Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Formato Fp11 - Estructura Del Informe Final de Prácticas - Vanessa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL II

ALPAMAYO CONTRATISTAS ASOCIADOS


S.A.C.
CONSULTORIA DE PROYECTOS DE INGENIERIA
PROYECTO ACADÉMICO:
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES EN LOS TRAMOS CRITICOS DE LOS RÍOS
CHICO Y MATAGENTE EN LA PROVINCIA DE CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

Practicante:
Vargas Razuri Jessica Vanessa
Docente:
Mg. JORGE ROBERT JIMENEZ Q

Supervisor:
Mg. JORGE ROBERT JIMENEZ Q

Jefe inmediato:
Quiñones Eusebio Carlos Alberto

INGENIERÍA CIVIL

Mes, Setiembre 2021


Lima – Perú

1
INDICE

PRESENTACION .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTO ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INDICE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCION........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO I: GENERALIDADES................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1. Descripción del Sector.

2. Descripción General de la Empresa.

Breve descripción general de la Empresa.

2.1. Organización de la Empresa.


2.2. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.
3. Funciones del Ingeniero
3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica
3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de traba
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA .................. ¡Error! Marcador no definido.

1. Titulo.

2. Realidad Problematica.

3. Definicion del Problema

4. Antecedentes

5. Marco Teorico

6. Objetivos

7. Desarrollo
8. Análisis de los resultados
9. conclusiones
10. sugerencias

REFERENCIAS ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
RESUMEN
La empresa ALPAMAYO CONTRATISTAS ASOCIADOS S.A.C es una
empresa que brinda servicios de consultoría para la planificación y ejecución
de obras de ingeniería por medio de expedientes técnicos, supervisión y
obras. La empresa posee 3 años de experiencia brindando calidad en cada
uno de sus servicios, por el cual emplea una mejora continua en sus
procesos con la finalidad de cumplir con los objetivos de la empresa y la
satisfacción de los clientes.

En la segunda parte del informe se podrá observar el proceso productivo que


realiza la empresa para presentarse a una licitación pública, así como
también el organigrama, representado por cada área que conforma la
empresa y la visión, misión de la organización.
De igual manera se realiza el análisis interno y externo de la organización
como el entorno

En la tercera parte de informe se identificará el problema de la organización,


analizando sus causas y sus efectos que repercuten a la organización, el
área donde se encuentra la problemática, las alternativas de solución que
serán herramientas para buscar una propuesta de mejora que se
implementara en la empresa y determinar el resultado obtenido.
Por ultimo mencionamos nuestras conclusiones respectivas y
recomendaciones, en función al problema detectado en la empresa.

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe presenta las actividades realizadas durante nuestra formación


como profesionales de Ingeniería Civil en las Practicas Pre – Profesionales II según
lo establecido en el plan de estudios de currículo vigente de la Universidad.
Las practicas Pre – Profesionales I fueron desarrolladas en la empresa Alpamayo
Contratistas Asociados S.A.C. llevadas a cabo desde el 05 de Agosto del 2021 hasta
el 31 de noviembre del 2021, siendo jefe inmediato Quiñones Eusebio Carlos
Alberto.Las Practicas Pre – Profesionales II corresponde a la etapa de interacción
entre la vida como estudiante y el desempeño profesional, el cual tiene como
objetivo principal la integración, así como aplicar los conocimientos técnicos,
científicos y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera de administración de
empresas en un espacio y tiempo real.
Asimismo, se presentarán diferentes puntos que conllevan el desarrollo y las
funciones realizadas en el campo laboral, como así recomendación y conclusiones
que pueden ayudar a facilitar los inconvenientes que pueda estar presentando la
entidad.
El presente escrito es un requisito exigible para el curso de prácticas pre
profesionales II, para lo cual estamos realizando nuestras prácticas, siendo
indispensable para fortalecer y desarrollar nuestras habilidades en el campo laboral
y en nuestra carrera profesional de Ingeniería Civil, desempeñándonos en el área
en el cual laboramos, aportando resultados para la empresa.

4
CAPITULO I: GENERALIDADES.
1. Descripción del Sector.

ALPAMAYO CONTRATISTAS GENERALES SAC especializada en


CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. Fue creada y fundada el 07/08/2017,
registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.

2. Descripción General de la Empresa.


2.1. Breve descripción general de la Empresa.
ALPAMAYO CONTRATISTAS ASOCIADOS SAC especializada en
construcción de edificios. Fue creada y fundada el 21/12/2016,
registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como
una Sociedad anónima cerrada.

