Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MODA SOSTENIBLE FINAL (Con Notas)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MODA SOSTENIBLE

Y
CON EQUIDAD DE GENERO

Paradigma de Desarrollo Socioeconómico


Lic. Amparo Rocha Vargas
Integrantes:
Alodia Rivero Hurtado
Luis Gutiérrez Galarza
Sharon Torrico
Fabiola Céspedes
Roberto Tapia Valencia
Gabriel Salces Mosquera
Rodney Aguilar
Ana I. Castillo Mardoñez
Carla Patricia Basualdo
Santa Cruz de la Sierra
Tabla de contenido
1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................4
2 DIAGNOSTICO........................................................................................................................................9
2.1 FODA ................................................................................................................................................9
2.2 ENTREVISTA ................................................................................................................................10
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................11
3.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................11
3.1.1 Objetivo General......................................................................................................................11
3.1.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................11
3.2 DELIMITACION ............................................................................................................................12
3.2.1 Delimitación espacial...............................................................................................................12
3.2.2 Delimitación temporal .............................................................................................................12
3.2.3 Delimitación sustantiva científica ............................................................................................12
3.3 JUSTIFICACION ............................................................................................................................12
3.3.1 Justificación .............................................................................................................................12
4 MARCO METODOLOGICO DE DESARROLLO PROPIO (MCDP) ..................................................13
4.1 Fundamentos teóricos ......................................................................................................................13
4.1.1 Conciencia Ecológica ..............................................................................................................13
4.1.2 Consumo responsable ............................................................................................................14
4.1.3 El consumidor responsable ...................................................................................................15
4.1.4 Equidad de género .................................................................................................................18
4.1.5 Economía Circular ................................................................................................................19
4.1.6 Industria Textil ......................................................................................................................23
4.1.7 Riesgos ambientales y sociales en el sector textil ....................................................................25
4.1.8 Productores ............................................................................................................................30
4.1.9 consumidores..........................................................................................................................31
5 PROYECTO ...............................................................................................................................................33
5.1 PROPUESTA DEL PROYECTO ............................................................................................................33
5.2 ESTRATEGIA .....................................................................................................................................33
5.3 RECURSOS........................................................................................................................................34
5.4 Duración de la actividad ..................................................................................................................35
6 Bibliografía .............................................................................................................................................36

2
INTRODUCCION
Este proyecto para la asignatura de Paradigmas de Desarrollo, entra a formar parte de un importante
cambio de paradigma que se requiere con urgencia en la actualidad. Hasta ahora hemos vivido en la
era llamada Holoceno, dentro de la cual el planeta tierra mantenía su equilibrio y autorregulación con
el Ser Humano como parte de él; pero hoy día los investigadores reconocen que estamos en una nueva
era, el Antropoceno. Esta nueva era geológica se caracteriza por la drástica influencia que ejerce el
ser humano sobre todo el planeta, siendo capaz de cambiar las relaciones ecológicas o incluso la forma
de vastos territorios. A estos cambios que genera el ser humano sobre el planeta se les llama Huella
Ecológica, concepto a través del cual se generan diferentes estrategias para cuantificar el valor del
daño causado al planeta tierra.

Muchos autores, como el naturalista David Attenborough, han reivindicado la necesidad de este
cambio de paradigma en nuestra relación con el planeta tierra, puesto que el anterior es insostenible.
El Antropoceno está terminando con la posibilidad de existencia de muchas especies en el planeta
tierra, entre ellas, paradójicamente, la del propio ser humano.

En Bolivia son bien evidentes los cambios en las últimas décadas. La reducción de los bosques y la
contaminación está cada vez más afectando a nuestra forma de vida. Sin embargo, como ciudadanos,
somos co-responsables de lo que está pasando, pues nuestros hábitos de consumo contribuyen al
avance de la huella ecológica.

La Universidad Nur tiene en cuenta, dentro del programa de responsabilidad social, la necesidad de
que sus estudiantes aporten como ciudadanos a su entorno. En concreto la asignatura de Paradigmas
de Desarrollo nos da la oportunidad de pensar en la necesidad de un desarrollo que sea sustentable.
En este contexto nos animamos a plantear un proyecto que puede aportar humildemente a la fortalecer
la conciencia ecológica y de género de los ciudadanos en cuanto consumidores de moda.

3
1 ANTECEDENTES
La investigación que se propone está en el cruce de cuatro campos de producción de conocimientos:
la ecología, el consumo responsable, los estudios de género y la industria de la moda. En ese punto de
encuentro, el objetivo es facilitar el acceso a la información sobre las posibilidades en Bolivia para
consumir moda que en su producción no haya causado perjuicios al medio ambiente y que contribuya
a la equidad de género ya sea en las fases de su producción o distribución. La idea no es nueva, y
existen iniciativas similares que son antecedentes de este proyecto.

La Campaña Ropa Limpia nace en Holanda en 1989 con el objetivo de denunciar prácticas abusivas
dentro del sector textil, y de ahí se difunde por Europa hasta alcanzar 11 países miembros con
membresía formalizada, y por otras partes del mundo que entran a constituir una red de trabajo en el
sector. Hoy día está conformada por una red de ONGs y asociaciones que interactúan para el
seguimiento de los objetivos originales. Desde la red se impulsan acciones y temas de concienciación
entre las que se destacan para el interés de este proyecto industria textil y medio ambiente, industria
textil y derechos humanos, industria textil y género (Laliena Sanz, 2010). Parte de esta campaña es la
producción de guías informativas para los consumidores, como la “Guía para el consumo responsable”
(descargable en https://ropalimpia.org/). Esta guía sería un claro antecedente de algunas de las
acciones que se presentan en este proyecto.

La ONG Intermón Oxfam publica la “Guía sobre moda ecológica” donde se hace eco de los perjuicios
al medio ambiente de la industria de la moda textil, además de aportar pautas para que los
consumidores puedan ejercer su derecho de manera responsable con el entorno. La misma presenta
una guía de tiendas donde comprar moda ecológica.

La investigación que se presenta aquí no ha encontrado iniciativas similares en Bolivia. Sin embargo,
el país es parte de un panorama internacional que muestra la preocupación sobre el tema. Un artículo
del periódico El Tiempo (Redacción Domingo, 2020) del cual presentamos un resumen, nos da las
claves para comprender este panorama:

Para el año 2030, unos 8,5 billones de personas en el mundo necesitarán ropa. Un hecho que le
representará al planeta la confección, producción y consumo de al menos 102 millones de toneladas
de prendas de vestir, es decir, lo equivalente a tener 500.000 millones de camisetas en un descomunal
contenedor.

4
Luego de que el edificio Rana Plaza, en Bangladés, colapsara sobre 5.000 trabajadores de la industria
de la moda en abril de 2013, y que 1.133 personas murieran allí, el movimiento de consumo
responsable de moda se hizo más audible para señalar lo que está mal dentro de esta industria.

Para confeccionar unos ‘jeans’ son necesarios 7.500 litros de agua, la misma cantidad que bebería una
persona promedio en siete años

Desde entonces surgieron movimientos ciudadanos, como Fashion Revolution, que buscan promover
acciones sencillas para que las personas puedan impactar y generar cambios progresivos en la industria
de la moda.

Diseñadores reconocidos como Stella McCartney se han unido a la campaña whomademycloth,


impulsada por este colectivo para generar conciencia en productores y consumidores sobre el origen
de la ropa que circula en el mundo.

