFECCION DE SEMILLA: Una de las tareas antes de la siembra, es la


desinfección de cormos, esto con el fin de eliminar nematodos que estén en la superficie del
cormo, sin embargo, no es recomendable aplicar fungicidas o bactericidas, si la semilla ya
se encuentra infectada dentro del cormo, esta labor resulta ineficaz (Robinson y Galán,
2011)

4.4.12 FERTILIZACIÓN Y ENMIENDAS: Para la corrección de pH o acidez en el suelo, una de


las practicas agrícolas que se utiliza es el agregado de cales . La aplicación de fertilizantes
debe realizarse teniendo en cuenta la longitud de la hoja, esto con el objeto de alcanzar las

raíces. Por otra parte, existe una relación directa de aprovechamiento de los fertilizantes cuando

se ha agregado cal al suelo y materia orgánica proporcionados 1 vez cada 6 meses; Para las
aplicación de fertilizante, es conveniente que el primer abonado sea, al 25 % del total del
fertilizante destinado en un plan de fertilización ( se efectuara entre los 40 y 60 dds, cuando la
planta ha desarrollado su sistema radicular) . La segunda aplicación, del 50 % de la totalidad del
fertilizante, debe ser a los 120 días después de la siembra. Y la tercera aplicación, del 25 %
restante del fertilizante, se realiza a los 6 meses después de la siembra; es decir, antes de inicio de
embuchamiento (Corpoica, 2006). Según Sierra (1993) sostiene que suelos con , altos
niveles nutricionales y pH entre 5 y 7.5 favorecen el desarrollo de plátano y banano.

Cuadro X : Requerimientos nutricionales del plátano Musa Paradisiaca L.

Fuente: CORPOICA (2010)

4.4.13 DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS: Una de las prácticas agrícolas más empleadas


es la desinfección de herramientas, con el fin de evitar la desiminacion de enfermedades.
Se han utilizado la desinfeccion con cloruro , en las herramientas a utilizar. CENTA (2018).
4.7 LABORES CULTURALES EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO

4.5.1 Deshije

Consiste en la eliminación de yemas o hijos que no son productivos y


que podrian afectar la planta madre. El objetivo es promover la
desendencia mejor a la que tendremos como madre (planta inicial), hijo
( primer brote lateral) y nieto ( brote lateral ) , seleccionando sólo las
mejores plantas para la producción.CATIE (2017)

Desdede. Mucha fruta es rechazada en la selección y empaque por una mala


práctica de separación de dedos. Los problemas que comúnmente se presenta
son cuello corto (menos de 1.5 cm. de cuello), corte de cuchillo que en
la mayoría de los casos atraviesa la pulpa y se debe a que el personal
que realiza esta labor, se cambia constantemente. En el Desdede, la
persona puede realizar una selección y evitar que los dedos que no reúnen
condiciones para el empaque, lleguen a la selección final (Izquierdo et
al., 2007).

Desmache. Es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una
densidad adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento
uniforme entre plantas, regular el número de hijos por unidad de
producción y seleccionar los mejores hijos. Con un deshijado constante y
eficiente se obtiene mayor producción y distribución durante todo el año
(Herrera y Colonia, 2011).

4.5.2 Deshoje

Comprende la eliminación de hojas no funcionales, que se encuentran


enfermas y no generen fotosintesis en las plantas. CATIE (2017)
4.5.3 Enfunde

El enfunde se realiza para la prevencion y proteccion de los frutos de platano, de


los insectos, la cual, consiste en colcoar una bolsa plastica perforada cuando el
racimo tiene la primera semana de haber emergido. CATIE (2017)

4.5.4 Desflore

La desflora consiste en eliminar manualmente el periantio, los estambres y el


estiloterminal que persisten adheridos al fruto. En el platano  , esta actividad se hace,
durante las primeras dos semanas. CATIE (2017)

4.5.5 Apuntalamiento

El apuntalamiento es una práctica orientada a la prevención de la caída de las pla


ntas de plátano en producción, ocasionado por mal anclaje, elevado peso del raci
mo, daños ocasionados por nematodos o una práctica severa de deshije. CATIE
(2017)

4.5.6 Deschire

Esta labor consiste en la eliminacion de los ultimos gajos de la fruta del platano,
con el fin de, que el llenado de los primeros hgajos sea mayor en peso y tamaño;
esta labor es importante para los productores que comercializan su producto de
alta calidad. CATIE (2017)

4.5.7 DESCALCETE

Para evitar la acomulcion de humedad , en las hojas , una de las actividades ha


realizar, es el descalsete; l cual se realiza de manera manual , cortando
perpendicularmente los bordes descomuestos o secos de las calcetas; esto
tmbien, nos ayuda a mitigar la proliferacion del gusano tornillo. CATIE (2017)

4.5 PRECOSECHA
Se conoce como actividad de pre-cosecha a todas las acciones previas antes de
la recoleccion del fruto, por lo cual se maneja para zona caqueta entre 12 y 13
semanas.

Cuadro x : Etapas precosecha y cosecha

Tomado de Proyecto FTG (2017)

4.5.2 EMBOLSADO : El embolsado es una herramienta (bolsas de polietileno)


de proteccion al fruto, en la cual se dispone , durante el crecimiento de los gajos
hasta el corte de los mismos. CENTA (2018). .En algunas investigaciones, la
utilizacion de embolsado con deschire, minimizo los daños por insectos
como los trips en un 66% y favoreció positivamente el tamaño y peso de
los dedos en un 10%,(Lichtemberg et al., 2006) .ademas, El embolsado
permite y aumenta la calidad de presentacion en los frutos,minimiza los
tiempos entre la floracion y la cosecha, . (Soto Ballestero, 2008)

4.5.3 ENCINTADO: Esta labor consiste en realizar marcaciones por colores ha


futuro racimos en etapa de bellota; esta actividad se realiza con el objetivo de
programar e identificar los racimos que han completado su estado optimo de
llenado , ( 4 semanas desde aparicion de bellota), y asi, determinar los cortes a
tiempo, minimizar perdidas por maduracion de racimos y llevar una
sistematizacion de la produccion para direccionar el proceso de comercializacion
(oferta) CENTA (2018).

Tabla: Ejemplo de encintado y planificacion de cultivo

Fuente: Granada, (2018).

5. COSECHA y POSTCOSECHA :

DESHOJE CORRIENTE: Esta actividad se realiza antes de cosechar; esta labor


esta establecida para reducir el daño por roce de los racimos con las hojas, para
ello se utiliza herramientas de vara con punta cortante. CENTA (2018)

COSECHA: Esta etapa, estará enmarcada por la recolección de los racimos; la cual,
presenta unas características que determina su madurez. CENTA (2018).

La etapa de madurez comercial, se distingue por su madurez de consumo, la


cual esta estrechamente relacionada con aspectos sensoriales propias como
el color,el aroma, la textura y la consistencia .Gallo,(1993)
Ademas, otra caracteristica puntual, ocurre con la eliminación o suavización de los
bordes o ángulos en sección transversal, Agatón y Gutiérrez, (2002).

Tabla x: Desarrollo del racimo

No NUMERO DE
DIAS CARACTERISTICAS
INICIANDO
DESARROLLO
DE FRUTO

Racimo de 8 Con bellota aún adherida, manos y frutos como tabacos,


días delgados, 8 – 9 hojas verdes funcionales. Altura
aproximada del racimo de 1.0 m.

Racimo de 30 : 8 hojas verdes funcionales. Con bellota aún adherida a


días los frutos. Altura aproximada de la planta 10 m. Posee 2
colinos nuevos para selección

Racimo de 45 7 hojas verdes funcionales. Frutos muy delgados; gajas


días muy abiertas, bellota aún adherida al racimo, frutos
demasiado aristados. Altura aproximada de la planta 10
m.

Racimo de 60 7 hojas verdes funcionales. Bellota aún adherida. Banano


días aún con aristas marcadas, alargado; está a un mes de
cosecha, gajas más cerradas. Altura aproximada de la
planta 10 m

Racimo de 90 Con 2 hojas verdes funcionales. La bellota y hojas se


días quitan entre 60 – 65 días, después de que sale la bellota
cuando ya los frutos se vayan engrosando.

Fuente: Agatón y Gutiérrez, (2002).


Figura x Escala de color verde. Días después del belloteo

Fuente: Agatón y Gutiérrez, (2002).

Es importante observar el tiempo de cosecha y el estado del fruto, colectar el fruto antes de las 16
semanas (120 días) después de que la inflorescencia esta completamente descubierta. Gutiérrez ,
Gómez y Ramírez, (2012).

Calidad del Fruto: Los dedos o frutos de la Musácea, deben presentar unas
características comerciales optimas, para lo cual, el tamaño, el color,
la limpieza y el buen estado del fruto son aspectos importantes a tener
en cuenta, pues refleja la calidad del producto; Agaton y Gutierrez,
(2002).

CLASIFICACION DEL FRUTO: Los dedos o gajos después de cosechados, deben ser
lavados en recipientes con agua y cloro, para la eliminación de látex y suciedades; así,
luego clasificarlos dentro de rangos de calidad y peso; aquellos frutos mayores a 25cm
serán considerados Premium, de 20cm a 25cm se consideran Primera calidad y menores
a 20cm son considerados de segunda calidad; CENTA (2018).