5
Misión Prestar servicios de ingeniería, consultoría y asesoría, superando las
expectativas establecidas por nuestros clientes en calidad, seguridad y tiempo.

Visión Ser punto de referencia en la gestión de proyectos, empleando tecnologías


de vanguardia, promoviendo el desarrollo y poder integral de nuestro recurso
humano.

Fortaleza Nuestra fortaleza, es nuestro equipo humano, personas a las cuales nos
orientamos en su aprendizaje constante y un adecuado clima laboral el cual fomente
el dialogo y el trabajo en equipo.

Valores Compromiso, Ética, Responsabilidad, Seguridad y Profesionalismo.


La empresa Alpamayo Contratistas Asociados, brinda servicios de consultoría para
la planificación y ejecución de obras, por medio de expedientes técnicos,
supervisión y obras.

Se presentan a entidades públicas por medio de licitaciones que se publican en la


OSCE para la realización de algún proyecto o supervisión, también a entidades
privadas estas se hacen por medio de una carta de invitación o para tercerizar sus
servicios de la empresa.
Durante su trayectoria ha consolidado su desarrollo, ejecutando servicios de
consultoría de obra en diversas especialidades de la ingeniería civil, tanto en el
sector público como en el privado. De esta manera cuenta con un prestigio de
empresa seria y responsable, cuidadosa de cumplir con plazos, costos, estándares
de calidad y seguridad, que muchas veces superan las expectativas de sus clientes.

6
2.2. Organización de la Empresa.

GERENTE GENERAL

ADMINISTRADOR

ASISTENTE
CONTABLE

COOR JEFE DE JEFE DE


DINADOR DE JEFE DE RR HH.
LOGISTICA
PROYECTOS

ASISTENTE DE
PROYECTOS

ASISTENTE DE
INGENIERO INGENIEROS Y
RESIDENTE PROYECTOS

Elaboración propia

El organigrama tiene como objetivo presentar, de forma clara, objetiva y directa, la


estructura jerárquica de la empresa.

7
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.

Desarrollo mis practicas pre profesionales en el área Proyectos como asistestente.


Apoyo en proyect Manager en gestiones relativas al proyecto

Coordinar pagos, documentación y solicitudes de obra

Apoyo en la elaboración de expedientes y valorizaciones.

Apoyo en la supervisión y gestión en el cumplimiento contractual de la obra

Realizar cartas, oficios y revisar reembolsos

3. Funciones del Ingeniero

Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.

Proyectos de ingeniería consultoría de proyectos

Diseño y evaluación de las bases.

Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.

Conocimientos básicos de S10, excel nivel intermedio

Conocimientos en Autocad, civil 3D y Argis

Experiencia en elaboración de Expediente técnicos.

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. Título

Estudio de pre inversión a nivel de perfil ampliación del servicio de protección


frente a inundaciones en los tramos críticos de los ríos chico y matagente en la
provincia de chincha, departamento Ica.

8
2. Realidad Problemática
DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA
Se describe la situación actual de la población afectada por las inundaciones
de los centros poblados y agricultores, situación actual de sus medios de vida
como la actividad económica, características constructivas de las viviendas,
tenencia de sus predios, educación, servicios básicos, entre otros.
Población rural y urbana demandante efectiva del servicio de protección. La
población beneficiaria directa lo constituye los habitantes de los centros
poblados inundados, los agricultores del valle de Chicha que hacen uso de
agua superficial y subterránea inundados y afectados, los cuales se
describen y se resume a continuación:

9
10
3. Antecedentes.
Defensas Ribereñas Y Espigones Existentes Las defensas ribereñas y
espigones existentes en el cauce de los ríos Chico y Matagente suman 4.7
km, que representando el 4.6% de la longitud total que asciende a 102.921
km de márgenes derecho e izquierdo (rio Chico 25.1 km y río Matagente
26.3 km de longitud del thalweg del tramo).