“Muestra tu etiqueta y pregunta “whomademyclothes en el Fashion Revolution Day”, publicó en abril


de 2015 en su Instagram junto a una foto en la que mostraba la marquilla de uno de los abrigos de su
propia marca. De esta manera se unió a miles de personas en el mundo que conmemoraban la tragedia
de Bangladés para amplificar cuestionamientos a los productores y consumidores de la moda.

Estos y otros muchos cuestionamientos están dando origen a nuevas maneras de abordar este negocio.
En España, por ejemplo, la marca Ecoalf se ha concentrado en fabricar prendas, accesorios y calzado
basados en la innovación a partir de desechos de plástico que son recuperados del fondo del mar, de
entre las basuras que quedan atrapadas en las redes de pescadores cuando salen a faenar. De allí, la
marca obtiene parte del poliéster reciclado que usan en sus procesos y prendas que son famosas entre
algunas personalidades del mundo.

Marcas de ropa con materiales reciclados en España

1. Ecoalf

Ecoalf es una marca española de moda sostenible fundada en 2009 por Javier Goyeneche. Ofrecen
diferentes colecciones de ropa para mujer, para hombre y para niños con todo tipo de prendas de vestir
y complementos. Abrigos, calzado, ropa deportiva, maletas, ropa de punto, pantalones… Todo ello
reciclando materiales de desecho como materia prima, muchos de ellos, obtenidos a través de
proyectos de limpieza de los fondos oceánicos. El poliéster que utilizan para confeccionar sus prendas,

5
por ejemplo, se conforma en filamentos elaborados al 100 % con botellas de plástico PET recogidas
de los mares. Además de poliéster, también utilizan otros materiales reciclados como nailon, algodón,
lana o neumáticos, cubriendo así un 75 % de las necesidades de materia prima de su producción de
ropa.

2. Thinking Mu

Thinking Mu es otra marca de ropa sostenible que fabrica sus prendas en España. Lo hace a partir de
materiales reciclados y también de materiales orgánicos producidos bajo criterios de comercio justo.
También tienen diferentes colecciones para mujer y para hombre que comprenden todo tipo de
prendas: moda vaquera, camisetas, pantalones, vestidos, complementos… Entre los principales
materiales que utilizan para su producción de ropa podemos encontrar cáñamo ecológico, tintes
sostenibles, PET reciclado, algodón orgánico o tencel. Para obtener las materias primas, procesan
prendas usadas, descomponiéndolas y utilizando sus fibras para hilar nuevos hilos con los que tejen
sus telas recicladas.

3. Lindissims

Lindissims es otra marca española que apuesta por la fabricación de ropa a partir de materiales
reciclados. En este caso, Lindissims está especializada en la confección de ropa deportiva, con los
leggings como prenda estrella. Para fabricarlos emplean hilos reciclados de materiales como el
poliéster o la poliamida, lo que los hace mucho más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
También utilizan algodón orgánico y un sistema de estampación por sublimación, que evita la
necesidad de consumir agua durante este proceso. Con cada uno de los leggings que comercializan
consiguen reciclar el plástico equivalente a unas 8 botellas de PET.

4. IAIOS

IAIOS es otra marca textil comprometida con la fabricación de ropa de manera ética y sostenible.
Tienen colecciones para hombre, mujer y niños, y comercializan principalmente unos jerseys alegres
y coloridos que nos han encantado. También venden camisetas, calcetines y complementos. Incluso
ofrecen un jabón ecológico y artesanal para lavar sus prendas. Para hacer sus tejidos emplean hilo
reciclado a partir de los retales y telas sobrantes de fábricas, con lo que ayudan a reducir los residuos,
evitan el proceso de tintado y ahorran agua. Además, apuestan por la economía circular, fabricando

6
prendas que puedan usarse durante mucho tiempo. Su producción es local y se lleva a cabo en sus
instalaciones en Olot, Igualada y Granollers.

5. Luma Baez

Cada vez hay más opciones para acceder a ropa sostenible producida en Latinoamérica y la marca
Luma Baez es una buena muestra de ello. Con sede en Argentina, en Luma Baez ofrecen prendas
elaboradas con tejidos reciclados y también prendas elaboradas mediante upcycling, es decir,
aprovechando piezas y retales de otras prendas sin necesidad de deshacer completamente sus fibras
para generar nuevos tejidos. Su prenda estrella son las camisetas de diseño, pero también podemos
encontrar en su tienda vestidos, túnicas, bufandas y otros complementos. Entre los materiales que más
utilizan para la fabricación, destacan los retales de poliéster, aunque también tienen líneas en las que
emplean fibras naturales.

6. Docena

De esta marca de moda chilena (sitio web) nos ha encantado que aplican el concepto del upcycling o
suprareciclaje de forma brillante, creando diseños muy llamativos y rompedores a partir de retales de
prendas descartadas. En su tienda online podemos encontrar chaquetas, vestidos, ponchos, kimonos e
incluso puffs para sentarse. Al utilizar todo tipo de retales para hacer sus prendas, cada una de ellas
se convierte en una pieza única. Durante la confección, no solo consiguen dar un segundo uso a los
residuos textiles, sino que consiguen ahorrar el agua y la energía que serían necesarias para acometer
los procesos de hilado, tejido y tintado.

7. Patagonia

En materia de marcas de moda sostenible la estadounidense Patagonia es sin duda toda una pionera.
El inicio de su actividad se remonta a la década de los años 70, y aunque su forma de producción y su
guía de prácticas ha variado mucho durante este tiempo, siempre se han considerado a sí mismos como
una compañía activista. Centrada principalmente en la fabricación de ropa para deportes de exteriores
y aventura, utilizan poliéster reciclado para confeccionar muchas de sus prendas. Además, tienen un
programa de economía circular llamado Worn Wear, en el que ofrecen crédito en sus tiendas a los
clientes que les hagan llegar su material deportivo desgastado, que la marca limpia, repara,
acondiciona y vuelve a poner a la venta. Otro de sus programas de activismo medioambiental consiste

7
en donar el 1 % de sus ventas anuales o el 10 % de sus beneficios a causas en pro de la protección del
medio ambiente.

8. Rubymoon

Rubymoon es una marca de ropa deportiva del Reino Unido, especializada también en la fabricación
de trajes de baño. Ofrecen Leggins, bikinis, bañadores, tops, shorts y otras muchas prendas para mujer
producidas de manera ética y sostenible. Sus prendas están fabricadas a partir de nailon reciclado a
partir de restos de redes de pesca recogidas del mar y de licra Xtra Life, un tipo de licra 5 veces más
duradera que la convencional. De esta empresa nos gusta especialmente su marcado carácter feminista.
No en vano, uno de los programas de activismo que desempeña Rubymoon consiste en la financiación
de proyectos de emprendimiento de mujeres de todo el mundo, a través de la concesión de
microcréditos.

9. Zero Waste Daniel

La marca Zero Waste Daniel es el proyecto de moda sostenible del diseñador afincado en Nueva York
Daniel Silverstein. Utilizando retales y piezas descartadas de las fábricas textiles de la ciudad, la marca
crea nuevas prendas de vestir que llaman la atención por su diseño divertido y lleno de color. Entre la
ropa que podemos encontrar en su web destacan sobre todo sus conjuntos de sudadera y pantalón ‘all-
over reroll’, aunque también venden camisetas, ropa vaquera e incluso mosaicos textiles. Sus
colecciones de ropa no están separadas por sexos.

