Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Folclore

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROYECTO DE FOLCLORE “ALMA ARGENTINA”

Ciclo lectivo: 2022


Turno tarde
Profesora: Patricia Fernandez

Justificación:
Para acercar a los niños  a nuestras raíces, a nuestra historia como país, a nuestras tradiciones,
necesitamos contar con recursos adecuados para que  puedan llegar a comprender y vivenciar
situaciones que en muchos casos les son lejanas en el tiempo y el espacio.

Hacerles vivenciar algunos estilos de danzas folklóricas y/o populares acompañadas por sus
músicas, es una forma de  desarrollar su capacidad para comunicarse con el otro y los otros
además de familiarizarlos con los orígenes propios de su cultura.
Asimismo les permitirá reconocer las formas coreográficas de estas danzas, como por ejemplo:
la ronda, la pareja, los giros, etc.

Es intención de estas propuestas acercar a los niños un estilo -reconocible por la velocidad del
movimiento, por la intencionalidad, por la modalidad con la que se baila- para que jueguen y
recreen estos aprendizajes sin guardar con rigurosidad la coreografía de cada danza,
posibilitando el goce y el disfrute que se resignifica en la exploración y la improvisación.

Propósitos:

 Brindar oportunidades para que los niños puedan disfrutar de diferentes espectáculos
artísticos relacionados con la danza e iniciarse como observadores críticos del hecho artístico.
 Organizar situaciones de interacción a través del movimiento para que logren
comunicarse corporalmente con los otros: en parejas,  grupos pequeños, entre otras.
Contenidos:

 Exploración de las calidades de lo movimiento (velocidad, intensidades y dirección del


movimiento). Coreografías.
 Valoración y respeto por la cultura nacional.
 La historia de la comunidad.
Objetivos:

 Que los alumnos investiguen, indaguen, exploren, observen y vivencien distintas


experiencias que les permitan  proveerse de los elementos necesarios para conocer  nuestra
cultura nacional.
 Que los niños se apropien de los distintos lenguajes expresivos como una manera de
abrir caminos para que cada uno encuentre aquel o aquellos que más tienen que ver con su
desarrollo personal.

Actividades:

 Se invitará a la escuela un espectáculo de folklore en donde los bailarines presentarán


un espectáculo de danzas autóctonas de nuestro país. Esto servirá de disparador para indagar
acerca de los diferentes bailes que se practican en diferentes regiones de nuestro país y la
vestimenta que caracteriza a cada uno.
 Indagar los saberes que cada niño y familiar tienen al respecto de estos bailes.
 Invitar a algún familiar o miembro de la escuela  a participar en actividades en las
cuales puedan mostrar y enseñar su música, sus canciones y sus danzas.
 Se observarán vídeos y se hará escuchar diferentes temas haciéndoles notar a los
niños que para bailar es importante saber escuchar la música.
➤Ideas disparadoras para bailar diferentes danzas

Zamba:  

Danza con pañuelo y melodía romántica, donde el hombre persigue a la mujer tratando de
conquistarla. Es la danza amatoria por excelencia. El hombre festeja a la mujer con ternura y
ella acepta, aunque lo esquiva coquetamente. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón,
quien la corona poniéndole el pañuelo, como abrazándola. Nos viene de la zamacueca (Lima–
Perú) y de la cueca chilena. Tomó su nombre de la antigua danza peruana homónima, no así su
coreografía. Al acriollarse incorporó el pañuelo – como una extensión de la mano – que juega
un rol importante, ya que a través de él los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias
y deseos. Su baile en pareja suelta e independiente se popularizó en casi todo el país.
 Los alumnos teñirán paños de 30x30 con pintura celeste. (pañuelos)
 Al ritmo de diferentes zambas los alumnos experimentarán diferentes formas de
movimiento, incorporaremos en un segundo momento los pañuelos. 
-Desplazamientos:
Agitar los pañuelos moviendo el brazo, mientras los niños se desplazan.
Tomar el pañuelo de ambas puntas y acompañar el andar con el mismo.
Trasladar el pañuelo más cerca del piso o más lejos del cuerpo.
-En el lugar:
Estimular el movimiento del pañuelo para que los chicos exploren ideas de acción corporal con
ellos.
Es importante que el pañuelo sea un recurso del movimiento expresivo para lo cual
proponemos estar alertas a que la exploración permita y desarrolle el movimiento creativo.
 Una vez que los niños intentaron estas búsquedas de carácter individual, estimular a
que busquen maneras de juego en pequeños grupos o en parejas.
-Un ejemplo: buscando una pareja tratará uno de esconderse  tras el pañuelo y el otro de
encontrarlo con la mirada.
 La docente irá guiando el trabajo incorporando diferentes pasos de la coreografía de la
zamba.
 Registrarán en gráficos los pasos marcados.

