Water">
Monografía Algas
Monografía Algas
Monografía Algas
1
ALGAS EN LA INDUSTRIA COSMETICA
Monografía
Director
Ing. , PAOLA ANDREA HERNANDEZ ROMAN
Codirector:
Ing. Química, MSc. JANET BIBIANA GARCIA MARTINEZ
2
AGRADECIMIENTOS
cumplir una de nuestras etapas, y por qué esto no servirá como una base en la trayectoria
De tal modo se le agradece a nuestros padres y a las personas que nos han apoyado en el
transcurso de nuestra preparación para poder hoy en día ser unos excelentes
profesionales.
docente Paola Andrea Román por su apoyo incondicional, Y dedicación y apoyo para
3
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
1.1 OBJETIVOS
2. METODOLOGÍA
4.3.1 Ingresos
4.3.2 Egresos
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4
INTRODUCCIÓN
Las algas son plantas, principalmente acuáticas, que viven tanto en agua dulce como agua
salada. En Colombia hay alrededor de 500 especies de macroalgas (Peña Salamanca, 2005).
mantener el buen aspecto externo de la piel del ser humano. Con un conjunto de 25.000
especies, las algas constituyen el mayor grupo vegetal de la flora marina. De éstas,
Deben su color a la cantidad de luz que reciben y son muy apreciadas por su riqueza en
agar, el ácido algínico y los carragenos, que proporcionan una textura suave y untuosa)
Preparados en los que se añaden extractos vegetales de algas como agente activo de acción
Las algas se clasifican según su coloración, que es fruto del grado de penetración de
la luz solar dentro del mar. De esta forma tenemos las algas pardas, rojas, verdes y
azul: (1) azules: una de las más conocidas es la espirulina. Contiene proteínas, aminoácidos
por sus poderosas propiedades antioxidantes que reducen arrugas y líneas de expresión. (2)
verdes: la Ulva lactuca también conocida como lechuga de mar–, es muy utilizada en
frenar el proceso de envejecimiento, ya que son las más ricas en aminoácidos, vitaminas y
minerales. Una de las más importantes es el Fucus vesiculosus, la cual estimula los
5
fibroblastos de las células responsables de la síntesis del colágeno de la piel. (4) rojas:
Iideales para nutrir e hidratar la piel debido a su gran cantidad de vitaminas, minerales y
proteínas. Además, ayuda a combatir los radicales libres y a proteger la piel, por lo que es
perfecta para piel sensible o con tendencia al acné (11.12.2020 por Florencia López). En
poco tiempo, el uso de las algas en productos cosméticos tuvo una gran demanda por
sirven para mantener el buen aspecto externo de la piel, ya que son directamente
asimilables por las células cutáneas. Las formas de aplicación más común son geles,
(11/06/2012beautymarket.es).
La industria cosmetológica utiliza los ficocoloides de las algas para la elaboración de una
pared celular como el agar, el ácido algínico y los carragenanos en el producto, que
6
1. PROBLEMA
1.1 TITULO
Colombia, como se encuentra en la zona ecuatorial, los rayos solares caen directamente, por
ende, la radiación UV resulta ser más intensa en esa área, según un estudio realizado por el
Perú reciben la radiación uv más alta en todo el planeta,” n.d.), por esta razón es muy
cánceres de piel.
Se tiene como finalidad determinar que estos productos cosméticos no causan irritación en el
cuerpo humano y determinar el nivel de resistencia de los rayos ultravioletas de los productos.
