Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PLATANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

MEDIANTE LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO


DE RISARALDA - UNISARC

Prácticas y recomendaciones
de manejo integrado

UNISARC
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE LA
INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

ISBN: 978-958-8097-36-7

DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.


Elizabeth Villamil Castañeda, Rectora UNISARC, Ingeniera Industrial,
MSc en Administración de Empresas y Gestión de Producción, MSc en
Dirección Universitaria, Especialista en Autoevaluación Institucional y
Especialista en Gestión Empresarial.

COORDINACIÓN Y EDICIÓN CIENTÍFICA SISTEMA


PRODUCTIVO PLÁTANO
Mónica Betancourt Vásquez.
Ingeniera Agrónoma, Ph. D. Ciencias Agrarias.

AUTORES
Luisa Fernanda Cardona
Ingeniera Agrónoma, M. Sc. Fitopatología.

Mónica Betancourt Vásquez


Ingeniera Agrónoma, Ph. D. Ciencias Agrarias.
Publicación desarrollada con recursos del Sistema General de
Regalías: “Fortalecimiento del sector agropecuario y agroindustrial
Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo
mediante la innovación, ciencia y tecnología en Risaralda”,
Ingeniero Agrónomo, Ph D. Suelos, Investigador Corpoica
Convenio Especial de Cooperación 0692 de 2014. Gobernación de
Andrés Alfonso Patiño Martínez Risaralda, - UNISARC-, Federación de Frutas y Hortalizas de
Risaralda – FEDEFHOR.
Agrónomo, candidato a M Sc. En Sistemas Sostenibles de Producción.

Shirley Palacios Castro Diseño y diagramación


Ingeniera Agrónoma, M. Sc., Aspirante a Doctor en Ciencias Biológi- Leidy Julieth Gaviria Hernández, Diseñadora gráfica
cas, Universidad del Valle.

Beatriz Elena García Vallejo, El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de la


Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal – UNISARC,
Agroecóloga, Esp Control Biológico, Candidata M. Ss.
Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales.
Carlos Gilberto Bedoya Patiño
Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Santa Rosa de Cabal, Colombia octubre, 2017
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

2.2.2 Macronutrimentos ........ 20


2.2.3 Elementos secundarios ........ 21
2.2.4 Micronutrientes ........ 21
2.3 DEFICIENCIAS DE MACRO
NUTRIENTES ........ 23
2.4 DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS
PRESENTACIÓN ......... 5 SECUNDARIOS ........ 25
INTRODUCCIÓN ......... 7 2.5 DEFICIENCIAS DE
MICRONUTRIENTES ........ 30
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO ......... 9 2.6 FERTILIZACIÓN ........ 31
1.1 REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO 3. LABORES CULTURALES EN EL SISTEMA
DEL PLÁTANO ......... 9 PRODUCTIVO PLÁTANO ........ 33
1.2 PROPAGACIÓN DEL PLÁTANO ........ 11 3.1 MANEJO DE ARVENSES ........ 33
1.2.1 Propagación por colinos ........ 11 3.2 DESHIJE ........ 34
1.2.2 Inducción de brotes ........ 12 3.3 DESHOJE ........ 34
1.3 USO DE CÁMARAS TÉRMICAS EN 3.4 DESCALCETAMIENTO ........ 35
PROPAGACIÓN DE PLÁTANO ........ 12 3.5 DESTRONQUE ........ 36
1.4 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO ........ 13 3.6 DESBELLOTE ........ 36
1.4.1 Selección del terreno ........ 13 3.7 ENCINTADO ........ 37
1.4.2 Preparación del terreno ........ 13
3.8 APUNTALAMIENTO ........ 37
1.4.3 Sistemas de siembra ........ 13
1.4.4 Densidades de siembra ........ 14 3.9 EMBOLSADO DEL RACIMO ........ 38
1.4.5 Trazado, ahoyado y siembra ......... 15
4. MANEJO DE ENFERMEDADES
2. SUELOS Y NUTRICIÓN PARA EL EN EL CULTIVO DE PLÁTANO ........ 38
CULTIVO DEL PLATANO ........ 16 4.1 ENFERMEDADES CAUSADAS
2.1 GENERALIDADES ........ 16 POR HONGOS ........ 38
2.1.1 Recomendaciones para la toma de 4.1.1 Sigatoka amarilla ........ 38
muestras para el análisis de suelos 4.1.2 Sigatoka negra ........ 39
físicos y químicos ........ 16 4.2 ENFERMEDADES CAUSADAS
2.2 NUTRIMENTOS MINERALES POR BACTERIAS ........ 45
ESENCIALES Y SU FUNCION EN 4.2.1 Moko o madurabiche ........ 45
LAS PLANTAS DE PLÁTANO 4.2.2 Pudrición acuosa del pseudotallo
Y BANANO ........ 19 o bacteriosis ........ 47
2.2.1 Introducción ........ 19
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

4.3 ENFERMEDADES CAUSADAS


POR VIRUS ........ 49
4.3.1 Virus del Rayado del Banano ........ 49
4.3.2 Virus del Mosaico del Pepino ........ 51
4.4 INCIDENCIA DE CMV Y BSV
EN LA ZONA CAFETERA CENTRAL ........ 52
4.5 ENFERMEDADES CAUSADAS
POR NEMATODOS ........ 55
4.5.1 Caracterización de nematodos
presentes en el cultivo de plátano en
el departamento de Risaralda ........ 54
4.6 OTROS DISTURBIOS: Elefantiasis ........ 56

5. INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO


DE PLÁTANO (Musa paradisiaca L.)
EN RISARALDA ........ 58
5.1 MANEJO ECOLÓGICO DE CULTIVOS ........ 58
5.2 INSECTOS FITÓFAGOS EN EL
CULTIVO DE PLÁTANO ........ 59
5.2.1 Picudo rayado ........ 59
5.2.2 Picudo negro ........ 60
5.2.3 Gusano cabrito ........ 61
5.2.4 Moscas blancas ........ 62
5.3 INSECTOS BENÉFICOS ASOCIADOS
AL CULTIVO DE PLÁTANO ........ 64
BIBLIOGRAFÍA ........ 67
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Los 4 ejes conductores en las agendas de investigación en los


9 sistemas productivos se orientaron a: la nutrición; el
mejoramiento genético; la sanidad y la agregación de valor.

En el año 2013 la Corporación Universitaria de La ejecución contó con 65 unidades muestrales de investigación
Santa Rosa de Cabal – UNISARC, formuló y distribuidas en diferentes municipios, se efectuaron múltiples
sustentó ante el OCAD Nacional Fondo de actividades de transferencia y capacitación como: talleres, eventos de
CTeI el proyecto: “Fortalecimiento del capacitación, días de campo y giras, impactando alrededor de 3000
sector agropecuario y agroindustrial productores de todo el departamento dejando un importante y significativo
mediante la innovación, ciencia y tecnología grupo de innovaciones y desarrollos de tecnologías para el mejoramiento de
en el departamento de Risaralda”. Órgano los sistemas productivos. Además, el proyecto tuvo un valioso aporte en el
que viabilizó y ordenó el registro del proyecto desarrollo de las capacidades, formando 91 estudiantes con 58 trabajos de
con el BPIN 2013000100119 para ser tesis de pregrado, solamente para el componente agrícola.
financiado con recursos del Sistema General
de Regalías teniendo como ente ejecutor a la El proyecto diseñó e implementó un sistema de gestión del
Gobernación de Risaralda y como operador a conocimiento con enfoque a la innovación adaptativa garantizando la
UNISARC transferencia científica y tecnológica a los diferentes actores de los
sistemas productivos (productores, proveedores, transformadores,
Mediante el Convenio Especial de Cooperación comercializadores, academia y entidades del estado), para tal efecto,
0692 de Enero 24 del 2014 suscrito por el se construyó un portal WEB interactivo y aplicativos móviles con el fin
Departamento de Risaralda, UNISARC, de realizar la validación y vigilancia tecnológica. Además el proyecto
FEDEFHOR (Federación de frutas y hortalizas) se con este producto y con todas las actividades desarrolladas durante
da inicio a la ejecución del proyecto el 1 de Agosto el mismo, propició un sistema de innovación articulado y fortalecido
del año antes citado, con una duración de 36 permitiendo un aprendizaje interactivo y sostenible que contribuye
meses y cobertura a los 14 municipios de Risaralda a asegurar los procesos de innovación.

El Objetivo General del proyecto se orientó “ al En esta cartilla se presentan los resultados de los procesos de
desarrollo de procesos de investigación, innovación actualización de prácticas en el cultivo de plátano, en relación las
y / o adaptación de tecnologías existentes o nuevas temáticas de labores culturales del cultivo, manejo de suelos,
en 9 sistemas productivos (mora, lulo, plátano, nutrición del cultivo y manejo de plagas y enfermedades.
aguacate, medicinales, forestales, aves, porcinos y
peces) que contribuyan a la solución de problemas y Esperamos que este material constituya fuente de información
a un aumento significativo de la productividad en para el productor y en una herramienta de consulta que aporte a
condiciones locales” Este objetivo dio lugar a cinco los procesos de transferencia y capacitación de las instituciones
objetivos específicos, encontrándose entre ellos, el del sector.
Objetivo 2 “Desarrollar innovación adaptativa con al
menos un paquete tecnológico validado y transferido a
los productores “ en cuyo alcance se presenta este ELIZABETH VILLAMIL CASTAÑEDA
documento como uno de sus productos. RECTORA UNISARC
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

El cultivo de plátano en Colombia ocupa el asociado tradicionales con café en los cuales los rendimientos son muy
quinto lugar en área sembrada después del bajos, generalmente porque el productor tiende a descuidar las labores
café, palma de aceite, maíz y arroz, con y se concentra en el manejo del cultivo principal.
448.958 ha que corresponden al 8,8% del El bajo rendimiento de la zona puede ser compensado con adopción de
área total agrícola del país que alcanzó para estrategias de manejo del cultivo tales como: conocimiento de la fertilidad
el 2015 un total de 5.113.975 ha y una del suelo, plan de fertilización en función a los requerimientos del cultivo,
producción de 3.534.083 ton, con un fraccionamiento del fertilizante de acuerdo a la etapa de desarrollo de la
rendimiento promedio de 8,7 Ton/ha. planta, labores culturales eficientes (deshoje sanitario, deshije,
Risaralda ocupa el 11° puesto con un área desgüasque), enmiendas edáficas (encalado, aplicación de materia
total de 19.315 ha que corresponde al 4,3% orgánica), manejo integrado de plagas y enfermedades, entre otras.
de la producción nacional y un rendimiento
promedio de 8,5 Ton/ha. (Anuario Estadístico La apropiación de tales estrategias en los agricultores son fundamentales
del Sector agropecuario 2015, Ministerio de para lograr un sistema productivo más competitivo, amigable con al
Agricultura). ambiente, eficiente y sostenible, con lo cual puede no solo se busque el
incremento en cuanto a volúmenes de producción, sino también la
De acuerdo a la Evaluación Agropecuaria de eficiencia productiva y rentabilidad del cultivo.
Risaralda 2016 en el departamento existen tres
tipos de modelos productivos asociados al cultivo En esta cartilla se presentan algunos de los resultados más relevantes
de plátano: plátano asociado tecnificado (8.639 de las investigaciones desarrolladas para el sistema productivo
ha sembradas y rendimiento: 14,6 Ton/ha), plátano dentro del proyecto: Fortalecimiento del sector agropecuario
plátano asociado tradicional (7.384,5 ha y agroindustrial mediante la innovación, ciencia y tecnología en
sembradas y 5,7 Ton/ha) y plátano monocultivo Risaralda, el cual contó con 14 unidades muestrales de investigación,
(1.924,4 ha y 14,9 Ton/ha), los cuales se 16 trabajos de pregrado desarrollados en el programa de ingeniería
distribuyen en todos los municipios del Agronómica y 1 tesis de la Especialización en Agroecología Tropical
departamento destacándose por mayor área Andina de UNISARC.
sembrada, Belén de Umbría con 4.260 ha de plátano
asociado tecnificado, Marsella con 2.317 ha de
plátano asociado tradicional y Pereira con 1.752 ha de
plátano en monocultivo.
Las diferencias en rendimiento evidencian las brechas
tecnológicas que existen entre los modelos, las cuales
disminuyen la productividad y rentabilidad del cultivo.
Esta situación es más evidente en los sistemas de
7
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

1. GENERALIDADES DEL CULTIVO

Andrés Alfonso Patiño Martínez1 , Gustavo Adolfo Rodríguez manera uniforme y normal.
Yzquierdo2, Luisa Fernanda Cardona Piedrahita3 Temperaturas inferiores a 8ºC
ocasionan daño por frío en hojas y
1.1 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL reducción de la actividad metabólica. Por su
CULTIVO DEL PLÁTANO parte, temperaturas superiores a 40ºC ocurre
El clima de una región está constituido por variables un cierre estomático para evitar pérdidas de agua,
climáticas tales como: radiación solar, temperatura, con la consecuencia de la reducción en la eficiencia
precipitación, vientos, humedad relativa, entre otros. Si fotosintética, menor producción de carbohidratos y
en determinadas etapas del desarrollo del cultivo alguno energía necesaria para su correcto desarrollo.
de estos factores se presenta fuera de los límites de Altitud
tolerancia, las plantas alterarán su desempeño
agronómico. Existen otros factores climáticos como: En líneas generales el incremento en altura sobre el nivel del
latitud, altitud, localización geográfica y relieve, que no mar ocasiona un retraso en el crecimiento y desarrollo de la
tienen variaciones en el tiempo, pero que también tienen planta, haciéndose el ciclo más largo a medida que aumenta
mucha influencia en el clima de una región y condicionan la altura, fundamentalmente debido a que en zonas más altas
la potencialidad de producción del cultivo en el trópico se presentan temperaturas menores. Sin
embargo, dentro de la diversidad de clones de plátano existen
El plátano es una especie esencialmente del trópico
algunos que toleran mejor esta condición de altura y
húmedo y se puede cultivar en todas aquellas zonas
temperatura más frescas. Es así como el clon Hartón se
agroecológicas localizadas entre 30º de latitud norte y 30º
adapta bien a regiones por debajo de 1000 msnm, el
de latitud sur, que reúnan las condiciones de clima y suelo
“Dominico” entre 800 a 1500 msnm y “Dominico-Hartón” de
favorables para su crecimiento, desarrollo y producción.
1500 a 2000 msnm. El ciclo productivo en el eje cafetero se
Temperatura encuentra alrededor de 14 a 16 meses de siembra a cosecha.
La temperatura es determinante para el crecimiento y Precipitación
desarrollo del plátano, por lo cual influye directamente en la
Debido a que las Musáceas tienen un área foliar extensa,
duración del ciclo vegetativo de la planta y en su actividad
consumen cantidades grandes de agua. En la práctica, se
fisiológica, fundamentalmente con los procesos
requieren alrededor de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800
fotosintético y respiratorio. Las zonas con temperaturas
mm anuales, bien distribuidos para satisfacer las necesidades
entre 18ºC y 38ºC son aptas para el establecimiento del
hídricas del plátano. En zonas y épocas en que la precipitación o
cultivo, siendo una temperatura óptima 26ºC; las
el agua almacenada en el suelo sean inferiores a 5 mm día-1, es
temperaturas mínimas medias no pueden ser inferiores a
necesario aplicar riego suplementario. La precipitación óptima es
15ºC, ya que a temperaturas de 10°C el crecimiento es más
entre los 2,000 y 3,000 mm anuales, pero con una buena
lento, se retarda la emisión foliar, se reduce el desarrollo de
distribución durante el año. Cuando no se tenga esta distribución
la planta, el rendimiento anual, y los frutos no maduran de
es necesario suministrar riego suplementario en los meses secos.
1
Agrónomo, Candidato M Sc. Docente UNISARC
2
Ingeniero Agrónomo. Ph D. Suelos. Investigador Corpoica
3
Ingeniera Agrónoma. M. Sc. Docente UNISARC, luisa.cardona@unisarc.edu.co 9
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Radiación solar sea el ambiente en el que la planta se encuentre, mayor