https://www.youtube.com/watch?v=9OGkKgLCy-E

 Chacarera: 

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se
baila en pareja sin tomarse de las manos. En esta danza los bailarines no se tocan.La chacarera
pertenece al grupo de danzas de ritmo ágil, alegre y festivo. Gozó de la aceptación del
ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado,
abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas danzas vigentes, es
decir que aún se baila principalmente en Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy,
Catamarca, La Rioja y Córdoba.

 Al ritmo de la chacarera los alumnos explorarán las posibilidades de movimiento de su


cuerpo.
 Pediremos a las nenas que traigan polleras de paisanas  y a los varones ponchos.
Podrán confeccionarlos con papel crepé. Al ritmo de la música experimentarán los
movimientos con los diferentes elementos.
Uno de los objetivos es que exploren desplazamientos dinámicos, rápidos, ágiles que les
permita acompañar la música de la chacarera.
Es importante que estas propuestas generen en los chicos un clima de alegría y entusiasmo.

 Una vez que el grupo logró explorar en el clima propio de la danza, proponer que
inventen acercarse y alejarse en parejas sin contacto físico, inventando diseños espaciales. Por
ejemplo: en línea recta acercarse y volver al lugar de inicio, cambiar los lugares con el
compañero...
 Manteniendo la pareja, jugar con giros y miradas en diálogo con el compañero.
 La docente los guiará incorporando pasos de la coreografía de la chacarera.
Chacarera del chupetín (Fabricio Origlio)
 
https://www.youtube.com/watch?v=Luk1s88bAeI

Ejemplos de chacareras para niños:


 Chacarera de la risa  (Medias al aire)
 Chacarera de los gatos (María Elena Walsh)
 Tuntuneando chacarera (Al tun tun)
 Chacarera para bailar (Eduardo Albornoz)

 Malambo:  

Baile masculino con botas que al golpear en el piso imitan el sonido del galope del caballo.
Muchas veces se presenta como una competencia en la que cada gaucho intenta superar al
otro con más y mayores figuras durante el baile. 

El malambo nació en las soledades pampeanas, allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes,
es una excepción el que carezca de letra. Las guitarras acompañan esta danza ejecutada
únicamente por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (roce de la planta del
pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas
tocan el suelo. Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente o
haciendo dibujos con boleadoras y lazos son sorprendentes. El malambo, dentro de los bailes
tradicionales, equivale a la "payada de contrapunto” en el canto: un verdadero torneo de
habilidad gauchesca. En dichas competencias no hay límite de competidores, de a uno van
exponiendo sus "mudanzas" y gana quien mejor realiza la mayor variedad de figuras.
Actualmente, el malambo reconoce dos estilos: el sureño (Provincia de Buenos Aires y la
región pampeana) y el norteño. En el primero, las figuras son suaves, el bailarín muestra
ingenio y habilidad, dejando a un lado la rudeza. El segundo, en cambio, se caracteriza por un
compendio de destreza, brío, y agilidad. 

 Narrar a los niños la leyenda del hornero.


