Latin America">
La Generación de Los 50
La Generación de Los 50
La Generación de Los 50
“Francisco Morazán”
Espacio Pedagógico:
Literatura Hondureña
Licenciada
Kenia Melissa Martínez
Estudiante
Ceydy Raquel Reyes Membreño
Dania Joselyn Sagastume
Mayra Rosibel Mejia
Jorleny Gloribeth Alcántara
Andrés Octavio Pineda
Jesús Paulino Sánchez
La literatura hondureña ha sido muy rica a lo largo de la historia pues esta inicia en
el siglo XVII, con Antonio de Paz y Salgado, nacido en Tegucigalpa, provincia de
Honduras cuando esta pertenecía a la jurisdicción de la Real Audiencia de
Guatemala, debió considerarse a sí mismo guatemalteco, pero es tenido por el
primer autor literario conocido de Honduras, es por ello que en este apartada
conoceremos la época de los nuevos y novísimos, la cual se destacó por dos
grandes corrientes.
Es claro que la literatura es un arte que muchos han sabido impulsar y en el caso
de honduras no ha sido la excepción, puesto que en cada uno de los movimientos
que se han dado durante la historia y evolución de la literatura, hemos podido ver
como nuestro país ha destacado fabulosamente en este arte, un arte que
conoceremos a través de la década de las 50, donde se reflejan las obras y
autores que destacaron en este época.
Objetivos
-Conocer los autores y obras que destacaron durante la época de los 50.
Nuevos y Novísimos.
La generación de los 50
El otro libro publicado es "Cinco poetas hondureños" escrito por Hernán Antonio
Bermúdez en el año de 1981 publicado por editorial Guaymuras.
El poeta Bermúdez segura que en la producción de estos poetas subyace una vía
de acceso, una mirada de sesgo, a la conjunción culturales que nos deparó la
década de los años 70.
- Galel Cárdenas.
- Efraín López.
- Rafael Rivera.
-El poeta José González por su poesía de lúcida integridad en sus registros vitales
expresivos, en el año 1985 ganó el premio latinoamericano de poesía "Plural", en
México, por su excelente poema "Monólogo de Roque Dalton".
Oviedo, por su parte entró de lleno al oficio, por la doble vía del verso y la prosa,
en el año de 1982 premios de poesía y cuento en la universidad de Panamá con
sus dos primeros libros "Aproximaciones" y "La muerte más aplaudida".
Roberto Sosa en 1980 publica un estudio interesante sobre "la novísima poesía
hondureña", por esa publicación Sosa destacará por los rasgos distintivos, la
incorporación de giros convencionales, la tesitura anti solemne, destreza
experimental y un uso concomitante de conceptos universales sobre el amor y el
odio, la inteligencia y la estupidez, lucha por la vida que viven y la lucha por la vida
que sueñan. También localizar al. de flujos principales en Vallejo, Neruda, Pound,
Eliot y en las conquistas verbales del grupo de poetas hondureños de los años 50.
Roberto Castillo en 1980 publica su primer libro "Subida al cielo y otros cuentos", y
fue saludado por Hernán A. Bermúdez como el volumen de cuentos más
significativos de los últimos años de Honduras, bermudas resalta que este es un
libro repleto de imaginación que encara el mundo y lo cuestiona.
El surgimiento de la revista “Tragaluz” (julio 1985), en san Pedro Sula, señala, por
un lado, el ensanchamiento del espacio cultural hondureño y, de otro, la feliz
incorporación de nuevas voces de jóvenes valores que, merced a la virtud de
convocatoria de Helen Umaña, han logrado configurar una especie de movimiento
literario, como muy pocas veces se ha visto en nuestro país. Entre aquellos cabe
mencionar a Juan Ramón Saravia, así como a David Díaz Acosta.