Egypt">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Viaje Por La Historia Del Paisajismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Interiores y Paisajismo

2. Un Viaje por la Historia del Paisajismo

Prof. Marcia Lenz

DIPLOMADO DE PAISAJISMO
TRUJILLO – PE / ELIAD
JULIO – 2016

Antigüedad.

Introducción.-

Cabe señalar que antes de las primeras civilizaciones existió el “Jardín del Paraíso” donde
Dios colocó a Adán y Eva, en Génesis I y II es descrito como un Parque que Dios plantó
donde se cultivaban árboles de todas las especies agradables para contemplar y
alimentarse. Así los árboles eran venerados para la fertilidad, vitalidad y alimentación.
A través de los eventos que la historia de la civilización registra se puede constatar que el
Oriente Cercano fue una de las regiones de gran importancia pues fue la cuna de las
civilizaciones, estas civilizaciones antiguas contribuyeron, mucho, para la evolución de las
ciencias y artes. Y no muy lejos de esto el paisajismo evolucionó como expresión artística.

Mesopotamia.

Situada entre los ríos Tigris y Eufrates, la historia de las civilizaciones relata que los Sirios
fueron los maestros de las técnicas de la irrigación y el drenaje, creando varios huertos y
jardines formados por los canales que se cruzaban, pero ese trabajo fue abandonado
debido a la invasión árabe, así pues la distribución del jardín se identificaba con la práctica
de agricultura donde los jardines rodeados por muros podían ser el prototipo.
Los textos más antiguos sobre jardines datan del tercer milenio A.C escritos por los
babilónicos describiendo los “Jardines Sagrados” donde los bosques sagrados eran
plantados sobre los zigurats. Es en la propia Babilonia que se encuentra la obra mas
importante de la jardinería de ésta época, siendo considerada como una de las Maravillas
del Mundo: Los Jardines Colgantes de Babilonia que se caracterizaban por la supremacía
de los elementos arquitectónicos sobre los naturales.
Las especies utilizadas eran la Palmera datilera (con la finalidad de proporcionar un
microclima agradable para otras especies), jazmines, rosas, malvas, tulipanes y también
álamos y pinos que no soportarían vivir en un clima tan árido y caliente, solo fue posible
debido al complejo sistema de irrigación desarrollado. El sentimiento religioso estaba
presente en el arte de los jardines donde se creía que los jardines dependían de la
voluntad de los dioses.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo

Egipto

Las características de los jardines Egipcios siguieron los mismos principios utilizados en la
arquitectura de éste pueblo. Surgieron solo cuando las condiciones de prosperidad en el
antiguo imperio permitieron un notable desarrollo en las artes (Arquitectura y escultura).
De un modo general el jardín egipcio desarrollado de acuerdo con la topografía del rio
Nilo consistió en grandes planos horizontales sin accidentes naturales o artificiales. Las
características de los monumentos egipcios con rigidez rectilínea o geométrica con que
hicieron los jardines hicieron que tuviesen una somatización rigurosa. Todo de acuerdo
con los puntos cardinales. Las plantas utilizadas eran: Palmeras, sicómoros, higueras,
viñedos y plantas acuáticas.
El jardín regular era un símbolo de fertilidad, personificó las fuerzas de la naturaleza y era
la imagen de un sistema racional basado en el monoteísmo y la arquitectura. Osiris era
para los egipcios el dios de la vegetación.

Persia

Los persas no crearon en el mundo de las artes, monumentos originales. Su arquitectura


fue en sus grandes creaciones obra de griegos. Los jardines de los antiguos persas estaban
como las demás producciones artísticas condicionados a las influencias extranjeras y
revelaban el carácter esencial de la composición, elementos tomados de los jardines
griegos y egipcios una especie de estilo mixto. En los jardines introducían árboles y
arbustos de flores perfumadas.
Los jardines persas trataban de crear una imagen del universo, constituyendo bosques
poblados por animales silvestres libres, flores, canales y elementos monumentales
formando los “jardines-paraísos” que se encontraban próximos a los palacios del rey.
La introducción de especies en floración en los jardines creó un nuevo concepto en el arte
de construirlos, pasando la vegetación a ser estimada por el valor decorativo y fragante
de las flores que por la utilidad que poseían. La asociación del reino animal y vegetal
completaba la idea del paraíso.
El jardín era dividido en cuatro zonas por dos canales principales en forma de cruz en la
intersección de éste se elevaba una construcción que podía ser un pabellón o una fuente,
representando las cuatro moradas del universo. Un jardín persa rodeado de altos muros
hechos en ladrillo, estrictamente formal, era un lugar de retiro privado destinado al
placer, amor, salud y el lujo. Las plantas utilizadas eran: plátanos, cipreses, palmeras,
pinos, rosas, tulipanes, Jacinto, jazmines, azucenas etc.

