Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Compilado Trayecto I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROGRAMAS ANALITICOS TRAYECTO I

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO


Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador I Unidades crédito: 9

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Julio de 2013 Horas Semanales: 7 Código: T1PS79

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o
experiencia en gestión de proyectos. Licenciado en Educación con
formación y/o experiencia en gestión de proyectos y metodología.

Justificación: Se orienta a proveer la información necesaria para evaluar la actividad turística desde un enfoque de su desarrollo que integre sociedad,
economía y ambiente. Es un paso más allá de la tradicional perspectiva sistémica de la cadena de valor -eminentemente economicista-, a la inclusión
de las comunidades locales en el desarrollo de la actividad
El turismo es una herramienta de difusión y valorización de territorios con identidad, y contribuye al desarrollo social y económico de las sociedades
que apuestan a él, como opción sostenible y sustentable en la generación de calidad territorial: el proyecto sociointegrador debe incidir profundamente
en la realidad del futuro.
La noción de territorio debe trascender lo geográfico-espacial, considerándolo como un producto histórico-cultural, dotado de particulares recursos
naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que dan cohesión al resto de los
elementos desde una práctica cultural particular. Es reconocerse en su historia, y valorar el patrimonio que le pertenece.
Es una propuesta centrada en el individuo, que considera los puntos de interacción del medio donde se desarrolla el destino, que reconoce el carácter
multidimensional de las redes productivas y las instituciones, favoreciendo el aprovechamiento racional del patrimonio que beneficie la inclusión social
y la solidaridad, agregando valor.
Es pasar de la competitividad del tejido turísticos empresarial a la competitividad territorial del turismo, desde una responsabilidad compartida por la red
de actores y la gestión colectiva de saberes, como complemento de la visión prospectiva del destino y los emprendimientos socio productivos que
posicionan la marca Venezuela en el marco internacional.
La información básica acerca de los antecedentes históricos y los conceptos fundamentales del turismo deben entrelazarse con las normativas para la
gestión de la actividad, su impacto económico y social, la evolución en la motivación a viajar y de la cadena de valor de los emprendimientos de
servicios directos e indirectos -para el desarrollo de destinos turísticos- desde la multidimensionalidad, la intertemporalidad, la intergeneracionalidad, la
multisectorialidad, la adopción de una economía de territorio y la búsqueda de una mayor coincidencia histórico - institucional hacia la suprema
felicidad y la articulación de políticas públicas, garantizando al pueblo venezolano el goce de la actividad turística como derecho e instrumento de
justicia social.

21
La orientación básica de la unidad curricular es la mayéutica, teniendo como fases: la definición del problema y los escenarios a futuro, la planificación
de la ejecución, las estrategias de acción-implementación y los mecanismos de seguimiento y evaluación de las mismas, dando lugar a los procesos de
aprendizaje del participante. El producto final debe ser la generación de investigación cuantitativa y cualitativa, el desarrollo del conocimiento y la
innovación sobre el territorio de acción. Si no, ha sido un ejercicio académico inútil.
Esta unidad curricular centra las habilidades, destrezas y saberes en los contenidos dirigidos a identificar la definición del problema y los escenarios a
futuro, y no las manifestaciones que visualizan las respuestas efectivas a las demandas de bienestar.
Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce con espíritu innovador el marco 1. El sentido de la planificación para el desarrollo y el ciclo Acción Social. Manual de formulación
normativo del ciclo de gestión de los de gestión de proyectos. de proyectos de cooperación
proyectos sociointegradores, su enfoque 1.1. Antecedentes, estilos y tradiciones: internacional. Presidencia República
actual y los elementos de calidad que deben 1.1.1.En el mundo y Venezuela. de Colombia. Imprenta Nacional de
estar incluidos para su formulación, 1.1.2.Creencias y tradiciones. Colombia, 2006.
ejecución, seguimiento y evaluación. 1.1.3.Aprendizaje social como modelo.
1.2. Marco normativo de la planificación en Venezuela. Blaxter, L., et Al. Cómo se hace una
1.3. El Ciclo de Gestión de Proyectos. investigación. 2000.
2. El enfoque actual de los proyectos.
Borón, A. Manual de metodología de
2.1. Sensibilidad social, conservación ambiental y
CLACSO. 2005.
eficiencia económica.
3. Los elementos de calidad de los proyectos. Cárdenas. F. Proyectos turísticos
Promueve activamente la construcción de la 1. Análisis de participación: localización e inversión. Editorial
red de actores del proyecto orientando 1.1. El mapa de actores: Trillas. México, 1991.
estrategias para el intercambio y 1.1.1.Institución, actor y rol en el proyecto
socialización de saberes y puntos de vistas 1.1.2.Relaciones predominantes y jerarquización del Cazorla, I. et Al. Desarrollo rural:
sobre la intervención a realizar. poder. modelos de planificación.
1.1.3.Sociograma de actores.
1.2. Estrategias de relacionamiento con los actores. De los ríos, I. et Al. Análisis y
Elabora participativamente la caracterización 1. Caracterización del contexto del proyecto. diagnósticos: proyecto de desarrollo
del contexto y los recursos sociales, 1.1. Métodos de investigación: rural en el altiplano peruano. Etsia-
económicos, ambientales, de organización y 1.1.1.Cualitativos. Universidad Politécnica de Madrid,
saberes territoriales, utilizando técnicas 1.1.2.Cuantitativos. 2007.
cualitativas y cuantitativas que permiten 2. Concurrencia de variables:
EuropAid. Manual gestión del ciclo de
establecer estrategias a priori para la 2.1.1.Aspectos exógenos o intercambios:
proyectos. Comisión Europea, 2001.
formulación del proyecto. oportunidades de mercado (oferta y demanda),
relaciones con otras actividades económicas,

22
otros.
2.1.2. Aspectos Endógenos o interacciones: capacidad Guía metodológica para Proyectos y
para la gestión turística (saberes y organización productos de Turismo cultural
socioproductiva), accesibilidad, cultura e sustentable. 2010
identidad, otros.
3. Análisis FODA.
4. Síntesis de la caracterización: problemas, causas, Hernández et Al. Metodología de
consecuencias y alternativas de solución. investigación. 2001
5. Manejo estratégico de las alternativas: riesgo actual,
Martínez, M. Ciencia y arte en la
oportunidad potencial, riego potencial, tiempo requerido,
metodología cuantitativa y
disponibilidad de información, implementación, impacto
cualitativa. 2006.
futuro.
Gestiona responsablemente los saberes de 1. Definición y delimitación del proyecto: Martínez M. El Paradigma Emergente,
la red de actores para definir, delimitar y 1.1. Temporalidad y alcance. hacia una nueva teoría de la
visualizar los escenarios a futuro de la 1.2. Interrelaciones político-institucionales. racionalidad científica. 2006.
intervención del proyecto, para poder 1.3. Ámbito de actuación.
identificar el problema principal y poder 1.4. Retos a futuro. Ortegón, E. et Al. Metodología de
establecer acciones sobre las causas para 2. Visión prospectiva de los escenarios de actuación del marco lógico para la planificación, el
minimizar los efectos. proyecto. seguimiento y la evaluación de
2.1. Prospectiva y escenarios futuros. proyectos y programas. Publicación
2.2. Selección y caracterización del escenario de mayor de las Naciones Unidas. Santiago de
jerarquía. Chile, 2005.
3. Identificación del problema principal del proyecto sobre el
escenario seleccionado: causas y efectos. Rivero, J. Curso de metodología
4. Elaboración del documento del proyecto: Perfil investigación-acción epistemología
de la investigación-acción. 2004