11
4. Marco Teórico.
Acción 1.1: Conformación de defensas ribereñas con enrocado de
protección en tramos priorizados Se ha previsto la construcción de defensas
ribereñas con enrocado ya que permite controlar los procesos erosivos y
soporta las altas velocidades ocurridas en avenidas extraordinarias;
asimismo, el enrocado presenta mayor durabilidad ante la erosión y soporta
altas velocidades en cauce con material de arrastre característico del río
Chico y Matagente, además se dispone de canteras con roca apropiada para
los diseños requeridos. El caudal máximo para un T=100 años es 937.7 m3/s
y el flujo con huayco igual a 1339.5 m3/s; el partidor divide la descarga en
formas iguales en ambos ríos, por lo que, el caudal de diseño para las
defensas ribereñas en los ríos Chico y Matagente con flujo con huayco es
669.75 m3/s. El ancho estable de los ríos en promedio es B= 90 m. Luego
del análisis de socavación, se ha determinado la profundidad de la uña de
protección del enrocado es 2.5 m

A continuación, los tramos proyectados con defensas ribereñas y su


emplazamiento en los ríos Chico y Matagente:

12
13
Las metas no se traslapan ni superponen con las planteadas en los 04
proyectos en cartera a cargo del PSI y GORE Ica, y cubren los puntos
críticos identificados por la ANA.

Acción 1.2: Recuperación de la cobertura vegetal ribereño en tramos


seleccionados de los ríos Chico y Matagente Esta propuesta consiste en
recuperar la cobertura vegetal natural en tramos seleccionados de las
márgenes de los ríos Chico y Matagente, como parte de la infraestructura
natural de protección y de la arquitectura paisajística en armonía con el
medio de vida del entorno y a su vez en aquellos espacios de libre
disponibilidad. En el “Anexo de Detalle Técnico de Estudio de Arquitectura
paisajística” se brinda mayores alcances al respecto. Se ha realizado el
reconocimiento en campo, habiendo elaborado una primera lista de las
especies plantadas o autóctonas del espacio ribereña, y luego una lista de
las especies cuyos plantones puedan producirse en almácigos o
propagación rápida o existencia de oferta de plantines en el mercado,
seguidamente se ha priorizado la aptitud a las condiciones locales y a los
antecedentes o experiencias de producción de plantones. Las especies
nativas seleccionadas son Prosopis limensis (huarango), Acacia

14
macracantha (espino), Parkinsonia aculeata (uña de gato), Schinus molle
(molle), entre otros. Las metas lo constituyen la arborización y la
conformación de parque.

Respecto a las áreas de arborización, se instalarán alrededor de 13 558


plantones espaciados 10 m. x 10. m., distribuidos en 05 tramos del río Chico
y 03 tramos del río Matagente ubicados en los distritos de Alto Larán,
Chincha Baja, El Carmen y Tambo de Mora. El plano clave se visualiza la
distribución.

Respecto al Parque río Chico, se plantea la generación de una alameda


elevada y dentro del perímetro se generan circunferencias y elipses,
alrededor de cada una tendrán diferentes especies, y entre estas figuras se
generarán espacios con diferentes usos como huertos, campo deportivo y
06 juegos para niños. Se ubica en la margen derecha del río Chico altura
con la vía nacional “Emp. PE-1S (Dv. Chincha Alta)”, entre los límites de los
distritos de Chincha Baja y Tambo de Mora. El plano clave se visualiza la
ubicación. Esta medida permitirá tener una memoria vegetal del ecosistema
circundante, especies utilizadas desde tiempos antiguos, dando a los
habitantes una identidad ecológica con la instalación de plantones en la
Propuesta integral de parque río Chico y Área de arborización.

Acción 1.3: Delimitación de la faja marginal en tramos priorizados post


ejecución de las obras La actual delimitación de la faja marginal (2019) de
ambos ríos contiene o incluyen las áreas donde se emplazan las medidas
planteadas en el presente proyecto; sin embargo, en algunos tramos las
defensas ribereñas propuestas se enmarcan fuera de ellas, es decir la faja
marginal mantiene un espaciamiento menor al ancho estable de diseño. En
ese sentido, esta acción, consiste en actualizar la delimitación de faja
marginal en forma física con hitos, en el marco de las normas que regular la
ANA y Reconstrucción con cambios, con la demarcación de la faja marginal
post-ejecución de las obras. Se debe implementar en coordinación con la
Autoridad Nacional del Agua por ser de su competencia, y su ejecución se

15
se programa al finalizar las obras. El objeto es reajustar la delimitación
actual para que finalmente las estructuras se enmarquen dentro de los
límites y promover la cultura de la prevención y contribuya al ordenamiento
territorial de los gobiernos locales. Este acto debe culminar con la
comunicación a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de
Ica, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Oficina de
Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, a la DRA Ica, a la Junta
de Usuarios del Sector Hidráulico Menor San Juan Clase B, Órganos
catastrales de los gobiernos locales, sobre el emplazamiento de las obras
ejecutadas y la señalada faja a fin de hacer sostenible la intervención.