Grecia.

Las raíces fundamentales de la cultura occidental se encuentran, sin duda alguna, en el


desarrollo de la Antigua Grecia. El cuidado con las plantas probablemente fue fruto del
amor a la vida en pleno aire libre, obligando a una constante aproximación con la
naturaleza. Los jardines griegos a pesar de ser fuertemente influenciados por los jardines
egipcios, presentan diferencias notables debido a la abrupta topografía accidentada de la
región y el tipo de clima.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo

Los jardines poseían características casi naturales, huyendo de la simetría de los egipcios,
desarrollándose en espacios cerrados donde se cultivaban plantas útiles, principalmente
peras, higos, aceitunas, uvas, manzanos y el jardín.
La introducción de columnas y pórticos hacían una transición armoniosa entre el exterior
e interior y el jardín era la prolongación de las partes de la casa integrándolo a ella. Su
principal característica era la simplicidad, Los jardines también quedaron marcados por
poseer esculturas humanas y de animales.

Roma

El Imperio romano se extendía de España (oeste) hasta la Mesopotamia (este) de Egipto


(sur) hasta Inglaterra (norte). Comprendía variedad de paisajes, climas y razas. Los
romanos no podían ser incluidos en el grupo de personas que tuvieron el arte como
forma de expresión, ellos se encaminaban a la historia, el Estado o el Derecho.
La casa romana repitió básicamente el modelo griego, siendo construida al nivel de la
calle, con las habitaciones hacia adentro, comunicándose por una columna y abiertas
hacia una plaza abierta. Los jardines fueron objeto de atención, a pesar de que eran faltos
de originalidad. Como característica de esos jardines se puede resaltar la grandiosidad y
magnificencia de la composición, las grandes perspectivas y principalmente la decoración
pomposa creados para fines exclusivamente recreativos.
Los jardines eran principalmente santuarios sociales donde se disfrutaba protegiéndose
de las molestias del sol, viento, polvo y ruidos de las calles. La sombra proyectada por las
galerías con arcos reducía la necesidad de los árboles. Las plantas eran colocadas en
macetas elevadas y los patios se decoraban con tanques de piedra para agua, mesas de
mármol y estatuas.
Cuando los romanos saquearon Grecia se llevaron consigo sus monumento y estatuas y
como no sabían que hacer con la gran cantidad de estatuas las distribuyeron por sus
jardines de tal forma que la ornamentación se generalizó en los jardines romanos de
época; como consecuencia dichos jardines son ordenados integrándose en las villas, como
ejemplo tenemos las ciudades de Pompeya y Herculano. Las plantas utilizadas eran:
árboles frutales como plátanos, almendros, melocotoneros, viñedos, coníferas y otros.
Cipreses, arbustos eran conocidos como “topiarios” que se caracterizaban por moldear
arbustos en formas de figuras de variadas formas y nombres.
La mayoría de los jardines romanos también poseían pequeños huertos, tal vez por eso la
irrigación era bien planificada. La interpenetración casa-jardín podía ver en las villas
romanas localizadas cerca a Roma, entre ellas se destacó la “Villa Laurentina” situada a 30
km de Roma, construida por Plinio el Joven, donde se plantó predominantemente
higueras y moras, había también un jardín y terraza con flores perfumadas cercana al
pozo de agua para así conseguir temperaturas más agradables.
Otra de similar importancia fue la “Villa Adriana” construida en Tívoli, para el Emperador
Adriano, se mantuvo hasta antes de la guerra de 1939. Estas villas dieron un impulso
definitivo para el gran estilo italiano.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo
China y Japón.