 Buscar información, fotos , sobre el hornero.
 Presentar la canción "Malambo del hornerito", escuchar su letra, describir lo que se
narra sobre el hornero.
 Colocaremos en el piso diferentes papeles y o materiales diarios, cartón, nylon, telas.
Descubriremos los diferentes sonidos que realizamos al zapatear sobre ellos. Lo haremos
descalzos, con medias y con zapatos.
 La docente irá guiándolos en la incorporación de diferentes figuras del malambo.
Malambo del hornerito

https://www.youtube.com/watch?v=-qVm2aUHpog

Otra versión infantil:


Malambo del hornerito

 Pericón:  

Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del cielito, al igual que la media caña.
Según algunos autores, una de las variantes del cielito de muchas parejas se bailó con la ayuda
de un bastonero al que se le daba el nombre de Pericón, de ahí que la variante de la danza se
llamó cielito apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el cielito fue cobrando
importancia y se distinguió de aquel como danza independiente tomando el nombre de
pericón. Se bailó desde los primeros años de nuestra independencia tanto en la campaña
como en los salones de la región pampeana, el litoral y el centro del país.Es una danza de
conjunto, de parejas sueltas e interdependientes que se baila por lo general, con ocho parejas,
utilizando pañuelos, pero este número puede variar siempre que sea par. Las coreografías son
variadas.

 Uno de los pasos básicos de esta danza es el balanceo. Es importante que los niños
logren balancear su cuerpo pasando el peso de un pie al otro, de lado a lado, de adelante hacia
atrás.
 Una vez logrado el balanceo, proponer que busquen maneras de ubicar los brazos a
ambos lados del cuerpo y que elijan un compañero para bailar junto a él.
 Puentecito: los varones en parejas se toman de las manos y en una fila organizan un
puente, las niñas pasan por debajo. Luego cambian los roles.
https://www.youtube.com/watch?v=LWzKm9Oq4Ss

 Carnavalito:  

El Carnavalito es una danza alegre, del noroeste argentino. Es danza colectiva, en la cual se
pueden o no formar parejas, su coreografía no tiene un orden fijo ni compases estipulados
para las mismas. Además puede bailarse con cualquier número de parejas.A pesar de sus
numerosas figuras, es una danza que no ofrece dificultad para su aprendizaje y pone una nota
de agradable colorido y animación en su práctica.

Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, se ejecuta alegremente a modo
de juego inocente y familiar. Se bailó en América desde antes del descubrimiento; ha
perdurado y hoy sigue practicándose en la región del NOA, especialmente en el centro y norte
de Salta y Jujuy. Los bailarines suelen moverse en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o
un hombre con un pañuelo (a veces un banderín con cintas) en la mano se encarga de dirigir a
los demás. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Los danzantes forman
filas del brazo o de la mano, también lo hacen los niños y hasta los lactantes sujetos a la
espalda de las madres. Las figuras son sencillas: apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de
itinerario libre y algunas pocas más. Es común el trote, que consiste en una larga fila que
forman los bailarines de a dos, tomándose del brazo.

 Escuchar la canción “El quebradeño”


- Describir : personajes, lugar, situaciones,  vestimenta ,momentos.
- Observar a través de vídeos, revistas, fotos situaciones y personajes relacionados con esta
danza.
-Plasmar la historia de la canción en papeles de diversos tamaños, utilizando las diversas
formas, color, textura, o realizando un collage con materiales reciclables.
  Escuchar una leyenda colla.
 Describir las formas de las figuras del Carnavalito.
 Imitar la figuras realizadas por la maestra.
 Realizar la figuras individualmente, luego en parejas.
 Separarse en grupo, donde cada uno practicará las figuras espontáneamente sin
respetar el orden (rondas, viboritas, puentes)
 Estando en grupo, los niños ejecutaran algún instrumento, otros utilizando palmas,
castañetas, golpeteo de pies o manos, marcarán el ritmo musical (pulso, acento).
 Cantarán la canción en grupo.
 Bailaran la danza individualmente y luego grupal.
 Los grupos pueden alternarse, algunos bailan y otros ejecutan algún instrumento,
como así también pueden cantar sin la ayuda del c.d.

https://www.youtube.com/watch?v=jzFz_T1FYU4

Algunos carnavalitos para niños:


 Carnavalito de la tierra (Poliyon)
 Carnavalito del ciempiés (Mazapán)
 La vicuñita (Magdalena Fleitas)
 Carnavalito con el cuerpito (El Show de Don Zoilo)

 Chamamé: 