La radiación solar tiene efectos directos sobre la acumulación será su actividad transpiratoria y en consecuencia, mayor la
de materia seca en las plantas, ya que influye de manera absorción de agua por las raíces y viceversa.
directa en la fotosíntesis de las hojas. Suelo
En este sentido, la actividad fotosintética de la planta de Los suelos más aptos son los aluviales, de los valles
plátano aumenta rápidamente cuando la luminosidad está costeros con textura arenosa pero con suficiente arcilla y
entre 2.000 y 10.000 lux; bajo condiciones de baja limo para retener el agua. La textura siempre debe estar
luminosidad el ciclo vegetativo se alarga y pasa de 8,5 cuando ligada a la estructura. Las texturas más recomendables
la plantación está bien expuesta a la luz, a 14 meses en para este cultivo son desde franco arenosas muy finas
condiciones de baja luminosidad. Zonas con alta nubosidad hasta francos arcillosas. El porcentaje de arcilla no debe
disminuyen la radiación fotosintéticamente activa necesaria ser mayor del 40% ni menor al 20%. El suelo debe tener
para expresar el potencial productivo de la planta, con lo cual una profundidad mínima de 1 metro, sin nivel freático o
los rendimientos tienden a ser menores. capas endurecidas a esta profundidad. Es de suma
importancia que tenga un buen drenaje externo e interno
Viento en el perfil del suelo. Las condiciones de pH ideales para
En todas las regiones productoras de plátano uno de los daños más el plátano son de 6 a 7.5 (ligeramente ácido a ligeramente
comunes y generalizados es el rasgado de las láminas foliares por alcalino), sin embargo prosperan en suelos con pH de 5 a
acción del viento; si el daño no implica desprendimiento y pérdida 8. Terrenos con pH alcalino y alto contenido de carbonato
del área foliar activa, no representa un riesgo para el desempeño de calcio provocan desbalances nutricionales y posibles
funcional y productivo de las plantas. La pérdida de plantas por síntomas de deficiencias nutricionales en las plantas.
doblamiento o resquebrajamiento del pseudotallo y
desenraizamiento de la cepa son ocasionadas por vientos de gran CLONES CULTIVADOS
intensidad (mayores de 50 km h-1). Cuando la velocidad del viento Los materiales genéticos de plátano más ampliamente
excede los 20 km h-1 produce ruptura o rasgado de las hojas, que cultivados en Colombia son: “Dominico”, “Dominico
es un fenómeno común e inevitable en los cultivos de plátano. En Hartón” y “Hartón”. Sin embargo, se conocen otros como
zonas con altas velocidades de viento y suelos poco profundos, se el “Cachaco” o “Popocho”, “Pelipita”, “Pompo” o “Comino”,
deben amarrar las plantas para evitar el volcamiento de las mismas. los cuales se cultivan para consumo familiar (Tabla 1).
Humedad relativa Tabla 1. Condiciones ecológicas favorables para el
desarrollo de las variedades más cultivadas en Colombia
La humedad relativa afecta al cultivo en forma indirecta, porque
favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de Temperatura Precipitación
Variedad Altitud pH suelo
origen fungoso. Adicionalmente, la humedad de la atmósfera es (°C) (mm anuales)
un factor regulador de las relaciones hídricas de las plantas, ya que Dominico 20 – 30 1.500 – 2.000 1.600 – 2.000 5.5 – 6.5
interviene como la fuerza impulsora del agua desde el suelo, a Dominico 15 – 32 1.500 – 2000 800 – 1.550 5.5 – 6,5
través de la planta hasta la atmósfera, mediante la creación de un Hartón
gradiente de potencial hídrico en el sistema Hartón 24 – 32 1.500 – 2.000 0 - 1000 5.5 – 6.5
suelo-agua-planta-atmósfera. En este sentido, mientras más seco (Modificado de Palencia, et al., 2006)

10
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Dominico En tal sentido, se deben seleccionar plantas con buen estado


sanitario (sin evidencias de enfermedades o patógenos),
Es una variedad que se siembra a altitudes por encima de vigorosas y de buena productividad (peso del racimo).
los 1600 a 2000 msnm; tiene bellota gruesa, el racimo
posee hasta 11 manos, muy juntas unas de otras y un alto
número de dedos (alrededor de 100), los cuales son
pequeños, orientados verticalmente.
Dominico hartón
Es la variedad mejor adaptada, típica de la región cafetera.
Se cultiva desde los 800 hasta los 1500 msnm; se
caracteriza por tener un racimo con un promedio de siete
manos, ligeramente separadas del raquis y hasta 55 – 60
dedos con una orientación ligeramente vertical. En la parte
terminal del racimo se encuentran unos pocos falsos dedos
y una bellota con las brácteas ligeramente abiertas. El peso
del racimo puede alcanzar hasta los 27 kg.
Hartón
Esta variedad se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000
msnm, presenta un racimo de 4 – 5 manos, bastante separadas
del raquis y hasta 25 dedos grandes y con una orientación casi
horizontal. No se presentan falsos dedos ni restos de la bacota. Figura 1. Cormo de plátano
El peso del racimo puede ser de hasta 30 kg.
En cuanto al aspecto sanitario, se deben descartar plantas
1.2 PROPAGACIÓN DEL PLÁTANO que hayan tenido incidencia de moko (Ralstonia
solanacearum). El intercambio de semillas entre
1.2.1 Propagación por colinos
agricultores provenientes de predios con presencia de moko
Los plátanos se propagan de manera asexual, es decir, se ha sido el factor fundamental para la dispersión y aumento
reproducen partes de la misma planta que se denominan de incidencia de la enfermedad en plantaciones de plátano
normalmente colino, el cual proviene de yemas laterales en el eje cafetero, lo cual además se ha extendido hacia
del cormo. A pesar de que este método es el más eficiente otras regiones productoras del país. La identificación de
y rápido, también permite la diseminación de algunos plantas con esta sintomatología y su respectiva eliminación,
patógenos y plagas, por lo tanto, es fundamental hacer una son factores a tener en cuenta para evitar predios con alta
correcta selección y desinfección de la semilla (Figura 1). incidencia posterior. Del mismo modo, conseguir semilla
proveniente de lotes con registro ICA es una forma de
La calidad genética de la semilla es muy importante, ya que las garantizar material inicial con buenas condiciones sanitarias
características de la planta madre son idénticas a la del colino. para el establecimiento de lotes productivos.

11
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Otros factores sanitarios como presencia de enfermedades 1.3 USO DE CÁMARAS TÉRMICAS EN PROPAGACIÓN
virales (virus del mosaico del pepino y virus del rayado del DE PLÁTANO
banano), cormos con larvas de picudo, lotes con alta
incidencia de nematodos también deben tenerse en cuenta
En el método de inducción de brotes es común utilizar
a la hora de obtener colinos para establecer lotes de
cámaras térmicas, las cuales se han popularizado en el país a
producción.
partir de trabajos desarrollados por el CIAT.
1.2.2 Inducción de brotes
La cámara térmica consiste en un sistema de limpieza que
La inducción de brotes es una alternativa para el productor comprende la termoterapia (con temperaturas entre 50 y
de plátano para hacer una propagación masiva, y consiste 70°C), humedad relativa entre 30 y 100%, y un fotoperiodo
en hacer un corte en bisel del cormo, al menos unos 5 cm hasta de 24 horas (complementado mediante luz artificial en
por encima del cuello, para promover y estimular el la noche). Estos tres parámetros, así como la frecuencia del
crecimiento de las yemas que se encuentran en el cormo. fertirriego (riego de solución nutritiva), completamente
Dichos brotes se recolectan a los 30 días aproximadamente automatizado. Este sistema permite obtener en menor tiempo
y se siembra en bolsas en donde deben permanecer hasta (18 días), mayor brotación de yemas y más emergencia con
que tengan entre 4 a 5 hojas verdaderas (dos meses temperatura alta que cuando se propaga este tipo de semilla
aproximadamente) (Figura 2). en condiciones ambientales externas (29 días) empleando la
misma técnica. Además, el método permite identificar plantas
Cuando se propaga el cormo, se debe suprimir la dominancia enfermas por moko y/o virus y reduce la población de
apical haciendo un corte en cruz sobre la parte central del nematodos en raíces, facilitando la selección del material sano
mismo (meristemo apical). Posteriormente es introducido al antes de siembra (Álvarez, et al ., 2013).
sustrato que puede ser cascarilla de arroz o cisco de madera.
Los productores de plátano de las diferentes regiones del
país, han adaptado los materiales de construcción y diseño
de la cámara simulando las condiciones de temperatura y
humedad, de tal forma que obtienen resultados similares en
los tiempos de propagación, sin embargo, al no alcanzar las
temperaturas constantes en el día y la noche, no puede
garantizarse los mismos resultados respecto a la
identificación de enfermedades (Figura 3).
Las condiciones de alta temperatura y humedad relativa que
se generan al interior de la estructura de propagación,
permiten un crecimiento acelerado del material vegetal y
una multiplicación masiva del mismo. Posteriormente,
cuando los colinos alcancen un tamaño adecuado, son
trasladados a bolsas para completar el tamaño óptimo y ser
Figura 2. Rebrotes inducidos en plátano llevados definitivamente a campo.

12
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

1.4 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO.


1.4.1 Selección del terreno
Lo ideal es seleccionar un terreno plano o medianamente ondulado con
pendientes suaves. Dicha selección garantiza el éxito del cultivo y la
duración o vida útil del mismo. Se deben seleccionar lotes con suelos
sueltos, bien drenados y ricos en materia orgánica.

1.4.2 Preparación del terreno


El cultivo se puede establecer a partir de cafetales viejos, rastrojos o
potreros, efectuando una labranza mínima la cual consiste en roza y
realizar un plateo amplio en el sitio de siembra; no es necesario un
arado completo debido a las características de la raíz del plátano, poco
profundas y de ramificaciones gruesas, es suficiente con hacer un
ahoyado individual en cada sitio de siembra.

Es importante conservar el material verde del cultivo anterior en forma


de barbecho, cochón o mulch, el cual ayuda a conservar la humedad del
suelo, aporta nutrientes al suelo y evita la erosión del mismo; también
se puede sembrar un abono verde (frijol, soya). Estas prácticas ayudan
a reducir problemas de picudos y nematodos

1.4.3 Sistemas de siembra


La siembra se ve condicionada por el sistema de producción seleccionado:
Monocultivo o Asociado, y por la pendiente del terreno seleccionado.

El plátano tiene un periodo vegetativo de entre 4 a 5 meses, por lo


tanto, se adapta muy bien al asocio con cultivos de pan coger de ciclo
corto, como el maíz, la ahuyama, el frijol entre otros. El cultivo del
plátano también responde muy bien como policultivo asociado a
cultivos forestales o frutales. Los cultivos asociados pueden
ayudar a disminuir los costos de producción porque reducen las
labores para manejo de arvenses y permiten ingresos extras.

En terrenos planos o con pendientes muy suaves no hay


limitación en cuanto al arreglo espacial,
recomendando siembras al cuadro o rectángulo.
Figura 3. Cámara térmica diseño de productores de Risaralda
Para terrenos ondulados se recomiendan trazos en
A. Siembra de cormos B. Germinación de plántulas C. Plántulas
triangulo o tresbolillo, o a través de la pendiente
listas par trasplante
siguiendo las curvas a nivel.
13
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

A pesar de que existen diferentes formas de trazar un cultivo, en el Plantaciones en alta densidad (mayores a 2500
caso del plátano se recomienda trazar en triángulo o tresbolillos, por plantas.ha-1) suelen tener un grado mayor de uso eficiente
las siguientes ventajas: de la tierra, con rendimientos altos y calidades adecuadas.
Sin embargo, el aumento paulatino de la densidad no se
• Permite obtener mayor cantidad de plantas por unidad de área corresponde con incrementos en el rendimiento, ya que se
comparado por ejemplo con un sistema en cuadrado (alrededor puede generar una competencia intraespecífica tan alta
de un 15% más de plantas establecidas). que no permita un óptimo desempeño productivo de la
• En los terrenos con fuertes pendientes permite un correcto misma. Del mismo modo, la fruta suele tener menores
manejo del suelo. Es importante tener en cuenta que los surcos atributos de calidad y eso tiene una consecuencia directa
deben ir en curvas a nivel para disminuir la escorrentía y evitar la en la comercialización e ingresos del agricultor.
erosión. El paso de un agricultor tradicional., con densidades entre
• Entre las calles se pueden sembrar cultivos de cobertura como 1500 a 1800 plantas.ha-1 a uno de alta densidad debe ser
ahuyama, fríjol, maíz, habichuela, lo cual permite el control de gradual, ya que en este último tipo de sistema, los ciclos del
malezas y el aprovechamiento máximo de la tierra en la etapa cultivo son anuales (ya que los colinos no tienen suficiente
inicial del cultivo. luz solar para desarrollarse como hijos de retorno en una
secuencia madre-hijo-nieto). Mientras que plantaciones
1.4.4 Densidades de siembra con densidades menores se pueden llevar por varios ciclos
seguidos con la misma cepa en continuidad de producción.
La densidad de siembra condiciona el grado de competencia que
pueda existir entre plantas, lo cual puede afectar el desarrollo,
producción y calidad de la fruta, dependiendo la cantidad de plantas PLÁTANO EN MONOCULTIVO
por unidad de área en que fue establecido el sistema productivo. En
Para este sistema se recomienda aprovechar al máximo la
líneas generales, a medida que se aumenta la densidad de siembra,
superficie a cultivar durante el primer ciclo y después se
las plantas suelen tener mayor altura y menor peso del racimo, con
debe reducir la población, eliminando selectivamente
características de la fruta menos favorables (disminución del peso,
plantas (sitio) o surcos (Figura 4). La distancia entre
longitud y grosor de los dedos). Por el contrario, usar bajas
surcos puede variar entre 2 y 4 metros y entre plantas de
densidades tiene un efecto de mejor calidad de fruta y pesos del
1,5 a 2,0 metros sembrando un colino por sitio. Para el
racimo, no obstante, pudieran obtenerse rendimientos por unidad de
primer ciclo en plantaciones comerciales se aconseja una
superficie menores si se usan densidades muy bajas, lo cual es
población máxima de 2.000 a 2.500 plantas por hectárea,
igualmente ineficiente e inapropiado.
para el segundo ciclo se recomienda una plantación de
La pendiente y relieve del terreno también es un factor a considerar, 1.500 a 2.000 plantas.
así como el tipo de sistema productivo (en monocultivo o asociado).
De tal forma que la combinación de factores hace que se deba buscar
un equilibrio entre la cantidad de plantas a sembrar, las condiciones
edafoclimáticas presentes y el manejo que se le aplique al sistema
productivo.

14
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Figura 4. Arreglo del cultivo de Figura 5. Arreglo del cultivo de plátano en asocio
plátano en monocultivo
1.4.5 Trazado, ahoyado y siembra

PLÁTANO ASOCIADO Después de tener claro el arreglo espacial del lote, se empieza a
trazar directamente sobre el terreno la línea base en la cabecera
En general en las fincas del eje cafetero el cultivo de plátano del lote con ayuda de dos estacas unidas por una cuerda, con el
se asocia con el café como el cultivo principal, delimitado por fin de mantener un ordenamiento uniforme del terreno y
barreras de plátano como cultivo secundario (Figura 5). Por posteriormente se inicia el ahoyado de forma manual.
lo general la barrera del cultivo de plátano está establecida
por cada 4 surcos de café. Sin embargo, se pueden El tamaño o dimensión del hoyo tiene una relación directa con el
establecer otras asociaciones como sembrar frijol o soya (4-5 tamaño y número de colinos a sembrar por sitio, y con la textura
surcos), maíz de porte bajo (2 surcos), tomate de mesa (1-2 del suelo. Para suelos sueltos, profundos y colinos de 0,5 kg de
surcos) durante el primer ciclo del cultivo de plátano. En los peso, el tamaño mínimo del hueco puede ser de 30 cm de largo x
primeros meses del cultivo se pueden eliminar algunas hojas 30 de ancho x 30 cm de profundo. Para suelos con textura pesada,
para aumentar la entrada de luz y así incrementar los endurecidos y semillas de 0,5 a 2,0 kg, los huecos pueden ser más
rendimientos de los otros cultivos. amplios, 40 cm de largo x 40 cm de ancho x 40 cm de profundo.
15
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

2. SUELOS Y NUTRICIÓN PARA EL CULTIVO DEL PLATANO


Carlos Gilberto Bedoya Patiño1, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo2 En la zona central cafetera los
suelos en su mayoría son derivados
2.1 GENERALIDADES de ceniza volcánica y tienen como
El plátano es una planta exigente en cuanto a las condiciones características que son ricos en materia
físicas y químicas de los suelos, en general requiere suelos con orgánica, de excelentes condiciones físicas,
buena profundidad, buen drenaje y sin presencia de capas retienen el fósforo (no lo hacen disponibles para
duras en los primeros 30 cm del perfil del suelo, se adapta a las plantas) y tienden a ser suelos ácidos. Sus
suelos con pH entre 5,5 y 7,5 contenidos de nutrientes son muy variables y
dependen de la cantidad de lluvias, el pH, las cenizas
Los suelos de la zona cafetera central donde se cultiva el 36% volcánicas, la acumulación de materia orgánica y su
del plátano en Colombia, 158.435 hectáreas (departamentos balance químico.
de Antioquia, Quindío, Tolima, Caldas y Risaralda) son suelos
jóvenes de topografías planas, onduladas y quebradas, con Las condiciones físicas de los suelos como la textura, la
textura pedregosa, arenosa y arcillosos (Figura 6). estructura, la retención de humedad, la profundidad, la
porosidad, el buen drenaje interno y buena aireación
Las raíces de la planta son consideradas débiles y con poco inciden en el desarrollo normal de las raíces, en la
poder de penetración, por esa razón el cultivo exige suelos actividad biológica y en la respuesta a la aplicación de
sueltos con unas condiciones favorables para que las plantas los fertilizantes. De ahí que sea importante contar con
puedan enraizar fácilmente. análisis físicos y químicos de suelo que permitan generar
recomendaciones más oportunas para la fertilización.