Acción Social. MANUAL DE


FORMULACIÓN DE PROYECTOS
DE COOPERACIÓN INTERNAC
IONAL. Presidencia República de
Colombia. Imprenta Nacional de
Colombia, 2006.

23
Experiencias de formación:
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de
equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura
comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos


Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para
articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de
redacción, síntesis y análisis.

24
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Idioma Ingles (Especifica) Unidades crédito: 8

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Junio de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1ID68

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos

Justificación: La unidad curricular IDIOMAS - Inglés Trayecto I, está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa
Nacional de Formación en Turismo, constituyéndose en el segundo de una serie de cinco niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la
Licenciatura en Turismo, para ser desarrollados, desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto IV, de manera regular con la opción de escoger otra lengua
extranjera o una indígena, de acuerdo a las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria.

La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en
la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de
la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas
receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por
las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la
realidad turística nacional.

El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque comunicativo,
por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una facilitación de calidad e
intervenciones oportunas y equitativas por parte de los participantes.

El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la
ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Saluda y se despide de manera formal e 1. Socialización (protocolo de saludos y presentaciones) Bygrave, J. Total English (Starter).
informal a diferentes horas del día en función London: Pearson Longman, 2005.
del proceso de socialización de su aprendizaje 2. Existencia (There is-are + frase nominal con sustantivos

25
del inglés. contables. Usos de “some – any” en afirmativas, negativas Evans, D. Powerbase (Beginner).
e interrogativas) Harlow, Essex, England: Longman,
Expresa con precisión la existencia o 2006
inexistencia de personas, animales, cosas y 3. Adjetivos como determinadores o pre-modificadores del
lugares turísticos para ubicarlos en el entorno. sustantivo (cuantificador + núcleo / atributo + núcleo. Uso Guías Océano. Venezuela. Barcelona,
del adverbio “very”) Espana: Océano Grupo Editorial, S.A.,
Caracteriza asertivamente sustantivos con la 2001.
finalidad de internalizar la construcción inglesa 4. Tiempo (hora, clima, meses y fechas en las formas
de los pre-modificadores. británicas y americanas, números ordinales y cardinales) Longman. Language Activator. The
world‟s first production dictionary.
Da y pide interactivamente información 5. Preguntas “Wh-“ (What, Which, Where, How, How much, Harlow, Essex, England: Longman
relacionada con la hora, el clima, fechas, How many, When, How+ adjective, Why- y respuestas con Group UK Limited, 2000.
países, nacionalidades y ocupaciones con el la conjunción “because…”)
propósito de concretar el circunstancial de lugar Oxford. Oxford Photo Dictionary.
y tiempo en la oración. 6. Países y Nacionalidades Practice exercises for classroom use
or self-study. New York: Oxford
Intercambia de manera proactiva expresiones 7. Ocupaciones (y verbos relacionados con las mismas)
University Press, 2003.
relacionadas con direcciones, lugares, regiones,
8. Lugares turísticos y divisiones político territoriales de
estados, municipios y parroquias de Venezuela Rost, M. Worldview I. New York:
Venezuela (regiones y estados de Venezuela y su
para determinar su territorialidad y esencia Longman, 2003.
patrimonio natural y cultural)
turística.
The British Council. English The
9. Localizaciones y direcciones (puntos cardinales,
Define y localiza con precisión el patrimonio Venezuelan Way. Caracas: MINTUR,
preposiciones “on, in, at, next to, across, at the end of,
turístico de cada región venezolana para su 2009
at/on the corner of, between, round” y verbos de dirección
promoción en el contexto turístico.
en imperativo: “turn, take, go straight – past - down”.
Compara el patrimonio nacional y local a través Conjunciones “and” y “but”. Croquis y mapas)
de interacciones en equipo con el propósito de
10. Tiempos verbales (presente simple y continuo, pasado
contextualizar el vocabulario previsto en los
simple del verbo “be” y pasado continuo). Uso del “do,
contenidos.
does” como auxiliares. Forma -ing. Adverbios de tiempo
Compara con exactitud personas, cosas y (“always, never, sometimes”).
lugares turísticos para el logro de la
11. Verbos modales (“can” expresando habilidad física y
observación y clasificación precisa de su
para solicitar información, “may” para pedir y dar permiso,
entorno
“must” para expresar deber y obligación). Verbo “have to”
Narra de manera sencilla hechos históricos y

26
actuales para ejercer la idea de tiempo presente 12. Patrimonio (concepto sencillo)
y pasado
13. Turismo venezolano (patrimonio natural y cultural en
Expresa, en forma oral y escrita, ideas en oraciones estructuradas)
diferentes tiempos verbales para socializar las
diversas funciones lingüísticas 14. Empresas básicas de servicios turísticos (hotel,
restaurant, aeropuerto, servicio de transporte comercial,
Elabora creativamente itinerarios y público y de vehículos en alquiler)
comunicaciones escritas para prever su
actuación futura dentro de la actividad turística. 15. Grados del adjetivo (comparativos regulares e
irregulares, ejemplos: “small, -er / good, better”)
Tramita reservaciones a través de
dramatizaciones y maneja con total 16. Uso de “know / say that…”
conocimiento vocabulario relacionado con
17. Itinerarios, reservaciones, cambios y cancelaciones,
cambios y cancelaciones en el ramo
tipos de carta (ubicación de informaciones de tipo turístico
Utiliza de manera apropiada expresiones en páginas web, business trips, holidays, check-in, check-
relacionadas con precios, formas de pago y out en hoteles y aeropuertos, correos electrónicos)
moneda extranjera, tipos de transporte y de
18. Precios, formas de pago (“cash, by credit /debit card, by
alojamiento para el manejo pertinente del
cheque” y moneda extranjera)
vocabulario.
19. Tipos de transporte (aéreo, terrestre y marítimo-
Usa oportuna y eficientemente estructuras
gramaticales y expresiones idiomáticas del preposición “by”+ “car, bus, plane, train…”)
inglés para contextualizar cada realización
lingüística relacionada con el área turística 20. Geografía turística nacional (elementos naturales) y