10. Girlfriend Collective

Girlfriend Collective es una marca estadounidense de activewear para mujer producida de forma ética
y sostenible. Fabrican principalmente leggins, tops, shorts y otras prendas para hacer deporte o para
vestir estilo casual. Para la confección de las piezas utilizan materiales reciclados como el poliéster,
el nailon o el algodón, algunos de ellos recuperados de restos de botellas de plástico desechadas o de
redes de pesca retiradas de los fondos marinos. El packaging que utilizan para comercializar sus
productos también está elaborado con productos 100 % reciclados y reciclables. De esta marca
también nos gusta que en su catálogo online puedes encontrar modelos de todo tipo de tallas y colores
de piel.

8
2 DIAGNOSTICO

2.1 FODA
FORTALEZA OPORTUNIDADES
F1 Amparo institucional O1 Campañas anteriores
de la Universidad NUR para concienciar a la
ciudadanía boliviana en
cuestiones de equidad de
género y medio ambiente.

O2 Productores y
distribuidores de moda
ecológica y con conciencia
de género en busca de
consumidores
DEBILIDADES (F1 / D1) Coordinar con la (O2 / D2) Invitar o
D1 Desconocimiento del NUR para encontrar comprometer a los
manejo de la computadora para voluntarios para la edición productores y distribuidores
la edición y programación. de videos y desarrollo web para que actualicen los datos
a partir de los materiales y lleguen actualizados al
D2 Dificultad para sostener en proporcionados. consumidor
el tiempo el mantenimiento de
un proyecto.
AMENAZAS (F1 / A1) (O1 / A2 y A3)

A1 Inseguridad en el desarrollo Coordinar con la NUR Poner en relación los


de las actividades a causa de para adecuar los plazos de problemas generales sobre
las disposiciones contra la entrega del proyecto a las los que se ha creado
pandemia dificultades ocasionadas conciencia en campañas
por la pandemia. anteriores con la situación

9
A2 La industria de la moda particular de la industria de
genera perjuicios al medio la moda.
ambiente

A3 Hay desigualdad de género


dentro de la industria de la
moda

2.2 ENTREVISTA

¿Por qué y cómo nace la moda sostenible?

¿De dónde salió esta idea de la moda sostenible, es decir como lo pensó en plasmarlo?

¿En tus palabras que es el upcyling y que beneficios tiene?

Coméntame un poco acerca de tus etiquetas biodegradables y las semillas para plantas

¿En qué consiste las hojas de revista?

Me queda claro que la etiqueta o prenda consiste en generar menor impacto ambiental, ¿Puede ser
una prenda 100% ecológica?

¿Crees que la moda sostenible está tomando fuerza en Bolivia?

¿Que se tiene en cuenta en la producción?

¿Generación de empleos en hombres y mujeres?

¿Los barbijos que elabora que material son? ¿Precios?

10
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ciudadanos bolivianos con conciencia ecológica y de equidad de género desconocen las
oportunidades de acceder a un consumo responsable en moda.

1. Hay conciencia ecológica entre los ciudadanos


2. Hay conciencia de equidad de género entre los ciudadanos
3. Hay perjuicios que la industria de la moda genera al medio ambiente
4. Hay desigualdad de género en la industria de la moda
5. Hay desconocimiento de los consumidores de moda con conciencia ecológica y/o de equidad
de género sobre las opciones de consumo responsable.
6. Los productores y distribuidores de moda con conciencia ecológica y/o de género buscan
nuevas formas de dar a conocer sus productos.

3.1 OBJETIVOS
3.1.1 Objetivo General
Ofrecer a los consumidores, distribuidores y productores de moda con conciencia ecológica y/o con
equidad de género oportunidades para el conocimiento y el intercambio.

3.1.2 Objetivos Específicos


 Generar y difundir medios para que los ciudadanos con conciencia ecológica y/o de género
puedan acceder a información sobre la situación en el mundo de la moda.
 Generar y difundir medios para que los consumidores de moda puedan informarse sobre las
oportunidades de acceder en Bolivia a moda con conciencia ecológica y/o de género.
 Generar y difundir los trabajos de productores y distribuidores con conciencia ecológica y/o
de género que trabajan en Bolivia.

11
3.2 DELIMITACION
3.2.1 Delimitación espacial
La investigación se realizará en la Universidad NUR de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.

3.2.2 Delimitación temporal


La investigación se realizará dentro del semestre académico 1-2021.

3.2.3 Delimitación sustantiva científica


Esta investigación documental se efectuará con el propósito de generar oportunidades para el
conocimiento y el intercambio de moda sostenible de consumidores, distribuidores y productores.

3.3 JUSTIFICACION
3.3.1 Justificación
La investigación pretende generar oportunidades para el conocimiento y el intercambio de moda
sostenible para consumidores, distribuidores y productores de moda con conciencia ecológica y/o con
equidad de género.

La investigación aportará a los consumidores, distribuidores y productores una base inicial y previa
para que puedan poner en práctica un consumo responsable y una producción ética.

Este proceder investigativo, permitirá crear un antecedente metodológico para investigaciones futuras
sobre el tema, que pueden ser realizadas por miembros de las familias o por otras personas que buscan
alternativas en moda y al mismo tiempo les permita crear una conciencia ecológica.

Para lo cual se aportará al enriquecimiento de nuevas ideas que ayuden a reducir el impacto en el
medio ambiente, y se incentivará a un consumo responsable que permita además un ahorro
significativo.

12
4 MARCO METODOLOGICO DE DESARROLLO PROPIO (MCDP)
4.1 Fundamentos teóricos
4.1.1 Conciencia Ecológica
Conciencia ecológica se expresaría en un compromiso comunitario con la participación, elaboración
y puesta en práctica de políticas ambientales.

Las relaciones de poder mundial determinan que el desarrollo y la calidad de vida de los países
periféricos estén condicionados a los intereses de los países centrales. Así mismo, que se sostengan
situaciones ambientales catastróficas debido a la irracionalidad y ausencia de voluntad de un sector
de seres humanos, respecto a no querer modificar estas situaciones, aun disponiendo de los recursos
para hacerlo. (Labiano & García , 2010)

La conciencia ecológica aparece cuando las personas o, de forma más concreta, los consumidores se
preocupan y por los problemas ecológicos y se informan sobre ellos, lo que puede ser un primer paso
hacia el cambio de su actitud hacia los productos que desean comprar o sus comportamientos para
respetar el medio ambiente.

La promoción de los productos orgánicos comienza por aumentar la conciencia medioambiental de


los consumidores. (Agrario)

La Educación Ambiental es el arma principal para combatir los problemas ambientales

La Educación Ambiental Forma la Conciencia Ecológica

Hoy en día existen cantidades de problemas ambientales que requieren de estrategias, instrumentos y
herramientas de solución para combatirlos y tratar de minimizar la crisis ecológica que el mismo ser
humano ha originado desde muchos años atrás, sin importarle las consecuencias para su futuro en el
planeta.

Hoy más que nunca, es urgente un cambio de comportamiento social, económico, político y cultural
para construir una relación de equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que permita la conservación
de todos los recursos naturales y poder lograr un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades
de las generaciones presentes, sin comprometer las generaciones futuras.

13
Por consiguiente, este desarrollo y equilibrio ecológico no se puede lograr sin una de las principales
herramientas para combatir y contrarrestar los problemas ambientales como lo es, sin duda alguna la
Educación Ambiental en todos los niveles de la sociedad.