También medir a través de pruebas sensoriales si a las personas a encuestar les gusta el olor,
textura y color de los productos, realizar pruebas microbiológicas y físico-química para saber la
1.4 JUSTIFICACIÓN
Las cremas humectantes son emulsiones que están diseñadas principalmente para restaurar
y regenerar la barrera lipídica de las células epiteliales, así como mantener la hidratación
epidérmica óptima. Las mascarillas a base de productos naturales tienen un gran beneficio
forma natural. Las algas tienen un papel muy importante en la elaboración de cosméticos ya
que estas ayudan con la hidratación, esto se debe a que estas están compuestas por
ficocoloides los cuales son el agar que se encuentra en las algas rojas, algunas tienen ácido
alginico y carragenanos, estos compuestos tienen la capacidad de retener agua por eso se
7
1.5OBJETIVOS
8
TIPO DE CARACTERISTICAS
ALGA
AZULES USO PROPIEDADES
Aphanozomeno Limpieza e hidratante, Exfoliante Contiene alrededor de 115 nutrientes
n flosAquae corporal , Pasta dientes ,Unificar altamente asimilables: las vitaminas
tono piel ,Corrector en polvo, B1, B3, B5, B9 Y B12
Hidratante y antioxidante Crema
facial, Contorno de ojos
Spirulina sp Hidratante y calmante, Buena fuente en provitamina A y B12
limpieza, crema facial,
regeneración y antioxidante,
autobronceador,
VERDES USO PROPIEDADES
Codium fragile Preparar para tratamiento Fuente de vitaminas A, B1, B12, C,
posterior, cerrar poros e D, y E, riboflavina, acido
hidratante, Antioxidante y pantoténico, niacina, ácido fólico, de
limpieza, hidratante y los macronutrientes se incluye sodio,
antioxidante calcio, potasio, cloro, sulfuro y
fosforo
Chlorella Gel facial, Crema facial, Contiene los antioxidantes más
vulgaris Antioxidante e hidratante, etc. importantes, que son esenciales
para mantener el cuerpo y la piel
desafiando el envejecimiento
mediante la lucha contra los
radicales libres. Se cree que
estimula la síntesis de colágeno en
la piel, la regeneración del tejido a
continuación, lo que reduce la
apariencia de las arrugas
Ulva lactuca limpieza, hidratante, es muy utilizada en productos
desmaquillante facial, crema cosméticos ya que
9
descongestivas.
Laminaria Hidratación y antisebo, revitaliza la textura de la piel, actúa
ochroleuca Regeneradora, Hidratante, sobre las líneas de expresión y las
antiinflamatoria y antirojeces, arrugas profundas para ayudar a
METODOLOGÍA
10
Esta monografía se desarrolla con la siguiente metodología de investigación: La selección
11
3.CAPITULOS
12
fotoprotectores alejandra representa una fuente de compuestos bioactivos para staphylococcus aureus y pseudomonas aeru
y humectantes vargas su aplicación en la industria cosmética (holdt & resultados fueron negativo ya que hay ausen
de aya kraan, 2011). las diferentes estructuras químicas de la bacterias en los productos los cuales son
formulaciones pared celular de las algas como alginatos, humectante y bloqueador solar, según la gac
cosméticas que carrageninas y agares se utilizan como estabilizantes, del acuerdo de cartagena resolución 1482 de
contienen espesantes y emulsionantes en varias cremas, 2012 estos productos son aceptables en la a
extractos de lociones y jabones (zhang et al., 2004). se ha descrito las bacterias. se observó en la figura 1, que
hypnea que las algas rojas tienen actividad antioxidante, para bacterias coliformes los resultados fuero
musciformis protección contra rayos u.v. y anti por ende hay ausencia de estas bacterias col
recolectadas en fotoenvejecimiento (bourgougnon & stiger-pouvreau, los productos de crema humectante y bloque
el caribe 2011). el alga roja hypnea musciformis, se puede según la gaceta oficial del acuerdo de ca
colombiano encontrar en el caribe colombiano, se presenta como resolución 1482 del 4 de julio 2012, el lí
un alga con actividad antioxidante (rozo et al., 2019). aceptabilidad es aceptable ya que no hay pr
el principal objetivo de la presente investigación fue decir, hay ausencia de estas bacterias en los
desarrollar tres formulaciones cosméticas: crema espectro de radiación ultravioleta (uv) del b
humectante, bloqueador solar y mascarilla en gel solar y el dióxido de titanio el bloqueado