Rutas y circuitos turísticos (entre ciudades, pueblos, polos


Domina lingüística y culturalmente el uso social de desarrollo turístico…)
de la lengua a nivel básico y pre-intermedio.
21. Tipos de alojamiento y de servicios de la hospitalidad
(“types of accommodation and hotel facilities”)

22. Pronombres relativos (which, who, that)

23. Expresiones idiomáticas (gustos y preferencias,


abreviaturas en celulares, mensajes telefónicos, diferencias
entre inglés americano e inglés británico. Ejemplos con

27
sustantivos: “pavement – sidewalk, lift – elevator, toilets –
restrooms…”)

Experiencias de formación
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del
vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta,
dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes
del habla dentro de la oración, exposiciones orales), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los
contenidos.
Evidencias de saberes productivos
Comprensión auditiva, producción oral, modulación fonológica, comprensión lectora y producción escrita, a través de elementos de gramática, sintaxis,
uso pertinente y oportuno del vocabulario, fluidez, expresión corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel básico y pre-intermedio.

28
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Calidad en Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1CT64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación: La calidad en turismo es un factor de diferenciación de destinos y de la cadena de valor turística, al combinar atractivos, servicios y
facilidades que motiven la decisión de viaje de los usuarios, entendiendo sus necesidades y aspiraciones para alcanzar su satisfacción en términos de
sostenibilidad.
El diseño y aplicación de estándares de calidad turística va más allá de la calidad reglamentada del alojamiento y la gastronomía, o el acceso a las
certificaciones voluntarias de normas internacionales: conlleva la calidad del destino en términos de seguridad ambiental, personal, de los servicios
asociados directa o indirectamente a la actividad turística -transporte, financieros, salud, educación, entre otros-, expresándose como factor central de
la competitividad territorial.
La percepción de calidad de los usuarios turísticos está asociada a la calidad global de la experiencia durante su estadía, determinando
anticipadamente la decisión de viaje y de erogación del gasto correspondiente, frente a la prevalencia de la calidad sólo en las empresas turísticas.
La calidad en turismo depende del talento humano -vinculación entre formación, capacitación y acreditación de las habilidades, destrezas y saberes-, la
estandarización y certificación de los procesos -accesibilidad e información del destino, organización de viajes, alojamiento, alimentación, animación e
interpretación, entre otros-, prácticas de mejora continua, responsabilidad social y ambiental de las empresas, conservación del patrimonio territorial en
su puesta en valor a través del turismo, grado de participación de las comunidades receptoras y la coordinación interinstitucional -actores públicos,
privados y comunitarios- para articular estrategias de planificación y gestión del destino y su calidad.
Los instrumentos de medición de la calidad son dinámicos, y pueden modificarse o evolucionar en el tiempo; requieren constante monitoreo y
evaluación de resultados e impacto en toda la cadena de la experiencia de visita a partir de cuatro aspectos clave: el talento humano de los
prestadores de servicios, la certificación de estándares de procesos y actividades turísticas, el uso sostenible de los atractivos y la gestión ambiental,
de ordenamiento territorial y de seguridad eficiente del destino.
Se aportan conocimientos básicos para entender los indicadores de la gestión de la calidad de manera sostenible, qué elementos inciden en su
valoración, así como el manejo y construcción de nuevos indicadores de calidad y su sensibilidad a factores de cambio y mejoras en la oferta y
demanda del servicio turístico y el destino como territorio, gestionada desde las entidades públicas, privadas y comunitarias del turismo.

34
Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce con sentido crítico y 1. Evolución de la Significación de Calidad: Casasola, L. Turismo y Ambiente.
espíritu humanista el valor social de 1.1. Evolución histórica: México, 2000.
la calidad en los emprendimientos y 1.1.1.Del taller del artesano la Revolución Industrial al siglo XX.
destinos turísticos como una 1.1.2.De la estandarización mundial de la Calidad de Bienes a la Cavassa. C. Calidad Total en las
categoría de producción colectiva Calidad de Servicios reconocida por los usuarios turísticos. Empresas Turísticas. Editorial
responsable y sostenible a través de 1.2. Definición, Principios y Procesos. Trillas. México, Trillas, 2002.
la historia económica de la actividad 2. Elementos de valoración de la certificación de la calidad desde los
en el mejoramiento del bienestar de usuarios del sistema turístico: expectativas vs. costo de la Escalante, E. Análisis y
todos y todas. experiencia. Mejoramiento de la Calidad.
3. La calidad de los destinos y servicios turísticos como elemento de Editorial LIMUSA, 2006.
posicionamiento de mercado.
Promueve la construcción y 1. De Calidad Total a Calidad Territorial en Turismo FEPTCE. Manual para la Gestión del
socialización de saberes que faciliten 1.1. Bienestar de vida como indicador universal de calidad. Turismo Comunitario del Ecuador.
la gestión de la calidad en los 1.1.1.Definición y Características. Quito, 2007
prestadores de servicios turísticos, 1.1.2.Indicadores y Estándares Globales.
comunidades e instituciones públicas 1.1.3.Destinos turísticos y Competitividad Territorial. Hernández, C. Calidad en el
y privadas de la actividad, 1.1.4.Talento humano de los prestadores de servicios, Servicio. Editorial Trillas. México,
orientando el fortalecimiento del 1.2. Certificación de estándares de procesos y actividades turísticas. 2009.
talento humano para garantizar el 1.2.1.Uso sostenible de los recursos del territorio a través del
bienestar y la calidad de la turismo. Holden, A. Enviroment and Tourism.
experiencia de los usuarios del 1.2.2.Gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de seguridad Londres, 2000.
sistema turístico. eficiente del destino.
1.2.3.Compromiso de las comunidades receptoras con el turismo. Palacios, J. Medición Efectiva de la
2. Las normas de calidad como garantía de instrumentos para brindar Calidad, Editorial Trillas. México,
bienestar de la experiencia turística. 2009.
2.1. Requisitos.
2.2. Planificación. Palacios, J. Administración de la
2.3. Implementación y Operación. Calidad. Editorial Trillas, México,
2.4. Monitoreo y acción correctiva. 2006.