En este sentido, es indispensable la educación ambiental porque busca generar conocimientos en toda
la población sobre los elementos del medio ambiente y que el causante de esta crisis “el hombre”,
tome conciencia del impacto que ha generado en su relación con su entorno natural, donde la
educación es la única que puede lograr ese cambio de conducta por medio de conocimientos, actitudes
y valores ecológicos para una participación de la humanidad bien informada para mejorar las
condiciones y situaciones ambientales.
4.1.2 Consumo responsable
Es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo
ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el
medio ambiente y la igualdad social.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La
publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que
reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.
Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:

 Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de
producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.

 Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo producen.

 Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos
humanos.

 Asegurar la calidad de lo comprado.

14
4.1.3 El consumidor responsable

Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la


naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al
mercado.

Un consumidor responsable como a una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo.
Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor, busca la opción de consumo con el menor
impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera
responsable de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias.

Razones para promover el consumo responsable

Hay muchas razones por las que deberíamos impulsar el consumo responsable, como:

 Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los
productos o la prestación de servicios que disfrutamos. No solo debemos preguntarnos qué
efecto tiene mi consumo en mí, sino también qué efecto tiene en los demás.
 Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable.
Conscientes del impacto medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, no
solamente pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino
también en el antes y el después.

Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, podemos poner nuestro granito de
arena para hacerlo realidad.

El 20% de los habitantes de la Tierra se beneficia del 80% de los recursos del planeta:

* el impacto ambiental en los países en vías de desarrollo (PED) causado por la extracción de recursos,
la agricultura y la industria, no se ha tenido en cuenta

* la autorregulación de los mercados ha fracasado

* la agricultura intensiva, la dependencia del petróleo y el consumo insostenible…

15
Todo esto ha tenido como consecuencia: CAMBIO CLIMÁTICO, DESERTIFICACIÓN Y
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

COMBUSTIBLES

El transporte es el principal causante del cambio climático: el 20% del total de las emisiones de CO2.

No existen los coches ecológicos: con el grano necesario para producir el combustible de un único
depósito de un coche deportivo podría alimentarse una persona durante un año completo.

AGUA

1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable y 2.600 millones no cuentan con
servicios básicos de saneamiento.

Consumiendo agua de manera responsable, podemos ahorrar 3.000 litros al año por persona.

MADERA Y PAPEL

La explotación maderera ha supuesto, en los últimos 100 años, la mayor pérdida de bosques, selvas y
biodiversidad en todos los continentes. Es la causa de la desaparición de los “sumideros” naturales de
CO2.

Para proveer papel al mercado español, Indonesia deforesta a un ritmo anual de 1,8 millones de
hectáreas.

La transformación de la madera en celulosa para uso doméstico (pañuelos desechables, papel


higiénico, pañales, servilletas, etc…) e industrial es un sector altamente contaminante.

AGRICULTURA-ALIMENTACIÓN

Apostamos por una agricultura sostenible. Cada vez que consumimos un alimento estamos
participando en una larga cadena de valor.

Por lo tanto, debemos:

16
Exigir y leer el etiquetado sobre su lugar de origen y composición: café, cacao, té… que no se
producen en nuestro entorno, deben venir de proveedores que puedan garantizar la procedencia
y la ética en los procesos de producción
Consumir productos autóctonos (menos emisiones de CO2 por transporte) al tiempo que
favorecemos la agricultura cercana, de dimensión humana
Consumir fruta y hortalizas de temporada
Comparar precios: los productos ecológicos muchas veces tienen precios similares y nos
proporcionan un mayor aporte vitamínico y mineral con una cantidad menor de alimento
Evitar comprar a empresas que no progresen en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Evitar el consumo de alimentos preparados o pre-cocinados que, además, producen gran
cantidad de embalajes

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Debemos buscar en la medida de lo posible la sostenibilidad y racionalidad en nuestros


desplazamientos: apostamos por el turismo ecológico, basado en actividades en la naturaleza y el
contacto con las culturas tradicionales, y el agroturismo.

El 70 % del dinero del turismo va a operadores, hoteles, aerolíneas y proveedores de servicio y no a


las poblaciones o zonas de destino.

¿UN MODELO DE CONSUMO CON FUTURO?

Para un futuro sostenible, optemos por el consumo razonable en la vida doméstica en todas sus
vertientes.

 Cada español produce 1.524 kilos de basura al año (INE)


 En España se distribuyen 16.000 millones de bolsas desechables/año.

Las características del consumo responsable son:

 Es un hecho consciente, ya que es premeditado y antepone la libre elección a la presión de la


publicidad y a las modas impuestas.

17
 Es crítico ya que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido
elaborado un producto o producido un servicio.
 Es ético, se basa en valores como la responsabilidad, la austeridad como alternativa al
despilfarro y al consumismo, o el respeto de los derechos de los productores y del entorno.
 Es ecológico al prevenir el derroche de los recursos naturales, ya que una producción masiva
degrada el medioambiente.
 Es saludable porque fomenta un estilo de vida basado en hábitos alimenticios sanos y
equilibrados y en la compra de productos de calidad y respetuosos con el entorno.
 Es sostenible ya que reducir el consumo innecesario puede mejorar la calidad de vida del
planeta y el equilibrio medioambiental y se generarían menos residuos.
 Es solidario con otros pueblos y con las generaciones futuras, puesto que se respetan los
derechos de aquéllos y se aseguran los de éstos.
 Es socialmente justo ya que se basa en los principios de no discriminación y no explotación.
 Tiene poder de transformación social. Las personas consumidoras tienen el poder de
transformar un mero acto de consumo en un verdadero acto de la ciudadanía. De esta manera,
a través de gestos cotidianos, se puede contribuir a un cambio significativo en las reglas y
patrones de producción y consumo de la sociedad.
 Los poderes públicos tienen la responsabilidad de dictar normas para que la economía sea
sostenible, solidaria y respetuosa con los derechos humanos, pero son las personas
consumidoras a título individual las que optan o no por un modo responsable de consumir.
(sano, 2020)

4.1.4 Equidad de género


La equidad es la virtud de dar a cada cual lo que le corresponde, en un sentido natural de la justicia.
La equidad es algo más que la igualdad: en la mayor parte de los países del mundo la legislación
garantiza iguales derechos a todas las personas (la igualdad como derecho humano fundamental),
pero ello no basta para asegurar las mismas oportunidades y beneficios o un trato en el que ninguna
de las partes se vea beneficiada en perjuicio de la otra.

Equidad es reconocer la igualdad desde la diferencia.

18
Un ejemplo quizá nos ayude a entender mejor: se puede brindar a un zorro y a una cigüeña igual
oportunidad para comer de un plato, pero uno de los dos animales logrará obtener más alimento
dependiendo de la forma del recipiente: si éste es amplio y plano, el zorro se pondrá feliz; si es un
cuenco angosto y profundo, la cigüeña saldrá ganando. Para que el impacto fuera equitativo, cada
cual tendría que tener el plato que mejor le acomode.

La equidad de género busca eliminar todas las barreras que impiden la igualdad de oportunidades
económicas, políticas y de acceso a la educación, a los recursos y a los servicios básicos. Esta
equidad no significa, simplistamente, que en todas las actividades haya el mismo número de mujeres
y hombres, o niñas y niños, ni tampoco que se deba tratar a unos y otras en forma exactamente igual;
se refiere más bien a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades, con
reconocimiento de las necesidades, prioridades, limitaciones y aspiraciones específicas de cada cual.
(Instituto Nacional de las Mujeres, 2003)

4.1.5 Economía Circular


Economía Circular: claves para entender el modelo que está revolucionando la sostenibilidad
¿Qué es la Economía Circular?