basadas en extractos del alga roja hypnea bloqueador solar diluido y agua con dióxido
musciformis acondicionadas como hidrogeles el rango de estos productos se mide con la li
obtenidos también de hypnea musciformis, con el epa (epa, 2010). bloqueador solar: la abso
propósito de promover una adecuada absorción máxima de los rayos ultravioleta a una conc
dérmica de los compuestos bioactivos. se realizaron de %p/v 0,87, para los uvc a 190 nm la abs
13
estudios de pruebas fisicoquímicas. de otro lado se máxima es de 3,473, para los uvb a 290
efectuaron las pruebas microbiológicas, la absorbancia máxima es de 2,2, para uva a 3
determinación de protección con rayos ultravioleta y absorbancia máxima es de 2,243. se obser
estudios de aprobación sensorial. los resultados bloqueador solar protege de los tres rayos ul
mostraron que el espectro ultravioleta tiene bloqueador solar diluido: la absorbancia máx
absorbancias altas en las longitudes de onda 190 nm, rayos ultravioleta a una concentración de %
290 nm y 365 nm. las densidades relativas de los para los uvc a 192 nm la absorbancia máxi
productos obtenidos fueron: mascarilla: 1,0062, 0,379, para uvb a 290 nm la absorbancia má
crema humectante: 0,9337, bloqueador solar 0,9802. 0,153, para uva a 360 nm la absorbancia má
el ph de los productos cosméticos: mascarilla: ph de 0,154. se observó que el bloqueador solar
6.90, crema humectante: ph de 6.86, bloqueador protege de los rayos ultravioletas. agua con
solar: ph de 6.82. la viscosidad de las formulaciones titanio: la absorbancia máxima de los rayos u
muestra un comportamiento de fluido pseudoplástico a una concentración de %v/v 4, para los uvc
para la crema hidratante y el bloqueador solar; la la absorbancia máxima es de 2,379, para uvb
mascarilla presentó una viscosidad de 7,46 x 10−4 la absorbancia máxima es de 1,296, para uva
pa*s. los resultados de las evaluaciones sensoriales la absorbancia máxima es de 1,187. se obse
muestran una aprobación en olor, color y textura. dióxido de titanio protege de los rayos ultra
los diferentes rangos establecidos por (19)
son uva, uvb y uvc.
3 microalgas: liliana m. 2007 en este trabajo se presenta una descripción de la estos son algunos resultados de las investi
aspectos gómez ecología de las microalgas de agua dulce, así como sobre bioderivados obtenidos a partir de mic
14
ecológicos y luna las de ambientes costeros y marinos, haciendo un embargo, este campo es muy amplio e inte
biotecnológicos análisis de las especies predominantes en distintos teniendo en cuenta la potencialidad de
tipos de acuatorios, tomando en consideración microorganismos, su rápido crecimiento, efi
parámetros físico-químicos relevantes. se explican utilización de la luz solar y la versatilidad
términos como fitoplancton y microalga, cultivos, al permitir la obtención de varios bi
confiriéndole a cada uno su valor conceptual, además en un proceso único. por otra parte, las micr
del de biotecnología algal. asimismo, se hace útiles en la alimentación animal y el tratam
referencia al papel del fitoplancton en el balance de residuales, como biofertilizantes y acondicio
oxígeno y dióxido de carbono a nivel global, donde suelos; desde el punto de vista ecológico, su
se pone en tela de juicio el papel de los bosques, en escala comercial, a cielo abierto constituye
contraposición con el de los microorganismos de conservar la biodiversidad ex situ y una
fotosintetizadores, teniendo en cuenta que pueblan la de la reforestación en cuanto a la evolución d
mayor parte de los hábitats acuáticos, por lo que contribuyendo a la minimización del e
representan la mayoría si se tiene en cuenta la invernadero. es por ello que representan un
proporción tierra: agua del planeta, y además, hay actividad fundamental, sumamente atra
que considerar la eficiencia fotosintética de éstos. por
otra parte, se explica el potencial de los
microorganismos fotosintetizadores para la
producción de sustancias de interés químico,
farmacéutico e industrial. se destaca la descripción de
experiencias propias en la extracción de sustancias de
15
interés químico-farmacéutico a partir de microalgas,
y el beneficio que reportan para el hombre,
específicamente a partir de chlorella vulgaris y
porphyridium cruentum.