35
Aplica estrategias e instrumentos 1. Gestión de la calidad de los servicios y destinos turísticos. The Tour Operators Initiativa for
para la mejora continua de los 1.1. Certificaciones de calidad en turismo: Sustaintable Tourism
servicios y destinos turísticos 1.1.1.Normas obligatorias nacionales: COVENIN, MINTUR, otras. Development. A Practical Guide
tomando en consideración los 1.1.2.Normas internacionales voluntarias; ISO,TEDQUAL, to Good Practice. Managing
estándares de calidad y la franquicias, otras. Envormental An Social Issues in
consolidación de la imagen 1.1.3.Normas colectivas y voluntarias: marcas, otros. the Accomodations Sector.
Venezuela en el contexto 1.1.4.Gestión de calidad. Francia, 2004.
internacional, bajo el concepto de 1.1.5.Inspecciones normativas y periódicas. .
hospitalidad con enfoque humanista, 1.1.6.Sensibilización a través Manuales de Buenas Prácticas.
conforme a lo establecido en el 1.1.7.Programas de Concienciación Turística en Comunidades.
marco legal vigente, a los planes 1.1.8.Gestión de Sellos de Calidad como certificación de calidad
nacionales y a las políticas de local o temática colectiva.
Estado. 2. Buenas Prácticas de Calidad en Turismo.
2.1. Casos de Estudio: mundial y local.
2.2. Indicadores de gestión de la calidad.
Experiencias de formación
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de
equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura
comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos


Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para
articular una propuesta. Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de
redacción, síntesis y análisis.

36
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Métodos Cuantitativos (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1MC64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Matemáticas, Estadística, Licenciado en
Educación mención Matemáticas.

Justificación: Métodos cuantitativos para el turismo, se orienta a proveer al estudiante instrumentos que permiten sobre la base de razonamiento
lógico-matemático-estadístico hacer cálculos de indicadores que reflejan comportamientos y tendencias de variables y eventos suscitados en los
distintos componentes de la actividad turística.
Se pretende que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la planificación, organización, cálculo y análisis de la información y de
las variables ligadas a un hecho turístico. El conjunto de actividades y hechos suscitados en el campo del turismo son sujetos de mediciones que
permiten el análisis, la evaluación, establecer la planificación y sobre todo tomar decisiones para mejorar o cambiar el comportamiento de cierto hecho
o variable. Por tanto el futuro profesional del turismo requiere de un soporte cuantitativo que permita realizar cálculos que muestren el comportamiento
presente y proyecte su tendencia en el tiempo.

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce objetivamente la importancia del I. Significado y uso de los métodos Cárdenas, F. Producto Turístico. Editorial
empleo de la estadística y las matemáticas en los cuantitativos en turismo. trillas. México 1998.
distintos hechos y actividades que comprende el
turismo, para contribuir positivamente en la  Necesidad de cuantificar el
construcción de un sistema de datos e comportamiento de los hechos turísticos. Muñoz A. Santos J. Estadísticas para el
 El papel de las matemáticas y la estudio de turismo. Ediciones académicas,
indicadores de gestión tanto de unidades de
estadística en la actividad turística. Madrid 2007.
producción y prestación de servicios como en el
 Aspectos conceptuales de la estadística.
conjunto de servicios de la actividad turística.  Las cuentas satélites y su importancia
en la medición del turismo.

29
Participa efectivamente en la construcción y II. Estadígrafos de posición (medidas de Muñoz, A. Introducción a la estadística para
análisis de indicadores o estadígrafos de tendencia central. turismo. Ediciones académicas, s.a.
posición, con el propósito de elaborar indicadores (EDIASA). Madrid 2011.
que permitan medir el comportamiento de  Ordenamiento y representación de datos
algunas variables ligadas a unidades de estadísticos.
 Medidas de Tendencia Central para
prestación de servicios turísticos.
datos agrupados y no agrupados. Muñoz A. Santos J. Estadísticas para el
Utiliza creativamente habilidades y técnicas para III. Estadígrafos de dispersión, muestra. estudio de turismo. Ediciones académicas,
presentar resultados una vez aplicada las Procesamiento y presentación de Madrid. 2007
técnicas de muestreo y búsqueda de información resultados.
estadística, generando diversos medios de
presentación que constituyen el insumo para la Definición de dispersión en estadística.
interpretación y el análisis del comportamiento de La varianza, definición y cálculo. Parra, E. Estadística para turismo. Mcgraw-
hechos y variables ligadas al turismo. El muestreo y la técnica muestral, su hill / interamericana de España, s.a., Madrid.
importancia y aplicación en estudios de 2007.
turismo.
 Formularios y preparación del muestreo.
 Procesamiento de información y
presentación de resultados.
Determina analíticamente el comportamiento de IV. Modelo de regresión lineal y .
uno o más hechos turísticos empleando proyecciones.
eficientemente métodos de proyección, con la
finalidad de evaluar y generar medias que  Regresión lineal. Estimación de los
tiendan a mejorar o cambiar dicho parámetros del modelo. Inferencias sobre el
comportamiento en uno o más variables o hechos coeficiente de regresión. Coeficiente de
turísticos y con ello contribuir positivamente en la correlación lineal y el coeficiente de
gestión de las unidades de producción o determinación.
prestación de servicios turísticos.  Mínimos cuadrados y promedios
móviles.
Experiencias de formación:
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación escrita, taller, ejercicios.

Evidencias de saberes productivos


Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para
articular una propuesta. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.

30
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Modalidades y Servicios Turísticos (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1MS64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación: Se dirige a poner en valor la identidad de un territorio a través de servicios turísticos, en un marco de comprensión de las políticas
nacionales y los acuerdos internacionales para la administración de empresas turísticas, la capacidad local para desarrollar diversas modalidades
articuladas en una cadena de valor, teniendo como eje transversal la solidaridad frente a las demandas de accesibilidad para todos y todas.
Reconocer a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, como “la combinación de bienes y servicios formados por las instalaciones y el equipo de
producción que satisfaga las necesidades del turista en los desplazamientos y estancias en el destino turístico” (Gunnia, 2007), sustentado en la
mayor riqueza del patrimonio del país: nuestro talento humano; ello aportará al servicio la distinción del sello venezolano.

La creación de la marca Venezuela debe combinar instalaciones, atractivos y servicios con valor agregado a través de nuestra cultura y ambiente,
generando mayor beneficio al usuario final; este modelo teórico descrito como cadena de valor fue popularizado por Michel Porter en su obra
“Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Perfomance” en 1985, y el concepto se mantiene a la fecha.

Esta teoría, centrada en las empresas de servicios turísticos, es considerada -dentro de su administración-, de vital importancia en la formación del
talento humano para el turismo, ya que aporta las herramientas necesarias para optimizar el proceso productivo, la reducción de costos y la búsqueda
de eficiencia en el aprovechamiento de sus recursos: técnicos, financieros y humanos, identificados como fuentes de ventaja competitiva territorial

Alcanzar la visión sistémica de estos contenidos, busca la integración de las competencias asociadas al eje profesional Modalidades y Servicios
Turísticos en la realidad de una comunidad, donde la demanda de modalidades exija servicios acordes y articulados en una cadena de valor con el
máximo aprovechamiento del potencial territorial, el que debe ser perfeccionado en todas sus categorías de servicios: alojamiento, alimentación,
animación y recreación, atractivos y accesibilidad.