4.6 ALGUNOS CLONES DE PLATANO MAS PRODUCIDOS


En Colombia, El Hartón, dominico-hartón, y Dominico, son los clones mas cultivados a
nivel mundial, estos producen racimos entre 5 y 6 manos y 25 dedos aproximadamente
con pesos de racimo en promedio de 10 kg.  Los frutos son de tamaño grande.  Se cultiva
principalmente en clima cálido entre 0 y 1.000 m.s.n.m. Se le conoce técnicamente como
Musa AAB Plátano cv Hartón (Nava, 1997).

Algunas consideraciones, se enmarcan en Los clones Hartón y Dominico-Hartón


(AAB) las cuales presentan limitaciones por pocas precipitaciones y en terrenos
muy áridos, La cual, afectan su crecimiento, desarrollo y producción (Belalcázar,
1991).

Según Sierra (1993) en estas condiciones, la cantidad de agua recibida en los


cultivos, es indispensable para garantizar un buen desempeño fisiológico y
productivo.

4.7 APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

La aplicación de las buenas practicas agrícolas es fundamental para el proceso de


los cultivos, así para garantizar cultivos sanos y libre de contaminantes, con el
objetivo de que sean propicios para el consumo, ICA (2009).

Las BPA están reglamentadas por la resolución 4174 de 2009, por ellos en la
apropiación de esta normas y recomendaciones, es importante aplicarlos al cultivo
de plátano en el departamento, en este caso, y según Moreno et al. (2009), el
sector platanero realiza estas act de las practicas de fertilización, actividades
culturales y de prevención, la protección de la fruta, su sanidad vegetal y
nutricional.

ACTIVIDADES CULTURALES DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Las actividades culturales son importantes y dentro de las buenas prácticas


agrícolas, son útiles para preservar las condiciones de sanidad y rendimiento,
pues regula, la proliferación de agentes patogénicos, y se destacan las siguientes
actividades, tales como desflore, desdede, desmache, deshoje, descálzate,
análisis foliar, embolse, encintado.
Según el ICA, ha 456789 cx1ímicos bajo las BPA; estas son:

 Los productos deben ser autorizados y con registro ICA .

 Los productos deben estar en su presentación original, con etiquetado, manual


de instrucciones, e indicaciones previas al uso y el adecuado uso del producto.

 El almacenamiento de agroquímicos debe ubicarse en lugares apartados a las


áreas de precosecha o almacenamiento del plátano, para evitar contacto e
intoxicaciones de la fruta y el personal.

 Los lugares para el almacenamiento de los productos químicos deben


permanecer siempre en condiciones de seguridad y restringido el paso.

 La aplicación de los productos químicos debe realizarse de manera


responsable, teniendo en cuenta la salud de las fuentes de aguas, los recursos de
flora y fauna y además, de la protección adecuada del personal que este a cargo
de su aplicación.

 De manera continente, se debe propiciar los útiles de protección al personal,


como gafas, gorra, ropa adecuada , guantes y tapaboca; además del uso de un
botiquín, para cualquier emergencia de intoxicación o quemadura.
4.8 MIP (MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El manejo de integral de plagas y enfermedades, para el cultivo de plátano, se


implementan las actividades culturales como deshierbe, deshoje, desmane, descalcete,
deshije, desbellote entre otras; además, el control y prevención de plagas y enfermedades

mediante técnicas de manejo, biológicos, legales, nutricionales, y solo en última instancia,

recurre al uso de químicos como medida de emergencia. (Cisneros, 1992).

Las enfermedades se reflejan en las planta mediante encrespamientos, amarillamientos,


marchitez, rasgadoras en las hojas y secamientos, por los cuales, pueden ir acompañadas
de nematodos, hongos, bacterias o plagas, por lo cual será importante reconocerlas y
definir métodos de control, mitigación o prevención. (Robinson y Galán, 2011).

FUSARIUM : Patógeno facultativo y de alta capacidad de dañar la planta cuando tiene desbalance
nutricional; Michielse y Rep, (2009).
. Plagas y enfermedades en el cultivo de plátano 2.1.5.1.
2.1.5.1. Sigatoka negra La Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es la
enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de musáceas (plátano y
banano) a nivel mundial (Àlvarez, et al, 2003). 14 Tiene dos formas de multiplicación y
diseminación a través de esporas denominadas conidias y ascosporas. Ambas son formaciones
microscópicas, de origen asexual y sexual, respectivamente, que forma el hongo en su proceso de
crecimiento o desarrollo (Tazán, 1995)  Daños La enfermedad causa la destrucción paulatina del
área foliar, como consecuencia de una fuerte necrosis, afectando el proceso fotosintético,
haciendo que la planta llegue a la floración con un reducido número de hojas funcionales,
perjudicando el eficiente llenado de frutos y acelerando el proceso de maduración de la fruta, lo
que genera grandes pérdidas económicas en la fase de comercialización (Guzmán, 2006). La
enfermedad puede ocasionar pérdidas en el rendimiento entre un 50 y 100%, afectando de
manera notoria la economía del productor (AUGURA, 2013). 2.1.5.1.1. Manejo integrado de la
Sigatoka negra  Deshoje fitosanitario Consiste en eliminar periódicamente las hojas infectadas
con más del 50% de su área, durante cada semana en la época lluviosa y cada dos semanas en la
época seca. En las hojas con menos del 50% del área fotosintética afectada solo se les remueve las
áreas necrosadas, práctica llamada cirugía (Tazán, 2003). Las hojas eliminadas se dejan sobre el
suelo, en medio de los surcos y con el envés hacia abajo debido a su menor número de estomas y
por ende con una menor cantidad de estructuras reproductivas que en el haz. Si es posible se
colocan una encima de la otra en grupos (INIBAP, 1998).  Nutrición y fertilidad del suelo El
crecimiento de las plantas de plátano depende de la calidad del suelo. En suelos pobres, la emisión
foliar se retrasa y se obtienen plantas más raquíticas. El desarrollo de Sigatoka negra está
estrechamente relacionado al crecimiento de la planta hospedera. Mientras más pobre es el
crecimiento, la influencia de la enfermedad es más severa (Gauhl, 1994).
Control de malezas Un buen control de malezas dentro de las plantaciones permite una aireación
adecuada y evita condiciones de alta humedad relativa que favorezcan el desarrollo del hongo.
Asimismo, las malezas son nocivas al cultivo de plátano, ya que compiten por agua, nutrientes,
espacio y algunas son hospederas de plagas y enfermedades (Orozco, 1998).  Densidad de la
plantación Una reducción de la severidad de la Sigatoka negra se puede atribuir a la modificación
de algunas condiciones ambientales dentro de la plantación (principalmente humedad relativa y
temperatura) que afectan la formación de agua condensada sobre las hojas, factor indispensable
para la germinación de los propágulos (esporas) del hongo (Belalcázar, et al, 2003). Este resultado
puede lograrse manteniendo el número adecuado de plantas por hectárea y un sistema adecuado
de drenaje que permita evacuar el exceso de agua en la plantación.  Control químico El
complemento a la labor de deshoje lo constituye el uso de fungicidas de efecto tóxico bajo.
Cuando se presentan condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad (época lluviosa)
se recomienda aplicar propiconazol en dosis de 0.2 l i.a/ha y luego de 20 días seguir con tres
aplicaciones de mancozeb en dosis de 1.5 l i.a/ha a intervalos de 10 días. Para aplicar el producto
se hace una suspensión aceite agrícola – agua fungicida en las siguientes dosis por ha: 3 l de aceite
agrícola al que se agrega 30 ml de emulsificante, por separado se mezcla la dosis del fungicida
respectivo en 50 litros de agua, luego se mezclan estas dos preparaciones y se añade agua hasta
completar 80 l (Espinoza, et al, & Lara, 2003).

Sigatoka negra Es la mancha foliar más destructiva que ataca el género Musa y es causada
por el hongo ascomicete Mycosphaerella fijiensis Morelet, cuyo anamorfo es Paracercospora fijiensis
(Morelet) Deighton. Los síntomas se caracterizan por la presencia de gran número de rayas y manchas más
notorias por el envés de las hojas, las cuales aceleran el secamiento y muerte del área foliar. Ataques severos
de la Sigatoka dan lugar a racimos pequeños de menor peso y calidad, con maduración prematura de la fruta y
aceleran la degeneración de las plantaciones. La rápida diseminación de esta plaga ha sido favorecida por
medios naturales como las corrientes de los ríos mediante el arrastre hacia las orillas del material enfermo; por
el viento, al dispersar el inóculo proveniente de cultivos con practicas mínimas de manejo y por el hombre
mediante la movilización incontrolada de plántulas y hojas enfermas.

Sigatoka amarilla: Causada por el hongo Mycosphaerella musicola Leach (estado anamorfo:
Pseudocercospora musae (Zimm.) Deighton, es endémica en la mayoría de los cultivos de banano y plátano
localizados por encima de los 1.200 m de altitud. Se caracteriza por la presencia inicial de manchas necróticas
aisladas bien definidas, rodeadas a veces por un halo amarillo y luego por el
secamiento y muerte de la mayor parte del área foliar. En plantaciones sin control y en condiciones
favorables, los primeros síntomas en plantas sin parir, se presentan en sentido descendente entre las
hojas 3a y 5a y las manchas entre la 5a y la 7a. La distribución de las lesiones depende de l a clase de
inóculo. Las ascosporas inicialmente causan infecciones hacia el extremo apical de la hoja. Las lesiones
originadas por conidios se presentan en línea a lo largo de la hoja. Los síntomas son generalmente
visibles primero en el margen izquierdo
como resultado de las esporas que impactan la hoja
antes de desenvolverse.