4 “evaluación de quiroz 2016 en la actualidad, los productos para la reducción de tal como se observa en la tabla 1, la disminu
los resultados villacres adiposidad localizada han tenido un incremento circunferencia de cintura en comparación
del uso del gel es luisa significativo en el mercado, encontrándose una gran diferente grupos de tratamientos, muestran
con extractos de fernanda variedad de opciones. el objetivo principal del favorables pero no existen grandes diferen
algas marinas quiroz proyecto es observar la eficacia del gel botánico que respecta a disminución de medidas en
(fucus brunes lipolítico con extractos de algas marinas, hiedra y tratamiento ya que dentro del grupo que se
vesiculosus jestin cafeína para la reducción de la adiposidad localizada, aplicación única del gel botánico obtenie
extract), hiedra alejandro junto a técnicas estéticas no invasivas, promedio de disminución (-3,75 cm) de circ
(hedera helix l. complementadas como masoterapia y ultrasonido. el de cintura, mientras en el grupo que se empl
extract) y enfoque utilizado fue cuantitativo, de alcance combinación de la masoterapia se obtuvo un
cafeína explicativo, diseño experimental y de corte de disminución (-3,40 cm) de circunferencia
(caffeine) junto longitudinal. considerando los criterios de inclusión y por otro lado en el grupo donde se aplicó
con técnicas exclusión se delimitó una muestra de 30 estudiantes combinación del ultrasonido se obtuvo un pr
estéticas no de la carrera de nutrición, dietética y estética de la reducción de circunferencia de cintura (-3
invasivas universidad católica santiago de guayaquil, según lo observado en la tabla 2, las diferen
complementaria posteriormente se dividió en tres grupos reducción del grosor adiposo dado en cada
s (masoterapia y equitativamente a los que se aplicó diferentes tratamiento, muestran resultados del grosor
16
aparatología) a protocolos. grupo a aplicándo sólo el gel botánico abdominal correspondiente al grupo que se
estudiantes de la lipolítico obtuvo una disminución de circunferencia únicamente el gel botánico fue de (-3,6 mm)
carrera de de cintura -3,75 (cm), pliegue abdominal y flancos - a la reducción del grosor adiposo para el gru
nutrición 3,7(mm), grupo b aplicando el gel botánico junto a aplicó el gel en combinación con la masoter
masoterapia obtuvo resultados de circunferencia de mm), por otra parte el grupo que fue some
cintura -3,40 (cm), pliegue abdominal y flancos -3,9 aplicación del gel en combinación del ultr
(mm), grupo c aplicando el gel botánico junto a señala una gran diferencia ante los otros dos
ultrasonido obtuvo resultados de circunferencia de tratamiento con una reducción del grosor ab
cintura - 3,50 (cm), pliegue abdominal y flancos -7,5 (-7 mm)
(mm). los resultados obtenidos permiten concluir que
los grupos a, b y c pudieron disminuir la adiposidad
localizada, pero se comprobó que el grupo c al que se
aplicó el gel botánico lipolítico en combinación con
el ultrasonido, presentó mayor reducción del grosor
del panículo adiposo.
5 las algas: nathalie 2011 las algas representan una parte importante de los en este capítulo se ilustra el potencial nut
potencial bourgou recursos marinos explotados en nuestro planeta. de cosmético de las algas. su fracción mineral
nutritivo y gnon1 , hecho, cada año se recogen en el mundo 11,3 abundante constituye una importante contri
aplicaciones gilles millones de toneladas de algas frescas, con un valor macro y oligoelementos. por lo general, las
cosméticas bedoux1 de 5.700 millones de dólares. las ¾ partes de esta de las algas están bien equilibradas en ami
, amélie producción tienen lugar en los países asiáticos, como que se encuentran en cantidades importa
17
sangiardi china, corea y japón, y se destinan principalmente a determinadas especies. el contenido vitamín
1, la alimentación. se cultivan alrededor de 220 especies un cóctel variado en el que están represen
valérie de algas; sin embargo, 6 géneros laminaria (kombu; mayoría de las vitaminas. la fracción de lí
stigerpou 40,1%), undaria (wakame; 22,3%), porphyra (nori; escasa; sin embargo, en determinadas espec
vreau2 12,4%), eucheuma/kappaphycus (11,6%) y gracilaria en determinados ácidos grasos poliinsatura
(8,4%) representan el 94,8% de la producción de último, las algas son una fuente importante
algas, y 4 géneros (laminaria 47,9%, porphyra alimentarias; algunas de las cuales se estudia
23,3%, undaria 17,7% y gracilaria 6,7%) totalizan el más para aplicaciones funcionales. por tanto