44
Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce en el Sistema Turístico Nacional Sistema Turístico Nacional. Acerenza, M. Promoción turística: Un
las actividades económicas de servicios  Concepto, componentes y funcionamiento. enfoque metodológico. Editorial
turísticos -directas e indirectas-, y valora su  Relaciones sistémicas de la cadena de valor Trillas. México, 1982.
importante integración para relacionar y turística.
Blasco, A. Tipologías turísticas.
posicionar la oferta turística en la demanda  Demanda y oferta turística.
Universitat de Girona. España 2006.
de los usuarios al destino.  Caso de Estudio: Venezuela.

Define proactivamente los diferentes Servicios turísticos: alojamiento, transporte, alimentación, Bernier, E. et Al., Estructura de
servicios turísticos -directos e indirectos- a recreación y animación Mercados turísticos. Editorial UOC.
partir de la valoración de los procesos de  Concepto y tipologías de servicios turísticos y su España, 2006.
gestión ubicados en la cadena de valor - organización.
López, J. Fundamentos de legislación
funciones de planificación, organización,  Las organizaciones turísticas como redes turística. Editorial Trillas. México,
dirección y control-, con el fin de organizar productivas. 2008.
los procesos administrativos de las  Estructuras administrativas de los servicios
empresas y organismos turísticos. turísticos. Quesada, R. Elementos del Turismo.
 Teorías y procesos administrativos aplicados en las Editorial Universidad Estatal a
organizaciones turísticas. Distancia. Costa Rica, 2006.
Adapta la cadena de valor como herramienta Cadena de Valor.
en la comunicación y la toma de decisiones  Concepto de la Cadena de Valor. Reyes, A. Administración Moderna.
apreciando su intervención en las diversas  Estructura de la Cadena de Valor. Editorial Limusa, S.A. México, 2005.
modalidades turísticas cn el objeto de  Comunicación en la Cadena de Valor. Saloner et Al. Administración
integrar horizontal y verticalmente los  Integración horizontal y vertical entre los Estratégica. Editorial Limusa, S.A.
servicios. diferentes prestadores de servicios. Grupo Noriega Editores. México,
Integra reflexivamente la cadena de valor de Cadena de valor turística. 2005.
las empresas turísticas locales para ofrecer  Diseño, insumos, proceso, momentos de verdad,
Stewar, S. Introducción a las
un destino autosuficiente, solidario e entrega de la cadena de valor turística.
Actividades Hoteleras. Paraninfo.
incluyente.  Contrataciones externas.

45
Identifica e interpreta las modalidades Modalidades turísticas. España, 2001.
turísticas locales, regionales y nacionales,  Concepto de modalidades turísticas.
reflexionando en la relación que debe existir  Clasificación de las modalidades murísticas. Tribe, J. Economía del Ocio y del
Turismo. Síntesis. Madrid, 2000.
entre los actores que propician las  Estructura, tipos, sistema jurídico y administrativo,
modalidades turísticas en la comunidad, y modos de turismo, posicionamiento y comercialización. Troncoso, B. Propuesta para la
entre las modalidades en sí mismas
Categorización de las Empresa y
actuando en un mismo territorio.
Microempresas Eco turísticas. 1999.
Reconoce críticamente los actores que Actores que propician las modalidades turísticas.
Torruco, M. y Ramírez, M. Servicios
propician las modalidades turísticas,  Comunidades, autoridades
Turísticos. Editorial Diana. México,
diagnosticando la relación existente entre gubernamentales, prestadores de servicio, y demás
1987.
dichos actores y el impacto sobre la oferta componentes del entorno.
del destino. Urdaneta, C. Legislación turística
Venezolana. Vadell Hermanos
Diferencia acuerdos y convenios en política  Política de derecho turístico nacional e internacional.
Editores, Venezuela, 1997.
del derecho nacional e internacional turístico, ◦ Convenios y acuerdos nacionales e
entendiendo la coercibilidad de los mismos y internacionales Valdez, R. Estudios y Perspectivas en
aplicando buenas prácticas en su gestión. Turismo. Universidad de las
◦ Normas y reglamentos de contratación de los
servicios turísticos Américas. México, 2010.
Identifica los aspectos y dimensiones del  Turismo accesible. Zamorano, F. Turismo alternativo:
turismo accesible como estrategia de  Elementos conceptuales del turismo accesible. Servicios turísticos diferenciados.
inclusión social y turística  Elementos operacionales del turismo accesible. Editorial Trillas. México, 2002.
 Marco Legal del Turismo accesible.
Experiencias de formación
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión
de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura
comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos


Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para
articular una propuesta. Uso del material audiovisual. Creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos
de redacción, síntesis y análisis.

46
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Nueva Visión Territorial del Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1NV64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación: Se orienta a proveer la información necesaria para conocer la actividad turística desde un enfoque sustentable de su desarrollo que
integra sociedad, economía y ambiente. Es un paso más allá de la tradicional perspectiva sistémica de la cadena de valor, eminentemente
economicista, a la inclusión de las comunidades locales en el desarrollo de la actividad.
El turismo es una herramienta de difusión y valorización de territorios con identidad, y contribuye al desarrollo social y económico de las sociedades
que apuestan a él, como opción sostenible y sustentable en la generación de calidad territorial. Se parte de una noción de territorio que trasciende lo
espacial, considerándolo como un producto histórico-cultural, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción,
consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos a través de
una práctica cultural. Es reconocerse en su historia y valorar el patrimonio nacional que le pertenece.
Es una propuesta centrada en el individuo, que considera los puntos de interacción del medio donde se desarrolla el destino, que reconoce el carácter
multidimensional de las redes productivas, favoreciendo el aprovechamiento racional de aquellos recursos que beneficien la inclusión social, agregando
valor al territorio.
Es pasar de la competitividad privada del tejido empresarial a la competitividad territorial del turismo, desde una responsabilidad compartida por la red
de actores y la gestión de saberes colectiva, como complemento de la planificación participativa a futuro del destino turístico y los emprendimientos
socio productivos, posicionando la marca Venezuela en el marco internacional.
Se entrelazará la información básica acerca de los antecedentes históricos y los conceptos fundamentales del turismo con visión territorial, con las
normativas para la gestión de la actividad, su impacto económico y social, la evolución en la motivación a viajar y la cadena de valor de los
emprendimientos de servicios directos e indirectos para el desarrollo de destinos turísticos desde la multidimensionalidad, la intertemporalidad, la
intergeneracionalidad, la multisectorialidad, la adopción de una economía de territorio y la búsqueda de una mayor coincidencia histórico - institucional,
en la búsqueda de la suprema felicidad de nuestra sociedad y la articulación de las políticas públicas, garantizando al pueblo venezolano el goce de la
actividad turística como derecho e instrumento de justicia social.