Figura 6. Topografía típica de zona cafetera central A) Suelos ondulados. B) Suelos quebrados
1
Ingeniero Agrónomo. M Sc. Docente UNISARC. carlos.bedoya@unisarc.edu.co
2
Ingeniero Agrónomo. Ph D, Suelos, Investigador Corpoica. 16
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC
2.1.1 Recomendaciones para la toma de muestras para el
análisis de suelos físicos y químicos
A continuación se presentan la guía de toma de muestras
de suelos de acuerdo al laboratorio de la Universidad Santa
Rosa de Cabal – UNISARC.
Código: LS-G-MM/TMP
FACULTAD DE CIENCIAS
Página 16 de 19
AGRÍCOLAS LABORATORIO
Versión: 1 Figura 7. Formas de muestreo para análisis de suelos
DE SUELOS MANUAL DE
Vigente a partir de:
MUESTREO 2014-06-14 • Corte la cobertura vegetal al ras del suelo
Materiales y herramientas • Con una pala limpia abra una pequeña zanja en forma de
“V” en una profundidad de 15 a 20 cm dependiendo de la
• Mapa de la finca
profundidad de las raíces del cultivo.
• Machete • Del suelo que tomó con la pala, separe la parte del centro,
• Barreno, pala o palín sáquele las raíces, es decir tome únicamente la tierra
• Cuchillo (Figura 8).
• Bolsas platicas resistentes
• Recipiente plástico de boca ancha
• Cinta métrica
• Marcador indeleble
• Libro anotaciones
Delimitación de suelos
• Recorrer el área de interés
• Separar lotes que sean parecidos en pendiente, Figura 8. Toma de las submuestra la porción
fertilidad aparente del suelo, con un mismo cultivo o de suelo muestreada
variedad, con el mismo manejo (riego, sombra, poda, • O enterrar el barreno haciéndolo girar, el entra el suelo
sistema de siembra), limites naturales (camino, rio), como si fuera un tornillo (Figura 9).
suelos con color y textura diferentes.
Deben separarse las muestras en función de esta
subclasificación en lotes diferenciados.
Toma de muestras
• Camine cada lote en la forma como se le indica en la
figura (Tipos de muestreo, Diagonal, Sinuosa, Zig-zag)
(Figura 7). Figura 9. Ilustración de toma de muestra con barreno

17
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC
• Lávese bien las manos antes de hacer el muestreo.
• Tome de 15 a 20 submuestras y depositarlas en un balde
limpio. • No utilizar bolsas o costales donde se hayan empacado
productos químicos, fertilizantes, cal o plaguicidas.
• Mezcle bien todas las muestrasutilizando la pala de mano
limpia y separe 1 Kg de esta muestra en una bolsa plástica • No tomar muestras de un solo sitio del terreno.
limpia (Figura 10). • En riego por goteo: zona media entre el gotero y el
extremo del bulbo de humedecimiento.
• No tome muestras si el suelo está muy húmedo.
• Se recomienda tomar la muestra 0 – 30 cm de
profundidad, en la mitad de la gotera del árbol (la
sombra proyectada por el árbol a mediodía).
• Para muestras de suelos con cosechas cultivadas en
surco, tome las muestras entre los surcos.
• El muestreo debe llevarse a cabo antes de iniciar el cultivo
o antes de que un cultivo ya establecido sea fertilizado (1
o 2 meses antes). Poco antes de inicio de lluvias.
• Frecuencia de muestreo: 1-3 años, depende de fertilidad
• Evite áreas muy pequeñas, que difieran mucho del
resto del campo. Si por alguna razón especial le
interesa obtener información analítica de estos sitios,
tome una muestra individual de ellos.
• Llevar al laboratorio lo más rápido posible para evitar
la proliferación de microorganismos, ya que se
Figura 10. Toma de muestras de suelos para análisis producen nitratos y amoniaco que pueden generar un
RECOMENDACIONES cambio en los análisis.
• Una muestra mal tomada es desde el principio una
• Durante el muestreo evite fumar, comer, o manipular otros causa fundamental de error.
productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la • Los análisis de suelos no son un gasto, son una
contaminación de la muestra y obtener resultados falsos. magnifica inversión.
• Los puntos de donde se obtendrán las submuestras deben
limpiarse de hojarasca, piedras u otras impurezas que dificulten El análisis de suelos permite al ingeniero agrónomo
su extracción. interpretar y relaciona las cantidades disponibles en el
• No tomar muestras cerca de los caminos, canales, viviendas, suelo de nutrientes con relación a las necesidades del
linderos, establos, saladeros, estiércol, estanques o lugares cultivo y además permite detectar situaciones de riesgo
donde se almacenen productos químicos, materiales orgánicos, por las condiciones físicas, como encharcamientos, mal
lugares donde hubo quemas recientes, entre otros. drenaje, o escasa porosidad (Figura 11).
18
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Figura 11. Resultados de análisis de suelos - UNISARC

2.2 NUTRIMENTOS MINERALES ESENCIALES Y SU con menos frecuencia, ya que las plantas lo utilizan en menor
FUNCION EN LAS PLANTAS DE PLÁTANO Y BANANO cantidad. No obstante, son tan importantes como los primarios
para una adecuada nutrición mineral y consecuentemente para
2.2.1 Introducción un adecuado crecimiento de las plantas.
Los nutrimentos minerales esenciales son comúnmente Otra clasificación puede ser realizada con base en su función
clasificados como macro y micro nutrimentos. También general:
son designados como elementos mayores, que incluyen
primarios y secundarios y elementos menores. 1. Como constituyentes de compuestos orgánicos e
inorgánicos (N, S, P, Ca, B, Fe, Mg)
Los elementos primarios; nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio 2. Como activadores, cofactores o formando parte del
(K), son usualmente los primeros en ser deficientes en el grupo prostético de los sistemas enzimáticos (K, Mg, Ca,
suelo, debido a que generalmente son utilizados por las Fe, Zn, Mn, Cu, Cl)
plantas en cantidades relativamente grandes. La carencia de 3. Como transportadores de cargas en las reacciones de
nutrimentos secundarios, calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre oxido-reducción (P, S, Fe, Mn, Cu)
(S) y de los micronutrimentos; Boro (B), cobre (Cu), hierro 4. Como osmo-reguladores y equilibrantes electroquímicos
(Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), y zinc (Zn), ocurre en la célula (K, Cl)
19
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC
En el plátano, aumenta la altura de la planta, la
La fuente natural de estos elementos es el suelo, el cual, al ser
circunferencia del pseudotallo y el peso de las hojas,
sometido a un uso agrícola constante, no está generalmente en así como el peso del racimo, el número de dedos y el
capacidad de suministrar dichos nutrimentos en la cantidad y peso individual del dedo.
calidad requerida.
Fósforo (P)
En el cultivo de musáceas, esto es de particular importancia para
aquellos cultivares tipo Bananos es decir, de descendencia Es parte esencial de muchos glucofosfatos que
acuminata (Musa AAA), se caracterizan en su mayoría por ser participan en la fotosíntesis, la respiración y otros
consumidos como fruta fresca y por su destino como fruto de procesos metabólicos. Forma parte de los nucleótidos
exportación. Para estos triploides, los requerimientos del suelo como el ADN y ARN y de fosfolípidos presentes en las
son primordiales y guardan una estrecha relación con el potencial membranas. Asimismo, es esencial en el metabolismo
de productividad. Por el contrario, los cultivares con presencia del energético, debido a la presencia en las moléculas de
ATP, ADP, AMP y pirofosfatos; participa además en la
genoma balbisiana, como por ejemplo los plátanos (Musa AAB),
síntesis y utilización de azúcares y almidones y en la
generalmente sembrados para consumo interno y que son parte absorción del K. estimula el desarrollo del sistema
importante de la dieta como frutos de cocción, se caracterizan radicular, la floración, fructificación y la maduración del
por ser menos exigentes en las demandas nutricionales y suelo. fruto.
2.2.2 Macronutrimentos
Su requerimiento por la planta de plátano es
Nitrógeno (N) relativamente bajo, posiblemente debido a la
movilidad y capacidad de reutilización dentro de la
Es el principal responsable del desarrollo y rendimiento de los planta. La capacidad que presenta el cultivo de
cultivos. Interviene en la formación de aminoácidos que son asociarse con hongos (micorrizas) le confiere una
esenciales para la síntesis de proteínas. Forma parte de los ácidos mayor capacidad de absorción de dicho nutrimento.
nucleicos (ADN y ARN), y de otros compuestos como nucleótidos,
amidas y aminas. Es constituyente de la molécula de clorofila y El fósforo interviene en la resistencia fisiológica de los
componente estructural de la pared celular. Desempeña un papel frutos a la presencia de hongos en post-cosecha y en
fundamental en muchas reacciones metabólicas. la fortaleza de los pedicelos. En el plátano, se informa
la influencia de este nutrimento en el peso del racimo,
Este elemento es considerado el más importante para el
el fruto y en su contenido de pulpa.
crecimiento de la planta de plátano y algunos de sus efectos
sobre el cultivo son: Potasio (K)
• Favorece el desarrollo vegetativo en general,
Reviste de vital importancia en el metabolismo de los
• Influye sobre el crecimiento longitudinal de pecíolos,
carbohidratos y proteínas, en el control de la
• Aumenta el tamaño del racimo, transpiración y en el contenido de agua en la planta.Es
• Favorece el crecimiento de los hijos. cofactor enzimático y regula la actividad de varios
• Aumenta la capacidad de producir flores. elementos minerales.

20
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

El potasio es generalmente descrito como un elemento tejidos de la planta. Es importante en el cultivo del plátano
que produce un marcado efecto en la calidad del porque interviene en la calidad y en la transferencia de
producto final, debido a que los frutos y vegetales que electrones. Como transportador de electrones está
tienen un adecuado suplemento del mismo durante el involucrado en las reacciones de oxido-reducción. Forma
ciclo del cultivo aumentan su vida comercial parte de sistemas enzimáticos y es requerido en la síntesis
post-cosecha. Está involucrado con aspectos de de proteínas. Es junto con el manganeso el principal
resistencia de plagas y enfermedades y tolerancia a nutriente tomado por la planta de banano en la fase
sequías. Favorece sustancialmente la palatabilidad y vegetativa, en donde se acumula prioritariamente en el
consistencia de los frutos, mejorando su calidad. Es un pseudotallo, meristemas, cormo y hojas.
elemento clave en la nutrición mineral del banano e
incide sobre el tamaño de las hojas de los frutos y del Azufre (S)
racimo, sobre el número de manos y frutos por racimo y Elemento fundamental porque interviene en la producción
en el periodo de floración. En el cultivo del plátano, se de proteínas de las plantas, es constituyente de aminoácidos
presenta una baja respuesta productiva de la planta a las como cistina, cisteína y metionina. El azufre es importante
aplicaciones o adiciones de este nutrimento. ya que ayuda a la absorción del nitrógeno, que es factor
principal en la producción de los cultivos.
2.2.3 Elementos secundarios
Por esto el azufre proporciona crecimiento más rápido, una
mayor precocidad y un intervalo floración-cosecha más
Calcio (Ca)
corto. El aumento de los rendimientos y calidad del fruto se
En las plantas, la mayor parte del calcio se encuentra en debe probablemente a una mejor utilización de los
vacuolas centrales y unidas en las paredes celulares en fertilizantes nitrogenados, por efecto del azufre.
forma de pectatos. Este elemento está involucrado en la
división y elongación de la pared celular. Tiene influencia 2.2.4 Micronutrientes
sobre el pH de la célula y sobre la estabilidad estructural
Zinc (Zn)
y permeabilidad de la membrana celular. Adicionalmente,
produce un efecto benéfico en el vigor de la planta y en Interviene en la bio-síntesis de las auxinas, es componente
la consistencia del follaje, así como en la formación de la de sistemas enzimáticos y desempeña un papel en la síntesis
semilla sexual. de proteínas. El requerimiento de zinc en el cultivo de banano
es relativamente bajo; no obstante, su carencia causa graves
Magnesio (Mg) deformaciones en el crecimiento de la planta y en el racimo.
Es uno de los nutrimentos más estrechamente
Boro (B)
relacionados con la molécula de clorofila, de la cual es su
principal componente. Es indispensable en los procesos de Está involucrado en el transporte de azúcares a través de
formación de carbohidratos, aceites y grasas. Interviene las membranas celulares y en la síntesis de la pared celular.
en la absorción y transporte de fósforo dentro de los Tiene influencia en la transpiración por medio del control

21
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

de la formación del azúcar y del almidón. Adicionalmente


participa en el desarrollo y en la elongación celular. Así como
la utilización del calcio (Ca), existe una estrecha relación de
correspondencia entre estos dos nutrimentos.
En la planta de plátano, el boro absorbido antes de la
floración es utilizado totalmente en el llenado de los frutos.
El requerimiento de boro de las musáceas como el plátano y
el banano es cuatro veces menor que aquel que presentan
las dicotiledóneas. No obstante, el hecho de tener un solo
meristemo terminal hace a las primeras especialmente
vulnerable a la carencia de este nutrimento.

Hierro (Fe)
En suelos muy ácidos el hierro se encuentra en grandes
cantidades, pero poco disponibles en su forma de asimilación
para las plantas, debido a su estado de oxido-reducción, lo
cual para ser absorbido debe ser suministrado como quelato.
Este elemento hace parte de muchas funciones en la planta,
entre estas son: enzimas y numerosas proteínas que acarrean
electrones para el proceso de fotosíntesis y respiración de las
plantas, también tiene funciones importantes como el
transporte de electrones y en combinación con el molibdeno
juegan un papel muy importante en la reducción del nitrógeno
dentro de la planta, como ferrodoxina.
En la planta, en la fase vegetativa el hierro es uno de
micronutrientes principalmente absorbidos, y disminuye su
proporción en la floración, debido a la redistribución pasando
del pseudotallo y hojas para la producción de fruto.

Señor productor:
¡Recuerde que solamente a partir del análisis de suelos usted podrá identificar los nutrientes que se
encuentran en baja disponibilidad en el suelo y que por lo tanto, requerirán mayor cantidad de aplicación de
fertilizantes para obtener un buen rendimiento del cultivo!.

22
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

2.3 DEFICIENCIAS DE MACRO NUTRIENTES

Nitrógeno (N)
Las deficiencias nutricionales de este elemento en las
plantas son muy frecuentes, debido a su alta movilidad
tanto en suelo como en la planta. Su manifestación en
las plantas es una clorosis leve en toda la planta y
principalmente en hojas viejas un color amarillo más
intenso, disminuye el crecimiento de las plantas y por lo
tanto ocasiona plantaciones desuniformes, reducción
del sistema radicular, disminución y tamaño de las
hojas. También se ve afectada la producción por la
reducción del peso del racimo, tamaño de las manos y
dedos delgados, reducción de número de hijuelos.
Cuando la deficiencia de N es muy fuerte en las plantas,
el peciolo de las hojas toma una coloración rojiza
debido a la acumulación de antocianinas (Figura 12).

Figura 12. Síntomas de deficiencia de N en plátano.


A y B. Amarillamiento generalizado en hojas, C. Amarillamiento del cultivo

23
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Fosforo (P) Potasio (K)


Éste elemento es muy importante por ser la fuente de energía El potasio es considerado el nutriente más importante
de las plantas en su desarrollo, es poco móvil en el suelo y muy dentro de la nutrición mineral, debido a que la planta lo
móvil en la planta. Por ser tan fundamental, su deficiencia se requiere en grandes cantidades en relación a otros
manifiesta en escaso crecimiento y poco desarrollo radicular nutrientes. Éste nutriente es esencial para el crecimiento
que reduce el anclaje de las plantas, en las hojas viejas en los y desarrollo de las plantas, pero su deficiencia se
bordes hacia el centro de la hoja presentan una clorosis o manifiesta en el área foliar por su alta movilidad dentro
coloración purpura o azul verdosas, también afecta el de la misma, con clorosis en las márgenes y puntas de
crecimiento de la planta provocando achaparramiento, atraso las hojas viejas. Reduce el crecimiento de la planta,
en la floración y reducción del fruto (Figura 13). disminución del número y retardo de emisión de hojas.
Causa deformación del racimo, con fruto raquítico que
no llenan, cortos, malformación de dedos, curvos y con
pérdida de preso. En estados avanzados de deficiencia
se observa un enrollamiento de hojas bajeras hacia
adentro con color amarillo y necrosis en la punta de la
misma (Figura 14).

Figura 14. Síntomas de deficiencia de K en plátano.