Moko o maduraviche: Causado por la bacteria Ralstonia solanacearum (E.F. Smith) Yabuuchi et al. 1996,
raza 2, es diferente de la marchitez bacterial, la cual ataca más de 200 especies de plantas (Kelman 1997). En
Colombia, el Moko fue observado por primera vez en 1954 en los municipios de Prado y Purificación en el
Tolima (Ramírez 1983). A través de los años y por diferentes medios, se ha diseminado por la mayor parte del
país. Estudios de caracterización mediante técnicas moleculares
de RFLP (poliformismo de longitud de fragmentos de restricción) han demostrado que en el país hay gran
variabilidad en los aislamientos de la bacteria, los cuales al parecer también varían en su comportamiento
epidemiológico y manejo (Granada 2001). Todos los órganos de la planta desde las raíces hasta el escapo
floral pueden ser infectados. Los síntomas varían según la edad de la planta, medio de transmisión y órgano
afectado. En plantas en activo crecimiento un síntoma inicial es el amarillamiento de las hojas más jóvenes de
la planta seguido por marchitez y secamiento; estas hojas se doblan cerca de la unión entre el pecíolo y la base
de la lámina foliar. Los síntomas son progresivos desde las hojas más jóvenes hasta las más viejas. Cuando la
infección ocurre a través de insectos o herramientas en el estado de fructificación, las brácteas florales se
secan y permanecen adheridas al raquis floral, el cual se necrosa y seca. Los frutos se amarillan y maduran
prematuramente presentando una pudrición parda y seca que sólo es visible cuando se parten
transversalmente. Los síntomas internos se reconocen en el sistema vascular de raíces, cormos, seudotallos,
frutos y raquis floral, mediante lesiones de color amarillo, pardo rojizo y finalmente negro.

Elefantiasis: Este disturbio cuyo agente causal se desconoce, se ha asociado con hongos y fitoplasmas
localizados en el sistema vascular, nemátodos del cormo y ectoparásitos de las raíces, bacterias en el rizoma,
desbalance nutricional y aún con ataques de picudo negro (Villarraga y Castellanos 1974; Zárate 1981;
Esquivel 1990). La Elefantiasis se caracteriza por engrosamiento exagerado de la cepa o cormo, arrugamiento
de las calcetas que lo rodean, seguido por su rompimiento longitudinal y transversal en el punto de unión con
el seudotallo. El rompimiento y pudrición de las calcetas continúa de afuera hacia adentro hasta ocasionar la
caída del seudotallo; en este estado el cormo que sobresale del suelo, presenta apariencia cónica similar a una
piña. Al romperse las calcetas, los haces conductores se oxidan y destruyen, ocasionando amarillamiento,
flacidez y muerte de las hojas correspondientes. La mayoría de las plantas no alcanzan a producir racimos de
valor comercial. Las plantas afectadas no emiten o producen pocos hijos, que se necrosan y mueren ,
causando la pérdida total del sitio de siembra. La Elefantiasis fue descrita por primera vez por Essed en
Surinan (Stover 1972) en 1911 y luego en varios países de América Central y el Caribe. En Colombia se ha
registrado su presencia e importancia económica en la mayoría de las zonas productoras de banano y plátano.
Hasta donde se conoce no existen practicas efectivas que permitan la recuperación de las plantas afectadas. Se
ha comprobado que el disturbio no se transmite por herramientas infestadas, pero si a través de semilla sana
sembrada en suelos infestados. Para prevenir su establecimiento y multiplicación se ha recomendado no
utilizar semilla procedente de plantas enfermas, efectuar en forma oportuna las practicas culturales requeridas
por el cultivo y erradicar todas las plantas con síntomas característicos en los sitios afectados (Aranzazu y
Herrera 1991).

2.1.5.2. Picudo negro El picudo negro : El insecto requiere para su reproducción material
orgánico en
descomposición y buena humedad. Por ello todos l
os residuos de pseudotallos que queden sin picar
son albergue de la plaga y foco permanente de infestación.
, (Cosmopolites sordidus) es el insecto plaga de mayor importancia económica en el cultivo de
plátano en el país al producir galerías en el rizoma y pseudotallo de las plantas afectadas.
Adicionalmente el insecto necesita para su reproducción la disponibilidad material orgánico en
descomposición y buena humedad, por ello, todo residuo de cosecha es foco de infestación
(García, et al, 1996). En el plátano se han registrado pérdidas de más del 40% debido a este
insecto, afectando especialmente en los sistemas de producción de pequeños agricultores que
dependen de este cultivo para su subsistencia (Gold & Messiaen, 2000) (Tazán, 2003). El uso de
trampas es importante para detectar épocas de mayor ataque, conocer la dinámica poblacional y
también como método de control, para disminuir la población de picudos (Price, 1995). Después
de la confección de las trampas, se puede adicionar a esto un insecticida sintético o biológico que
al entrar en contacto les causa la muerte (Navas, 2011).  Daños Las lesiones causadas al cormo
del plátano son realizadas por la fase larval del insecto que al realizar perforaciones causan
rupturas de tejidos, fibras y haces vasculares, obstruyendo el paso de nutrientes y agua (Muñoz,
2006). Los túneles producidos en el rizoma, permiten el ingreso de otros microorganismos que
causan pudriciones, acelerando la destrucción de la planta (Carballo, 2001). 2.1.5.2.1. Manejo
integrado del picudo negro  Semilla sana y limpia Los colinos utilizadas como material de siembra
deben provenir de áreas libres de picudos, pero si esto no es posible, los rizomas se deben pelar
eliminando sus raíces y daños provocados por nematodos para luego sumergirlos en agua caliente
a 54° C durante 20 minutos para eliminar los diferentes estados de la plaga (Merchán, 2000). No
dejar los rizomas mojadas o limpias para sembrarlas otro día porque las hembras en las noches
depositan los huevecillos en los rizomas preparados y los infestan (Espinoza, et al, 2003). 
Saneamiento Debido a que el picudo negro vive en restos vegetales y en ambiente húmedo, para
reducir los sitios de albergue de la plaga se debe mantener el área alrededor de la planta libre de
malezas y de vegetación en descomposición. Al cosechar cortar los pseudotallos a nivel del suelo
con inclinación en bisel, picarlos y esparcirlos para que se sequen rápidamente e impedir de este
modo que atraigan a los picudos (Merchán, 2000). 17 Se debe cubrir la superficie de corte del
pseudotallo o del rizoma de las plantas cosechadas, con una capa de tierra. Esto se hace para
evitar el ingreso del picudo adulto o la postura de huevos (Aguilera C. , 1998). Arias, (1999)
menciona que el deshije, deshoje y coronación de plantas, evita que los adultos del insecto
busquen refugios en las cepas en donde las hembras ovipositan dando lugar a larvas causantes de
la destrucción del cormo.  Nutrición Una nutrición balanceada y oportuna con fertilizantes
químicos y abonos orgánicos induce a un alto grado de tolerancia al ataque del picudo negro
(Merchán, 2000).  Aplicación de Beauveria bassiana en trampas de pseudotallo Las plantas
cosechadas se pueden utilizar para construir trampas tipo semicilindro de 50 cm de longitud. Se
colocan en un pedazo de hoja 5 g de crecimiento en arroz del hongo Beauveria bassiana en la
parte plana de la trampa. Las trampas se tapan con secciones de hojas para proporcionar
oscuridad y evitar el rápido secado de las mismas. Para determinar la población de picudos y
determinar si llega al umbral crítico (más de tres picudos por trampa) se utilizan 50 trampas por
hectárea (Espinoza, et al, 2004).  Control químico El control de la plaga que se realiza en las
plataneras comerciales es principalmente químico, utilizando insecticidas aplicados en la base de
la mata (Gold & Messiaen, 2000). Se emplea en plantaciones comerciales y/o cuando los niveles de
infestación son muy altos. Los productos se utilizan en tratamiento de semillas, en trampas y a
nivel del campo en plantaciones infestadas haciendo dos o tres aplicaciones al año (Merchán,
2000).

Cosmopolites sordidus Germar, es considerado como la plaga más importante del


banano y el plátano en muchos países tropicales y subtropicales. El insecto se encuentra en la mayoría
de los cultivos por debajo de los 1.700 m de altitud, siendo el plátano más severamente atacado que el banano.
En el país otras tres especies de Coleoptera: Curculionidae también atacan al género Musa, pero su
distribución y nivel de daño es menor. Las especies son: Metamasius hemipterus sericeus (Oliv.) Metamasius
hebetatus (Gyll.) y Rhynchophorus palmarum L. Las larvas del Picudo negro son las causantes del daño. Se
alimentan y desarrollan dentro del rizoma o cepa formando galerías o túneles que obstruyen el paso del agua y
los nutrientes. Las galerías son de diámetro variable, según el tamaño de las larvas y se encuentran en
cualquier dirección interrumpiendo la conexión entre las raíces y el tallo, además, son la puerta de entrada de
otras plagas como el Gusano tornillo (Castniomera humboldti), la Llaga estrellada (Rosellinia pepo) y el
Moko (Ralstonia solanacearum).
La plaga puede atacar las plantas en cualquier estado de desarrollo, prefiriendo las adultas en postfloración.
En las plantas afectadas hay reducción de crecimiento, amarillamiento de hojas, tendencia al
desenraizamiento, volcamiento de los seudotallos, formación de colinos orejones o de bandera, muerte de
plantas jóvenes, prolongación del ciclo de producción y reducción en el rendimiento por disminución en el
número, tamaño y peso de los racimos. Los ataques más severos se
producen en plantaciones viejas, debilitadas por sequías, falta de nutrición y ataque de otras plagas.
Plantaciones sin mantenimiento son propicias para la multiplicación del insecto, el cual se adapta
mejor en ambientes húmedos y oscuros. Los adultos normalmente salen de noche para alimentarse
de residuos vegetales en descomposición y ovipositar. Se movilizan a cortas distancias, rara vez
vuelan, son de movimiento lento y simulan estar muertos al ser perturbados.