La Economía Circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de cuatro


“R”: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. Es un modelo que va más allá del reciclaje y que se
propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables. Con este modelo de gestión de los
recursos que ofrece el planeta se establece un ciclo circular que evita el despilfarro de los recursos
naturales.

La Economía Circular apuesta por reutilizar materiales cuando su vida útil se agote, realizando este
proceso de recuperación y reciclaje de la manera más respetuosa con el medio ambiente. Se trata,
por tanto, de un modelo en el que, sin olvidar lo económico, se prima el beneficio social y
medioambiental, interrelacionándose de manera muy estrecha con la sostenibilidad.

Así, uno de los principales objetivos de la Economía Circular es mantener el valor de los productos,
materiales y recursos en la economía el mayor tiempo posible.

19
4.1.5.1 Lo lineal versus lo circular
Hemos vivido en un sistema productivo en el que ha primado lo lineal. Esto significa que el modelo
económico mayoritario estaba basado en producir, usar y tirar.

El lineal es un sistema de producción y gestión de recursos, bienes y servicios que fomenta el


consumo a corto plazo y contribuye al agotamiento de recursos bajo la hipótesis de que disponemos
de manera infinita y barata de ellos. Pero esto no es así. El modelo lineal se ha caracterizado porque
en él las empresas producen bienes y servicios, los consumidores los utilizan y consumen, las
empresas sacan nuevos productos y servicios, los consumidores dejan de utilizar los que se han
quedado viejos u obsoletos y compran los nuevos… y el ciclo lineal vuelve a empezar. Con la
llegada de las innovaciones tecnológicas estos ciclos lineales son cada vez más cortos y el ritmo al
que se sustituyen determinados productos, entre ellos los aparatos eléctricos y electrónicos (por
ejemplo, un teléfono móvil) es cada vez más rápido.

Frente a este modelo surge un sistema más sostenible, la Economía Circular, en la que todos los
elementos pueden reaprovecharse de manera continua en diferentes etapas.

4.1.5.2 Principios de la Economía Circular


La Economía Circular apuesta por el uso en lugar del consumo. Por eso, dentro de cada ciclo los
elementos se usan, recuperan o restauran en un sistema mucho más eficiente que las tradicionales
economías industriales.

Los principios por los que se rige este sistema son los siguientes:

 Hay que preservar el capital natural


 Debemos optimizar el uso de los recursos de los que disponemos. Un residuo puede
convertirse en recurso
 Los productos que ya no sirvan a las necesidades iniciales de los consumidores pueden
volverse a reintroducir en el circuito económico
 La reutilización es clave para reusar ciertos residuos (o partes de ellos). Hay que fomentar el
reciclaje de materiales que se encuentran en residuos
 La reparación de productos estropeados evita iniciar un nuevo ciclo de producción lineal que
acabe en residuo

20
 La energía que se utilice en la producción de bienes y servicios debe provenir de fuentes
renovables
 Eco-concepción: en la Economía Circular se tienen en cuenta los impactos medioambientales
a lo largo del ciclo de vida de un producto y se integran desde la concepción para llegar a
soluciones más efectivas y respetuosas con el medio ambiente
 Ecología industrial y territorial. La economía industrial apuesta por el establecimiento de un
modo de organización industrial en un mismo territorio para gestionar de manera más óptima
los flujos de materiales, energía y servicios
 Economía de la funcionalidad. Se fomenta el uso frente a la posesión

4.1.5.3 Ventajas de la Economía Circular para las empresas y la sociedad


Estas son las principales ventajas y beneficios de la Economía Circular:

 La Economía Circular aporta beneficios tanto para la sociedad como para las empresas, ya
que reutilizar recursos es más rentable que crearlos de cero, con el coste económico y de
producción que ello conlleva.
 En este modelo se cuida el medio ambiente al evitar que proliferen los residuos y apostar por
el reciclaje
 Es un sistema rentable. Reducir, reutilizar, reparar y reciclar permite a las empresas
aprovechar mucho más los materiales
 Permite el desarrollo de la innovación en el tejido económico y social para ofrecer nuevas
sociales
 Promueve puestos de trabajo.

Aplicaciones prácticas de la Economía Circular

Desde finales de los años 70 un grupo de académicos, líderes de pensamiento y empresas han
impulsado aplicaciones prácticas de los principios de la Economía Circular, dando lugar a diversas
escuelas de pensamiento:

 Diseño regenerativo. La teoría del diseño regenerativo, desarrollada por el estadounidense


John T. Lyle, describe los procesos que restauran, renuevan o revitalizan sus propias fuentes
de energía y materiales, fomentando la creación de sistemas sostenibles que integren las
necesidades de la sociedad a la integridad de la naturaleza.

21
 Economía del rendimiento. Esta teoría, nacida del informe de investigación para la Comisión
Europea The Potential for Substituting Manpower for Energy (1976) escrito por el arquitecto
y economista Walter Stahel en colaboración con Genieve reday, ofrece la visión de una
economía “en bucles” (o circular) y su impacto en la competitividad económica, ahorro de
recursos, prevención de recursos y creación de empleo. Se considera a Stahel como el inventor
de la expresión “Cradle to Cradle” (de la cuna a la cuna).

 Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna). Aunque el inventor del término fue Walter Stahel,
fueron el químico Michael Brangart y el arquitecto Bill McDonough los que desarrollaron el
concepto. Esta filosofía de pensamiento considera como “nutrientes” todos los materiales
empleados en los procesos industriales y comerciales. Esta corriente se centra en el diseño
eficiente de los productos con un impacto positivo en el comercio y el medio ambiente.

 Ecología industrial. Este enfoque se centra en el estudio de los flujos de materiales y de la


energía a través de sistemas industriales. En esta corriente el residuo se reaprovecha, sirviendo
de entrada para otro proceso de producción.

 Biomímesis. La teoría de biomímesis de Janine Benyus se define como el enfoque que estudia
las mejores ideas de la naturaleza para imitar esos diseños y procesos para resolver problemas
humanos. Un ejemplo de esto sería el estudio de una hoja para desarrollar una célula
fotovoltaica.

 Economía azul. El empresario belga Gunter Pauli impulsó un manifiesto en el que indicaba
que “utilizando los recursos disponibles en los sistemas en cascada, (…) los residuos de un
producto se convierten en una entrada para crear un nuevo flujo de caja”. La economía azul
habla de soluciones determinadas por su entorno local y hace hincapié en la gravedad como
principal fuente de energía.

 Capitalismo natural. Esta teoría formulada por Paul Hawken, Amory Lovins y L. Hunter
Lovins en su libro natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution, se refiere a las
reservas mundiales de activos naturales (por ejemplo, el suelo, el aire, el agua y todos los seres

22
vivos) y reconoce que existen interdependencias entre la producción y el uso del capital hecho
por el hombre y los flujos del capital natural. (Fundación Ecolec)

4.1.5.4 La Economía Circular en España


España forma parte de los países que impulsan el desarrollo de una Economía Circular como medio
para un mejor uso de los recursos y un desarrollo sostenible de la economía. Muestra de ello es que el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha creado la Subdirección
de Economía Circular, anteriormente Residuos, para enfatizar el paso de un modelo de Economía
Lineal a otro Circular.