Figura 13. síntomas de deficiencia de P en plátano. A y B síntomas de amarillamiento y necrosis en el
A. Quemazón del borde de las hojas ápice de las hojas
24
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

2.4 DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS SECUNDARIOS

Calcio (Ca)
Los síntomas de deficiencia del Ca se presentan en las deforma las hojas, formando corrugación en la lámina foliar
hojas más jóvenes por causa de su baja movilidad de las plantas. Por este motivo producen raquitismo
dentro de las plantas, afectando el desarrollo radicular y vegetativo, disminución de la emisión foliar y aumento de
anclaje de la planta. En las hojas presenta clorosis cerca enfermedades en el cultivo, ya que el calcio es factor en la
de las márgenes y hacia los bordes de las hojas, se formación de la lamela media que da engrosamiento a la
manifiesta una decoloración gradual y descontinuas a lo pared celular y ayuda en gran parte reducir la incidencia de
largo de la hoja. Este elemento junto con el boro enfermedades (Figura 15 A).

Figura 15. Síntomas de deficiencia de Ca en plástico


A y B Deformación de las hojas con corrugación de la lámina foliar

25
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Magnesio (Mg)
Los síntomas de deficiencia de Mg generalmente aparecen primero en las hojas más viejas, esto acontece porque tiene
una movilidad moderada dentro de la planta. Afectando el crecimiento de la planta, en las hojas se manifiesta con un
típico síntoma con la nervadura central de color verde oscuro y la lámina foliar clorótica, por esta acción la producción
disminuye ya que es el elemento principal en la clorofila y ayuda en la producción y llenado del fruto de plátano. Algunos
de estos síntomas se pueden agudizar por desequilibrio entre Ca y Mg, o por altas concentraciones de potasio y amonio
cuando los suelos son muy bajos de Mg. ((Figura 16).

Figura 16. Síntomas de deficiencia de Mg en plátano.


A,B,C Síntomas de nervadura central verde y lámina foliar ciorótica.

26
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Azufre (S)
Los síntomas principales aparecen en las hojas más jóvenes con una clorosis general blanco-amarillento en la hoja
saliente que se ve afectado por su baja movilidad en el floema. También genera engrosamiento de nervaduras
secundarias de las hojas y afecta la reducción del crecimiento de la planta por ende la producción se ve afectada por
(
racimos muy pequeños y estrangulados (Figura 17).

Figura 17. Síntomas de deficiencia de Mg en plátano.


A, B, C Síntomas de nervadura central verde y lámina foliar ciorótica

27
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Boro (B)
Los síntomas de deficiencias en las plantas de plátano se describen en raíces se genera muy poco desarrollo radicular y
pelos absorbentes. En las hojas se torna una clorosis paralela a la nervadura central, necrosamiento y curvamiento de la
hoja bandera antes de esta emerger totalmente, también se deformas las hojas y se necrosa. En el fruto produce
deformación, tamaño y reducción del peso del racimo, también poco llenado de los dedos y rajadura de los frutos
(Figura 18 y 19).

Figura 18. Síntomas de deficiencia de B plátano.


A. Síntoma de clorosis paralela a la nervadura central,
B. Curvamiento de la hoja bandera
28
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Figura 19. Síntomas de deficiencia de Mg en plátano.


A, B, C Síntomas de nervadura central verde y lámina foliar ciorótica

29
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

2.5 DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES Hierro (Fe): La falta de hierro lleva a consideración la


alteración en la coloración de las hojas nuevas, que
Zinc (Zn) presentan nervaduras bien pronunciadas en la
Los síntomas de deficiencia de Zn, son importantes porque tonalidad verde, que forma una coloración nítida en
causa graves malformaciones en el desarrollo y retardado contraste con el color amarillo del limbo de las hojas.
crecimiento en el racimo y clorosis general en la planta, Cuando la deficiencia es severa las hojas se tornan
manifestándose primero en las hojas jóvenes por la reducción totalmente cloróticas y luego blanquecinas, las hojas
de las proteínas. También coloraciones amarillentas y blancas tienden a tomar forma lanceolada y se agrupan en
entre las venas secundarias de las hojas. Al finalizar el periodo roseta en forma de buqué (Figura 21).
vegetativo las platas muestran pequeñas manchas de color
rojizo por causa de la ausencia de las auxinas. Y en la
producción de racimos son pequeños y doblados (Figura 20).

Figura 20. Síntomas de deficiencia de Zn en plátano


Figura 21. Síntomas de deficiencia de Fe A.
A. Manchas de color rojizo en hoja bandera Amarillamiento de los bordes al centro.

30
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
2.6 FERTILIZACIÓN LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Se debe basar en el resultado del análisis de suelo, el cual se Al momento de la siembra se recomienda realizar aplicaciones
realiza por lo menos un mes antes de sembrar. La interpretación de materia orgánica, entre 1 y 2 kg por sitio, pero se debe
de los resultados y las necesidades de fertilizantes que conocer la procedencia del material para no generar problemas
requiere el cultivo deben ser consultadas a un Agrónomo. de organismos indeseables para el cultivo o fuentes de
contaminación. Para el caso de la materia orgánica es preferible
Par determinar las cantidades de fertilizantes, se debe que esta haya sufrido previamente un proceso de compostaje.
considerar la extracción del cultivo y la cantidad de
nutrientes en el suelo. En la Tabla 2 se presenta la Es importante hacer la aplicación del fertilizante a unos 30 o
extracción del cultivo de plátano en una hectárea de 40 cm de la base del pseudotallo en etapas iniciales de
terreno, los cuales son la base para la estimación de los desarrollo. Posteriormente el área donde se encuentra la
requerimientos de fertilizantes. mayor cantidad de raíces absorbentes es la zona de “gotera”
de la planta, es decir, la proyección de la fase terminal de las
Tabla 2. Absorción de elementos minerales por un cultivo de hojas en la planta (Figura 22).
plátano con una densidad de siembra de 1660 plantas/hectárea
Nutriente kg ha-1 Nutriente kg ha-1
Nitrógeno 220 Azufre 30
Fósforo 110 Boro 5
Potasio 440 Zinc 5
Calcio 110 Boro 5
Magnesio 80
Fuente: Aristizábal, s.f.
La absorción de los nutrientes a través del sistema de raíces
está ligada al estado de desarrollo de la planta. Así, por
ejemplo, la absorción de potasio comienza desde que la
planta tiene cuatro hojas y se mantiene relativamente baja
hasta que la planta ha emitido 20 hojas, posteriormente hay
un aumento marcado en dicha absorción que alcanza su valor
máximo a los 45 días después de floración. La absorción de
este elemento supera a la de los demás minerales a través de
todo el ciclo del cultivo. Figura 22. Aplicación del fertilizante
Antes de la siembra, si es necesario y el análisis de suelo
lo recomienda se debe incorporar cal como correctivos
para tener un pH más alcalino, recordando que le se debe
tener un pH entre 5 y 7.

31
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

En un primer ciclo del cultivo la fertilización se puede dosificar


de la siguiente manera:
Se debe aplicar un 25% de la dosis total anual entre los 2 y 3
meses después de siembra, entre los meses 6 y 7 la planta
entra en un estado crítico donde ocurre diferenciación floral y
mayor demanda de nutrientes, en esta etapa se debe aplicar el
50% de la dosis total anual recomendada. El restante 25% se
debe aplicar al momento de la floración dirigiendo esta
aplicación al hijo destinado para el segundo ciclo de
producción. De esta época en adelante el cultivo debe ser
fertilizado cada 4 meses (Figura 23).

Figura 23. Dosificación anual de los requerimientos nutricionales en plátano de acuerdo con su fenología

32
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

3. LABORES CULTURALES EN EL SISTEMA PRODUCTIVO


PLÁTANO
Andrés Alfonso Patiño Martínez1 , Luisa Fernanda a) Tipo de arvense:
Cardona Piedrahita2
Existen dos grandes grupos de arvenses: las de hoja
3.1 MANEJO DE ARVENSES ancha y hoja angosta (gramíneas). Las gramíneas o
pastos en general son las más agresivas en
Las arvenses o mal llamadas malezas, se consideran aquellas competencia por nutrientes y agua y afectan de manera
plantas que en un momento dado puede competir por agua, drástica al cultivo. En general los herbicidas están
nutrientes, luz, espacio y gas carbónico (CO2) con un cultivo, clasificados en herbicidas para hoja ancha o angosta y
afectando la producción en cantidad y calidad. Otro efecto es por lo tanto, es necesario hacer un muestreo de las
la acción de albergar plagas y enfermedades, aumentando los arvenses presentes en el cultivo para poder determinar
costos de producción. En algunos casos liberan sustancias el mejor herbicida o molécula química a utilizar.
tóxicas que dificultan el crecimiento normal de las plantas. b) Arvenses como hospederas de plagas y
enfermedades:
En muchas ocasiones los platanicultores no tienen en cuenta
el efecto de la competencia de las arvenses en los primeros En el caso de plátano existen varios reportes que
estados de desarrollo del cultivo y sólo percatan de los efectos indican que diferentes arvenses son hospederas de
al notar el bajo rendimiento de sus cultivos. Cuando una virus o bacteriosis.
planta inicia su proceso de desarrollo con una alta Hospederas de Virus: siempre viva, achira,
competencia por nutrientes, pierde vigor y por lo tanto, en el Hospederas de bacteriosis: Emilia, Cadillo y Lulo de perro
tiempo se disminuye su rendimiento.
c) La edad del cultivo:
El período crítico de competencia de malezas en el cultivo de Las malezas son competitivas en los primeros siete
plátano Dominico Hartón, se ubica entre los primeros siete meses, especialmente entre el quinto y el séptimo mes
meses después de la siembra (20 - 24 hojas emitidas). Por lo de establecido el cultivo.
tanto, durante este período se debe garantizar el manejo de las
malezas para evitar retraso en la floración, así como la reducción Métodos de control de arvenses
significativa en el peso y calidad de los racimos • Control mecánico: Es la utilización de máquinas
como la guadaña, ayuda a mantener la cobertura
Manejo Integrado de arvenses del suelo y hacer más humana la labor.
El buen manejo de las arvenses depende de diversos • Control manual: Se emplea principalmente el
factores como: machete, pero debe tenerse en cuenta que en la
base del plato debe hacerse siempre control
manual.
1
Ingeniero Agrónomo, Candidato a M. Sc. Docente UNISARC. andres.patino@unisarc.edu.co
2
Ingeniera Agrónoma, M. Sc. Docente UNISARC 33
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

• Control biocultural: el mejor control biocultural de las 3.3 DESHOJE


arvenses es el empleo de sistemas asociados, como
cultivos de pancoger: fríjol, maíz y tomate de mesa, los El deshoje cumple con la finalidad de eliminar aquellas
cuales ocupan el sitio de las malezas al comienzo del hojas viejas que ya no cumplen función fotosintética
establecimiento del cultivo. en la planta y que representan un gasto energético en
• Control químico: para plantaciones comerciales en la misma y que funcionalmente no tienen razón de
monocultivo o barreras tecnificadas se debe hacer un dejarlas, ya que por lo general son aquellas que
control pre-emergente al plato al momento de la siembra. también pueden albergar estructuras de reproducción
En las plataneras ya germinadas y establecidas se puede de hongos que causan daño a la planta (Figura 25
utilizar herbicidas pre y postemergentes. También se A).
puede usar la estrategia del uso del selector de arvenses,
que permite mayor control de la aplicación y además, la En ese orden de ideas, el deshoje puede ser de
selección de arvenses menos competitivas. hojas bajeras o viejas, así como también el deshoje
fitosanitario, el cual es una eliminación selectiva de
3.2 DESHIJE porciones de la lámina foliar que ya presentan
síntomas visibles y avanzados de enfermedades
Consiste en mantener una sucesión racional y ordenada de fungosas, como por ejemplo sigatoka negra o
progenies en el sitio de producción. El deshije se puede realizar amarilla (Figura 25 B). Con esta labor se reduce la
en el momento en que el desarrollo de los colinos facilite una presión de inóculo y se garantiza una menor
adecuada selección y luego se deben realizar rondas para incidencia sobre las hojas nuevas o más recientes en
eliminar los brotes no seleccionados y que van emergiendo la planta. A efectos prácticos una planta de plátano
Figura 24
alrededor de la planta (Figura 24). debería llegar al momento de floración con al menos
10 o 12 hojas totalmente sanas (fotosintéticamente
activas) para garantizar un correcto llenado del
racimo y buen rendimiento.

Por otra parte, deshojes muy severos ocasionan que


la planta no pueda cumplir con una cantidad
apropiada de hojas durante su desarrollo y se
presenten racimos pobres, de bajo peso y dedos con
bajos atributos de calidad (Figura 25).

Figura 24. Práctica de deshije en plátano


34
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

3.4 DESCALCETAMIENTO
Conocido también como desgüasque, el objetivo es quitar las
calcetas o vainas secas que cubren el pseudotallo. Solamente
se deben arrancar aquellas que desprendan fácilmente
eliminándolas desde la base, procurando no causar heridas a
la planta, ya que estas son la entrada a varios problemas
fitosanitarios como bacteriosis, moko y picudos (Figura 26).
Las calcetas pueden ser un reservorio para que algunas plagas
se alberguen allí y causen daños posteriores en la parte área
de la planta o en el racimo.

Figura 25. Práctica de deshoje en plátano. A) Planta Figura 26. Práctica de descalcetamiento o
con deshoje. B) Práctica de deshoje fitosanitario desguasque en pseudotallo de plátano
35
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

3.5 DESTRONQUE 3.6 DESBELLOTE

Se refiere a la eliminación del vástago o pseudotallo, labor que Es la separación manual de la bellota del racimo de
se debe realizar tan pronto se efectúe la cosecha del racimo. plátano, cortando el raquis cerca de la última mano dos
Este puede ser realizado a ras de suelo (Figura 27 A) o el semanas después de la emisión de la inflorescencia. Con
corte se puede realizar dejando una parte del pseudotallo ya esta práctica no sólo se puede prevenir el ataque de
que este posee nutrientes que puede aportarle a los hijos enfermedades y plagas que son atraídas por el néctar
(Figura 27 B), también se hace dejando una parte de entre 30 de las flores, sino también que favorecen el llenado o
a 50 cm de altura, que sirva para dar humedad a la cepa; a peso de los frutos. Adicionalmente, estos tejidos
medida que se va secando se va cortando y repicando en el consumen grandes cantidades de nutrientes,
terreno. El pseudotallo se repica en las calles de la plantación especialmente potasio y de esta manera, compiten por
para acelerar el secamiento y prevenir problemas por picudo, a este elemento con los dedos del racimo (Figura 28).
veces se aprovechan partes del pseudotallo para hacer trampas
contra estos insectos (Figura 27).

Figura 27. Práctica de destronque. A) A ras de suelo. B)


Dejando parte del pseudotallo

Figura 28. Práctica de desbellote en plátano


36
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

3.7 ENCINTADO 3.8 APUNTALAMIENTO

Es una práctica opcional que consiste en marcar las Es una actividad encaminada a prevenir el volcamiento de
plantas recién paridas con una cinta de un color las plantas, ocasionado por vientos fuertes, mal anclaje,
determinado para conocer la edad y la época de cosecha, elevado peso del racimo, daños ocasionados por
se recomienda para cultivos tecnificados. Esta práctica nematodos o una práctica severa de deshije. El
busca llevar un control de acuerdo al clon y región donde apuntalamiento o tutorado se hace con materiales como
está sembrado, de la fecha óptima de cosecha para evitar caña brava, bambú, guadua o cuerdas. En terrenos
racimos sobre maduros o que no se encuentren en su pendientes se debe intensificar esta práctica (Figura 30).
punto de madurez fisiológica apropiado (Figura 29).

Foto 29. Práctica de encintado en plátano Figura 30. Práctica de apuntalamiento en plátano
37
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

3.9 EMBOLSADO DEL RACIMO 4. MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE


PLÁTANO
Se cubre el racimo con una bolsa plástica perforada (Figura
31 A), en el extremo de la bolsa se realiza un nudo para Luisa Fernanda Cardona Piedrahita1 y
dejarla cerrada (Figura 31 B), esta práctica se realiza con el Mónica Betancourt Vásquez2
fin de evitar el daño causado por insectos raspadores y
chupadores, como Trigona sp., Colaspis spp., además, de 4.1 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS
quemaduras en la cáscara ocasionadas por el sol. También,
4.1.1 Sigatoka amarilla
mejora la presencia y calidad del racimo y favorece el proceso
de llenado de los frutos, al mantener un microclima favorable,
caracterizado por una temperatura más elevada y constante
que la del medio ambiente (Figura 31).