Gusano tornillo : El Castniomera humboldti Boisduval, aunque es una plaga de gran importancia en varias
regiones del país, no ha merecido mayor atención, especialmente en cuanto a su manejo por parte de los
investigadores. Los adultos son mariposas grandes con alas anteriores de color café, con una banda blanca que
las atraviesa diagonalmente y 5 manchas pequeñas, circulares blancas en el extremo; las alas posteriores de
color café tienen un triángulo blanco en su parte posterior (Londoño 1997). Los daños a manera de
perforaciones, con producción por las planta de una masa gelatinosa, son ocasionados en los cormos y
seudotallos por las larvas que pueden alcanzar tamaños hasta de 7.5 cm de longitud. Las larvas jóvenes se
alimentan de las calcetas externas de los hijuelos o colinos; a medida que crecen avanzan hacia el cormo y por
el centro del seudotallo, formando galerías que pueden impedir formación de racimos. En ataques menos
severos las plantas muestran poco desarrollo, hojas amarillentas, reducción en la productividad y mayor
susceptibilidad a volcamiento por acción de los vientos.

2.1.5.3. Nematodos Los nematodos son parásitos que requieren de su hospedero para su
alimentación y reproducción. Constituyen uno de los factores limitantes del desarrollo del cultivo.
Debido a su eficiente grado de parasitismo, rara vez ocasionan, por si solos, la muerte de la planta
afectada (Sánchez, 2005). 18  Daños R. similis es un endoparásito migratorio de las raíces del
plátano, cuando recién ataca forma lesiones pequeñas de color rojo vinoso y a medida que se
alimenta las lesiones se vuelven necróticas causadas por el ingreso de organismos patógenos entre
ellos hongos y bacterias que complementan la acción destructiva del nematodo. Estos daños
impiden la absorción normal del agua y los nutrientes del suelo, lo que provoca la presencia de
plantas raquíticas, cloróticas, racimos pequeños y volcamiento de plantas (Triviño & Farias, 2004).
Los estados juveniles infectivos de nematodos endoparásitos sedentarios como el Meloidogyne
spp penetran las raíces intracelularmente y la invasión de las raíces se produce en 6 horas y
continúa hasta las 24 horas (Burton, 1987). La penetración directa en las raíces causa muerte de
células. A lo largo de las raíces gruesas se observan abultamientos y engrosamientos irregulares
con secciones corchosas y la epidermis corrugada. Al final de las raíces delgadas y finas, es posible
observar algunas agallas características de la infección por este nematodo (Araya, 2003). 
Muestreo En el combate de los nematodos es importante utilizar los muestreos de raíces y suelo
para determinar el nivel poblacional en la plantación, el nivel crítico esta sobre los 1000 R. similis
por 100 gramos de raíces totales (dañadas y sanas). Existen varios métodos de muestreo de
nematodos, dentro de los cuales el más recomendado en plátano, es el de tomar una muestra de
suelo y raíces al azar a una profundidad de 20 cm, alrededor de plantas sin florecer, ya que los
nematodos se presentan en áreas aisladas en las plantaciones (Sánchez, 2005). 2.1.5.3.1. Manejo
integrado de nematodos  Limpieza del cormo La práctica de la limpieza sanitaria “pelado” de los
cormos se debe realizar fuera del campo, descartando los cormos necróticos severamente
lesionados y dejar solamente los limpios para la siembra. Es esencial utilizar material de siembra
limpio libre de fitonematodos para establecer la nueva plantación (Manizales, 2011). Como R.
similis sobrevive en cormos y raíces infectadas, se debe de realizar la remoción de capas externas
del rizoma “pelado” de tejido infectado para disminuir su población; además, 19 esta práctica
permite hacer inspección del tejido blanco para observar la presencia de picudos (Manizales,
2011).  Incorporación de abonos orgánicos La incorporación de materia orgánica constituye una
alternativa importante en la protección de cultivos. La aplicación de materia orgánica en forma de
compost mejora las propiedades físicas del suelo y promueve el mejor desarrollo de las plantas,
proporcionando mayores rendimientos a pesar de la presencia de nematodos (Iriarte, et al, 1999).
Espinoza, et al, (2003) recomiendan realizar aplicaciones con una aspersora manual con el
producto biológico “EM” (microorganismos eficaces) a los residuos del cultivo (hojas, pseudotallos,
raquis) presentes en el suelo para provocar la degradación rápida de estos componentes. La
aplicación del “EM” se debe realizar cada 15 días durante la época lluviosa.  Control químico La
aplicación de nematicidas en el sitio de siembra y en el suelo, se realiza cuando las poblaciones de
nematodos son altas. La manera más común de controlarlo es con la aplicación frecuente de
productos químicos organofosforados o carbamatos (no volátiles), los cuales son aplicados como
gránulos sobre la superficie del suelo alrededor de la planta (Manizales, 2011).
2.1.5.4. Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis  Síntomas Fernández & López, (1970)
indican que el síntoma principal en los pseudotallos consiste en manchas acuosas, translúcidas, de
color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño oscuro en sus últimas instancias. Esto afecta
el pseudotallo la parte basal de la planta produciendo un debilitamiento que puede ocasionar su
doblamiento. Un olor repugnante de los tejidos afectados se percibe e internamente se llena de
un líquido cristalino que emana abundantemente al hacer presión sobre dichos tejidos. A través de
procesos de múltiples infecciones, el pseudotallo de la planta se debilita, lo que origina su
doblamiento por la zona más afectada. 20 2.1.5.4.1. Manejo integrado de la pudrición acuosa del
pseudotallo  Destruir totalmente las plantas en estado avanzado de infección dobladas y aquellas
que presenten ataques severos, se debe aplicar cal en el sitio de siembra y en los residuos.  Las
plantaciones deben mantenerse bien fertilizadas, con lo cual no sólo se incrementará su vigor sino
también su resistencia a la penetración del patógeno y a los efectos ad versos de la sequía (León,
2007).  Se debe recurrir además, al proceso de desinfección de las herramientas de trabajo,
principalmente durante la labor de poda de hojas verdes y/o secas (León, 2007).  Para evitar la
presencia de esta enfermedad se procura no hacer heridas innecesarias a la planta y no cultivar en
suelos de escasa fertilidad (Tazán, 2003).  Utilizar semilla ‘sana’ proveniente de plantas sanas y
vigorosas, este aspecto es fundamental, por cuanto la bacteria se puede desplazar por los tejidos
de las yaguas hasta la porción basal de los cormos. Así mismo se debe realizar un buen control

2.1.5.5. Virus del Estriado del Banano (BSV) El virus del estriado del banano conocido comúnmente
como BSV (Banana streak virus), es una enfermedad que se encuentra presente en el país en todas
las áreas cultivadas con banano y plátano, donde las variedades que se cultivan son susceptibles,
pero su incidencia difiere de una zona a otra (Armijos, et al, 2004). Esta enfermedad se destaca
como la de mayor difusión en las plantaciones de banano y plátano en el Ecuador, en donde ha
sido detectado afectando hasta el 14% de las unidades de producción (Armijos, et al, 2009). 
Síntomas La enfermedad produce una variedad de síntomas en plantas afectadas. Generalmente
consiste en rayas cloróticas continuas o interrumpidas sobre la lámina foliar y en forma
perpendicular a la nervadura central. El rayado clorótico se convierte luego en un rayado
necrótico. En el pseudotallo se pueden observar síntomas de hinchamiento y cuarteamiento,
observándose necrosis interna en el pseudotallo. Esta última puede conducir a la muerte 21
regresiva desde el cogollo, las plantas afectadas presentan bajo condiciones extremas o severas,
síntomas adicionales como retardo en su crecimiento y poco vigor, reducido tamaño y distorsión
del racimo y menor rendimiento (Sotomayor, 2000). 2.1.5.5.1. Manejo integrado Virus del Estriado
del Banano (BSV)  La labor de erradicación de las plantas enfermas, consiste en la eliminación
mecánica de manera inmediata, lo cual comprende la extracción de toda la unidad de producción
por la posible presencia sistémica del virus en la planta madre, hijuelos y cormos. La erradicación
química se realiza con herbicidas sistémicos, como glifosato, producto que acelera la muerte de la
unidad afectada y además impide la generación de los hijuelos (Armijos, et al, 2004).  La práctica
de deschante, en forma frecuente, ayuda a reducir de manera significativa la población de piojos
harinosos, son los insectos vectores del BSV, viven en las partes inferiores de las plantas. Esta labor
requiere la eliminación en el pseudotallo de todas las vainas viejas y secas a fin de que los insectos
queden expuestos a la acción de la luz (Armijos, et al, 2004).  Por otro lado, la práctica común de
eliminar gradualmente el pseudotallo, ayuda a la diseminación de los insectos, pues los restos del
pseudotallo se dispersan en el terreno y con ellos también las cochinillas harinosas las cuales
estarían con mayor posibilidad de alcanzar nuevas unidades de producción (Cedeño, 2009).  Otra
práctica es mediante la eliminación de las malezas, que constituyen hospederas de los piojos
harinosos, por lo que deben eliminarse de manera periódica (Armijos, et al, 2004). 2.1.6.
Transferencia de tecnología La transferencia de tecnológica es todo proceso de transmisión de
conocimiento sistemático nuevo o existente, para la elaboración de un producto, la aplicación de
un proceso o la prestación de un servicio (CNIC, 2010); consiste en proporcionar información sobre
las características, propósito y forma de uso, así como, sobre los efectos de la aplicación de
tecnología específica a su sistema de producción (Ortiz, 2009). 22 La transferencia de tecnología
agrícola como sistema, es el conjunto de elementos que ordenadamente relacionados entre sí,
contribuyen a la aplicación de la tecnología en el proceso de la producción agrícola (Marzocca,
2002). Los agricultores que llevan a cabo el proceso productivo directamente en el campo, tienen
poca oportunidad de dominar la tecnología, ya sea por su falta de preparación escolar, por la falta
de participación en el proceso de investigación, o por falta de un mecanismo más apropiado para
asegurar la trasmisión de las bases que le permitan su correcta aplicación. Esto trae como
consecuencia que los productores, por si mismos, no sean capaces de adecuar con eficiencia y
eficacia los resultados de la investigación para hacer más competitivos sus sistemas de productivos
(Tapia, 2002). En consecuencia, se requiere que el agricultor participe en asociaciones bien
consolidadas, lo que le permitirá no solo generar menos problemas tecnológicos en el cultivo, sino
también seguir recomendaciones generales del manejo de la tecnología generada. Es también
relevante toda la cooperación en lo posible por parte del agricultor, tanto en diagnósticos de sus
predios, experimentos a establecerse en sus cultivos, proporcionando información del manejo del
cultivo, así como su participación en reuniones informativas y toma de decisiones (Samaniego,
2000). El sistema de generación y adopción de tecnología sigue siendo vertical, directivo,
autoritario y persuasivo, características que continuarán dificultando el proceso de difusión y
adopción de innovaciones agrícolas o de transferencia de tecnología agropecuaria y que cada vez
será más difícil el contribuir al aumento de la producción y al bienestar de la familia rural. Quizás la
deficiencia más grande en una metodología es no identificar adecuadamente el problema
específico hacia el cual la investigación va a orientarse (Aguilera & Ortiz, Sf).