Por tanto, el tratamiento y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que gestiona
Fundación ECOLEC quedará supeditado a la Subdirección de Economía Circular.

Además, Fundación ECOLEC forma parte del Pacto por la Economía Circular con objeto de implicar
a los principales agentes económicos y sociales de España.

Cabe destacar que Fundación ECOLEC ha incrementado su compromiso con la Economía Circular
incorporándose al Marco regional de impulso a la Economía Verde y Circular elaborado por la Junta
de Extremadura (“Extremadura 2030”)

4.1.6 Industria Textil


La industria textil (Ruffino, 2020) es el sector de la industria manufacturera dedicado a la producción
de fibras (naturales y sintéticas), telas, hilados y otros productos vinculados con la ropa y la
vestimenta. Suele abarcar la fabricación de ropa, piezas de vestir e incluso zapatos, y su labor se
desarrolla en fábricas textiles o maquilas.

La industria textil es una de las actividades económicas más importantes en el mundo entero. Por eso,
brinda trabajo a enormes sectores de la población en cada país, ya que sus productos suelen
comercializarse a un ritmo constante y masivo.

Al mismo tiempo, es fuente de enormes controversias, dado que su empleo de maquinaria liviana
permite una constante deslocalización geográfica, lo cual a veces se traduce en condiciones laborales
y salariales indignas.

Por otro lado, se habla de sectores textiles para referirse a los distintos componentes o estaciones de
la producción textil, que directamente componen la industria. Tales como:

23
Producción de fibras. La obtención por medios naturales o artificiales de la materia prima para
elaborar los productos textiles.

Hilandería. Etapa de tratamiento de las fibras y obtención de los hilos básicos para la manufactura
de las telas.

Tejeduría. Proceso de elaboración de las telas mediante el tejido de los hilos de fibra.

Tintorería. Etapa en la que se tiñen las telas y se lleva a cabo el acabado final de las mismas.

Confección y costura. Sector en el que se diseñan, cortan y cosen las piezas de cada prenda de vestir,
a partir de telas ya finalizadas. Se divide en alta y baja costura.

No tejidos. Sector de manejo de elementos no textiles o de elaboración de telas sin requerir de hilos
y fibras.

Países con industria textil fuerte

Industria textil china

China es el mayor productor y exportador textil del mundo.

La industria textil es muy robusta en países como China, el mayor productor textil del mundo entero
y el principal exportador de tejidos y prendas acabadas.

También está muy desarrollada Estados Unidos, India, y desde 2010 se suman a la lista Marruecos,
Vietnam, Tailandia, Pakistán, Bangladesh, Turquía y Corea del Sur, así como Perú, Brasil, México e
Indonesia, en menor medida.

Industria textil en México

En el caso de México, la industria textil representa una importante porción de su PIB.


Tradicionalmente ocupado por mujeres, este sector se desarrolló de manera continua y desregulada
hasta 2009, año en que entró en crisis, y se caracterizó por bajos salarios, mínimas reivindicaciones
laborales y nula protección ambiental.

Sin embargo, gracias esta industria pujante México se encuentra entre las potencias textiles del mundo,
especialmente en el sector de las fibras sintéticas, de las cuales es el quinto proveedor a nivel mundial,
exportando 4.695 millones de dólares anuales.

24
4.1.7 Riesgos ambientales y sociales en el sector textil
Proceso productivo

Las industrias textiles (Cárdenas Bocanegra, 2019)pueden ejecutar la totalidad o solo algunos de los
procesos que se describen a continuación, lo cual depende del grado de especialización del
establecimiento industrial, su tamaño, el tipo de materias primas que utilicen y las tecnologías con
que cuenten.

El proceso productivo textil comprende básicamente la fabricación de hilos, la elaboración de tejidos,


el acabado de los tejidos, y la fabricación de productos que no implican confección, tales como
alfombras, cuerdas, ropa de cama, etc. Estos procesos se apoyan en otras actividades auxiliares que,
si bien no implican la manipulación directa de las materias primas, son necesarias para suministrar
energía y lograr el funcionamiento adecuado de los equipos.

Fabricación de hilos

Las operaciones necesarias para preparar las fibras dependen de su naturaleza; por ejemplo, la
preparación de la lana requiere del proceso húmedo de descubre, mientras que la del algodón implica
únicamente operaciones en seco, tales como apertura, separación, cardado, combinación y
estiramiento. Por su parte, las fibras sintéticas requieren menos preparación debido a que contienen
menos impurezas. Para la preparación de las fibras se utilizan distintas sustancias como detergentes,
ácidos y álcalis.

25
Fabricación de tejidos

Los tejidos se obtienen principalmente a partir de dos métodos: tejido plano y tejido de punto. El
proceso de tejido plano consiste en el entrelazamiento de hebras dispuestas a lo largo (urdimbre) con
otras que van en ángulo recto a las primeras (tramado) pasando por encima o por debajo de éstas. Para
ello se emplean diferentes tipos de telares entre los cuales es importante el de inyección de agua porque
genera desechos líquidos.

Impactos ambientales y sociales

De manera general, un impacto ambiental es definido como “cualquier alteración en el medio


ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad”. De conformidad con lo anterior, los
impactos ambientales incluyen los impactos sociales (medio socioeconómico).

Para identificar los impactos ambientales y sociales del sector textil se recurrió a la elaboración de
una matriz en la que se cruzan las principales etapas del proceso productivo textil con los potenciales
impactos que estos pueden causar sobre los elementos que conforman los medios biótico, abiótico y
socioeconómico.

De esta manera, se determina el posible impacto de cada etapa del proceso sobre cada uno de los
elementos del ambiente, clasificándolo en alto, medio o bajo de acuerdo con su importancia.

Es de anotar que la evaluación de impactos ambientales y sociales se realiza teniendo en cuenta los
impactos potenciales del sector textil, es decir, sin considerar la implementación de medidas de

26
prevención, mitigación, corrección o compensación que muchas veces son llevadas a cabo por estas
industrias.

Así mismo, la evaluación de centra en los impactos negativos, ya que son estos los que representan
posibles riesgos ambientales y sociales para las entidades financieras.

Principales impactos ambientales

De acuerdo con la matriz de evaluación de impactos ambientales y sociales del sector textil, los
principales impactos ambientales son: Contaminación del agua. Muchas de las etapas del proceso
textil generan residuos líquidos con diversos contaminantes que si no son adecuadamente tratados
afectan la calidad del agua de los medios receptores de vertimientos como quebradas, ríos, lagos, etc.

La principal fuente de aguas residuales es el acabado de tejidos, que implica el tratamiento con baños
químicos y de licor y requiere con frecuencia de varias rondas de lavado, aclarado y secado.

Contaminación del suelo por residuos sólidos o vertimientos.

El vertimiento de las aguas residuales procedentes de la industria textil sobre el suelo puede provocar
su contaminación, causando un desbalance de nutrientes, pérdida de fertilidad, acumulación de
sustancias en concentraciones tóxicas y afectación de la biota en él presente. Además, el uso
inadecuado del suelo como medio receptor de vertimientos puede causar contaminación de las aguas
subterráneas.

 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,


pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.
 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos
fitofarmacéuticos.
 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,
plastificantes o colas y adhesivos.
 Desechos que tengan como constituyentes solventes orgánicos halogenados.