Figura 32. Síntomas de Sigatoka amarilla en hojas


Agente Causal: Mycosphaerella musicola
La sigatoka amarilla afecta a todas las variedades de
plátanos y bananos, causando ataques más severos y
visibles en altitudes superiores a los 1000 msnm. La
magnitud del ataque y las pérdidas de producción
dependen de las condiciones climáticas, la fertilidad de
los suelos, el estado de desarrollo de las plantas y las
prácticas culturales, especialmente el deshoje. Esta
enfermedad se presenta sólo en las hojas, reduciendo el
área foliar y su duración, lo que conduce a una
disminución en la fotosíntesis y con ello en el tamaño y
Figura 31. Práctica de embolsado en plátano. A) el peso de los racimos.
Inicio de embolsado. B) Nudo para cerrar la bolsa. 1
Ingeniera Agrónoma, M. Sc. Docente UNISARC. luisa.cardona@unisarc.edu.co
38 2
Ingeniera Agrónoma, Ph D. Docente UNISARC
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD 4.1.2 Sigatoka negra


El agente causal de la Sigatoka amarilla afecta el área Agente Causal: Mycosphaerella fijiensis
foliar de las musáceas, ocasiona diferentes síntomas
según la edad de la planta y el estado de desarrollo de la
enfermedad. En las primeras hojas de plantas jóvenes, las
manchas son de formaoval con una longitud entre 1 y 2
mm. En las hojas adultas las lesiones son más angostas,
con dimensiones de 8 – 15 x 1 – 5 mm.
En plantaciones sin control, en condiciones favorables
para la enfermedad, los primeros síntomas, pizcas y
rayas, en plantas sin bellota o racimo, se presentan
generalmente en las hoja tres a cinco y las manchas en
las hojas cinco a siete. En plantaciones con buen control,
las manchas rara vez aparecen en hojas más jóvenes que
la número ocho.

La distribución de las lesiones depende de la clase de


inóculo. Las ascosporas usualmente causan infecciones
confiadas hacia el extremo apical de las hojas,
especialmente hacia los márgenes. Los síntomas son Figura 33. Síntomas avanzados de Sigatoka negra y
generalmente visibles primero en el margen izquierdo, detalle de la esporulación
como resultado de las esporas que llegan a la hoja antes
de desenvolverse. Esta enfermedad apareció en Colombia desde 1981, y se ha
diseminado por todas las regiones productoras del plátano, se
CONTROL DE LA ENFERMEDAD diferencia de la amarilla por la intensidad del ataque y por el
gran número de manchas negras que se juntan rápidamente,
La práctica más importante y básica para el manejo de cinco días después de la aparición de síntomas. Si no se hace
enfermedad es el deshoje fitosanitario, que consiste en ningún control, la hoja se necrosa y se muere, por lo cual se
eliminar el área foliar manchada y necrosada, retirando afecta drásticamente la producción.
totalmente la hoja o parte de ella, para reducir la presión
del inóculo. Otra práctica indispensable, es la selección de MANEJO INTEGRADO DE SIGATOKA:
un buen suelo para el cultivo y la fertilización en forma
apropiada y oportuna. El manejo integrado combina diferentes tipos de control entre
ellos los fundamentales para Sigatoka son: control cultural,
biológico y químico. El control cultural combina diferentes formas
de podas de las hojas para reducir el inóculo de la enfermedad,
este tipo de control disminuye la incidencia y la severidad de la
enfermedad dentro del cultivo.
39
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

• Despunte: Consiste en eliminar la parte apical de la hoja, Para determinar la HOJA MAS JOVEN MANCHADA -
esta práctica también puede hacerse en hojas jóvenes, aún HMJM se debe seguir el siguiente protocolo:
sin presentarse la enfermedad, esta práctica se llama
despunte temprano y ayuda a reducir considerablemente el • Determinación del tamaño de la muestra: en cada
desarrollo de la enfermedad. En caso de elegir esta técnica lote se deben marcar 10 plantas al azar en estado
es recomendable solo hacerla a partir de la 5ª hoja. vegetativo; es decir las antes de fase productiva
(formación de bellota o de racimo). La evaluación
• Cirugía: consiste en eliminar solamente la parte de la hoja no puede hacerse cuando la planta entra a fase
que esté afectada por la enfermedad. reproductiva, porque en ese momento cesa la
• Deslamine: en este caso de eliminarse la mitad producción de hojas, con lo cual se afecta el
longitudinal de la hoja y se recomienda cuando el lado por seguimiento de la enfermedad, dado que el
el que la hoja abre, esté muy afectado por el patógeno. síntoma que se revisa se presenta en las hojas,

• Deshoje: Consiste en la eliminación de toda la hoja, por Cuando las plantas seleccionadas entran a formación
tener más de la mitad o 50% del área foliar afectada. de racimo, se deben reemplazar por plantas nuevas.
• Evaluación: Las evaluaciones de incidencia y severidad
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA SIGATOKA: se deben hacer cada semana o cada quince días. En
Las estrategias de manejo deben estar enfocadas a disminuir cada hoja se evalúa la presencia de manchas
el riesgo de que se desarrolle la enfermedad, algunas de las asociadas a sigatoka y se registra planta por planta el
prácticas de mayor efectividad son: número de hoja que se encuentra afectada como se
indica en la Tabla 3, Figura 34.
• Disminución de la humedad al interior del cultivo
• Construcción de drenajes
• Adecuado manejo de arvenses
• Uso adecuado de fertilizantes de acuerdo al análisis del
suelo
• La eliminación y destrucción del material vegetal
infectado.

Monitoreo de la enfermedad
Para conocer el grado de incidencia y severidad de la Sigatoka
es necesario conocer el promedio de la hoja más joven
manchada (HMJM), para determinar la línea crítica, como un
concepto básico que define la necesidad de establecer medidas
de control químico y/o cultural (Merchán, 1996).
Figura 34. Determinación de la línea crítica para
Sigatoka

40
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC
Tabla 3. Seguimiento hoja más joven manchada
– Preaviso Biológico o Línea Crítica Definición de línea crítica: En mercados especializados, la
No. HOJAS
NÚMERO DE GRADOS DE LA línea crítica debe ubicarse en la hoja número 7 o superior;
No. DE
PLANTA
FUNCIONALES
HOJA MÁS JOVEN
MANCHADA -
ENFERMEDAD
OBSERVACIÓN para el mercado de plátano vendido en racimo o por racimo,
HF
HMJM 1 2 3 4 5 6 la línea crítica se puede ubicar en una posición no menor,
1 pero nunca menor a la hoja número 5, porque a partir de allí
2 se afecta el llenado del racimo.
3
4
5 Recuerde que las primeras cinco hojas
6
7
son las responsables directas del llenado
8 del racimo, por lo tanto, es importante
9
10
prevenir que las hojas superiores 1 a 5 no
TOTAL se vean afectadas.
SUMA
Promedio Grados de la enfermedad Suma y divida
por 10 el dato
de HMJM, para Una guía rápida para la toma de decisiones de acuerdo a la
determinar el
promedio de las
HMJM se presenta a continuación:
10 plantas
▪ Si la hoja más joven manchada por sigatoka se ubica
NF = Hojas funcionales > 60% Área verde
HMJM = Hoja Más Joven Manchada
entre las hojas 2, 3 o 4, se debe hacer poda severa de
hojas en toda la plantación y fumigación inmediata.
GRADOS DESCRIPCIÓN ▪ Si la hoja más joven manchada se ubica entre las hojas 5
1 Pizcas o puntos cloróticos y 6, se debe mantener el programa de deshojes o
2 Rayas angostas de 2 o 3 mm despuntes y recurrir al control químico, aplicando los
3 Rayas más anchas y largas fungicidas.
4 Mancha café – negro ▪ Si la enfermedad se ubica a partir de la hoja 7 o superior,
5 Mancha con centro hundido solo se requiere mantener el programa de deshojes,
6 Necrosis generalizada quincenal en invierno y mensual en los meses de verano
(enero - febrero, julio y agosto).
Los resultados registrados cada semana se deben
graficar como indica la Figura 34 y deben ser analizados CONTROL QUÍMICO:
para tomar las decisiones de manejo. Si la línea de la
El uso de fungicidas para el control de Sigatoka debe estar
HMJM se ubica por debajo de la línea crítica o se
asesorado por un Agrónomo o Ingeniero Agrónomo y
mantiene muy paralela, indica está siendo manejada con
siempre se debe considerar la rotación de las moléculas para
éxito. Si por el contrario la tendencia se ubica por encima
evitar el desarrollo de resistencias en el patógeno, además es
de la línea crítica establecida, indica que las sigatokas
importante considerar las recomendaciones del Comité de
han incrementado su ataque y es necesario reforzar las
Acción contra la resistencia a fungicidas (FRAC 2017).
medidas de manejo mediante la aplicación de fungicidas.
41
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC
Recomendación:
En los programas de control químico los fungicidas se pueden
aplicar en mezcla con aceite puro o en emulsiones de agua – Recuerde que para un buen control de Sigatoka, debe
emulsificante – aceite. rotar aplicaciones de fungicidas protectantes y
sistémicos. Los fungicidas protectantes son de acción
▪ Aceite puro: volúmenes de aplicación de 10 a 22 litros multisitio (bajo o nulo riesgo de resistencia) y se
por hectárea. incluyen en este grupo el mancozeb y el clorotalonil.
▪ Emulsiones la cantidad de aceite utilizada varía de 5 a 10 Los sistémicos son de acción sitio-específico
litros/ha y la del emulsificante debe ser equivalente al (moderado a alto riesgo de resistencia) e incluyen
0,5 – 1% del total de aceite utilizado. fungicidas de grupos como benzimidazoles, aminas,
triazoles, estrobirulinas y anilinopirimidinas.
▪ Volúmenes totales de aspersión: 22 y 80 litrospor
hectárea.
Recuerde que el uso de aceites agrícolas es esencial Recuerde que M. fijiensis ha desarrollado
porque mejora el cubrimiento y penetración de los resistencia a los benzimidazoles, triazoles
fungicidas, el cual evita que sean lavados por la lluvia y estrobirulinas, lo cual ha reducido su eficacia
y retarda los estados de desarrollo de patógeno. en campo y limitado su uso (Martínez y
Guzmán 2010).
Algunos de los productos con mayor uso se relacionan en la El desarrollo de resistencia a los fungicidas de
Tabla 4. los grupos antes mencionados, ha
Tabla 4. Productos químicos para el control de Sigatoka incrementado el uso de aminas y
anilinopirimidinas, lo cual se vislumbra como
MODO DE
ACCIÓN
GRUPO
QUÍMICO
NOMBRE
GENÉRICO
DOSIS INGREDIENTE
ACTIVO (ia)/ha (cc)
un riesgo, debido al aumento en la presión de
selección que se ejerce sobre el patógeno.
Ditiocarbamatos Mancozeb 1000 – 1500
Contacto
Clorotalonil Clorotalonil 750 – 1675
Morfolinas Tridemorph 300 – 450
Penetrante
Triazoles
En la Tabla 5. se presenta la guía de acuerdo a la
Benzimidazoles Carbendazin 125 – 200
FRAC para el manejo de Sigatokas considerando el
Propiconazole 100
desarrollo de resistencia a fungicidas por M. fijiensis
Triazoles Flusilazole 100
Sistémicos
Tilt 400
Pyrimethani -
Anilinopirimidinas 100
Siganex
Fungistáticos Aceites aromáticos Aceite agrícola**

* No debe utilizarse con aceite agrícola porque causa fitotoxicidad


** Dosis comercial 5 – 22 l/ha según el equipo de aspersión y modo de empleo

42
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Tabla 5. Resumen de las guías FRAC para el uso de fungicidas en banano (Guzmán, et al., 2013)
FORMA DE NÚMERO MÁXIMO DE
CLASE QUÍMICA ALTERNANCIA EN MOMENTO DE RIESGO DE
APLICACIÓN: SOLO APLICACIONES CALENDARIO
DEL FUNGICIDA BLOQUES APLICACIÓN RESISTENCIA
O MEZCLA POR AÑO

8
Inhibidores de la No más del 50% del número
Siempre en mezcla Siempre la alternancia * ALTO
desmetilación (IDM) total de aplicaciones

Bloques de máximo
Ambos, pero se 15
dos aplicaciones
recomienda No más del 50% del número
Aminas consecutivas, Sin restricciones BAJO A MEDIO
preferiblemente en total de aplicaciones
preferiblemente en
mezcla
alternancia
3
Inhibidores Qo No más del 33% del número
Siempre en mezcla Siempre en alternancia ** ALTO
(Estrobilurinas) total de aplicaciones

8
Anilinopirimidinas No más del 50% del número
(AP) Siempre en mezcla Siempre en alternancia total de Sin restricciones MEDIO
aplicaciones

3
Siempre en mezcla No más del 33% del número
Benzimidazoles (BCM) Siempre en alternancia ** ALTO
Siempre en mezcla total de aplicaciones

3
No más del 33% del número
N-Fenilcarbamatos Siempre en alternancia ** MEDIO
total de aplicaciones

Inhibidores SDHI
4
Inhibidores de
No más del 33% del número
la Succinato Siempre en mezcla Siempre en alternancia *** MEDIO A ALTO
total de aplicaciones
Deshidrogenasa

6
Ambos, pero preferi- No más del 33% del número
Guanidinas Siempre en alternancia **** BAJO A MEDIO
blemente en mezcla total de aplicaciones

* Iniciar las aplicaciones preferiblemente al comienzo de la progresión de la curva de la enfermedad


** Preferiblemente en épocas de baja presión de la enfermedad: las aplicaciones deben separarse al menos 12 semanas
*** Preferiblemente en épocas de baja presión de la enfermedad: las aplicaciones deben separarse al menos 8 semanas
**** Preferiblemente en épocas de baja presión de la enfermedad: las aplicaciones deben separarse al menos 6 semanas

43
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

PATÓGENO

Sigatoka Amarilla Sigatoka negra


M
My
Mycosphaerella musicola
(Pseudoce
(Pseudocercospora musae)

• Los conidióforos
conidiófo
f r son formados en grupos densos •
fo Se forma sólo un conidióforo o pequeño grupos (2-
(esporodóquios) sobre estromas oscuros en ambas
• Los conidióforos son rectos torcidos, con 0-3 septas
• Los conidióforos son rectos, usualmente sin septas -
poras un poco gruesas.
• Conidias de grosor uniforme por toda su longitud, • Conidias se estrechan de la base al ápice, con 1 - 6
con 1-5 septas, sin una clara cicatriz basal septas y tienen una clara cicatriz basal.

HOSPEDEROS
Los bananeros (AAA) generalmente son susceptibles; Bananos y plátanos para cocinar en su por mayor parte
los bananos y plátanos para cocinar (AAB y ABB) en su son susceptibles.
mayor parte son de mediana a altamente resistentes.
SÍNTOMAS
La raya inicial es de color amarillo pálido, las rayas se La raya inicial es de color marrón oscuro las rayas se

• Más común en los ambientes más frescos el inóculo • Más común en los ambientes más cálidos, las
consiste en ambas conidias (dispersadas por agua) ascosporas dispersadas por el viento constituyen
y ascosporas (dispersadas por el viento) el mayor inóculo.
• •
de mancha adulta produce más de 30,000 conidias de raya temprana, produce cerca de 1,200
por mancha • conidias por mancha.
• Las conidias no son desplazadas por el viento, las • Las conidias son dispersadas por el agua y por el
ascosporas maduras son producidas 4 semanas viento las ascosporas maduras son producidas 2
después que aparecen las rayas semanas después que aparecen las rayas

Modificado de: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/ascomycetes/Pages/BlackSigatokaEspanol.aspx

44
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

4.2 ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


SÍNTOMAS DE MOKO EN PLÁTANO
4.2.1 Moko o madurabiche
Agente causal: (Ralstonia solanacearum, raza 2) El moko fue detectado por primera vez en Colombia en el
año 1954 en los municipios de Prado y Purificación en Tolima
(Rosero y Zarama, 1985). La enfermedad se ha diseminado
por diferentes regiones del país como las zonas bananeras
de Urabá, Santa Marta, las riberas del río Magdalena y en la
última década (2010 a 2017) se ha registrado con altas
incidencias en la zona cafetera especialmente en el Quindío
y en los Llanos Orientales, en los departamentos de Meta y
Arauca.

La planta es afectada en su totalidad incluyendo raíces,


hasta el escapo floral y se presentan síntomas internos y
externos. Los síntomas varían según la edad de la planta,
medio de transmisión y órgano afectado.