95,6% de su valor. las aplicaciones alimentarias pueden incluirse en dietas normales y en
directas («alga como verdura») representan el especiales como complemento o aporte espe
principal mercado mundial en valor y volumen además de las propiedades tecnológicas de
(76,1% del tonelaje y 88,3% del valor). (gelificantes, texturizantes, espesantes) am
evidentemente, estas cifras son así de elevadas como utilizadas en la industria agroalimentari
consecuencia del importante consumo directo que propiedades nutritivas muestran promet
tiene lugar en los países del sudeste asiático. allí las perspectivas que, en el mundo occidental
algas están presentes desde hace milenios y son un constituir otra vía para la valorización de las
producto muy apreciado por el consumidor. las alimentación, la sanidad humana y la cos
aplicaciones de tipo hidrocoloide, con un 11,2% del
tonelaje y el 10,8% en términos de valor, constituyen
la segunda utilización, muy por detrás del alga para
uso alimentario. los hidrocoloides explotados
18
industrialmente son principalmente el alginato, la
carragenina y el agar. se trata de polisacáridos cuyas
propiedades texturizantes específicas (espesamiento,
gelificación, estabilización) se utilizan en numerosas
6 maría 2020 el mercado de los cosméticos y productos para el mediante ensayos toxicológicos (irritabilida
y oftálmica, toxicidad aguda dérmic
rodrígue cuidado personal ha experimentado un interés
1. los sensibilización) se pudo demostra
organismos z garcía creciente en los últimos años con la utilización que algunos de los extractos se consideraron
marinos y los para su uso en humanos
fundamentalmente, de productos de origen natural.
cosméticos . el análisis global de los resultados obtenid
en particular, las algas marinas han tenido una evaluaciones
in
contribución importante en la industria de los
vitro
cosméticos actual a nivel internacional y existen e
in vivo
referencias del empleo de diferentes especies de algas
nos permitió definir las especies promisoria
con estos fines. la composición química de extractos perspectivas de uso
cosmetológico para el diseño de nuevas form
obtenidos de esta fuente, así como la diversidad de
útiles para el
acciones farmacológicas que muestran, dentro de las cuidado de la piel.
específicamente, el extracto obtenido a pa
que se destacan su capacidad antioxidante, avalan su
angiosperma
utilización. el blanco de acción de las formulaciones thalassia testudinum
denominado bm-
cosméticas es la piel y sus estructuras, ya que, al
21 ha sido el más estudiado y plantea un gr
actuar como una barrera protectora entre el por su acción
dermorregeneradora y potente capacidad an
organismo y el medio ambiente, se mantiene
ha sido reportado en estudios previo
constantemente expuesta a agentes biológicos, la capacidad de esta planta marina de prod
19
compuestos químicos y fenómenos físicos como la amplia variedad de metabolitos de
naturaleza fenólica (arnold, tanner, rothen,
radiación solar ultravioleta (uv). en cuba, se han
2008) a los cuales se atribuyen un
desarrollado investigaciones en esta dirección en las gran diversidad de acciones farmacológ
que se estudiaron las potencialidades de diferentes
algas y pastos marinos para su uso cosmetológico lo
que permitió identificar las especies de mayor interés
perspectivo. en particular, los resultados derivados
del estudio químico, farmacológico y toxicológico
con el extracto denominado bm-21, obtenido de la
angiosperma marina thalassia testudinum, y el
metabolito fundamental presente en el
extracto, (thalassiolina b) sustentan el interés en
completar los estudios que posibiliten su uso
industrial para el cuidado de la piel ante las
consecuencias derivadas de las radiaciones solares y
justifican el interés del ecosistema marino cubano
para estos fines.
20
4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Co-director: Janet Bibiana García Martínez, Ing. química, MSc Ing. química,
Bases de datos a los cuales se pueden acceder por la suscripción que realiza la
UFPS.
Inversión propia.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Rodríguez García, M., Tamayo Miranda, B., & Garateix Fleites, A. (2020). Los
21
Goldemberg RL. (1995). Compounders from the sea. Drug and Cosmetic Industry. 7: 56-
61.
Stutz CS, Schmid D, Zülli F. Use of an extract from snow algae in cosmetic or
Akhtar, N., & Yazan, Y. (2008). Formulation and in-vivo evaluation of a cosmetic multiple
22