27
Afectación de la flora y la fauna.

El vertimiento de las aguas residuales de la industria textil en ambientes acuáticos puede provocar
una fuerte alteración de las distintas formas de vida allí presentes. Los contaminantes – tanto físicos
como químicos y biológicos – pueden resultar mortales para los organismos que componen la base de
las redes tróficas y desencadenar alteraciones en las relaciones ecológicas presentes en estos
ambientes.

Contaminación atmosférica.

La industria textil libera algunos contaminantes al aire durante el desarrollo de su proceso productivo.
Entre estos contaminantes se destacan los gases y vapores provenientes de compuestos orgánicos
volátiles usados en actividades como el descrude con solventes, el lavado, el teñido y el estampado.

También se encuentran los gases como óxidos de carbono, de nitrógeno y de azufre, provenientes del
uso de calderas para la generación de vapor, proceso que además produce material particulado cuando
se emplean combustibles como carbón o ACPM. Este último contaminante se produce también en los
procesos de preparación de las fibras, el hilado y el tejido, ya que durante ellos se desprenden pequeñas
partículas que se suspenden en el aire.

Principales impactos sociales

Dentro de este esta categoría de impactos se destacan los posibles efectos sobre la salud de los
trabajadores de la industria textil, la comunidad aledaña a las industrias y los consumidores de sus
productos.

Afectación de la comunidad.

Las comunidades aledañas a las industrias textiles podrían ver afectados sus medios de vida debido a
los impactos ambientales de la industria, particularmente sobre el recurso hídrico. Esta posible
afectación puede ser importante cuando se trata de comunidades que tienen una relación estrecha con
su medio natural y se benefician directamente de sus servicios, por ejemplo, comunidades de
pescadores, campesinos, indígenas, etc.

28
Afectación sobre los consumidores.

Las diferentes sustancias utilizadas en la cadena de producción textil (desde el cultivo de fibras hasta
la confección de prendas) pueden estar presentes en los bienes de consumo final y ocasionar problemas
de salud a éstos.

Riesgos ambientales y sociales

Los riesgos ambientales y sociales se relacionan fundamentalmente con impactos ambientales y


sociales potencialmente negativos generados por la actividad comercial financiada por los bancos. Al
financiar proyectos de alto riesgo, como la extracción de minerales, los impactos ambientales y
sociales pueden no solo afectar al cliente sino también a la entidad que financió el proyecto, pudiendo
tener consecuencias financieras, legales o de reputación.

Riesgos relacionados con el cambio climático

Además de considerar los riesgos derivados de los impactos ambientales y sociales más comunes de
los proyectos a financiar (agotamiento de recursos naturales, contaminación, desplazamiento
involuntario de población, impactos en la salud de los trabajadores, afectación de ecosistemas, etc),
recientemente las entidades financieras han empezado a involucrar en sus análisis los riesgos
relacionados con el cambio climático.

Estos riesgos se dividen en dos grandes categorías:

 Riesgos de transición: La transición hacia una economía baja en carbono conlleva grandes
cambios políticos, legales, tecnológicos y de mercado para disminuir las emisiones de GEI y
adaptar las actividades humanas a los efectos del cambio climático. Según la naturaleza,
velocidad y enfoque de esos cambios, la transición puede plantear distintos riesgos para las
entidades financieras. Por ejemplo, los cambios en las políticas y legislaciones que buscan
desincentivar el uso de combustibles fósiles acarrean riesgos, principalmente de crédito y
reputación, para las entidades financieras que otorgan préstamos a las industrias extractivas
de hidrocarburos y carbón.
 Riesgos físicos: El cambio climático puede provocar impactos físicos agudos, debidos a la
ocurrencia de eventos extremos (huracanes, inundaciones, sequías, etc), o crónicos,
favorecidos por el cambio gradual a largo plazo de las condiciones climáticas (temperatura,

29
precipitación, evaporación, etc). Tales impactos representan riesgos, tanto directos como
indirectos, para las entidades financieras. Los riesgos directos tienen que ver con potenciales
perjuicios en los activos de la entidad o la interrupción de su cadena de suministro; mientras
que los indirectos se relacionan con la afectación del desempeño de sus clientes, por ejemplo,
menor productividad debida a insuficiente disponibilidad de agua, y las subsecuentes
dificultades.

Recomendaciones para gestionar los riesgos ambientales y sociales en el sector textil

A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones para ser tenidas en cuenta en la etapa de


identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales en operaciones de crédito para el sector
textil:

• Comprobar que el cliente cuente con los permisos ambientales requeridos. Los permisos
ambientales que debe obtener un establecimiento del sector textil dependen del uso específico que se
haga de los recursos naturales. En general, pueden ser necesarios los siguientes:

a) Concesión de aguas superficiales o subterráneas, cuando el establecimiento se abastece de


fuentes de agua públicas como ríos, lagos, quebradas y acuíferos.
b) Permiso de vertimientos, cuando las aguas residuales son recibidas por un cuerpo de agua
superficial, marino o por el suelo12
c) Permiso de emisiones atmosféricas, cuando se utilicen calderas u hornos que usen
combustibles como carbón minero.

4.1.8 Productores
Ante las evidencias presentadas por diferentes investigaciones sobre el impacto de la industria de la
moda al medio ambiente se convocó en mayo de 2019 la Cumbre de la Moda en Copenhague (Guyot,
2019). El evento reunió a las empresas líderes en ventas (como Nike o H&M), diseñadores de moda,
y firmas de alto renombre llegaron a la conclusión de la urgencia de alcanzar un compromiso común.

Tras este evento se encuentra un trabajo sostenido de diferentes pequeños productores que desde sus
diferentes rubros se unieron al movimiento de “comercio justo”, que desde 1964 lleva vinculando a
productores que sobreponían principios éticos a las exigencias del mercado, con consumidores
conscientes de su responsabilidad. El antecedente de este movimiento fue sin duda importante para el

30
desarrollo de una conciencia general entre grandes productores de otros sectores como es el que nos
ocupa ahora.

A partir de las inquietudes presentadas en la Cumbre de la Moda las principales marcas han
comenzado a invertir en líneas estratégicas anticipándose a las nuevas exigencias de los consumidores
con conciencia. Cada marca ha tenido su propio enfoque, desde Adidas que ha deslumbrado con el
diseño de algunas de sus zapatillas usando materiales de reciclaje, a Levi Strauss que ha presentado
un plan más organizado en 2019 para eliminar los vertidos tóxicos en 5 años.

Pero si bien estos grandes productores cuentan con su propio respaldo económico, los pequeños
productores de moda que pretenden realizar un trabajo con conciencia, se encuentran a merced de un
mercado en el que no siempre es fácil encontrar consumidores capaces de pagar la diferencia por un
producto elaborado desde enfoques éticos.

En un reportaje de la Revista Triodos se subraya que “hay que ofrecer más información sobre la ropa
al cliente… de forma que al final sea el propio consumidor quien exija siempre esta información,
como ya ha ocurrido en el sector de los alimentos” (Triodos Bank, s.f.). . A partir del artículo se puede
comprender la necesidad que tienen los pequeños productores de moda con conciencia de fortalecer
su llegada a los consumidores. Algunas iniciativas privadas o gubernamentales se han comprometido
con sostener su iniciativa a través de campañas formativas, informativas y estableciendo redes: “El
conocimiento del comprador crece en paralelo al del propio sector textil, en pleno proceso de
evolución. En España, destaca la plataforma Slow Fashion Spain, que promueve cursos y servicios de
interés para profesionales o personas que quieren desarrollar su carrera en este campo” (Triodos Bank,
s.f.)