Síntomas externos:

Se presentan marchitamientos y amarillamiento de plantas,


las hojas se secan y se quiebran, sin desprenderse de la
planta. Las plantas nuevas o rebrotes con infecciones
primarias a partir de su planta madre, no crecen, se
necrosan y mueren rápidamente. En plantas adultas se
puede observar necrosamiento de los bordes de la hoja,
seguido por una franja amarilla muy intensa. Los racimos y
dedos pueden presentar deformación y algunos frutos
pueden presentar maduración desuniforme, por esta razón
en los primeros años de descripción de la enfermedad se le
dio el nombre de madurabiche. En la bellota se presenta
necrosamiento el cual avanza hasta secar completamente el
racimo.
Síntomas internos:
Figura 35. Síntomas de moko en plátano, A. planta
con marchitamiento Los síntomas externos pueden confundirse con diferentes
progresivo, B y C. Daño de los haces vasculares patógenos y por esta razón la sintomatología interna es
determinante en la detección del patógeno.
45
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Síntomas en Cormo (Rizoma): Al interior del cormo se pueden Tabla 7. Arvenses hospederas de Moko
observar dos tipos de sintomatología: 1) haces vasculares
necrosados por efecto del daño de la bacteria, 2) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR
necrosamiento húmedo de la zona en donde se forman las Euphorbia hirta L. Canchalagua
raíces.
Phyllanthus corcovadensis Muell. Balsilla
Síntomas en pseudotallo: cuando se hace un corte transversal Phyllantus niruri L. Viernes santo
del pseudotallo se pueden observar puntos de color café Polygala paniculata L. Ipecacuana
oscuro que corresponden a los haces vasculares necrosados
Rumex cryspus L. Barrabas, Lengua de vaca
por la bacteria (Figura 35B y 35C).
Scoparia dulsis L. Arrocillo
Síntomas en racimos: el síntoma más claro a nivel de fruto es Browalia americana L. Zulia, verbena azul
la maduración biche o incompleta. Los síntomas en el racimo
Physalis angulata L. Uchuva
pueden variar de acuerdo con el tiempo en el que la planta fue
Solanum nigrum Sendt. Hierba mora
inoculada o infectada así:
Lantana camara L. Venturosa
• Si la enfermedad ocurre en estados tempranos incluyendo
Lantana trifolia L. Filigrana
el primer mes después de la formación del racimo, la
cáscara de los plátanos se torna amarilla rojiza y luego se Verbena litoralis H. B. K. Verbena
seca tomando un color negro todo el racimo. Euphorbia hirta L. Canchalagua
Phyllanthus corcovadensis Muell Balsilla
• Si el racimo tiene entre uno o dos meses de formación; la
pulpa toma una coloración amarilla y entre la pulpa y la
cáscara se produce un anillo de color negro que emite un La bacteria se disemina a través de las diferentes
líquido viscoso denominado moko; síntoma que está herramientas utilizadas en las prácticas culturales, por
relacionado directamente con el nombre vulgar de la aguas de escorrentía, caños, canales y ríos, medios de
enfermedad. movilización o arrastre del tejido infectado. También se
ha descrito transmisión por insectos de diferentes
• Si ocurre entre los dos meses siguientes a la formación del especies que se alimentan en los nectarios localizados
racimo, los síntomas de la enfermedad pueden presentarse debajo de las brácteas, pues al desprenderse dejan
solamente en algunas manos, disminuyendo el impacto sobre expuesto exudados bacteriales. El material infectado se
la producción. En este punto es común que se presente considera además una de las principales formas de
transmisión cuando la bacteria entra por la inflorescencia. diseminación del patógeno.
DISEMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD
La bacteria puede sobrevivir en suelo sin vegetación durante
muchos meses e incluso años, además puede permanecer en
las arvenses dentro del cultivo. Se han reportado numerosas
especies de arvenses como hospederas (Tabla 7).

46
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD 4.2.2 Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya
chrysanthemi)
Por el tipo de patógeno su rápida diseminación dentro de los
cultivos y su status de enfermedad cuarentenaria o de alto
riesgo en el país el único control posible es la prevención, para
lo cual se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos
previos: presencia de enfermedades antes de realizar
la siembra o resiembra de plantaciones nuevas.
• Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas
certificadas por el ICA (Resolución 3180 del ICA) y
acatar, si es el caso, las medidas de carácter legal
como cuarentenas y transporte de semillas sin
registro ICA o el traslado de material de áreas
afectadas a zonas libres del problema.
• No sembrar material vegetal proveniente de otras
plantaciones o lotes infectados de la misma finca.
• Implementar la desinfección del calzado en la entrada
del lote, con soluciones de yodo agrícola o de
hipoclorito de sodio.
• Desinfectar todas las herramientas de uso en el
cultivo.
• No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni
el ingreso de animales a las plantaciones.
• Mantener la plantación libre de arvenses hospederas
del patógeno.
• Eliminar las bellotas de los racimos tan pronto
maduren.
• Realizar control de picudos y gusano tornillo, ya que
pueden ser vectores o factores predisponentes para la
entrada de la enfermedad Figura 36. Síntomas de bacteriosis en plátano, A.
• Informar el ICA la presencia de plantas enfermas para Doblamiento del pseudotallo, B. Necrosamiento de punto
proceder al protocolo de erradicación. de crecimiento principal, C. Puntos negros del crecimiento
bacterial en pseudotallo
47
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

El síntoma principal de esta enfermedad es una quemazón en ▪ Mal manejo de los residuos de cosecha,
el borde de las hojas más viejas que posteriormente avanza a inmediatamente después de cosechar, el
toda la hoja, provocando un amarillamiento total de la misma. pseudotallo debe destroncarse y aplicar cal para
El síntoma principal en los pseudotallos consiste de manchas acelerar su descomposición.
acuosas, translúcidas, de color amarillento que avanzan a
coloraciones rojizas a castaño oscuras. La pudrición generada Belalcázar et al., (1991) afirman que la alta incidencia de
por la bacteria afecta completamente a los haces vasculares, insectos como picudos del género Metamasius
produciendo un debilitamiento que termina por ocasionar el hemipterus incrementa la dispersión de la bacteria en
doblamiento del pseudotallo. Además la bacteria se caracteriza campo. La eliminación de hojas verdes sin desinfestar las
por causar degradación de los tejidos, lo que ocasiona que se herramientas de corte y las heridas que se causan al
desarrolle abundante fluido bacterial y mal olor de los tejidos. pseudotallo en las labores de desyerba son los factores
más comunes implicados en el aumento de ésta bacteria
DISEMINACIÓN: en el cultivo. Conservar las plantas en estado avanzado
de infección y no destroncar después de la cosecha
Dickeya sp. quien antes recibía el nombre de se caracteriza por aumenta el ataque de picudos, los cuales son eficientes
ser un patógeno saprofito y habitante natural del suelo, por lo diseminadores de la enfermedad.i
tanto, se encuentra distribuida en todas las regiones donde se
produce plátano. Este patógeno puede sobrevivir a condiciones Manejo integrado de la enfermedad
muy cambiantes de temperatura, aunque se ha descrito que la
enfermedad se produce en condiciones óptimas entre los 5°C a • Evitar que el patógeno penetre en los tejidos de la
22°C. planta hospedante.
• Inoculación del suelo con organismos antagónicos y
La bacteria se ve favorecida por periodos largos de sequía benéficos para la prevención del patógeno.
alternados con fuertes lluvias y el desequilibrio nutricional,
especialmente respecto a potasio y boro. La bacteria penetra en la • Desinfectar los hijos para la siembra y utilizar
planta por medio de heridas y en algunas ocasiones por las micorrizas o rizobacterias para la inoculación de la
lenticelas. Es diseminada por semillas infectadas, herramientas, semilla antes de siembra.
agua, insectos vectores y nematodos que ocasionan lesiones en • Usar bactericidas como el yodo agrícola o hipoclorito
las raíces y facilitan su entrada. de sodio al 20% para la desinfección de las
herramientas usadas en las labores del cultivo.
Las principales causas de diseminación de la bacteria son:
• Realizar el deshoje de hojas secas y marchitas.
▪ Uso de semillas contaminadas
▪ Inadecuada desinfección de las herramientas
▪ Heridas en la planta por malos plateos o por la presencia de
nematodos e insectos
▪ Heridas al momento de la cosecha

48
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

• Controlar las poblaciones de nematodos y picudos • Fertilizar adecuadamente.


dentro del cultivo.
• Controlar las arvenses como pasto kikuyo y lengua de
• Tener buna circulación de aire dentro del cultivo, vaca.
utilizando distancias de siembra adecuadas de acuerdo
a la topografía y sistema de cultivo. 4.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS
• Fertilizar de acuerdo al análisis de suelos y dando
especialmente énfasis a equilibrar las aplicaciones de 4.3.1 Virus del Rayado del Banano
potasio y boro, de acuerdo a la extracción del cultivo y
la disponibilidad en el suelo. (Banana Streak Virus, BSV)
• Utilizar semilla sana o seleccionada, de ser posible
preferiblemente registrada.
• Desinfestar la herramientas de trabajo en los focos con
Vanodine 5% (Iodo y Ácido fosfórico), formol o
hipoclorito al 20% y durante la labor de deshoje
fitosanitario.
MONITOREO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD
El monitoreo debe basarse en la búsqueda de los síntomas
de pudrición acuosa, una vez detectadas deben marcarse
y desarrollar el siguiente protocolo:
• Destruir totalmente las plantas en estado avanzado de
infección dobladas y aquellas que presenten ataques
severos de insectos del género Metamasius.
• Se debe aplicar glifosato al 20% in-situ mediante la
inyección al pseudotallo, la cantidad por utilizar
depende de la altura de la planta; puede variar entre 5
y 50 ml.
• Aplicar cal en el sitio y los residuos.
• Realizar deshojes en especial con hojas secas y dejando
un peciolo de 15 cm de largo.
• Desinfestar las herramientas luego de cada uso.
• Colocar trampas para controlar la presencia de picudo,
pues este insecto es un vector importante de la
enfermedad. Figura 37. Síntomas de BSV en hojas de plátano
49
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

El virus del rayado del banano fue descrito por primera vez en Por tal motivo, las restricciones cuarentenarias en la
Ivory coast, África en 1968 y el agente causal, BSV, fue diseminación de variedades de plátano y banano se han
identificado en Morrocco en 1985. fortalecido, lo que ha producido grandes pérdidas
económicas, sobre todo en países y organizaciones
En la actualidad la patología se ha detectado en la mayoría de involucradas en el comercio y producción de in-vitro
clones de Musa spp. y sus subgrupos, así como en la mayoría plantas (Lockhart y Jones, 1999).
de las regiones bananeras del mundo (Lockhart y Jones, 1999).
SÍNTOMAS:
En Colombia los primeros registros de BSV datan del año 1997,
cuando Reichel et al., describieron en los departamentos del El síntoma foliar más característico es el rayado
Quindío y Antioquia en plátano, caña de azúcar y achira, una clorótico que se torna necrótico posteriormente. La
serie de síntomas similares a virus, como rayas cloróticas y lámina de la hoja puede aparecer más estrecha,
necróticas en las hojas y otros órganos de las plantas. gruesa y tornarse rasgada. Otros síntomas incluyen
la atrofia de la planta, rajaduras en el pseudotallo,
Esta enfermedad es el principal obstáculo en el movimiento de constricción de los racimos, alteración de la filotaxis,
germoplasma de Musa, porque en muchos casos los nuevos es decir, las hojas se ordenan en un sólo plano en
híbridos resistentes a la sigatoka negra y a enfermedades lugar del patrón en espiral normal y en casos severos
producidas por nematodos obtenidos en los programas de se observa además necrosis de la hoja cigarro y
mejoramiento no se han podido incorporar a la producción porque necrosis interna y colapso del pseudotallo (Lockhart,
frecuentemente están infectados por BSV (Geering et al., 2000). 1995) (Figura 38).

Figura 38. Síntomas de BSV en plátano. A Atrofia y necrosis de hoja bandera, B. Rajaduras en pseudotallo
50
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

La infección puede causar que los racimos se emitan todo el mundo con una relación estrecha con el
lateralmente a través del pseudotallo debido a la oclusión genoma de M. balbisiana (genoma B).
de la salida de la flor, reducción en el peso y retraso en su
aparición, y por consiguiente, retraso de la cosecha. Los Numerosos reportes indican que secuencias
frutos se necrosan interna y externamente, cambian su endógenas de BSV pueden ser activadas y producir
sabor y sus cáscaras son más delgadas y muy propensas partículas funcionales de virus, por diferentes tipos de
a rajaduras (Daniells et al., 2001). estrés abióticos como: cambios bruscos de
temperatura, déficit hídrico, propagación in-vitro y
Una característica importante de BSV es que la expresión cruces interespecíficos. También se ha identificado que
de los síntomas es intermitente y permanecen ausentes la micropropagación es un factor determinante en la
por largos períodos (Lockhart y Jones, 1999). Las plantas aparición espontánea de partículas virales de BSV que
pueden no mostrar daños en todas las hojas, y se ha llegan a ser infecciosas durante los procesos de
comprobado que las variaciones de temperatura afectan cruzamiento en programas de mejoramiento,
la expresión. Dahal et al., (2000), demostraron que a independiente de los cultivares utilizados (sintéticos -
temperaturas de 22ºC las plantas infectadas manifiestan AAAB y AAB o naturales como los plátanos - AAB)
un aumento en la intensidad de los síntomas, mientras (Iskra-Caruana, M-L. et al., 2010).
que al transferirlas hacia un ambiente entre 28-35ºC
ocurría un decrecimiento notable de los daños. Los daños TRANSMISIÓN
causados por BSV son particularmente severos cuando El BSV no es transmitido mecánicamente sino de forma
las plantas se someten a prácticas culturales deficientes, semi-persistente por el insecto vector Planococcus citri.
estrés provocado por la falta de agua y por otras
enfermedades, así como la competencia con malezas por 4.3.2 Virus del Mosaico del Pepino
los nutrientes del suelo. (Cucumber Mosaic Virus, CMV )
BSV pertenece al grupo de virus que tienen en su ciclo de
replicación una etapa de transcripción inversa,
denominados pararetrovirus y a la familia Caulimoviridae,
la cual se caracteriza por integrar fragmentos completos
o parciales de su genoma en el genoma de la planta
(secuencias endógenas). A pesar de que existen
numerosos reportes de este fenómeno sólo en algunas
especies como es el caso de BSV se ha descrito que esta
integración puede generar virus infectivos.
Las secuencias endógenas de BSV (eBSV) que se han
encontrado en Musa spp. pertenecen a tres variantes del
virus: BSV-OL, BSV-GF y BSV-Im las cuales son capaces
de liberarse activamente y contribuir a la infección de
plantas. Estas variantes se han asociado a eventos Figura 39. Síntomas de CMV en plátano. A. Mosaico
epidémicos de la enfermedad del rayado del banano en suave, B. Mosaico severo
51
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

El virus del Mosaico del Pepino en plátano se ha encontrado casi 4.4 INCIDENCIA DE CMV Y BSV EN LA ZONA CAFETERA
en todas las áreas productoras de banano en el mundo, en CENTRAL
Colombia fue reportada por primera vez en 1940 afectando plantas
de plátano (Belalcázar et al., 1992). Este virus fue aislado y UNISARC desarrolló entre los años 2010 a 2011 un proyecto con la
caracterizado por (Castaño et al., 1995, Reichel et al., 1997) y se Universidad Politécnica de Madrid, con el objetivo de analizar la
ha descrito que tiene un gran impacto en la producción de plátano incidencia de CMV y BSV en cultivos de plátano de la zona cafetera
en el país (Belálcazar, et al., 1996). central; se desarrollaron muestreos aleatorios en fincas de los
departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas. En total se visitaron
CMV infecta a más de 1000 especies de plantas distribuidas en 85 entre 5 a 6 municipios por cada departamento y/o por cada tipo de
familias, por esto es el virus con mayor gama huéspedes conocidos y sistema productivo (monocultivo y policultivo), para un total de 45
es transmitido en forma no persistente por áfidos (Roossinck, 2001) fincas. El diagnóstico se hizo a partir de ácidos nucleicos totales
para CMV o de mini-purificaciones virales para BSV, utilizando la
SÍNTOMAS:
técnica de hibridación molecular con sondas marcadas con
En el caso de musáceas la incidencia del CMV va desde muy digoxigenina (Becerra, et al., 2011). En todos los departamentos y
frecuente hasta ocasional, pero algunas veces pasa inadvertida, en todos los tipos de sistemas de producción se registró incidencia
pues los síntomas no son muy claros y tiende a desaparecer y de CMV y BSV. Se detectaron niveles de incidencia del 3 al 23%
reaparecer periódicamente. En casos severos los síntomas de para BSV y del 4 al 17% para CMV, además se detectó una alta
mosaicos van acompañados de pudriciones de la hoja cigarro así incidencia de infecciones mixtas entre ambos virus (10 al 40%)
como del cilindro central. (Tabla 8). Siempre los niveles de incidencia de ambos virus fueron
mayores para los monocultivos y en plantaciones menores a 1 año.
TRANSMISIÓN
Tabla 8. Niveles de incidencia de BSV y CMV en la zona
La transmisión de CMV en condiciones naturales se realiza por cafetera central de Colombia
pulgones y por semilla. En condiciones experimentales también se
transmite eficientemente de forma mecánica. CMV se transmite de Sistema de
Edad del Porcentaje de plantas infectadas
forma no persistente por más de 80 especies de pulgones. Las Departamento
producción
cultivo infectadas infectadas Mixta
(años) por BSV por CMV CMV - BSV
especies transmisoras más importantes son Aphis gossypii
Caldas Monocultivo 1-2 22 14 40
(Glover) y Myzus persicae (Sulzer).
Caldas Asociado >3 6 4 10
El modo de transmisión no persistente hace que no sea posible Risaralda Monocultivo 2 23 17 23
que los áfidos que lleguen de largas distancias o los que son Risaralda Monocultivo 1 30 12 50
hibernantes sean virulíferos. Por ello las arvenses y Risaralda Asociado >3 3 10 0
Quindío Monocultivo 2 18 14 10
hospederos secundarios tienen una gran importancia Quindío Monocultivo 2 13 19 23
epidemiológica como reservorios del virus, de sus vectores y como Quindío Asociado >3 7 13 20
fuentes de inóculo primario. Tolima Asociado >3 11 13 7
Tolima Asociado >3 12 10 6