31
Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Aplica objetivamente conceptos básicos de  Turismo como actividad económica de servicios. Acerenza, M.
sostenibilidad y sustentabilidad del turismo como  Conceptos básicos de la actividad turística. Conceptualización, Origen
actividad económica de servicios, comprometidos  Componentes de la cadena de valor turística. y Evolución del Turismo.
con la conservación y uso responsable de los  Actores del sistema turístico. Editorial Trillas, S.A.
recursos del territorio, el reconocimiento de los  Sostenibilidad, sustentabilidad y marca Venezuela. México, 2006.
actores del sistema turístico y su participación en el  Competitividad turística en la cadena de valor.
desarrollo de la marca Venezuela para incorporarlos Ascanio, V. Turismo
en la competitividad turística de la cadena de valor. Sustentable. Editorial
Lidera con conciencia innovadora la orientación  Visión territorial del turismo Trillas, S.A. 2009.
integral y holística de la visión territorial del turismo ◦ Definición de territorio como soporte de la identidad del
desde la perspectiva multidimensional, Caraballo, C. Hotelería y
destino.
intertemporal, intergeneracional, multisectorial y la Turismo en la Venezuela
◦ Perspectiva multidimensional: ambiental, social, Gomecista. Corporación de
interrelación economía-sociedad, solidario frente a
económica, institucional y cultural. Turismo de Venezuela.
la sostenibilidad y sustentabilidad de las iniciativas
de la cadena de valor, para alcanzar la ◦ Perspectiva intertemporal, visión País y talento humano. Editoral Ex Libris, Caracas
competitividad territorial de la actividad en la ◦ Perspectiva intergeneracional y de equidad de 1993.
sociedad, la economía y el ambiente en lo global. oportunidades.
Castillo & Panoso.
◦ Perspectiva multisectorial y de adopción de una economía
Epistemología del Turismo.
de territorio.
Editorial Trillas, S.A., 2010.
◦ Perspectiva de interrelación economía-sociedad desde la
participación de los actores del sistema y las Dahda, J. Elementos del
comunidades locales. Turismo. Editorial Trillas,
 Competitividad territorial del turismo y sus componentes: S.A., 2003.
social, económica y ambiental en lo global.
Evalúa con visión holística los antecedentes  Evolución histórica del Turismo. Flores, M. Introducción a la
históricos del turismo en el ámbito mundial, nacional  En el Mundo. Teoría y Técnica del
y local -y su evolución en el tiempo-, consciente de  En las Américas. Turismo. Vadell Hermanos
las especificidades en cada territorio estudiado y  En Venezuela. Editores. Caracas, 2006.
valorando en colectivo su potencial aplicación en el  Manifestaciones transglobales emergentes.
destino que le toca desarrollar.

32
Utiliza proactiva y creativamente las motivaciones y  Caracterización de los visitantes. Lickorish, L. Una Introducción
tendencias de viajes de los principales visitantes  Motivaciones, tendencias y evolución histórica. al Turismo. Editorial
nacionales e internacionales, las modalidades  Modalidades tradicionales asociadas a la demanda. Síntesis. 2002.
turísticas asociadas, con la finalidad de analizar la  Modalidades emergentes de interés general y de interés
coherencia de la oferta con la demanda de los específico. Sepúlveda, S. et Al. El
visitantes tradicionales y emergentes, incluida la  Turismo accesible y equidad como demanda transversal. Enfoque Territorial del
equidad en el acceso a los servicios turísticos.  Perfil estadístico de los visitantes. Desarrollo Rural. Instituto
Interamericano de
Aplica éticamente el marco normativo –legal,  Acuerdos globales de la actividad turística y de cooperación
Cooperación para la
institucional y de planificación- que rige el turismo para el desarrollo.
Agricultura. San José,
en sus diferentes ámbitos políticos administrativos y ◦ En el Mundo. Costa Rica, agosto 2008.
de cooperación para el desarrollo, comprometido
◦ En las Regiones: ALBA, MERCOSUR, otros donde
con la aplicación de buenas prácticas en la
participa Venezuela. Quesada, R. Elementos del
prestación de los servicios turísticos, la participación
 Legislación, institucionalidad, políticas públicas y marco de la Turismo. Editorial
de las comunidades y de los usuarios del sistema
planificación del Turismo en Venezuela. Universidad Estatal a
turístico, en beneficio colectivo de la marca
Venezuela. ◦ Nacional. Estadal y Municipal. Comunal. Distancia. Costa Rica,
2006.
Analiza de manera ética, reflexiva y analítica el  Indicadores básicos de la actividad turística.
impacto del turismo en la identidad de los destinos y  Inventario del patrimonio turístico.
su coherencia con las líneas de desarrollo  Impacto socio-económico en la cadena de valor.
económico-social, holístico para relacionar el  Impacto ambiental.
desarrollo y bienestar del país, la actividad turística  Sistema de Cuentas Satélites.
global, nacional y local y su impacto en el nuevo  Impacto de la actividad frente al nuevo modelo de Poder
modelo de Poder Comunal. Comunal en Venezuela.
Experiencias de formación
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de
equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura
comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos


Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para
articular una propuesta. Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de
redacción, síntesis y análisis.

33
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Ocio y Recreación (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Julio 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1OR64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Perfil Docente: Licenciado en Educación mención deportes o carrea afín,
Licenciado en turismo o carrera a fin con experiencia en ocio y recreación.

Justificación: Esta unidad curricular se orienta a compartir saberes, construir aprendizajes y desarrollar actitudes en el estudiante, necesarios para
comprender la importancia y papel que juega la recreación en la facilitación del servicio turístico. Esta orientación tiene como propósito central
presentar una visión más amplia de la utilización programada del tiempo libre del turista, una visión de la recreación que parte de la relación entre
tiempo libre, ocio y recreación y la extrae de la conceptualización reduccionista de asociar la recreación solamente con el juego y los deportes, que la
presenta como un conjunto de actividades que son ofrecidas al turista en el espacio de alojamiento y sus adyacencias a través de la animación
turística. Todo ello con la finalidad de llegar a la concepción de que la recreación y el turismo son dos modalidades del tiempo libre a que el ser
humano puede recurrir libremente para satisfacer las necesidades de descanso, entretenimiento, desarrollo, escape de la rutina diaria y estresante,
libertad, creatividad, felicidad, entre otras.

La recreación turística deba verse como el conjunto de actividades que son ofrecidas al turista con el propósito de que éste utilice su tiempo libre de
una manera positiva, programada, en los diferentes espacios (naturales y culturales, urbanos y rurales) y comprende ideas tales como diversión
(centros de diversión, salas de juego, lectura, círculos de discusión, concursos de libre participación), distracción (tascas, práctica de deportes, paseos
pedestres o en vehículos, excursiones, visitas guiadas), entretenimiento (discotecas), aventura (deportes y turismo de aventura), descanso, aprendizaje
(muestras, talleres, exposiciones, visitas a sitios naturales y culturales), todas ellas con el común denominador de libertad, pues el turista puede, si
quiere, realizar o no esas actividades.

