Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estandarizacion de Patrones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA


QMC 024 QUIMICA ANALITICA II

ESTANDARIZACION DE PATRONES
I. OBJETIVOS.
- Estandarizar soluciones patrones
- Determinar la verdadera concentración que tiene una solución mediante el cálculo del
factor de corrección de la misma.
II. FUNDAMENTO TEORICO.
Una solución estándar se prepara disolviendo una cantidad pesada con gran exactitud
de un material de alta pureza que se llama estándar primario y disolviendo hasta un
volumen conocido en un matraz volumétrico; si el material no es suficientemente puro,
se prepara una solución para dar aproximadamente la concentración deseada y esta se
estandariza mediante una titulación con una cantidad pesada de un estándar primario
Los estándares primarios se usan típicamente en valoración para determinar una
concentración desconocida y en otras técnicas de química analítica. La titulación es un
proceso en el que se añaden pequeñas cantidades de un reactivo a una solución hasta
que se produce una reacción química, esta reacción proporciona una confirmación de
que la solución está a una concentración específica.
Un estándar primario cumple con los siguientes criterios:
• alto nivel de pureza
• debe ser estable a temperaturas de secado y debe ser estable a
temperatura de laboratorio, el estándar primario siempre se seca antes de
pesarlo
• baja reactividad (alta estabilidad)
• de alto peso equivalente (para reducir el error de las mediciones de masa)
• no tóxico
• barato y fácilmente disponible
Es necesario un reactivo para establecer la concentración desconocida de una sustancia
química en solución; en teoría, debe ser posible simplemente dividir la masa de la
sustancia química por el volumen de la solución. Pero en la práctica, esto no siempre
es posible. Un ejemplo como el hidróxido de sodio (NaOH) que se puede usar como
patrón, tiende a absorber la humedad y el dióxido de carbono de la atmósfera,
cambiando así su concentración por esta razón una muestra de 1 gramo de NaOH en
realidad no puede contener 1 gramo de NaOH porque el agua y adicional de dióxido de
carbono puede haber diluido la solución. Para comprobar la concentración de NaOH, se
debe valorar con un patrón primario (en este caso una solución de ftalato ácido de
potasio (KHP). Esta sustancia no absorbe el agua o dióxido de carbono, y que puede
proporcionar confirmación visual de que una solución de 1 gramo de NaOH realmente
contiene 1 gramo.
Algunos patrones primarios más comunes usados para estandarizar patrones
secundarios:
• El carbonato de sodio (Na2CO3) se utiliza como patrón primario para
estandarizar el ácido clorhídrico
• El cloruro de sodio (NaCl) se utiliza como un patrón primario de nitrato de
plata (AgNO3).
• El polvo de zinc puede ser utilizado para estandarizar soluciones EDTA
después de que se ha disuelto en ácido clorhídrico o ácido sulfúrico.
• El ftalato acido de potasio o KHP se pueden usar para estandarizar ácido
perclórico y una base acuosa en una solución de ácido.
• Acido oxálico para estandarizar soluciones de hidróxido de sodio
FACTOR DE CORRECCION (f).
El factor de corrección es el error que ha existido al preparar una solución ya sea por
su pesada o medida o cualquier negligencia de la práctica, este error se multiplica a la
normalidad de la solución inicial (o teórica) para obtener la normalidad exacta, final o
definida. Se calcula de la siguiente manera
𝑁𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑓=
𝑁𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑚𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛
Donde la 𝑁𝑟𝑒𝑎𝑙 = es la que se determina con pesando el patrón primario
𝑃𝐸

y 𝑁𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 es la normalidad de la solución que se desea estandarizar


El factor de corrección representa el error de la concentración del patrón secundario por
lo tanto cuando se calcula las concentraciones de analitos se debe incluir en las
ecuaciones acido base:
acido + base → sal + agua
𝑁𝑎 𝑥𝑓𝑥𝑉𝑎 = 𝑁𝑏 𝑥𝑉𝑏 si el patrón secundario es un acido
𝑁𝑏 𝑥𝑓𝑥𝑉𝑏 = 𝑁𝑎 𝑥𝑉𝑎 si el patrón secundario es la base
III MATERIALES.
• Matraz • Pipeta volumétrica
• Pinzas para bureta • Placa calefactora
• Probetas • Vasos de precipitados
• Buretas • Espátula
• Erlenmeyer • Frasco lavador
• Soporte universal • Estufa
• Vidrio de reloj • Desecador

IV. REACTIVOS.
- Acido clorhídrico
- Hidróxido de sodio
- Carbonato de sodio
- Ftalato acido de potasio
- Acido oxálico dihidratado
- Fenolftaleína
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1.- En un erlenmeyer de 250 ml, pesar aproximadamente 0,1 gr de ácido oxálico
dihidratado, (ANOTE EL PESO EXACTO DE ACIDO UTILIZADO) agregar 20 ml de
agua destilada hervida y fría; agitar hasta disolución total.
2.- Añadir 3 gotas de fenolftaleína
3.- enrazar una bureta de 25 ml con hidróxido de sodio 0,1 N previamente enjuagando
con este reactivo las paredes de la bureta.
4.- Valorar con el hidróxido de sodio 0,1 N la solución preparada en el paso (1) hasta
que el color rosado prevalezca en toda la solución por lo menos 30 segundo; el color
puede ir desapareciendo después en forma gradual debido a la absorción del dióxido de
carbono atmosférico.
5.- Es importante que antes de terminar la titulación se enjuaguen las paredes del matraz
y la punta de la bureta con agua destilada, para que ninguna gotita escape de la
reacción.
6.- Registre el volumen de hidróxido gastado de la bureta y repita el procedimiento con
una segunda muestra de ácido oxálico.
7.- Calcule el factor de la solución de hidróxido de sodio con el promedio de los valores
registrados, siempre y cuando no difieran mucho entre si.
VI. CUESTIONARIO.-
1.- Que factores se deben tener en cuenta a la hora de estandarizar una solución?
2.- Explique porque sucede el error por carbonato y como puede minimizarse en el
laboratorio?
3.- Con que regularidad deben estandarizarse las soluciones volumétricas?
4.- Cuantas determinaciones repetidas deben realizarse para estandarización de
soluciones volumétricas?
5.- Cual es el rol que cumple el indicador?

También podría gustarte