TÁCTICAS DE MANEJO INTEGRADO


La planeación y ejecución de un programa MIP
en musáceas además del conocimiento inherente
con las plagas que se pretenden manejar tiene que
estar ligado entre otros factores con : Variabilidad
genética del hospedero ; sistema de producción ;
tamaño de la explotación ; ubicación geográfica,
fisiográfica y altitudinal de los cultivos; clase del
producto a comercializar (convencional, orgánico,
fresco, procesado) y mercado final de la produc ción. En áreas libres el manejo directo de las plagas
está dirigido a prevenir y evitar su ingreso y
diseminación, mientras que en áreas endémicas se
busca reducir las fuentes de infección e infestación
y las tasas de multiplicación lo cual se puede alcanzar
mediante la aplicación individual o combinada
entre otras de las siguientes tácticas de
control: legal, cultural, biológico, mecánico o físico,
etológico genético y químico

CONTROL LEGAL
Este tipo de control acompañado de campañas
de erradicación ha sido una herramienta importante
para evitar la diseminación del Moko hacia áreas
libres productoras de banano y plátano. En la actualidad
el ICA en convenios con AUGURA y
ASOHOFRUCOL adelanta proyectos de detección
y erradicación de plantas enfermas en las zonas
bananeras de Urabá y Magdalena y en las áreas
productoras de plátano de los departamentos de
Caldas, Meta, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle
del Cauca. Al detectarse la presencia del Moko se
ha aconsejado poner en práctica (Granada 1997)
las siguientes recomendaciones: Erradicar las plantas
afectadas y las vecinas en un radio de 5 m. Esta
labor es dispendiosa, costosa y delicada, por cuanto
de la metodología empleada depende que se
eliminen o se incrementen los focos. Los racimos
infectados se cubren con bolsas plásticas cerradas
para evitar contaminación del suelo por lavado
bacterial. En ningún caso las plantas se deben fraccionar
o repicar sin haberlas tratado previamente.
Las plantas a eliminar se inyectan en el seudotallo
con una solución de Glifosato al 20 % del producto
comercial; la cantidad a utilizar por planta depende
del tamaño de la misma, pudiendo variar de 5
a 50 cc inyectando el seudotallo en forma
helicoidal. La planta se deja morir en el sitio sin
perturbarla, lo cual ocurre en 20 - 30 días, una vez
seca se puede quemar. El área erradicada se demarca
con alambre de púas o una cinta plástica para
evitar la libre movilización de personas. A esta área
cuarentenada sólo puede entrar el personal entrenado
encargado de su manejo. Cuando el área es
pequeña, se mantiene libre de arvenses o malezas
utilizando preferiblemente tratamiento químico.
Áreas grandes erradicadas (> 0.5 ha) se resiembran
con otros cultivos no hospederos de la bacteria,
como yuca, maíz y fríjol. Si los sitios erradicados
con Glifosato, se desean resembrar con musáceas,
tanto los residuos de las plantas repicadas en trozos
pequeños como el suelo se tratan con formaldehído
al 46 %, utilizando 500 cc por sitio distribuidos
en 3 o 4 hoyos de 5 cm de diámetro por 40
a 50 cm de profundidad. Luego se procede a cubrir
el área tratada con un plástico por espacio de
15 a 30 días. Al cabo de este período, se retira el
plástico, el suelo se remueve para airearlo y después
de dos semanas se hace la nueva siembra
(Belalcázar et al. 1991). La herramienta, zapatos,
maquinaria y en general todo material que haga
contacto con suelo y plantas infectadas, se debe
desinfestar con productos como Hipoclorito de
Sodio al 1 % de i.a o creolina (aceites creosotados)
al 3 % de i.a (Granada 1997).
CONTROL CULTURAL
Consiste en la manipulación deliberada del
ambiente, con el fin de hacerlo menos favorable
al desarrollo de las plagas; incluye todas aquellas
practicas que favorecen el cultivo, como selección
de semilla, deshije, deshoje, fertilización y control
de malezas entre otras. En la Tabla 2 a manera de
ejemplo se muestra la adopción de estas practicas
en zonas productoras de Caldas.

Semilla sana: Como la semilla es el medio más


favorable para la diseminación de plagas, al establecer
nuevas plantaciones se debe emplear semilla
propagada in vitro o convencional proveniente
de plantaciones certificadas por el ICA. Se recomienda
emplear colinos para siembra provenientes
de plantas sanas, vigorosas y buena productividad,
ojalá de la misma finca o fincas vecinas.
Para un manejo adecuado del Picudo negro, los
cormos una vez extraídos se revisan, eliminando
el tejido con vestigios de galerías, a mayor tamaño
de cormos es factible encontrar mayores daños
y estados biológicos de la plaga; es conveniente
sembrar los cormos seleccionados el mismo día de
la extracción previo tratamiento con un repelente
como la creolina o específico al 5%, o conservarlos
en sitios cerrados fuera del alcance de los insectos
adultos. Bajo ningún motivo debe dejarse
durante varios días en los lotes semilla sin sembrar,
pues puede reinfestarse con nuevas posturas.

Densidad de siembra: Con altas densidades de


siembra, similar a lo que ocurre en cultivos bajo
sombra, al reducirse la cantidad y duración de la
mojadura foliar se ha rebajado la severidad de la
Sigatoka, En condiciones óptimas para la Sigatoka
amarilla en plátano Dominico Hartón bajo dos
densidades de siembra (1111 y 2222 plantas/ha) y
dos métodos de manejo (tratamiento químico y
libre infección) no se encontró que la plaga afectara
el tamaño y peso de los racimos, mientras que
la densidad si tuvo un efecto determinante sobre
la producción, cosechándose 17.4 ton/ha en la
menor densidad contra 33.8 ton/ha en la alta.

Deshoje fitosanitario: Consiste en la eliminación


parcial (despunte) o total (deshoja) de hojas
agobiadas y manchadas o necrosadas. Para el
manejo de las Sigatokas, la eliminación del tejido
manchado no sólo reduce el inóculo potencial sino
que también contribuye a ser más efectivas las aspersiones
de productos químicos. Tradicionalmente
se ha recomendado solo la eliminación cíclica
de las hojas secas y dobladas. Esta recomendación
es inapropiada debido a que la mayor cantidad de
inóculo de origen conidial y ascospórico se producen
durante el tiempo que las hojas enfermas
permanecen parcialmente verdes y erectas. Al eliminar
las hojas los cortes se hacen en la base del
limbo dejando parte del peciolo, sin causar heridas
al seudotallo. En fincas con bacteriosis (Erwinia
spp.) se tiene que desinfestar las herramientas. La
frecuencia y grado de eliminación del área foliar
manchada depende especialmente del estado de
desarrollo del cultivo, de las condiciones climáticas
y del grado de severidad de las Sigatokas. En
diferentes experimentos realizados en la zona cafetera
se ha determinado que la defoliación puede
ser drástica antes de la diferenciación floral, aproximadamente
durante la tercera parte inicial del ciclo
de producción, período durante el cual la planta
requiere sólo 6 hojas sanas; y mínima en los dos
meses anteriores a la floración, fecha en la cual la
planta debe mantener un mínimo de ocho hojas
sanas. Luego la planta puede perder la hoja más
bajera cada dos semanas sin que se afecte el peso
ni la calidad de la fruta producida. Las hojas eliminadas
se dejan sobre el suelo, en medio de los
surcos y con el envés hacia abajo. Aunque el autor
no lo ha comprobado experimentalmente, sin
embargo desde hace varios años ha observado que
en condiciones climáticas ideales para la Sigatoka
negra la intensidad de la misma es significantemente
menor en cultivos con regulación de sombrío
que en los establecidos a libre exposición. En
la actualidad CORPOICA adelanta una investigación
al respecto (Fabio Aranzazu, comunicación
personal).