Comprende, entonces, toda la gama de usos que el turista pueda hacer de su tiempo libre con la sensación de sentirse libre de realizarlos e intención
de alcanzar felicidad, divertirse, distraerse, entretenerse, descansar, aprender, entre otros de los fines que puede perseguir en su tiempo libre.

40
Una vez que haya compartidos estos saberes, construidos aprendizajes y adquirido/desarrollado actitudes positivas hacia la recreación como pilar
fundamental del turismo, esta unidad curricular le proporciona al estudiante información para la comprensión y análisis de la evolución del concepto y
práctica de la recreación y su relación con el turismo a través de la historia. También le ofrece las herramientas para desarrollar habilidades de
planificación, ejecución y evaluación de programas recreativos dirigidos al turista, a partir de los diagnósticos de oferta y demanda de actividades
recreativas, todo ello dentro de los marcos legal y sostenible con la finalidad de que la prestación del servicio de recreación al turista se sostenga y
trascienda en el tiempo y cause el menor impacto posible en las dimensiones social, ambiental y económica.

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Investiga analíticamente lo 1. Tiempo libre: ocio y recreación Abreu, P. Animación Turística. La


relacionado con la evolución de la 2. La recreación. Evolución histórica, definición, características y Pampa: 2007.
recreación con la finalidad de clasificación.
reconocer los cambios significativos 3. Diferencia entre ocio y recreación Binkhorsk, E. La experiencia de la
por los que han pasado las 4. Recreación Hotelera, Recreación Turística, Recreación en recreación. 2004.
actividades recreativas. Planes Vacacionales y campamentos, Recreación de eventos
especiales Boullón, R. Las actividades turísticas y
5. La recreación como componente fundamental de la actividad recreacionales: El hombre como
turística. protagonista. México: Trillas. 1986.
Analiza las definiciones de ocio, 6. Ética y perfil del recreador: comportamiento del profesional Bustamante, F. La recreación:
tiempo libre y recreación, así como ante los diferentes tipos de públicos o turistas, teniendo en Planificación y aspectos operativos.
también, las características más cuenta sus culturas, costumbres, léxico, edad, raza, inclinación Mérida: ULA. 2006.
resaltantes, con el objeto de política y/o religiosa, sexo o inclinación sexual, color entre
establecer diferencias entre ellas otros. Constitución de la República
que le permitan valorar el rol 7. Organizador de eventos recreativos: organizador de planes Bolivariana de Venezuela. Gaceta
fundamental de las mismas en la vacacionales y/o campamentos, eventos recreativos y Oficial de la República Bolivariana de
actividad turística. turísticos al aire libre (culturales, artísticos, deportivos, de Venezuela. 5908 (Extraordinaria),
Marzo 5, 2000
talentos entre otros), tipos de actividades recreativas bajo
techo al aire libre, pasivas, activas, motivadoras.
Cushman, G., Veal, J. y Zuzanek,J.
Analiza el marco legal y normativo Free time and leisure participation:
8.- Estructura organizativa de una empresa o grupo de recreación:
que limita y orienta las buenas international perspectives. Oxfordshire:
funciones y responsabilidades de cada coordinación y /o
prácticas para la realización de CABI. 2005.
departamento, liderazgo, dominio de grupo de trabajo, dominio de
actividades turísticas, con el firme

41
propósito de garantizar la grupos, motivacionales para trabajar con grupos corporativos. Gallien. J. La animación turística.
sustentabilidad de las mismas. Mexico: UNAM, 2006.
9.- Primeros auxilios: técnicas básicas de rescate por inmersión,
asfixia, lesiones leves. Gutiérrez, G. Turismo y recreación.
Buenos Aires: UBA, 2008.
Comprende las diferencias 10.- Rol del recreador y guía: conocimientos del medio ambiente,
conceptuales y operacionales de la juegos ecológicos, actividades recreativas en espacios naturales, Munne, F. Psicosociología del tiempo
oferta y demanda recreativa, con el respeto y cuidado del medio ambiente, cultura de vida al aire libre. libre. México: Trillas, 2000.
objeto de elaborar propuestas de
planes y programas de animación y 11. Evolución del concepto y práctica de la recreación como parte de Millán, M. Turismo accesible: Un
esparcimientos dirigidos a diferentes la actividad humana. turismo para todos: Un derecho ante la
grupos, dependiendo de las incapacidad. Murcia: UM, 2010.
12.- Relación entre la recreación y el turismo desde la perspectiva
necesidades y motivaciones de cada
temporal. Pérez, A. Recreación: fundamentos
uno de ellos.
teórico- metodológicos. México, DF.
13.- Marco legal y normativo de las actividades recreativas. 2004.
14.- Sostenibilidad de las actividades recreativas.
Administra la recreación turística Smith, S. Geografía Recreativa. (2ª.
dentro del marco legal y sobre los 15. Recreación y animación. La animación como estrategia de la ed.). México: Trillas, 2002.
fundamentos de la sostenibilidad del recreación. La recreación como componente de la animación. Yanes, Y. Recreación turística:
desarrollo en las dimensiones social, tendencias actuales. 2010.
económico y ambiental, con la 16.- Relación entre la recreación y las actividades lúdicas y
finalidad de garantizar el deportivas Zamorano, F. Turismo alternativo:
aseguramiento de la calidad en las Servicios turísticos diferenciados.
actividades recreativas ofertadas en 17.-Oferta y demanda recreativas. México: Editorial Trillas. 2002.
el sistema turístico.
17.1.-Inventario de espacios y actividades recreativos.
Ziperovich, A. Turismo y recreación.
17.2.- Necesidades y motivaciones recreativas del turista México: Trillas, 2004.

17.3.- Perfil recreativo del usuario.

18. Recreación turística accesible

19.- Fundamentación legal del turismo accesible

20.- Producto y experiencias recreativos:

42
guiaturas, visitas, senderos de interpretación

21.- Diseño y administración de programas recreativos (SEGÚN


EL EVENTO RECREATIVO A REALIZAR) para turistas,
excursionistas y visitantes.

22.- Sostenibilidad de las actividades de recreación turística

Experiencias de formación
 Prácticas.
 Visitas guiadas.
 Dinámicas de grupos.
 Foros, video conferencias, talleres, conferencias.
 Talleres vivenciales dirigidos por personas con experiencia y certificados en las áreas de animación, recreación y organización de eventos.
Evidencias de saberes productivos
 Dramatizaciones.
 Discusiones.
 Presentaciones.
 Exposiciones.
 Ejercicios.
 Informes, evaluaciones escritas, ensayos.
 Heteroevaluacion, autoevaluación y cooevaluacion.
 Organización y ejecución de planes de programas de animación y recreación en diferentes espacios y con diferentes segmentos de
mercados.
 Organización y ejecución de un evento final donde se evidencien los conocimientos y destrezas adquiridas durante el curso de la unidad
curricular.