Acción 2.1: Descolmatación en tramos priorizados de los ríos Chico y


Matagente Los tramos a descolmatar obedecen al diseño del ancho estable
del cauce de los ríos y se localizan en las mismas progresivas de las
defensas ribereñas proyectadas en el PI.

La descolmatación incluye remisión del material suelto acumulado sobre el


fondo del cauce del río dentro del ancho establecido dentro del rango entre
40 a 90 m, actividad ejecutada por tractores de orugas, que serán
complementados con excavadoras y volquetes, el material removido es
trasportado hacia las márgenes de los cauces y utilizado en la conformación
del cuerpo de las defensas ribereñas.

16
Acción 3.1: Capacitación para institucionalizar el mantenimiento de la
infraestructura de protección Con el objeto de mejorar la capacidad de resiliencia de
los principales actores de la Cuenca del río San Juan, para prevenir y reducir los
riesgos por inundación, se busca que la población y autoridades de los distritos de
Alto Larán, Chincha Baja, El Carmen y Tambo de Mora, personal técnico
administrativo y directivos del PETACC, DRA, GRRN&GMA, GRSDN&GRN y
GRPP&AT, GRAF y GRAJ del Gobierno Regional de Ica, ALA San Juan, COER,
Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos GORE Ica y municipalidad provincial,
Junta de Usuarios de sector hidráulico menor San Juan Clase B y representantes
que conformaría el Consejo de Recursos Hídricos en Cuenca Pisco San Juan, se
empoderen en la prevención y reducción de los riesgos por inundaciones a través
del mantenimiento preventivo. Esta actividad, comprende el desarrollo de la
capacitación y sensibilización para instaurar el proceso de mantenimiento de las
infraestructuras de protección, con temas correspondiente a la acreditación de la
titularidad del operador de la señalada infraestructura, así como planificación,
programación presupuestal de las actividades de mantenimiento de las obras de
protección y obras conexas, capacidades para la elaboración de documentos de
gestión tales como el Manual de Procedimientos del operador infraestructura de
protección, entre otros. El propósito final es obtener la designación de una entidad
responsable del mantenimiento de las obras ejecutadas en el presente PI con
facultades y recursos, con un equipo de personal técnico administrativo. Los
módulos de capacitación y sensibilización para la institucionalización de lo señalado
son las siguientes:

17
Acción 2.2:

Capacitación para el mantenimiento de las infraestructuras de protección


Comprende desarrollar capacidades para las buenas prácticas de mantenimiento
del operador de la infraestructura de protección para la prevención y aliados, para
la reducción de los riesgos por inundaciones; así mismos, desarrollará capacidades
para la elaboración de documentos de gestión como el plan de mantenimiento
rutinario o preventivo y mantenimiento correctivo de las infraestructuras de
protección, manual de mantenimiento de infraestructuras de protección de los ríos
Chico y Matagente (obra ejecutada). La población objetivo son el personal técnico
administrativo y directivos del PETACC, DRA, GRRN&GMA, GRSDN&GRN y
GRPP&AT, GRAF y GRAJ del Gobierno Regional de Ica, ALA San Juan, COER,
Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos GORE Ica y Municipalidad Provincial de
Chincha, Junta de Usuarios de sector hidráulico menor San Juan Clase B y
representantes que conformaría el Consejo de Recursos Hídricos en Cuenca Pisco
San Juan. Los módulos de capacitación para el fortalecimiento de capacidades de
mantenimiento son las siguientes:

18
5. Objetivos
5.1 General.
El objetivo central del proyecto es la “Reducción de los riesgos de las
poblaciones y unidades productoras de bienes y servicios públicos del
valle de Chincha frente a las inundaciones en los tramos críticos de los
ríos Chico y Matagente”

5.2 Objetivos Específicos.

Medio de Primer Nivel: Recuperación de la capacidad y estabilidad de los


tramos críticos de los ríos Chico y Matagente.

Medio de Primer Nivel: Recuperación de la capacidad y estabilidad de los


tramos críticos de los ríos Chico y Matagente.

6. Desarrollo
IMPACTOS ESPERADOS POR EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO
PRINCIPAL

Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se


alcance el objetivo central y elaboración del árbol de fines.