El Chamamé es una danza típica de nuestra región litoraleña. Se la baila espontáneamente en


celebraciones familiares de toda nuestra provincia y región.Es de parejas enlazadas, sin un
orden fijo de figuras ni compases estipulados para las mismas.Es una modalidad musical y
coreográfica con epicentro en la Provincia de Corrientes, muy extendida también a las de
Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de
Formosa participan de su vigencia, aunque comparten preferencias con la polka y las especies
secundarias emparentadas (galopa, guarania, etc.). En su origen se integraron los rasgos
culturales del guaraní y del español. Según el célebre compositor Antonio Tarragó Ros: “En el
Archivo de Indias, en España, hay documentación que demuestra que nuestra música ya existía
cuando llegaron las misiones jesuíticas a Yapeyú. Los jesuitas instalaron en esa zona la
fabricación más grande de instrumentos musicales del Río de la Plata y se cree que el acordeón
nos llegó con ellos, para suplantar al órgano en la liturgia. Lo cierto es que al chamamé le vino
bien por la escala diatónica y así se fue incorporando. En la época de la colonia las damas de la
sociedad aprendían a bailarlo con maestros indios". 
  Hacer escuchar el chamamé con el cual después probaremos algunos
desplazamientos:
-Proponer un "arrastre" con los pies, y que libremente los llevaran por cualquier lugar de la
sala. A medida que van probando pedir que hagan los pasos "más cortos" con las piernas no
muy separadas y que permitan que el cuerpo se deje "llevar" por el movimiento de los pies.

-Pedir que observen el nuevo paso.La maestra muestra  cómo pasar el peso de un pie al otro.

-Para finalizar la experiencia, contarles que en esta danza a veces se "pega un salto"
acompañado del grito del sapucay. Luego los chicos jugarán  con la idea de salto a modo de
despedida.
 El abrazo en el chamamé:
-Comenzar esta actividad en forma individual para que los niños  experimenten el  abrazo con
el propio cuerpo,  percibir la presión de los brazos:sobre los hombros, en la cintura.
Luego en parejas jugar a "abrazarnos con cariño",  sosteniendo pero no apretando.

-Convocar al grupo total y  contarles que van a bailar el chamamé "mejilla con mejilla".
Sin otra exigencia que la de apoyar mutuamente las mejillas, pedir  que se desplacen juntos,
con la música del chamamé.
Luego pedir que realicen el mismo juego pero en parejas. Proponerles que al  abrazarse traten
de moverse de "lado a lado"muy juntos.
Finalizamos la actividad "soltando" a los compañeros,  corriendo y saltando como más les
guste.

https://www.youtube.com/watch?v=HHhc-X0EU0E

Gato:

Es una danza criolla alegre que puede ser ejecutada por una o dos parejas. Se bailó en nuestro
país desde antes de 1820 y nos llegó posiblemente desde el Perú, extendiéndose en la
campaña hasta la Provincia de Córdoba y luego hacia todo el país. Bailado por todas las clases
sociales, representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y,
persiguiéndola, trata de conquistarla; luce para ella las mejores figuras en sus zapateos,
realizando a veces increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.
Se convirtió, sin lugar a dudas, en el más popular de los bailes de la llanura, al igual que el
malambo, y se lo conoció también con otros nombres como: "gato mis–mis", "mis–mis" o
"perdiz”. Era raro antaño, que el gaucho no supiese rasguear un poco la guitarra y entonar las
coplas del "gato" o los repetidos acordes del "malambo", motivo por el cual devino en uno de
los bailes más elegidos.

 En este vídeo podrán observar una coreografía simple para realizar con los niños .

https://www.youtube.com/watch?v=EO2ZiyOzyzc

Ejemplos de gato para niños

Lombriz con Lombriz (Hernan Figueroa Reyes)

El gato de la calesita  (W. Belloso/Z. Alcayaga) Tamara Castro


Gato urgente Canticuenticos

Cierre del proyecto:

El resultado de todo lo trabajado se cerrará con una muestra activa el día del acto de la
Tradición.

Los alumnos vendrán vestidos de gauchos o paisanas. Utilizarán los elementos confeccionados
por ellos (rastras, ponchos, facones, caballos)

Se presentarán las coreografías de algunas de las danzas trabajadas durante el proyecto.

Se compartirán tortas fritas, mate cocido y las familias traerán sus equipos de mate.

Anexo: 

https://www.youtube.com/watch?v=-CBMbCCyljU

También podría gustarte