43
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Unidad Curricular: Patrimonio, Identidad y Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1PI64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación: Se orienta a informar los antecedentes y conceptos del patrimonio natural y cultural de los territorios -como base de la identidad del
destino-, que facilitan la reflexión acerca de las modalidades turísticas potencialmente posibles de desarrollar.
El patrimonio es sólo uno, y es la relación cultural que establecen las sociedades sobre un ambiente particular que lo diferencia, más allá de las
divisiones político administrativas que facilitan las funciones del Estado. El patrimonio es la fuente de identidad y el sello que distingue naciones y
regiones. Conocer y apropiarse de la identidad territorial ayuda a desarrollar una conciencia mayor acerca de nuestras raíces, y permite valorar la
riqueza de otros. La identidad del territorio puesta en uso responsable a través del turismo, promueve la conservación del patrimonio y la cohesión
social.
El turismo motivado por el conocimiento de la identidad de un territorio -manifestaciones culturales materiales e inmateriales, bienes o servicios
ambientales excepcionales o únicos-, representa en la actualidad el 40% de los ingresos por turismo a nivel mundial: 367.600 millones USD. Después
del llamado turismo de masas, hoy el consumidor desea experiencias únicas, “el turismo que busca la autenticidad, movido por el deseo de conocer a
otras personas en sus entornos naturales, sociales y culturales”. 1
Los sitios patrimoniales, las manifestaciones culturales en general, las áreas naturales o los paisajes culturales -especialmente la(o)s inscrita(o)s en la
Lista de Patrimonio Mundial, como el Parque Nacional Canaima (Kanaima), Coro y La Vela, Los Diablos Danzantes de Yare y al Campus de la UCV en
Caracas-, así como las artes interpretativas y el resto de las industrias culturales, generan importantes ingresos y empleos en la operación turística por
demanda de alojamiento, alimentación, transporte y puesta en uso de los atractivos –museos, parques temáticos, otros-.
En 1992 la categoría de “Paisajes Culturales” fue oficialmente adoptada e incluida en las Directrices Prácticas de la Convención. Los paisajes
culturales representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza” mencionadas en el Artículo 1° de la Convención e ilustran la evolución de la
sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y los incentivos que presenta el entorno natural,
así como las fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas que externas.
Se presenta por primera vez el vínculo Turismo-Identidad-Patrimonio, sin divisiones curriculares de geografía y cultura. Son indivisibles y de relación
biunívoca. Para ello, hay que recorrer el enfoque histórico del patrimonio y sus categorías, las herramientas para su documentación desde las
comunidades y el aporte de los expertos, así como el marco normativo que lo soporta a nivel mundial y Venezuela. Es reconocerse en su historia y
valorar el patrimonio nacional del país a través del turismo.

37
Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Evalúa críticamente la evolución del  Evolución del concepto de patrimonio a través de las convenciones Donini, A. et Al. La Dimensión Social
concepto de patrimonio como internacionales y la normativa venezolana. del Patrimonio. Centro
herramienta de desarrollo en el mundo y  Las políticas de conservación y uso en turismo de la naturaleza y la Internacional para la Conservación
Venezuela, su marco normativo y de cultura a través de la cooperación técnica y los acuerdos del Patrimonio. Buenos Aires,
cooperación internacional -y las interinstitucionales y globales. 2006.
categorías asociadas-, para promover la  La interinstitucionalidad de la conservación y puesta en valor
conservación de la naturaleza y la turístico del Patrimonio Cultural y Natural en Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural.
cultura a través de la operación turística Catálogo del Patrimonio Cultural
en los destinos. Venezolano 2004-2005. Impresos
La Galaxia. Caracas 2005.
Utiliza creativamente el reconocimiento y  Patrimonio Cultural
la clasificación del Patrimonio en  Los Objetos. IPC. Reglamento de Declaración de
Venezuela, holístico con la finalidad de  Lo Construido. Bien de Interés Cultural,
reconocer la interrelación cultura y  La Creación Individual. Resolución Nº 003-05 de fecha 20
naturaleza, su manifestación a través de  La Tradición Oral. de febrero del 2005.
la identidad territorial y su aplicación  Las Manifestaciones Colectivas.
ética en la imagen turística del destino.  Patrimonio Natural. IPC. Reglamento de la Ley de
 Sistema de Áreas Protegidas. Protección y Defensa del
 Sistemas de Clasificación Ambiental. Patrimonio Cultural. Caracas,
 Identidad territorial y Turismo. 2005.
 Construcción de la identidad del territorio.
Ley de Protección y Defensa del
 Excepcionalidad de la imagen destino como valor agregado
Patrimonio Cultural. Gaceta Oficial
desde la identidad del territorio.

38
Gestiona proactivamente los Inventarios  De recurso territorial a patrimonio turístico: el Inventario del Nº 4.623 de la República de
del Patrimonio Turístico desde el Patrimonio Turístico. Venezuela. Caracas, 1993.
enfoque etnográfico y científico o Participación de la red de actores para la identificación de los
compartido por las comunidades, los atractivos, su valoración y restricciones de uso. Perichi, C. Patrimonio cultural: un
prestadores de servicios y las  Herramientas etnográficas de participación: mapa parlante, enfoque diverso y comprometido.
instituciones asociadas a la conservación talleres de evaluación de recursos, entrevistas, visitas de UNESCO México, 2011.
y puesta en valor de los recursos campo, otros.
culturales y naturales del país, con el o Documentación técnica del Inventario de Patrimonio Turístico. UNESCO. Convención sobre la
propósito de lograr la documentación y  Los sistemas de información geográfica y las bases de protección y la promoción de la
valoración de los recursos, sus datos. diversidad de las expresiones
restricciones de uso y la red de actores  Los mapas temáticos como herramienta base del culturales. París, 2005.
encargados de su sostenibilidad y diagnóstico para la planificación turística de destinos.
sustentabilidad en el tiempo.  Indicadores de impacto de uso del patrimonio turístico. UNESCO. Convención para la
 Sistema de indicadores de sostenibilidad y sustentabilidad. Salvaguardia del Patrimonio
cultural Inmaterial. París, 2003.

UNESCO. Convención para la


Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural. París, 1972.

UNESCO. Managing Natural World


Heritage. París, 2012.

Experiencias de formación
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de
equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura
comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos


Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para
articular una propuesta. Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de
redacción, síntesis y análisis.

39

También podría gustarte