19
EL TERRITORIO

Para el presente numeral, se desarrolla el diagnóstico a nivel de los distritos,


donde se emplaza el valle de Chincha, espacio donde se producen las
inundaciones y áreas que dejan de recibir el servicio por afectación y daños a
las unidades productoras de servicio público de riego y agua potable. El área de
influencia lo constituyen los límites dentro de los cuales el proyecto constituye
una solución real al problema detectado y queda definido principalmente por la
ubicación de poblaciones y los bienes y servicios con riesgos frente a

20
inundaciones; por consiguiente, el área de influencia es el área inundada
propiamente y adicionalmente un área beneficiada (afectada). El área de
influencia, se define como la superficie que deja de recibir el servicio por que la
UP dejan de operar o funcionar, como son el sistema de riego y sistema de agua
potable.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se emplaza en 08 distritos de la provincia de Chincha, departamento de Ica.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área de estudio geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM del sistema
de referencia WGS84 siguiente:

DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


Políticamente el área de estudio abarca parte superficial de los distritos de
Alto Larán, Tambo de Mora, El Carmen, Chincha Baja, Chincha Alta,
Sunampe, Grocio Prado y Pueblo Nuevo de la provincia de Chincha.

21
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
La cuenca del río San Juan se ubica en la parte central de la vertiente
hidrográfica del Océano Pacífico, la dirección de su colector principal, río San
Juan, sigue una dirección preferentemente NE – SW, común a los otros ríos
costeros. La cuenca posee una superficie total de 3353.23 km2 , a la que le
corresponde un 1733.62 km2 (51.70%) de área de cuenca húmeda a partir de
la isoyeta total anual 300 mm (2400 m.s.n.m.). Definimos a la cuenca húmeda
al ámbito hidrográfico sobre la que ocurren precipitaciones efectivas. En la
cuenca seca, correspondiente a la cuenca baja y media se ubica el valle de
Chincha. En general el relieve de la cuenca del río San Juan es común a otras
cuencas costeras, con forma alargada, de fondo profundo y fuertes
pendientes, mostrando una fisiografía escarpada y en partes abrupta, cortada
frecuentemente por quebradas profundas y estrechas gargantas. En la cuenca
se distingue dos zonas perfectamente diferenciadas, la zona montañosa
enmarcada por una cadena de cerros en dirección hacia el Océano Pacifico,
la cual cubre el 90% de la cuenca y el 10% restante por la zona de valle,
enmarcado en una llanura aluvial o cono de deyección. El río San Juan es el

22
principal colector de la cuenca, es de sexto orden y drena las escorrentías
superficiales hacia el Océano Pacífico, efectuando un recorrido de 148.30 km,
desde sus nacientes en la microcuenca Jeñuascancha en la parte alta de la
Cuenca. El área de estudio, geográficamente se ubica entre las coordenadas
geográficas, sistema de referencia WGS84:
 Longitud Oeste: 76° 19’ – 75° 33’
 Latitud Sur: 12° 79’ – 13° 53’ Abarcando las provincias de Castrovirreyna y
Huancavelica (Región Huancavelica), Chincha y Pisco (Región Ica) y Yauyos
(Región Lima). La variación altitudinal está entre 0.0 a 5,250 m.s.n.m. (Cerro
San Juan de Dios, nevado El Altar, límite con la cuenca Pisco)
El área de estudio hidrográficamente se emplaza dentro de la Cuenca del río
San Juan, Inter Cuenca Topará e Inter Cuenca 137531.
El valle de Chincha se emplaza en el Sector Hidráulico Menor Clase B y se
conforma de 14 Subsectores Hidráulicos. El 50.2% sector hidráulico se
emplaza dentro de la Cuenca del río San Juan y el 49.8% en las dos inter
cuencas señaladas. Límites de la cuenca: La cuenca del Río San Juan es
afluente directo del Océano Pacifico, y forma parte de la vertiente del Océano
Pacifico y limita con las siguientes cuencas:
 Por el Norte: Cuencas de los ríos Mantaro, Cañete e inter-cuenca Topará.
 Por el Este: Cuencas de los ríos Mantaro y Pisco.
 Por el Sur: Cuenca del río Pisco.
 Por el Oeste: Océano Pacifico