Movimientos como el Slow Fashion tienen presencia internacional y son una muestra de cómo los
hábitos de consumo pueden llegar a cambiar la forma de producción.

4.1.9 consumidores
En consumo responsable es un movimiento internacional que está recogido como parte de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Objetivo de Desarrollo 12: Producción y Consumo
Responsable”:

31
“Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica
mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es
el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70% de toda el agua
dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos
tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las
industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar
a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.” (PNUD, s.f.)
(PNUD, s.f.)

En Bolivia la ley se hace eco de estas disposiciones internacionales la Ley de 4 de diciembre de 2013
“Ley General de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores,
6 de diciembre de 2013” (ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, 2013). En esta ley se enlazan
los derechos del consumidor con la prevención de los hábitos nocivos de consumo, así como con el
principio de Consumo Responsable y Sustentable.

A nivel ciudadano el movimiento Slow Fashion recupera el éxito que el movimiento Slow Food había
generado entre la industria alimentaria. El proyecto recoge los 10 principios de la Slow Fashion como
un principio de búsqueda de consumidores con conciencia:

1. Oponerse a la moda producida en cantidades industriales

2. Decantarse por productos artesanales para apoyar a las pequeñas empresas, talleres y prendas
fabricadas localmente.

3. Fomentar el reciclado de prendas comprando ropa de segunda mano o vintage y donando las
prendas que ya no se utilicen.

4. Elegir ropa fabricada con materiales sostenibles y producida éticamente.

5. Incorporar a nuestros armarios prendas clásicas y atemporales.

6. Hacer nuestras propias prendas: reparar, personalizar, alterar... para así alargar sus años de
vida.

32
7. Disminuir el consumo de ropa: no comprar de forma compulsiva sino elegir prendas especiales
y de máxima calidad.

8. Al comprar cualquier cosa, tener cuidado con los envoltorios de plásticos y utilizar siempre
bolsas de tela.

9. Investigar el origen de la ropa que adquieres. Ser consciente de lo que llevas y de dónde vienen.

10. Sobre todo, estar concienciado e informado de lo que está pasando en nuestro planeta.

5 PROYECTO
5.1 PROPUESTA DEL PROYECTO
Lugar de Realización: Universidad NUR Santa Cruz de la Sierra

¿A quién está dirigida la actividad?

Consumidores de moda en Santa Cruz de la Sierra


Productores de moda con conciencia ecológica y de equidad de género
Distribuidores de moda con conciencia ecológica y de equidad de género.

5.2 ESTRATEGIA
Para alcanzar los objetivos específicos se plantea una estrategia a través de diferentes técnicas que se
concretan en actividades en las cuales se aplicarán los métodos indicados en cada caso.

TÉCNICA ENTREVISTA A PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES

 A.1: Identificación de productores y distribuidores de moda con conciencia en Bolivia


 A.2: Realización y grabación de entrevista

TÉCNICA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE RECURSOS INFORMATIVOS

 A.3: Edición de cápsulas informativas muy breves en video a partir de las entrevistas
 A.4: Producción de “memes” a partir de los tips para el consumo responsable en moda

TÉCNICA DISEÑO DE GUÍA VIRTUAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE EN


MODA

 A.5: Producción de un texto “tips para el consumo responsable en moda”

33
 A.6: Producción de un índice de productores y distribuidores de moda responsable en
Bolivia
 A.7: Producción de una guía virtual para centralizar las producciones y hacerlas accesibles al
consumidor

5.3 RECURSOS
Económicos
Gastos en internet
Gastos en transportes

Humanos
Equipos de estudiantes de la Universidad NUR
Asesoramiento del docente

Materiales
Computadoras
Celulares

Espirituales
Las cualidades personales de cada uno de nosotros para la construir un mundo mejor

¿Qué resultados pretende alcanzar?

Aumento de ciudadanos bolivianos con conciencia ecológica y de equidad de género


informados sobre las oportunidades de acceder a un consumo responsable en moda.

34
5.4 Duración de la actividad
ACTIVIDAD FECHAS NÚMERO DE HORAS
A.1: Identificación de productores y 1ra semana de 4hs
distribuidores de moda con conciencia Junio
en Bolivia
A.2: Realización y grabación de 2da y 3ra semana 4hs
entrevista de Junio

A.3: Edición de cápsulas informativas 4ta semana de 8hs


muy breves en video a partir de las Junio
entrevistas

A.4: Producción de “memes” a partir 2da semana de 4hs


de los tips para el consumo Julio
responsable en moda

A.5: Producción de un texto “tips para 1ra semana de 8hs


el consumo responsable en moda” Julio

A.6: Producción de un índice de 2da y 3ra semana 8hs


productores y distribuidores de moda de Julio
responsable en Bolivia

A.7: Producción de una guía virtual 4ta semana de Julio 16hs


para centralizar las producciones y y 1ra de Agosto
hacerlas accesibles al consumidor

35
6 Bibliografía
Agrario, B. (s.f.). Boletin agrario.com. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-
6,conciencia+ecologica,4702.html
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL. (6 de diciembre de 2013). Ley 6 de diciembre de 2013.
Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N453.html
Cárdenas Bocanegra, H. A. (2019). Riesgos ambientales y sociales en el sector textil. Obtenido de
https://www.asobancaria.com/documentos/biblioteca-de-innovacion-
financiera/Riesgos%20Ambientales%20y%20Sociales%20Sector%20Textil.pdf
Fundación Ecolec. (s.f.). https://www.ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/. Obtenido de
https://www.ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/
Guyot, O. (17 de Mayo de 2019). Fashion Network. Obtenido de La Cumbre de la Moda de Copenhague hace
un llamamiento urgente a la colaboración: https://es.fashionnetwork.com/news/La-cumbre-de-la-
moda-de-copenhague-hace-un-llamamiento-urgente-a-la-colaboracion,1099954.html
Instituto Nacional de las Mujeres. (Junio de 2003).
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100505.pdf. Obtenido de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100505.pdf
Labiano, L. M., & García , E. (25 de Marzo de 2010). Ambiente y conciencia ecológica. Revista
PsicologiaCientifica.com, 12(8). Obtenido de http://www.psicologiacientifica.com/ambiente-y-
conciencia-ecologica
Laliena Sanz, A. C. (2010). Perspectiva de género y enfoque de responsabilidad social en el estudio del
sector textil. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
PNUD. (s.f.). Progrma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de 12 Producción y Consumo
Responsable: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-12-
responsible-consumption-and-production.html
Redacción Domingo. (25 de Julio de 2020). El Tiempo. Obtenido de Vivir y vestir sin perjudicar el planeta:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/marcas-de-ropa-que-hacen-prendas-con-materiales-
reciclados-521814
Ruffino, M. E. (29 de Agosto de 2020). https://concepto.de/industria-textil/. Recuperado el 2021, de
https://concepto.de/industria-textil/
sano, F. v. (01 de Octubre de 2020). https://www.vivosano.org/que-es-el-consumo-responsable/. Obtenido de
https://www.vivosano.org/que-es-el-consumo-responsable/
Triodos Bank. (s.f.). La Revista Triodos. Obtenido de Mi tienda de ropa: justa y sostenible: https://revista-
triodos.com/articulos/2018/mi-tienda-de-ropa-justa-y-sostenible

36

También podría gustarte