52
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

La alta incidencia de BSV y CMV indica la importancia de hace única y exclusivamente por semilla. Al interior del cultivo
ambos patógenos en el cultivo de plátano e invita a se hace a través de agua, herramientas, maquinaria y el
reflexionar sobre la necesidad de revisar los esquemas hombre. Por lo tanto, el manejo consiste en una buena
de producción de semilla en el departamento. selección de semilla y en un programa de fertilización que
incluya materia orgánica. El problema es mayor cuando se
4.5 ENFERMEDADES CAUSADAS POR dejan las raíces adheridas a la semilla y es aún más grave si se
NEMATODOS siembran ‘cabezas de toro’, es decir, plantas recién paridas
con sus colinos.
En Musáceas se reportan 146 especies de nematodos,
distribuidas en 43 géneros. Los fitonematodos más SÍNTOMAS
devastadores y ampliamente distribuidos son los
endoparásitos migratorios Radopholus similis y Se sospecha de la enfermedad cuando se presenta clorosis
Pratylenchus coffeae, y el semiendoparásito amarillamiento general (clorosis) de la planta, reducción de su
Helicotylenchus multicinctus. R. similis (nematodo crecimiento, mala calidad del racimo y desraizamiento. Estas
Barrenador) es el de mayor importancia en cultivos de manifestaciones son muy parecidas a las causadas por
plátano y banano. deficiencias nutricionales, microorganismo patógenos y por
otros insectos plaga que atacan la raíz y cormo de la planta
Los nematodos se caracterizan por su tamaño como el picudo negro (Castrillón, 2003).
microscópico, se ubican generalmente en las raíces y el
suelo alrededor de la planta donde se alimentan, pueden MANEJO INTEGRADO DE NEMATODOS
ser migratorios, sedentarios o de vida libre y tienen
forma de pequeños gusanos, diferenciándose de estos Las principales estrategias para el control de nematodos son:
por su tamaño y porque no tienen segmentación. Son • Realizar análisis de suelos para determinar poblaciones de
muy sencillos en estructura pero tienen ponentes nematodos.
sistemas de reproducción y digestivos. • Sembrar material sano certificado.
El ataque de estos organismos se concentra • Evitar sembrar plátano y banano intercalado con cultivos con
principalmente en las raíces y hace que los síntomas daños ocasionados por esta plaga, a la que también son
primarios o daño directo a las raíces pasen inadvertidos. susceptibles el café, las hortalizas, los cítricos, el aguacate,
Los síntomas secundarios, que se manifiestan en la los forestales, entre otros.
parte aérea de la planta, pueden ser clorosis,
disminución del número y tamaño de hojas, mala calidad Para saber si los cultivos de plátano o banano están
de los racimos y volcamiento (Aránzazu y Castrillón, infestados o no con nematodos se revisa la parte interna de
2001). La importancia económica radica en la pérdida la raíz, si se observan coloraciones café-rojizas, se deben
del sistema de raíces, que es la parte fundamental para tomar muestras y enviar al laboratorio para establecer el
la nutrición de la planta, el anclaje de la planta y tipo de nematodo presente y establecer planes de manejo.
disminución de los rendimientos.
DISEMINACIÓN DE LOS NEMATODOS
La diseminación de los nemátodos a grandes distancias se
53
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Intervención: Control químico:


Una vez obtenidos los resultados del análisis de laboratorio, si El uso de productos antes de la siembra o durante el
son positivos, se recomiendan las siguientes acciones: desarrollo del cultivo ha sido cuestionado por su alta
toxicidad y porque estos productos sólo controlan los
Control cultural: nematodos del suelo, pero no los que ya han
• Realizar plateos amplios. penetrado a la raíz, como el caso de Radopholus similis
y Pratylenchus sp. (Aránzazu y Castrillón, 2001).
• Descolinar y eliminar residuos de cosecha, especialmente
cormos y raíces afectadas, mediante repique. 4.5.1 Caracterización de nematodos presentes en
el cultivo de plátano en el departamento de
• Desinfestar las herramientas y los implementos agrícolas Risaralda
utilizados.
METODOLOGÍA
Control biológico:
Se seleccionaron siete municipios: Apia, La Celia,
Existen diferentes registros de hongos entomopatógenos con Marsella, Quinchía, Belén de Umbría, Santa Rosa y
alta capacidad para competir con los nematodos o incluso Pereira, y por cada municipio se tomaron muestras de
hiperparasitarlos por ejemplo: tres fincas. Las muestras recolectadas fueron de raíces
• Paecilomyces lillacinus de plátano Dominico hartón y suelo. Las muestras
fueron llevadas al laboratorio de Microbiología de
• Pochonia chlamydosporia UNISARC y se desarrolló la extracción de nematodos
utilizando el método de flotación en azúcar.
• Metarhizium anisoplae
RESULTADOS
• Gliocladium
En las muestras recolectadas de los 7 municipios se
• Lecanicillium lecani y uso de micorrizas para protección encontró una población de 76.619 nematodos tanto
general de las raíces. en raíces como suelo, siendo el municipio de Quinchía
Control físico el de mayor presencia de nematodos fitoparásitos con
una población promedio de 20.042 nematodos;
Desinfectar el suelo con calor, elevando la temperatura hasta seguido del municipio de Apia con una población de
50°C 15.091 nematodos. También se registraron municipios
con una baja presencia de nematodos como Marsella,
durante 30 minutos, con vapor o agua caliente, para matar con una población de 3.450 nematodos, seguido por
adultos y huevos de nematodos o la esterilización del suelo. La Celia con una población de 5.545 (Figura 40).

54
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Figura 40. Cantidad total de nematodos en los siete Figura 41. Nematodos fitoparásitos encontrados en
municipios de Risaralda muestras de raíces y suelo en los diferentes municipios
de Risaralda evaluados
En la Figura 41 se presentan el número de nematodos
registrado para cada municipio en suelo y raíces. En el Se encontraron diferentes géneros de importancia en los
municipio de Quinchía se reportó el mayor número de siete municipios evaluados (Figura 42), siendo el de
nematodos en raíces con 19.735 individuos/100g; mayor presencia en las muestras el género Meloidogyne,
seguido de Apia con 14.514 individuos/100g. El mayor conocido como el nematodo nodulador (Figura 43a) con
número de nematodos en suelo se encontró en Quinchía un promedio de 4.277 individuos, seguido por el nematodo
con 577 individuos/45 g. espiral Helicotylenchus (Figura 43b) con 3.478 individuos.
Los nematodos más limitantes de los género Radopholus
(Figura 44) y Pratylenchus se encontraron en menor
cantidad, 212 y 119 individuos, respectivamente, lo que
evidencia que en el departamento de Risaralda no se ha
llegado a un ataque severo por parte de estos
microorganismos. Sin embargo, los altos valores de
Meloidogyne sp. y Helicotylenchus sp. indican la necesidad
de tener un monitoreo constante en la región.

55
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Figura 42. Géneros de nematodos fitoparásitos encontrados


en el diagnóstico en el departamento de Risaralda

Figura 43. Géneros de nematodos. a) Meloidogyne spp.


b) Helicotylenchus sp.

Figura 44. Radopholus similis

56
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

4.6 OTROS DISTURBIOS: longitudinal. Pero en ocasiones la ruptura es transversal. Al


romperse las yaguas se destruyen los haces conductores;
Elefantiasis o embalconamiento del plátano por tal razón es frecuente la presencia de líquidos sobre el
Agente Causal: Desconocido tejido desgarrado; pero se puede presentar también por la
acumulación del agua de lluvia. Los tejidos conductores al
quedar expuestos se oxidan, por la cual, la parte interna de
la superficie rota adquiere un color amarillento rojizo o café.
En el sitio donde se insertan las yaguas en el rizoma ocurre
un engrosamiento que afecta todo el perímetro. Las
cicatrices de inserción en el rizoma son más estrechas. En
general el rizoma sobresale del suelo y adquiere una forma
típica similar a un bulbo de cebolla o cónica.
Las hojas correspondientes a las yaguas afectadas presentan
síntomas similares a los de deficiencia de nutrimentos. Son
más estrechas que las normales, de color verde pálido, no
permanecen erguidas por mucho tiempo y muestran
tendencias a unir sus limbos. En ataques severos se observa
desarreglo de la filotaxia y la planta adquiere un aspecto de
roseta.
Las plantas afectadas no producen racimos de valor
comercial y son muy susceptibles al volcamiento, ocurriendo
un rompimiento del pseudotallo en la parte estrecha del
cono. Las plantas afectadas producen bajo número de
Figura 45. Síntomas de elefantiasis colinos o hijuelos y generalmente se encuentran yemas
necróticas. Los hijuelos afectados presentan pudrición
Desde hace más de 15 años principalmente en la zona húmeda que cubre de 5 a 10 cm de la parte basal del
cafetera se viene presentando en plátano una enfermedad seudotallo y la circunda; dichos hijuelos crecen inclinados.
que se ha denominado Elefantiasis o Pie de Elefante, cuyo
agente causal permanece sin identificar. CONTROL DE LA ENFERMEDAD
SÍNTOMAS DE ELEFANTIASIS Las plantas enfermas deben destruirse en el sitio. De
manera preventiva, las herramientas utilizadas en dicha
La infección en plantas adultas, próximas a emitir el labor deben desinfestarse al pasar de un lugar a otro.
escarpo floral, produce un gran aumento del pseudotallo
cerca al cuello, dicho engrosamiento trae como No debe usarse de material de siembra, hijuelos que
consecuencia la ruptura de las yaguas o calcetas provengan de lugares donde se haya observado la
externas. La calceta se rompe generalmente en sentido Elefantiasis.

57
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

5. INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE PLÁTANO


(Musa paradisiaca L.) EN RISARALDA

Beatriz Elena García Vallejo1 , Sirley Palacios Castro2


5.1 MANEJO ECOLÓGICO DE CULTIVOS
Los insectos que están presentes en los agroecosistemas depredadores y parasitoides, y el 62% restante lleva a
cumplen diferentes funciones, algunos consumen plantas cabo otras funciones. En contraste, el mayor porcentaje
(fitófago), otros polinizan y existe un grupo que se alimenta de de información disponible se relaciona con las especies
otros insectos (enemigos naturales). Cuando en los plaga, debido a que en el concepto tradicional de
agroecosistemas el grupo de insectos consumidores de plantas control, las plagas representan el objeto principal de
presenta explosiones de población es porque ha habido un conocimiento (Nájera y Suoza, 2010).
cambio en los factores que los regulan, puede ser que sus
enemigos naturales hayan desaparecido o que las condiciones Por su parte, Nicholls (2010) plantea que la
ambientales desfavorezcan el cultivo y a su vez favorezcan al comprensión de las habilidades de los insectos puede
fitófago, es decir, las causas de esas diferencias poblacionales explicar por qué las plagas se adaptan rápidamente a
son de tipo ecológico. los agroecosistemas y permite entender porque ciertos
sistemas de cultivo son más susceptibles a las plagas.
Lo anterior plantea la necesidad de conocer mejor la ecología Es por ello que mediante el diseño de los
de los cultivos y los insectos, para poder poner en práctica agroecosistemas, que por un lado afecten el desarrollo
diversas estrategias de manejo, complementarias entre sí, y no de las plaga y por el otro sean menos vulnerables a la
fundamentar el manejo de poblaciones insectiles en el uso invasión de éstas, los agricultores pueden
exclusivo de insecticidas de síntesis química. sustancialmente reducir la incidencia de plagas.
Por lo anterior, los enfoques de manejo de plagas deben estar Lo anterior, plantea la necesidad de repensar los
basados en el conocimiento ecológico del sistema de sistemas de producción del cultivo de plátano
producción, para poder actuar sobre las causas del fundamentados principalmente en el monocultivo y
desequilibrio y no sobre los síntomas. Es así como la nos invita a pensar en un rediseño de los mismos
identificación de controladores biológicos o entomofauna introduciendo nuevos elementos (manejo de arvenses,
asociada a los agroecosistemas es importante, pues se reporta coberturas nobles, policultivos, entre otros) que
más de un millón de especies de insectos distribuidas en todo permitan generar condiciones favorables para el
el mundo, pero de esta enorme diversidad, se estima que en establecimiento de los enemigos naturales (hongos,
los agroecosistemas únicamente el 3% de las especies se
comporta como plaga y el 97% está integrado por fauna auxiliar,
de la cual, el 35% está representado por enemigos naturales de
las plagas, entre los que destacan diversas especies de insectos

1
Ingeniera Agroecóloga, Esp Control Biológico, candidata M Sc. Docente UNISARC
2
Ingeniera Agrónoma, M Sc. Candidata Ph D. Docente UNISARC. 58
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

5.2 INSECTOS FITÓFAGOS EN EL CULTIVO DE PLÁTANO


5.2.1 Picudo rayado
Metamasius hemipterus sericeus (Olivier)
(Coleoptera: Curculionidae)

Figura 46. A) Vista dorsal, B) vista lateral


de Metamasius hemipterus

Descripción e Importancia
El picudo rayado del plátano Metamasius hemipterus sericeus
(Olivier) (Coleoptera: Curculionidae), es un escarabajo
barrenador de importancia en cultivos de musáceas, caña y
palma (Cerda et al., 1996). Cuando las larvas se alimentan,
construyen galerías en el tallo y causan perjuicios al destruir
el tejido y debilitar la planta (Restrepo et al., 1982). Esta
plaga se asocia a plantaciones de plátano que presenta
heridas, desbalances nutricionales, fermentos o pudriciones Figura 47. Daño producido por picudo rayado
(residuos de cosecha) (Tomado de Jiménez et al., 2012). (Metamasius hemipterus), en el pseudotallo.

59
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Descripción del insecto Descripción e Importancia


Huevo: son de color crema y ovalados. El picudo negro Cosmopolites sordidus (Germar)
(Coleoptera: Curculionidae) es el insecto plaga más
Larva: es de color amarillo claro, cuerpo abultado y en forma limitante del plátano y el banano a nivel mundial
de “C”, mide de 1,5 a 2,0 cm de longitud aproximadamente (Sirjusingh et al., 1992; Trejo, 1971). En la región del
(basado en ICA, 2012). Caribe y América Central las pérdidas que ocasiona el
Pupa: color crema, donde todos los apéndices (patas, alas, picudo negro del plátano son del 30 al 90% (Castrillón
cabeza y aparato bucal se logran diferenciar); además la pupa y Herrera, 1980). Tradicionalmente esta plaga se ha
aparece envuelta en un capullo o cocón grueso que la larva manejado con la aplicación de insecticidas sintéticos,
fabrica con fibras del pseudotallo de la planta huésped (basado cuyo número de aplicaciones ha venido en aumento
en ICA, 2012). en los últimos años. El uso excesivo de estos
productos incrementa los costos de producción y
Adulto: presentan cuerpo liso, de color negro con manchas provoca problemas de contaminación ambiental
amarillas o naranjas, los élitros (alas endurecidas) tienen (Zelaya y Talavera, 1999) (Tomado de Carvajal, 2009).
estrías formadas por líneas de puntos profundos; la región
lateral de los élitros tienen pequeñas setas (pelos) distribuidas completado entre 30 a 40 días, el principal daño es
uniformemente. Antenas gradualmente ensanchadas hacia el causado por la larva, que eclosiona entre el quinto y
ápice (tipo clavada); aparto bucal tipo masticador localizado en octavo día, y con sus mandíbulas perfora el cormo y
el extremo de un pico; característico del grupo de los crea galerías (Ubilla, 2007). La profundidad de los
curculionidos y por lo que son conocidos como picudos. túneles excavados por las larvas varía entre 8 y 10 cm,
este daño retarda la iniciación de nuevas raíces, limita
5.2.2 Picudo negro la absorción de nutrientes, favorece la entrada de
Cosmopolites sordidus Germar (1824) patógenos causantes de otras enfermedades, debilitan
el anclaje de la planta y finalmente causa su muerte
(Coleoptera: Curculionidae)
(Muñoz, 2001) (Tomado de Carvajal, 2009).