CONTROL BIOLÓGICO
Experimentalmente bajo condiciones controladas
se ha encontrado buen control de la Sigatoka
negra al utilizar organismos antagónicos productores
de quitinasas como Bacillus cereus y Serratia
entomophila (Orozco-Santos, 1998). Similar respuesta
se ha obtenido al aplicar sustratos foliares
provenientes de diferentes plantas (Arciniegas et al.
2002 ; Patiño y Bustamante 2002). A nivel de campo
la Sigatoka se ha venido controlando con aparente
éxito al utilizar en banano, lixiviados de lombricompuesto
(Betty Nobmann, comunicación
personal) y en plátano lixiviados del raquis del
mismo cultivo (Silverio González, comunicación

personal), los cuales a su vez han sido más efectivos


que los fungicidas químicos para el control en
rosa de Sphaerotheca pannosa var. rosae (Álvarez
et al. 2002). En condiciones naturales el Picudo negro
también tiene enemigos que se deben aprovechar
dentro de un manejo integrado de la plaga.
Entre los controladores sobresalen los coleópteros
Hololepta quadridentata, Alegoria dilata y diferentes
especies de Dactylosternum, las hormigas del
género Camponotus y varias especies de Dermaptera,
familia Forficulidae, los hongos entomopatógenos
Beauveria bassiana y Metarhizium
anisoplae y el nemátodo entomoparásito
Steinermema carpocapsae (García et al. 1994 ;
Merchán 1995 ; Castrillón 2000). El empleo de
hongos entomopatógenos parece ser una vía sencilla
y accesible a los cultivadores de plátano, tal
como lo demuestra la experiencia de los cafeteros
en el control de la broca. Estudios de laboratorio
determinaron que cepas de B. bassiana y M.
anisoplae aisladas de la broca del cafeto
(Hypothenemus hampei) indujeron 100% de infección,
esporulación y muerte en adultos de C.
sordidus, por lo tanto las cepas utilizadas para el
control de la broca también pueden emplearse en
el control del Picudo negro. En condiciones de
campo al utilizar la misma cantidad de inóculo por
trampa resultó ser más efectiva la forma de aplicación
en masa (crecimiento de entomopatógenos en
granos de arroz esterilizados) que en suspensión.
Con ambos entomopatógenos, los mayores porcentajes
de infección por encima del 40% se registraron
con aplicaciones semanales en dosis de 30 g
de inóculo-masa/trampa. Recientemente en condiciones
de laboratorio se ha comprobado el efecto
biocida de extractos obtenidos de semillas de anón
(Annona squamosa) y hojas de pringamoza
(Jatropha sp.) sobre adultos de Cosmopolites, con
respuesta similar a la lograda con el insecticida
Carbofurán (Gómez y Soto 2002).
CONTROL MECÁNICO
Como los picudos son atraídos por exudaciones
de cepas y seudotallos, se utilizan porciones
de éstos a manera de trampas para capturarlos y
reducir la población. Para la fabricación de las
trampas se utilizan mediante diferentes arreglos
cepas y trozos de seudotallos frescos dispuestos
permanentemente a través de la plantación en
número de 20 a 25/ha. En las trampas los adultos
migratorios se pueden recoger y destruir regularmente
en forma manual o ser infectados mediante
la adición de hongos entomopatógenos, o ser envenenados
con el empleo de insecticidas, como el
carbofurán, cuyo uso sin aparente justificación
predomina en la mayoría de los cultivos tecnificados
de la zona cafetera. Las trampas se deben renovar
y repicar, en frecuencia semanal las de seudotallo
y cada dos semanas las de cepa. Al parecer
por factores de tigmotropismo, las trampas de
cepa son más atractivas para el Cosmopolites que
las de seudotallo, las que a su vez atraen preferentemente
Metamasius spp.
CONTROL ETOLÓGICO
Consiste en la utilización de sustancias que
alteran el comportamiento de los insectos. Dentro
de ellas para el control de picudos han sido utilizadas
con éxito las feromonas y los repelentes. En
el primer caso se ha comprobado la eficacia de
“Rincophorol”, “Metalure” y “Cosmolure” (Merchán
1995; Tinzaara et al. 1999 ; Martínez y Canal,
2001) y en el segundo la acción repelente de
la creolina o específico en soluciones comerciales
superiores al 3%.

CONTROL QUÍMICO
Es la táctica más utilizada y costosa empleada
para el manejo de la Sigatoka negra en cultivos
destinados a la producción de fruta para la exportación
y para mercados nacionales exigentes en
calidad. El año anterior el número de ciclos de
aspersión controlados por Unibán en la zona bananera
de Urabá fluctuó entre 19 y 29 (Miguel
Zapata, comunicación personal), siendo el número
ligeramente inferior en las explotaciones plataneras
del Quindío y Risaralda donde se ha adoptado
con pocas variaciones la tecnología del bananoLK
de exportación. En el año 2001 los ciclos
aplicados por Unibán en Urabá correspondieron
en porcentaje a los siguientes grupos de fungicidas:
Benzimidazoles 4.0, Estrobilurinas 12.2 ;
Dithiocarbamatos 14.7, Triazoles 19.8, Nitrilos
24.1 y Morfolinas 25.2 % Para racionalizar el empleo
de productos químicos y reducir los costos de
producción y la contaminación ambiental se ha
sugerido efectuar las aspersiones a partir del conocimiento
que se tiene sobre el efecto de variables
bioclimáticas en el progreso de la Sigatoka
(Merchán 1996 ; Orozco-Santos 1998; Gómez L.
A. ; Castaño J. 2001), sabiendo que el verano o
estación seca es el mejor control natural de las
Sigatokas
4.9 POSTCOSECHA

Calidad: son ciertas características propias de un producto que lo hacen diferente a los
demás, tales como técnicas de cultivo, técnicas de elaboración del producto, a su
presentación empaque etiqueta etc. El concepto de calidad que se refiere la norma no
tiene nada que ver con que el producto sea bueno o malo si no de las características que
lo hacen diferente a la de su especie. El desarrollo alcanzado está en función del tamaño y
de la cantidad de pulpa acumulada.

TÉCNICA DEL EMBOLSADO DE PLÁTANO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 10 Técnica de


embolsado Se desconoce con exactitud el inicio de la implementación de las bolsas para
cubrir los racimos en las plantaciones de plátano según Soto (1992), de igual manera
existe consenso de que dos circunstancias separadas originan el procedimiento. Tal y
como se desprende de los resultados de investigaciones iniciales donde algunos autores
usan la cobertura de la fruta para evitar la quema de la cutícula por temperaturas bajas en
algunas épocas del año. Otros estudian el efecto de esa operación en el aspecto de
sanidad de la fruta. Los resultados fueron muy satisfactorios y la operación fue
generalizada por la Standard Fruit Co. en Honduras y Costa Rica a partir de la década de
1960, lo que permitió efectuar una serie de ensayos con el fin de determinar el grosor de
la lámina de polietileno más conveniente, así como la distribución de los agujeros y
distancia entre ellos (Soto, 1992). Estudios subsecuentes permiten determinar los
“beneficios” ofrecidos por la técnica de embolsado, como proteger el fruto de agente
externos que le puedan ocasionar daños (Berrill, 1956; Heenan, 1973), permitiendo una
mejora en la apariencia del racimo y permitir un mejor llenado de la fruta. Estudios
realizados por Ganry (1975) y Soto (2010), en un período de 24 horas, la temperatura
dentro de la bolsa aumenta un promedio de 0,5°C y en las horas más cálidas puede
aumentar en 7°C. Este microclima puede reducir el intervalo desde la floración hasta la
cosecha en muchos días (entre 4 y 14 días, dependiendo del tipo de bolsa y de las
condiciones ambientales), y aumentar el peso de los racimos. Además la principal razón
del uso de la bolsa es crear el microclima que proveerá al racimo de condiciones
especiales de temperatura, humedad, luminosidad y barrera física de protección (Grajeda,
2001). Además, un estudio realizado por Cayon, Morales y Giraldo (2003) permitió
establecer la incidencia del grosor y color del polietileno en la obtención de frutos de
mejor calidad.