Data del 2,000 A.C e inició las actividades del paisajismo en China. El jardín chino tiene su
origen en un paisaje de rara belleza y flora riquísima. Los parques de las casas de los
antiguos emperadores no eran más que una porción del paisaje cerrado, donde el trabajo
del jardinero se limitaba a ordenar lo ya existente.
Se creía que al norte de China había un lugar para los inmortales, como el Emperador Wu,
no consiguió encontrarlo realmente, decidió crear la fantasía, de esa manera surgió el
jardín “Lago de la Isla”.
A fines del siglo VI con el surgimiento del nuevo emperador un nuevo jardín “Lago de la
Isla” fue creado: El Parque Occidental con un perímetro de 113 km con 4 inmensos lagos
cubiertos de Lotus y rodeados de sauces, trabajaron en su construcción un millón de
personas. Monumentos y palacios de color rojo se levantaron en medio de las rocas. Este
escenario fue encontrado por los japoneses en el año 607 D.C y a los pocos años Japón
tenía su primer jardín “Lago – isla”. En 1894 para conmemorar los 1100 años de la capital
de Kioto se construyó uno de estos jardines llegando a ser conocido como el Santuario de
Heian, este es uno de los jardines más alegres y de mejor trazado en el mundo, con
huertos de cerezas, arbustos inmensos de azáleas y lirios, rocas cubiertas por flores y
pinos traduciendo el amor japonés por la naturaleza.
El arte en la jardinería japonesa consiste en concentrar la atención sobre lo esencial sea
de forma precisa o sutil de matices, todas las plantas son sumamente valorizadas. Son
usadas comúnmente plantas perennes lo que crea un cuadro estable sea cual sea la
estación del año.

Edad Media.

Introducción

Se considera como Edad Media el periodo entre los siglos XV y XVI, período entre la
antigüedad clásica y Renacimiento. El retorno a la economía rural y la simplicidad de los
hábitos se concretaron en éste período, El lujo y refinamiento fueron abandonados y se
creó una nueva jerarquía de valores.
Las construcciones hechas en éste período eran rudas y pesadas. Las iglesias parecía
fortalezas, lo verde fue prácticamente prohibido en la vida urbana, las iglesias y
monasterios se constituyeron en centros de actividad social, cualquier espacio útil recibía
un uso funcional, como la obtención de alimentos y hierbas, en zonas amplias los
monasterios plantaban árboles frutales, hortalizas y se cultivaban flores para la
decoración de los altares.
El estilo de jardín desarrollado en ésta época constituía una mezcla desordenada y
fragmentada de los estilos anteriores, lo que era característico era la estructura crucial de
la composición. La intersección ortogonal de las alamedas y caminos en los jardines
construidos en los patios internos de las grandes construcciones medievales, recordando
a cada momento el símbolo de la religión que predominaba.
El estilo gótico retrataba bien los jardines medievales. Los dos estilos básicos de jardín
fueron los monacal y moriscos.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo
Monacales.-
Representaban una relación de lujo de tradición romana. Era dividido en 4 partes: la
huerta, el jardín, el jardín de plantas medicinales, el jardín de flores. Existían áreas verdes
cercadas y arbustos, estanques de peces y aves además de los baños.

Moriscos.-

En el siglo V los árabes invadieron Persia e intentaron implantar el islamismo. En el siglo


VI en España los árabes crearon los llamados “Jardines de Sensibilidad” que se
caracterizaron por el agua, color y perfume con el objetivo de la seducción y el encanto. El
uso de canales, fuentes y pequeños arroyos formaron un aspecto hidráulico para la
irrigación y para mitigar el calor, además del aspecto de estos jardines ornamentales. Los
azulejos eran bastante utilizados.
Las especies vegetales mas cultivadas fueron los jazmines, jacintos, claveles, lavandas,
rosas, prímulas y anémonas. Los jardines españoles representaban bien la influencia
árabe. La principal característica de estos jardines era que eran de pequeñas dimensiones
sin ostentación con destino a la vida familiar.

Renacimiento.

Introducción.-

El inicio del Renacimiento data de mediados del siglo XV, se le denomina as í por el
resurgimiento de la cultura en un modo general. Hubo una renovación del pensamiento
en lo que respecta a las artes, ciencias, literatura y filosofía. Consecuentemente hubo el
renacimiento también de los jardines y los países que mas expresaron esta renovación
fueron Italia, Francia e Inglaterra.