Figura 48. Vista lateral del adulto de Figura 49. Daño producido por picudo negro
Cosmopolites sordidus. (Cosmopolites sordidus), en el cormo del plátano.
60
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Descripción del insecto 5.2.3 Gusano cabrito


Huevo: son blancos o ligeramente amarillos, de forma Opsiphanes sp.
cilíndrica (1,8 x 0,7 mm), puestos en forma individual sobre (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae)
grietas que la hembra adulta abre con el pico y luego tapa. Una
hembra pone generalmente entre 60 y 100 huevos; el estado
de huevo dura entre 5 y 12 días, dependiendo de las
condiciones climáticas, especialmente la humedad del suelo y
del cormo (ICA, 2012).
Larva: longitud promedio del cuerpo 1,25 cm, no presenta
patas, son de color blanco, recurvada en forma de “C”. El
cuerpo presenta setas (pelos) escasas, cortas y gruesas, de
color marrón oscuro. La cabeza es de forma ovalada
proyectada hacia abajo, de superficie lisa y color ámbar, de
apariencia fuerte (tomado de Vallejo, 2007).
Pupa: longitud promedio 1,27 cm, en la cual se pueden
observar todos sus apéndices (patas, alas, antenas), tiene
forma ovalada, superficie lisa, color ambarino y textura suave.
Cabeza en posición ventral, se observa retraída hacia abajo. Se
diferencian las antenas (basado en Vallejo, 2007). Figura 50. Ciclo de desarrollo de Opsiphanes sp. A.
Larva; B. Pupa (crisálida) C. Adulto
Adulto: de color negro brillante, cuerpo estrecho-alargado,
superficie lisa, cubierta por abundantes y pequeños poros en la Descripción e Importancia
región superior (vista dorsal) del tórax y del abdomen. Cabeza
compacta, pequeña si se compara con el resto del cuerpo; la Conocido como gusano cabrito; en estado larval se
superficie es brillante con diminutas puntuaciones. Ojos encuentra asociado al follaje (consumiendo hojas).
oscuros y ovalados, aparto bucal localizado en el extremo de Son organismos voraces a la hora de consumir, lo que
un pico; característico del grupo de los picudos o curculionidos. puede ser limitante en el cultivo.

Descripción del Insecto

Huevo: es de color blanco, redondeado y con un


patrón de estrías trasversales.
Larva: son de color verde, poseen cuernos cefálicos
(cabeza) y en el extremo del abdomen presentan un
apéndice caudal (cuernos) en forma de “V” muy
pronunciados. Las larvas son de voracidad alta.

61
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Crisálida: de coloración verde claro y a medida que Mosca blanca espiral grande Aleurodicus floccissimus
avanza el desarrollo se va tornando de color marrón claro, (Martín, Hernández-Suarez y Carnero 1997)
en cada lado de la parte anterior presenta un área circular (Hemiptera: Aleyrodidae)
de color amarillo a dorado.

Adulto: mariposas diurnas, de coloración café oscuro a


rojizo, cuerpo robusto de apariencia aterciopelada. Cabeza
grande, ojos prominentes y antenas ligeramente clavadas.
En las alas anteriores presentan una línea blanca,
cruzándola oblicuamente desde el margen superior hasta
el margen inferior del ala.
5.2.4 Moscas blancas

El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) en el año 2014


reporta la llegada de la mosca blanca en espiral, afectando
los cultivos de plátano en municipios de los departamentos
de Quindío y Risaralda, Las especies causantes del
problema fueron determinadas en los laboratorios de
Figura 51. Colonia de Mosca blanca espiral grande
diagnóstico del ICA como Aleurodicus floccissimus (Martín,
(Aleurodicus floccissimus (Martín, Hernández-Suarez y
Hernández-Suarez y Carnero 1997) y Aleurothrixus
Carnero 1997)
floccosus (Maskell), siendo la primera la de mayor
prevalencia. Descripción e importancia
A continuación se describen las especies de mosca blanca Esta mosca blanca, también conocida como “mosca blanca
registradas en el departamento de Risaralda. espiral” por la forma característica (forma de cadenetas en
espiral) que poseen la posturas de sus huevos, forma densas
colonias en el envés de las hojas que quedan cubiertas por
enormes cantidades de secreciones céreas blancas y melaza
(Hernández y Carnero, 2000).
Afectan principalmente a los cultivos de plátano, pero también
han sido recolectadas en otros frutales tropicales como:
papaya, guayaba, o mango (Hernández, 1999).
Descripción Morfológica
Huevo: son alargados y se colocan tendidos sobre el substrato
bajo una abundante secreción algodonosa (Hernández y
Carnero, 2000).
62
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Descripción e importancia Descripción morfológica


De origen neotropical, A. floccosus es una plaga Huevo: son ovalados con el borde apical agudo y el
extendida por todo el mundo. Sus colonias se establecen basal más redondeado. La hembra los deposita
en el envés de las hojas y quedan cubiertas con verticalmente sobre la hoja, para luego quedar
abundantes secreciones céreas de aspecto algodonoso y
dispuestos ligeramente arqueados con respecto al
melaza, en las hojas más viejas sirven de substrato para
el desarrollo de la “fumagina” y favorecen la aparición de substrato en la madurez. La puesta se realiza en
otras plagas (Hernández y Carnero, 2000). círculos y semicírculos, pues la hembra, para la puesta,
clava su pico en la hoja y gira a su alrededor. Tanto los
Los daños más importantes producidos por esta especie se adultos como las posturas se concentran en las hojas
derivan precisamente de esta secreción de melaza y ceras más jóvenes que están completamente desarrolladas
que, no solo dificultan la fotosíntesis en la planta afectada
(Hernández y Carnero, 2000).
debilitándola, sino que dificultan los tratamientos
fitosanitarios (Hernández y Carnero, 2000). Ninfa: son traslúcidas, generalmente amarillentas,
aunque en ocasiones la mitad de la ninfa aparece
coloreada de marrón. Poseen varios tubérculos
dorsales de secreción cérea y a partir del segundo
estadio ninfal comienza a aparecer la secreción cérea
en el margen. A partir del tercer estadío ninfal los
tubérculos dorsales desaparecen y se desarrollan las
estructuras y secreciones céreas que se mantienen
hasta la última fase (Hernández y Carnero, 2000).
Cuarto instar ninfal (pupa): posee forma elíptica y
margen dentado. Es normalmente amarilla, aunque
pueden aparecer algunos individuos oscuros en la
colonia. Esta provista de abundantes secreciones
céreas blancas filamentosas que le aportan un aspecto
algodonoso y que llegan a cubrir por completo la
colonia (Hernández y Carnero, 2000).

Figura 52. Colonia de mosca blanca espiral pequeña


(Aleurothrixus floccosus (Maskell)
63
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Adulto: cuerpo de color amarillo limón, con alas hialinas Descripción e importancia
que adquieren aspecto blanquecino al quedar cubiertas de
ceras (Hernández y Carnero, 2000). Los adultos son de coloración muy llamativa, ya que
presentan franjas amarillas, anaranjadas, grises o
Dependiendo de las condiciones climáticas, A. floccosus negras en el abdomen, por lo que se les llega a
puede tener de 4 a 6 generaciones anuales (Llorens y confundir con abejas o avispas. Las larvas son
Garrido, 1992). Su ciclo biológico e intensidad de ataque depredadoras de pulgones principalmente, aunque
están estrechamente relacionados con las condiciones también se alimentan de trips, pequeñas larvas de
climáticas y el ritmo de brotación de las plantas que ataca.
mariposas y pequeños artrópodos de cuerpo blando.
El tiempo para completar su desarrollo desde huevo hasta
adulto a 26°C es de 30 días; y a 20°C el desarrollo dura Se ha determinado que una larva puede consumir
alrededor de 40-45 días; a temperaturas inferiores el ciclo hasta 400 pulgones durante todo su desarrollo. Los
puede durar hasta 100 días. El control químico es difícil adultos se alimentan de néctar, polen o mielecilla
debido al elevado potencial biótico y las abundantes producida por pulgones (Nájera y Souza, 2010).
secreciones céreas (Hernández y Carnero, 2000).
En el sistema productivo de plátano se encontraron
5.3 INSECTOS BENÉFICOS ASOCIADOS AL CULTIVO estas larvas de Syrphidae consumiendo mosca
DE PLÁTANO blanca en espiral.
Mosca depredadora (Diptera: Syrphidae)

Figura 53: Larva de mosca Syrphidae, atacando colonias


de mosca blanca espiral
64
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

Descripción e importancia
Mosca parasitoide
(Diptera: Tachinidae)
Las especies de mayor tamaño pueden ser de colores
vistosos, ya que el abdomen puede ser azul, anaranjado,
ocre o amarillo. Generalmente presentan el cuerpo cubierto
por setas relativamente largas y densas. Muchas especies se
parecen a la mosca doméstica, otras son mayores y de
aspecto semejante a las abejas y avispas (Souza y Carvalho,
2000; citado por Nájera y Souza, 2010).

Sus larvas son parasitoides internos de otros insectos,


principalmente mariposas. Aunque la mayoría de los
taquínidos sean más o menos específicos, hay algunos que
pueden desarrollarse en una gran variedad de hospederos.
Los adultos se alimentan en las flores y de la mielecilla
producida por pulgones y escamas. Como son visitantes
florales, pueden ser importantes polinizadores (Souza y
Carvalho, 2000).

En el sistema productivo de plátano se colectó adultos de


taquínido parasitando larvas de gusano cabrito (Opsiphanes sp.).

Figura 54: Adulto de mosca taquínido

65
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC
- Castrillón, C. (2003). Nematodos del plátano y
banano. Manejo integrado. Manizales.
- Dahal, G., Hughes, J., Gauhl, F., Pasberg-Gauhl, C., and
Nokoe, K. S. (2000). Symptomatology and development of
banana streak, a disease caused by banana streak
badnavirus, under natural conditions in Ibadan, Nigeria. Acta
Hortic. 540:361-375.
- Daniells, J. W.; A. D. W. Geering; N. J. Bryde; J. E. Thomas (2001).
- Álvarez, E., Ceballos, G., Gañán, L., Rodríguez, The Effect of Banana Streak Virus on the Growth and Yield of Dessert
D., González, S., Pantoja. A (2013). Producción de Bananas in Tropical Australia», Ann. Appl. Biol. 139:51-60, Inglaterra.
material de ‘siembra’ limpio en el manejo de las - FRAC (2017). Fungicide resistance action committee
enfermedades limitantes del plátano, Cali, CO: http://www.frac.info/what-s-new.
Centro Internacional de Agricultura Tropical - Geering ADW, McMichael LA, Dietzgen RG, Thomas JE (2000) Genetic
(CIAT). diversity among Banana streak virus isolates from Australia.
- Aránzazu, F., Castrillón, C., (2001) Phytopathology 90: 921-927.
Corpoica-Pronatta: Enfermedades del Cultivo de - Guzmán, M., Orozco-Santos, M., Pérez, L-V (2013). XX Reunião
Plátano y su Manejo Integrado. Manizales. Internacional da Associação para a Cooperação em Pesquisa e
- Aristizábal, L.M. s.f. Fisiología De La Planta De Desenvolvimento Integral das Musáceas (Bananas e Plátanos): 9
Plátano (Musa paradisiaca L.) Pp. 62. a 13 de setembro de 2013 – Fortaleza, CE, 98 – 116.
- Becerra, JP., Gartner, JF, Betancourt, M (2011) - Hernández S. (1999). La familia Aleyrodidae y sus enemigos
Análisis epidemiológico y caracterización genética del naturales en Canarias. Tesis doctoral. Departamento de biología
virus del Mosaico del Pepino y el Virus Del Rayado Del vegetal. Universidad de La Laguna. 687 pp.
Banano en Plátano. Memorias, Memorias XXX Congreso - Hernández S., E. y Carnero H., A. (2000). Descripción y biología
Colombiano y XVI Latinoamericano de Fitopatología, de las especies de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) de
Agosto 17 Al 19 de 2011. mayor interés económico en Canarias (II): Cítricos y otros
- Belalcázar S., (1992) – Altas densidades de siembra en frutales. Instituto Canario de investigación Agraria. Revista
plátano. ICA: Informa 26:5 Granja N° 7.
- Belalcázar, C.; Cayón, S. G.; Lozada, Z. E. (1991). - ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (2012). Manejo
Ecofisiología del cultivo. En: El cultivo de plátano en el fitosanitario del cultivo de plátano (Musa sp.), medidas para
trópico. ICA, Manual de Asistencia Técnica N° 50. Pp: 93 - la temporada invernal. Bogotá – Colombia.
109. - Iskra-Caruana, M.-L., Baurens, F.-C., Gayral, P.,
- Belalcázar, S., M.I. Arcila, J.A. Valencia, H. Reichel y J. Chabannes, M., (2010). A four-partner plant–virus
Narváez. (1996). Efecto del virus del mosaico del pepino interaction: enemies can also come from within. Molecular
(CMV) sobre los parámetros de crecimiento, desarrollo y Plant-Microbe Interactions 23, 1394–1402.
producción del clon de banano Gros Michel. Revista - Jiménez A. J.; López N., J.C. y Soto G., A. 2012.
Agrocambio 2(3) 34-39 Patogenicidad de dos nematodos entomopatógenos sobre
- Castaño, M., Gálvez, G., Arroyave, J., Velasco, A. C. y Metamasius hemipterus sericeus (Coleoptera:
Morales, F. (1995) Aislamiento de una cepa Colombiana del Curculionidae). Boletín Científico Museo de Historia
virus del mosaico del banano. ASCOLFI 18(2): 130-134. Natural. 16 (2): 87 – 97.

66
67
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL MEDIANTE
LA INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA - UNISARC

- Lockhart, B. E. L (1995). Banana Streak Badnavirus


Infection in Musa: Epidemiology, Diagnosis and Control. - Vallejo E., L. F. (2007). Redescripción del adulto y
Food and Fertilizer Technologies Centre, Technical Bulletin descripción de los estados inmaduros de Cosmopolites
143. Ed: Food and Fertilizer Technologies Center, Taiwán, sordidus Germar, 1824 (Coleoptera: Curculionidae), el
p.11. picudo negro barrenador del plátano en Colombia.
- Lockhart, B. E. L.; D. R. Jones. (1999). Banana Mosaic. Diseases Boletín Científico - Centro de Museos - Museo de
of Banana, Abaca and Ensete, CABI Publishing, Wallingford, Historia Natural. Volumen 11. pág. 361 – 375.
Inglaterra, pp. 256-274.
- Nájera R., M y Souza B. 2010. Insectos Benéficos, Guía para su
Identificación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental Uruapan -
Michoacán. Pp.75.
- Nicholls, C. I. (2010). Contribuciones agroecológicas para renovar las
fundaciones del manejo de plagas. Agroecología: 5, 7-22.
- Palencia, G., Gómez, R, Martín, J (2006). Manejo sostenible del
cultivo de plátano. 27 p.
- Reichel H, Belalcázar S, Múnera G, Pérez R, Arévalo E (1997).
Confirmada la presencia de la enfermedad del rayado del banano en
cultivos de plátano (Musa AAB Simmonds), caña de azúcar
(Saccharum officinarum) y achira (Canna edulis) en Colombia.
INFOMUSA 6: 9-12.
- Roossinck, M. J. (2001). Cucumber mosaic virus, a model for RNA
virus.
- Rosero y Zarama (1985). Evolución de la enfermedad de moko
(Pseudomonas solanacearum), en banano y métodos para su
control en la zona de Urabá. Revista Augura. Vol. 2 (1985); p.
13-29.
- Souza, B.; Carvalho, C.F. (2000). Bases morfológicas para o
reconhecimento de insetos-praga e inimigos naturais. EM:
Manejo integrado de pragas e receituário agronômico.
UFLA/FAEPE/DEN. 71p.
- Stover, R.H. (1972). Banana, Plantain and Abaca Diseases.
Commonwealth Mycological Institute, Kew, United Kingdom.
316 pp.

68
PROGRAMAS PROFESIONALES POSGRADOS ESPECIALIZACIONES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINA


(Programa de 10 semestres) (Programa 4 periodos académicos)

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y DEL PATRIMONIO CONTROL BIOLÓGICO


(Programa de 10 semestres) (Programa 4 periodos académicos)

BIOLOGÍA (Con énfasis en Biotecnología o Biología GESTIÓN Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA


de la Conservación) / (Programa de 9 semestres) (Programa 4 periodos académicos)

INGENIERÍA DE SISTEMAS PEDAGOGÍA DESDE Y PARA EL TERRITORIO


(Programa de 10 semestres) (Programa 4 periodos académicos)

MEDICINA VETERINARIA
(Programa de 10 semestres)

PROFESIONAL EN AGROINDUSTRIA
(Programa de 10 semestres)

INGENIERÍA AGRONÓMICA
(Programa de 10 semestres)

ZOOTECNIA
(Programa de 10 semestres)

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS

AGROINDUSTRIA
(Programa de 6 semestres)

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y DEL PATRIMONIO


(Programa de 6 semestres)

DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS


(Programa de 6 semestres)

GESTIÓN AGROPECUARIA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN


(Programa de 6 semestres) SUPERIOR SUJETA A
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR EL MINISTERIO DE
(Programa de 6 semestres)
EDUCACIÓN NACIONAL
PRODUCCIÓN ANIMAL
(Programa de 6 semestres)

También podría gustarte