Dentro de los estudios de composición y comportamiento de un ecosistema, el


verdadero potencial de biodiversidad se conoce mediante estudios de
monitoreo permanente (Leaño y Saravia 1998). Esto se debe a dentro de la
metodología de este, las especies vegetales son marcadas, medidas (altura
total, DAP, copa) y etiquetadas para poder tener una mayor certeza del
componente biológico que allí se encuentre. Estos estudios de monitores
permiten tener una información cualitativa y cuantitativa que a largo plazo
puede mostrar no solo lo que hay sino cómo evolucionan y se comportan sobre
todo estructuralmente dentro de todo el espacio que allí ocupen y que se
relaciona con las demás especies. (Kleinn y Morales 2002).
4.10 PRODUCCION DE PLATANO EN EL CAQUETA

4.11 MERCADO

Descripción de la agrocadena del plátano

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)

La cadena del plátano se caracteriza por la intervención institucional que ha sido


determinante en su disposición y desarrollo, se cuenta con asistencia técnica con el fin de
colaborar con la organización de los productores, financiamiento y canales de
comercialización.
Parafraseando a Asohofrucol, en la cadena del plátano se cuenta con 4 eslabones básicos
1. Agricultores (Productores primarios)
2. Comercializadores
3. Industriales
4. Exportadores (Asohofrucol, 2005)
Adicional a los 4 eslabones anteriormente mencionados existen actividades económicas
ligadas que respaldan los servicios de apoyo necesarios para el buen desarrollo de la cadena
del
plátano. El producto fresco se obtiene en las fincas y luego de ser cosechado,
inspeccionado,
seleccionado y clasificado, se lleva al mercado interno y al mercado internacional ya sea
para su
consumo o para ser usado como materia prima en la fabricación de plátanos congelados,
pasabocas o alimentos para animales. (Asohofrucol, 2005)

5.2 Estado de biodiversidad en Colombia y sus amenazas

La biodiversidad biológica es el componente más importante de la naturaleza, en


ella se incorpora la variabilidad de organismos que componen los distintos
ecosistemas (ya sea marinos o terrestres), que aparte de brindarnos los distintos
servicios ecosistémicos, permite la evolución dentro de la interacción conjunta de
especies. Andrade-C (2011)

El 50% de Colombia está compuesto por ecosistemas marinos, y el otro 50%


terrestre y se considera parte de la zona andino amazónico, atravesando de sur a
norte la cordillera de los andes, y que sumándose los distintos sistemas de
montañas, permite la adaptabilidad de distintas especies y hace de este país uno
de los más megadiversos de fauna y flora del mundo. (Calderón et al., 2002).

Pero existen problemas ambientales que causan la perdida y devastación de


ecosistemas. La pérdida de cobertura vegetal es uno de los eventos más
traumáticos hasta el momento ya que desencadena la destrucción de habitad de la
mayoría de especies. Esto debido a actividades antrópicas como ganadería
extensiva, tala indiscriminada de árboles, cultivos y monocultivos lícitos e ilícitos
entre otros; teniendo un total indefinido de hectáreas deforestadas a nivel
nacional.
A este año 2019 Colombia cuenta con 38 clases de coberturas vegetales
estableciéndose el 85% de ellos conservado, posterior a esto en el año 2007 la
deforestación alcanzo 7.000 Km2 de bosque silvestre, para el mismo año se
catalogaron 27.881 especies de plantas conocidas y de estas 1.500 son
consideradas endémicas cátalo. Andrade-C (2011)

5 PLAN DE TRABAJO
6.1 actividad 1. Determinación del área De Estudio
Imagen 1. Centro de investigaciones macagual.

El estudio se realizará en el centro de investigación amazónica macagual


(CIMAZ), el cual está ubicado a 20 Km al sur de Florencia, Departamento del
Caquetá, con aproximadamente
300 hectáreas (de las cuales se
estudiará 1 hect.). Con una
ubicación geográfica a 1º37´N y
75º36´W (imagen 1) en la
Amazonia Colombiana, a 300
msnm, con una temperatura
anual de 25,5 ºC en promedio,
con precipitación anuales de 3600 mm/año, humedad relativa del 85%, en cuanto
al brillo solar de 1707 horas/año arcilloso con pH 4,7 (CORPOICA 2002).

Figura 2. Ubicación de área de estudio de la parcela en el centro de investigaciones


amazónicas Macagual con coordenada N 1°30’1.764” N, W 75°39’24.217
6.2 actividad 2. Fase De Campo.

Se realizara la colección de especies vegetales, con base en la metodología de


Alexander von Humboldt (manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad) para lograr obtener un inventario que dè información de la riqueza
específica, estructura y composición de sitio; por otro lado, para la metodología de
trabajos en parcelas realizado por Gentry (1982) el cual consiste en muestreos
estandarizados de un grupo de especies, con la diferencia de trabajar en una sola
parcela (estas subdivididas en otras más pequeñas) y trabajando con especies
vegetales pequeñas (arbustivas), esto con el objeto de identificar especies de
clase arbustivas que proporcione al final del inventario, un diagrama de
aprovechamiento del suelo dependiendo de la especie.

Dentro del procedimiento se pretenderá subdividir la parcela (de 20x20) en otras


más pequeñas de 10x10 (figura 1) y estas a su vez en otras más pequeñas (5 x 5
m) , se seleccionara una parcela de 5 x 5 m por cada subparcela de 20 x 20 para
ser muestreada, de esta manera podemos tener unos resultados que sea
favorable sin tener que muestrear toda la parcela, si no muestrear al azar para
tener un promedio estandarizado.
6.2.1 actividad 3. Levantamiento de especies arbustivas.

Para este registro de los datos se harán sub-parcelas de 5x5 dentro de la parcela,
con un total de 25 subparcela, para el registro de plantas arbustivas deberán tener
entre 1 y 10 cm de DAP y una altura entre 1 y 5 m incluyendo las plantas jovenes.
También se tomarán parámetros de medición como altura total, altura fustal y copa
(diámetro de copa (K) y área de copa) que se registrarán en la libreta.

6.2.2 actividad 4. Colección de muestras botánicas para la posterior


identificación

Dentro del estudio completo de todas las especies se incluirán todos los grupos
pertenecientes a angiospermas, monilophytas y las muestras de cada especie
vegetal se les hará su respectiva herborización teniendo en cuenta las normas
hechas por Fonnegra (1991) y metodología para la recolección, el cual consiste en
recolectar las muestras en campo en bolsas plásticas de aproximadamente 30x40
cm para evitar el deterioro de las especies y que el empaquetado evite el daño o
desprendimiento de las otras partes de la planta, el entrecruzado de periódico se
hará de manera delicada evitando el torcer de las hojas u otros componentes.
Para la identificación se tendrá en cuenta la referencia de colecciones hechas en
el herbario HUAZ de la cede centro de la universidad de la amazonia, también se
tendrán en cuenta algunas páginas de herbarios que permitan la identificación a
través de impresiones y fotográficas
6.3 actividad 5. Clasificación de las especies (arbustos)

La determinación taxonómica se hará por comparación con las colecciones de


referencia del herbario HUAZ y usando bases de datos y herbarios virtuales del
COL, COAH y catálogo de plantas de Colombia.

6.4 actividad 6. de los datos


Para la base de datos, se establecerán algunos parámetros bioestadísticas como
la abundancia relativa, la dominancia y frecuencia relativa referenciados en el
trabajo y sugerencias de Lamprecht (1962), se manejarán programas como
EstimateS para la graficar curvas de distribución y abundancia de cada
levantamiento (50 levantamientos de vegetación arbustivas), para la determinación
de valor importancia de cada grupo de especies se evaluarán índices tales como:

El índice de Valor de Importancia (IVI)


Se define como la contribucion directa o indirentad de las especies vegetales dentro de un
ecosistema, se obtiene de la sumatoria de la frecuencia relativa, la densidad relativa y la
dominancia relativa (Pedro E, et al 2012).

IVI = Der% + Fr% + Dr%

Donde:
Densidad relativa (Der%)= Número de individuos de una especie o familia*100
Número total de individuos

Frecuencia = Número de subunidades muestrales donde aparece la especie


Número total de subunidades muestrales
Frecuencia relativa (Fr%) = Frecuencia de una especie * 100
Sumatoria de la frecuencia de todas las especies

Dominancia = Área basal de una especie o familia = ¼ (π * DAP 2)

Dominancia relativa (Dr%) = Área basal de una especie o familia * 100


Área basal de todas las especies o familias

Índice de predominio fisionómico (IPF)


Da a conocer las especies mas dominantes de cada levantamiento según el área basal, cobertura
y densidad. Sus formulas son:
IPF= Área Basal relativa + Cobertura relativa + Densidad
relativa

Área basal relativa (%) = Área basal de la especie * 100


Área basal total

Cobertura relativa (%) = Cobertura de la especie (%)


* 100
Cobertura (%) total de las
especies que conforman el estrato
6.5 Marcación, ADP y numeración.

Los arbustos serán medidos con un DAP (Diámetro A La Altura Del Pecho) menor
a 10cm, dependiendo como se encuentre el arbusto o como es su tallo en función
de la perpendicularidad así mismo se hará la respectiva medición según en
siguiente ejemplo en la imagen 3.

3. Medición de DAP en diferentes formas según la perpendicularidad del árbol


para tener una clara idea de cómo hacerlo sin despreciar el 1,3m de altura para
medir su diámetro.
La fórmula a utilizar para la medición del DAP será la siguiente.
DAP = CAP/π
Donde D = diámetro (cm)
CAP = circunferencia medida en campo (cm)
π =constante matemática (π = 3,1416).

Documentación de especies
Se hará con revisión bibliográfica y consultando bases de datos (manual
Humboldt), con el objeto de crear un catálogo de las especies presentes
7.Cronograma de actividades

Tiempo (meses)
Actividades 1 2 3 4 5 6

Objetivo 1. Establecer cuál es la composición de arbustos


presentes en la estación de monitoreo
Delimitar y subdividir los senderos parcelas y limpiar lo
innecesario de las esquinas de cada subparcela
censo de arbustos, tomar muestras botánicas
Objetivo 2. Evaluar la estructura de la comunidad de arbustos
en este tipo de vegetación

Medición del DAP, alturas y copa.