Italia.

Los jardines italianos de ésta época se inspiraron en los jardines de Roma antigua donde
poseían estatuas y fuentes monumentales. En Italia los sitios se encontraban en las
colinas y en las laderas a causa de las vistas panorámicas y también el clima. Siendo así el
propósito que para el aprovechamiento de las irregularidades del terreno se hizo uso de
las escaleras y terrazas acompañadas de correderas de agua. Tales jardines se unían a las
casas por medio de galerías externas y otras prolongaciones arquitectónicas.
Los jardines eran vistos como centro de retiro intelectual donde los sabios y artistas
podían trabajar y discutir en el campo lejos del calor y las molestias del verano de la
ciudad. La vegetación era considerada secundaria y se caracterizaba por recibir cortes
adquiriendo formas determinadas, conocidas anteriormente en los jardines romanos
como topiarios. Luego esta vegetación era distribuida por las terrazas y planos más
elevados del jardín dominando la composición se encontraba el palacio.

Las plantas mas utilizadas fueron el laurel, cipreses, pinos entre otras plantas
características de los jardines italianos del Renacimiento. El buxus era muy utilizado para
las formas recortadas, En estos jardines los paisajes se dibujan con regla y compás
Av. San Borja Norte 464c – San Borja
Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo

caracterizando la simetría de líneas geométricas, había también mucho contraste entre


las formas naturales y las creadas por el hombre.

Francia.

Los países de Europa siguieron a Francia en el siglo XVII, período en el cual tuvo su mayor
riqueza y poder. Al principio el estilo francés se basó en los jardines medievales que
utilizaban lechos con flores y hierbas medicinales también habían huertas que los
abastecían, pero como a pesar del tiempo las nuevas ideas fueron siendo introducidas por
arquitectos italianos que trabajaban en la corte francesa. Con eso se puede decir que los
jardines franceses tuvieron características semejantes a los jardines italianos.
Como característica de éste estilo podemos citar la rígida distribución axial, la simetría y
la perspectiva, el uso de topiarios y la sensación de grandeza. Las formas geométricas
podían ser percibidas tanto en los caminos y paseos como en la vegetación admitiendo
algunos desniveles.
Los principales jardines fueron construidos por el famoso arquitecto/paisajista de Luis
XIV, André Le Notré, Su obra mas importante fue el jardín del Palacio de Versalles.

Inglaterra

En el reinado de Luis XV el estilo francés entró en la decadencia debido a la búsqueda


exagerada de las formas simétricas. De un estilo formal los jardines pasaron a tener
mayor aproximación con la naturaleza. Se inspiraban básicamente en las ideas orientals
del bello imperio chino que poseía los jardines naturales. Tales jardines se conocieron
como “Jardines Paisajísticos” y tenían como característica básica la irregularidad y falta de
simetría en los caminos, fueron planificados con mayor libertad. Además no se
encontraron esculturas, arcos y monumentos.
Esos jardines procuraban imitar la naturaleza en su trazado libre en su diseño y el agua
siempre estaba presente como lagos y riachuelos. Tales ideas estaban en contra de las
ideas del romanticismo. Inglaterra tuvo sus Maestros paisajistas como William Kent y
William Chambers, este último fue quien introdujo la idea china en los jardines de su país.
Uno de los objetivos de éste estilo descrito era que las personas perciban como jardín
toda la naturaleza que estaba a su alrededor. Las primeras características del jardín inglés
son las siguientes:

· Líneas agraciadas
. Amplias extensiones verdes (jardines)
. Calles amplias, cómodas pero pocas.
· Terreno accidentado y que posibilita la visión de las bellas perspectivas.
. Pequeños bosques compuestos por agrupaciones de plantas de la misma especie o
diferentes con o sin divergencia en la coloración.
. Pocos grupos de árboles,
. Plantas aisladas.
. Plantación de árboles muertos.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo
. Construcción de ruinas
Este estilo fue utilizado en Inglaterra y en algunas localidades de Europa, por casi dos
siglos y después entró en decadencia, dando lugar a un estilo mixto. Los ingleses
acabaron dando origen a los parques y jardines públicos que tuvieron por finalidad
refrescar las áreas urbanas.