Determincacion del material biologico


Realización de cálculos estadísticos
Objetivo 3. Documentar las especies presentes en la estación
de monitoreo de Macagual
Revisión bibliográfica
Elaboración de propuesta catálogo.
Informes x x x
Remedición y redilimitacion de parcela permanente de monitoreo de biodiversidad
en el centro de investigaciones Amazónicas Cesar Augusto Estrada Gonzales-
MACAGUAl Florencia, Caquetá
Cantida
Actividades y/o materiales Precio / Unidad Total
d
Florencia-Centro de
Investigaciones
Transporte 1 MACAGUAL= 20.000 40.000
MACAGUAL-
Florencia= 20.000
Alimentación 1  300.000 300.000
Corta ramas o trimer 1 420.000 420.000
Cinta Métrica 1 51.000 51.000
GPS 1 319.900 319.900
Brújula de precisión 1 40.000 40.000
Cono de piola 2 5.000 10.000
Binoculares 1 245.000 245.000
Papel periódico (paquete) 5 1.000 5.000
Alcohol 96% (Litro) 1 15.000 15.000
Lupa 1 13.000 13.000
Calibrador o pie de rey 1 100.000 100.000
Bolsa transparente 50x70 cm y 5x35
500 50.000 50.000
cm
Cinta reflectiva Naranja de 2”
1 46.000 46.000
(Rollo)

Machete con funda 1 29.000 29.000


Tubos de PVC de presión 1.1/4” y
6 61.000 61.000
1.2”

Tuvo Galvanizado 4” 1 25.000 25.000


Bisturí plástico 1 4.990 4.990
Tijeras 1 1.000 1.000
Libreta de Campo impermeable 1 27.000 27.000
Rapidógrafo 2 3.200 6.400
Marcador Sharpie 3 2.500 7.500
Total 1.816.79
: 0
8. Presupuesto
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INICIAR
 French, J. B., & Calvo, G. A. (1988). Caracterización de la tecnología de producción de
plátano por pequeños productores de San Carlos, Costa Rica y de Progreso,
Panamá. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología Numero 10 (Diciembre 1988),
paginas 28-38.
 León-Agatón, L., Mejía-Gutiérrez, L. F., & Montes-Ramírez, L. M. (2015). Caracterización
socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del
departamento de Caldas. Luna Azul, (41), 184-200.
 Carvajal-García, M., Zuluaga-Arango, P., Ocampo-López, O. L., & Duque-Gómez, D.
(2019). Las exportaciones de plátano como una estrategia de desarrollo rural en
Colombia. Apuntes del CENES, 38(68), 113-148.
 Nava, C. (1997). El plátano, su cultivo en Venezuela. Ediciones Astro Data. Maracaibo
 Galeano, F. J. C., & Aguirre, J. C. L. (2011). Caracterización física del fruto en variedades
de plátano cultivadas en la zona cafetera de Colombia. Acta Agronómica, 60(2), 176-182.
 Arango Vargas, A. M. (2015). Efectos ambientales ocasionados por la técnica del
embolsado de plátano en la producción agrícola del municipio de Ulloa–Valle.
 Scribano, F. R., Fontana, M. L., Luaces, P. A., & Cáceres, S. (2018). Efecto del embolsado y
deschire del cultivo de banano (Musa acuminata Colla) sobre las poblaciones de trips
(Thysanoptera: Thripidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 77(3), 14-21.
 Osorio Granada, J. A. (2018). Establecimiento del Proceso de Comercialización del Plátano en
la Asociación de Productores de Plátano y Otras Frutas del Municipio de Santuario
(ASPROCPLAS) (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).
 Mejía Gutiérrez, L. F. (2013). Evaluación del comportamiento físico y químico poscosecha del
plátano dominico Hartón (musa aab simmonds) cultivado en el municipio de Belalcázar
(Caldas). Facultad de Ciencias.
 Gutiérrez, B. T. D. S. (2016). Ingeniero en Agroecología Tropical (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD NACIONAL).
 Arrieta, A. J., Baquero, U. M., & Barrera, J. L. (2006). Caracterización fisicoquímica del proceso
de maduración del plátano ‘Papocho’(Musa ABB Simmonds). Agronomía Colombiana, 24(1),
48-53.
 Govea Cabrera, D. E. (1989). Influencia del número de hijos y frecuencia de deshije en el
rendimiento del plátano Harton (Musa AAB sub grupo plátano cv Harton). 9. Reunión de la
Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Banano en el Caribe y América Tropical.
9. Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Banano en el Caribe y
América Tropical. Mérida (Venezuela). 24-29 Sep 1989. Mérida (Venezuela). 24-29 Sep 1989.
 Castaño, Á. M., Aristizábal, M., & González, H. (2012). Requerimientos
hídricos del plátano dominico-hartón (Musa AAB Simmonds) en la región
santágueda (Palestina, Caldas). Revista UDCA Actualidad & Divulgación
Científica, 15(2), 331-338.
 Cayón, G., Valencia, J. A., Morales, H., & Domínguez, A. (2004). Desarrollo
y producción del plátano Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) en
diferentes densidades y arreglos de siembra. Agronomía
Colombiana, 22(1), 18-22.
 Barrera, J. L., Arrazola, G. S., & Cayón, D. G. (2010). Caracterización
fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración de plátano Hartón
(musa AAB Simmonds) en dos sistemas de producción. Acta
Agronómica, 59(1), 20-29.
 Bautista, L. G., Bolaños, M. M., Massae Asakawa, N., & Villegas, B. (2015). Respuesta de
fitonematodos de plátano Musa AAB Simmonds a estrategias de manejo integrado del
suelo y nutrición. Luna Azul, (40), 69-84.
 de-la-Cruz, R., Rojas, E., Lobón, H., & Burgos, C. (2001). El papel de las malezas en la
reducción de la lixiviación de nutrimentos en cultivos de banano en el trópico
húmedo. Manejo Integrado de Plagas, 62, 29-37.
 Herrera Parrales, K. A. (2016). Ajuste de tecnología en el manejo integrado de plagas y
enfermedades en el cultivo de banano orito (musa sp.) En el Cantón La Maná, Provincia de
Cotopaxi (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ).
 Zambrano Velásquez, K. K. (2016). Desarrollo de un plan de manejo integrado de plagas y
enfermedades en el cultivo de plátano (musa sp) dirigido a la Comunidad del Cantón la
Maná, Provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ).

5.2.1 Desflore. Consiste en eliminar de forma temprana las estructuras


florales que están adheridas al dedo del banano; generalmente se hace
cuando están secas, el momento de desflore ocurre cuando los dedos se
encuentran en posición horizontal al suelo, lo que provoca que el látex
se cristalice sin manchar el producto perecedero (Gonzabay, 2017).
5.2.2 Desdede. Mucha fruta es rechazada en la selección y empaque por una
mala práctica de separación de dedos. Los problemas que comúnmente se
presenta son cuello corto (menos de 1.5 cm. de cuello), corte de cuchillo
que en la mayoría de los casos atraviesa la pulpa y se debe a que el
personal que realiza esta labor, se cambia constantemente. En el Desdede,
la persona puede realizar una selección y evitar que los dedos que no
reúnen condiciones para el empaque, lleguen a la selección final
(Izquierdo et al., 2007).
5.2.3 Desmache. Es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una
densidad adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento
uniforme entre plantas, regular el número de hijos por unidad de
producción y seleccionar los mejores hijos. Con un deshijado constante y
eficiente se obtiene mayor producción y distribución durante todo el año
(Herrera y Colonia, 2011).
5.2.4 Deshoje. Consiste en la eliminación y limpieza de las hojas secas o
dobladas en la base de los racimos que interfieren en su desarrollo
además se busca una mayor exposición de los racimos a la luz, el aire y
calor. Para mejor superficie asimilatoria adecuada se recomienda dejar 8
hojas por planta. El corte debe realizarse lo más cerca posible de la
base de la hoja. Se puede presentar el caso de la interferencia en el
racimo, de una hoja joven y sana; una parte de la hoja puede eliminarse
cortándola para que el resto cumpla su función (Herrera y colonia, 2011).
5.2.4 Análisis foliar. Es una herramienta vital para la toma de
decisiones principalmente para la fertilización granular y las
aplicaciones foliares; ya que demuestra en términos muy generales el
contenido de elementos dentro de la planta y si existen algunos
desbalances o deficiencias que disminuyan el rendimiento del cultivo
(Vargas et al., 2017).
5.2.5 Embolse. Esta actividad se realiza con la finalidad de proveer
protección al fruto del ataque de insectos y hongos de la radiación
solar, además favorece la precocidad y el llenado de dedos. Es una labor
indispensable para poder exportar la fruta, se debe llevar a cabo a
partir de la segunda semana después de la emisión de la inflorescencia o
parida la planta (Izquierdo et al., 2007).
5.2.6 Encintado. La identificación se hace junto con el embolse y permite
determinar la madurez fisiológica de la fruta, decidir en qué momento se
debe cosechar y planificar el número de plantas que se deben cosechar. El
encintado se realiza cada semana y se usan cintas de diferentes colores,
ésta debe colocarse en la parte superior del raquis o en la parte
inferior de la bolsa para asegurar que llegue a la empacadora en el
momento de la cosecha, junto con el racimo (Rojas et al., 2007).

También podría gustarte