Holanda

Los holandeses, en el inicio también escaparon de las influencias francesas e italianas,


pero debido a su topografía plana y hábito de cultivo de las plantas bulbosas
(especialmente el tulipán) y su gusto por los colores, crearon jardines más compactos y
graciosos. Son divididos en múltiplos recintos exhiben túneles que cuentan con la sombra
de los viñedos. Las partes centrales son formadas por complejos grupos florales, fuentes
doradas bajas por las que corren las aguas en pequeños estanques rodeados de cercas
vivas de borde bajo. Los cipreses son podados formando círculos sobrepuestos y las
puertas que cerraban los jardines eran hechos de fierro fundido.

Brasil

La mas antigua manifestación de paisajismo en Brasil fue en la primera mitad del siglo
XVII en Pernambuco a través de la obra de Mauricio de Nassau, durante la invasión
holandesa de la cual quedó una gran cantidad de naranjos, mandarinas y limoneros
plantados y raros diseños y pinturas poco nítidos de Frans Post.
La historia documentada del paisajismo se inició con la llegada de Don Joao VI en 1807,
que destinó al Jardín Botánico la tarea de fomentar especies vegetales para la producción
de carbón vegetal, materia prima para la fabricación de la pólvora.
Más tarde con la transformación del Jardín Botánico del Huerto Real por el Propio Don
Joao VI otras especies fueron introducidas.

En 1809, Don Joao VI invadió la Guyana Francesa, luchando contra la ocupación de


Portugal por los franceses. Como resultado de dicha guerra llegaron a Brasil especies
frutales como: aguacates, lichieiro, carambola, sandía, tamarindo, nuez moscada, árbol de
pan y Dilenia flor de abril. Contratado por Don Joao VI un agrónomo francés Paul German
introdujo innumerables especies entre ellas: Acalifas, Crotones, Datura, Dombeia,
Furcraea, Ixora, Reseda, Jazmines.
Muchas especies florales fueron traídas por los cónsules y embajadores a solicitud de sus
mujeres, algunos ejemplos: Agapantos, Dálias, Dracenias, Jazmines, lirios, margaritas,
claveles, rosas, copos de leche.
Inmigrantes portugueses, introdujeron especies exóticas y especies nativas como:
Alamandra, Amarilis, begonias, primaveras, birí, brunfelsias, petunias, onze- horas y
salvias.

La palmera imperial (Roystonea oleraceae) originaria de Venezuela y Colombia llegó a


Brasil, traída por los portugueses liberados de la isla de Maurítios. La Palmera real
(Roystonea regia) nativa de Cuba y Puerto Rico, de tamaño mas pequeño y tronco más
grueso fue introducida casi un siglo después.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com
Interiores y Paisajismo
El paisajismo cobró importancia con los preparativos de la boda de D. Pedro I con la
Archiduquesa de Austria, surgieron de ésta forma los trabajos del alemán Ludwig Riedel,
por indicación de Langsdorf. Este arquitecto paisajista tuvo gran dificultad para arborizar

las calles de Rio de Janeiro, trabajo que tomó el período de 1836 a 1860. El Pueblo creía
que la sombra formada por los árboles era responsable por la Malta, Fiebre amarilla y el
sarampión y hasta por la sarna de los esclavos.
En 1858, D. Pedro I contrató un ingeniero agrónomo Glaziov que por primera vez usó
árboles florales en el paisajismo, comenzó usando: sibipuruna, pau- ferro, acacias,
jacarandá, cedro, ceibos, palo de rosa.
El efecto urbanístico de Rio de Janeiro se extendió por otros estados, pero por la falta de
técnicos especializados no siempre con un estilo coherente de buen gusto. Así hasta hoy
sobreviven algunos arbustos cortados de diversas formas. Otros errores fueron
cometidos, como la plantación árboles jacarandá (Arto Carpus integrifolia) cocos e
higueras en plazas públicas, sin contar con el uso de árboles ostentosos en las avenidas.

Fuentes de consulta:
Apostilla de Paisajismo – Daniel Cámara – Ing. forestal, pos-graduando en Ciencia Forestal
e en Fuentes Alternativas de Energía.

Av. San Borja Norte 464c – San Borja


Tel: 224 4371 / Cel: 993 498 111
interioresypaisajismo@marcialenz.com

También podría gustarte