23
Caracterización política de la cuenca:
Políticamente, el ámbito de estudio de la Cuenca del río San Juan abarca parte
superficial de tres regiones: Ica, Huancavelica y Lima. En el departamento de Ica
ocupa las provincias de Chincha y Pisco, dentro de los cuales involucran 10 distritos;
en segundo lugar, se encuentra el departamento de Huancavelica que ocupa las
provincias de Castrovirreyna y Huancavelica con 12 distritos involucrados; en tercer
lugar, se encuentra el departamento de Lima ocupa la provincia de Yauyos,
abarcando 4 distritos. En el cuadro siguiente se muestra la demarcación política de
la cuenca y los ámbitos de influencia política de la cuenca, ponderando su superficie
de influencia en cada uno de ellos. El 56.06% de área de la cuenca se ubica en el
departamento de Huancavelica, el 43.91% de superficie de cuenca se encuentra en
el departamento de Ica y el 0.051% se ubica en el departamento de Lima. (Ver en
el Anexo 1 el plano: Superficie Distrital del Cuenca San Juan).

Tipificación y subdivisión de la cuenca:


Para obtener la subdivisión de las sub-unidades la cuenca del río San Juan, se ha
tomado lo hecho por la Autoridad Nacional del Agua siguiendo los lineamientos de
la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas que se ha implementado en

24
todo el Perú. El estudio de referencia (Evaluación y Ordenamiento de los Recursos
Hídricos de la Cuenca del río San Juan – HIDROLOGIA, INRENA – Intendencia de
Recursos Hídricos – ATDR-Chincha-San Juan, 2013) aplicó el método Otto
Pfafstetter (USGS-EEUU), la cual designa un código a cada unidad hidrográfica en
función del tamaño de su área de drenaje, como resultado se obtuvo nueve
subcuencas como se ve a continuación:

Fisiografía de la cuenca – mediciones geomorfológicas A continuación, se


definirán los principales parámetros fisiográficos de la Cuenca del Río San Juan
(Pto. de salida: Estación Conta), así como las Subcuencas Seca (S1), Puerta Blanca
(S2) y El Carmen (S6) las cuales determinarán la caracterización física del ámbito
de vulnerable de la parte baja de la cuenca relacionados a inundaciones y
movimientos de masa. En la Figura N° 3 se muestran estas subcuencas.

25
El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee
incidencia en la respuesta en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo
de concentración que una circular, al igual que el escurrimiento manifestará
condiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces
secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada, se presenta
en general un solo cauce que es el principal y, por ende, el tiempo de concentración
será menor que el anterior caso.
DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA
La Cuenca del río San Juan se enmarca dentro del ámbito jurisdiccional de la
Administración Local de Agua San Juan perteneciente a la Autoridad Administrativa
del Agua Chaparra - Chincha, cuya dependencia técnica, funcional y administrativa
es de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuya sede central está en la Ciudad
de Lima. La ANA, como ente rector y máxima Autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, está adscrito al Ministerio

26
de Agricultura. La sede administrativa de la Administración Local de Agua San Juan
se encuentra ubicada en la ciudad de Chincha, distrito de Chincha Alta, provincia
de Chincha en la región Ica. En la Figura siguiente se muestra el mapa de la
Autoridad Administrativa correspondiente. Por el Norte: ALA Cañete. Por el Este:
ALA Mantaro. Por el Sur: ALA Pisco. Por el Oeste: Océano Pacifico.

ACCESIBILIDAD
En la cuenca del río San Juan se tiene dos vías asfaltada de primer orden, y por
tanto de significativa importancia socio-económica; constituida por la carretera
longitudinal Panamericana Sur (que atraviesa el valle de Chincha de norte a sur).
La otra vía de singular importancia es de segundo grado, constituida por la carretera
asfaltada transversal que interconecta los departamentos de Ica y Huancavelica, de
dirección noreste-suroeste totalmente al interior de la cuenca. La carretera
Panamericana interconecta a la cuenca (zona de valle), por el norte con la capital
de Lima (202.0 km), a través de la provincia de San Vicente de Cañete (53.5 km), y
por el sur con el cruce Pisco km) y la capital departamental de Ica (118.0 km). La
carretera transversal asfaltada, interconecta la capital provincial de Chincha con las
capitales distritales de San Juan de Yanac y San Pedro de Huacarpana, en el
departamento de Ica, y San Juan de Castrovirreyna, Tantará, Chupamarca,
Aurahuá, Arma, Huachos y Capillas, en el departamento de Huancavelica. La
carretera Panamericana interconecta a la cuenca (zona de valle), por el norte con
la capital de Lima (202.0 km), a través de la provincia de San Vicente de Cañete
(53.5 km), y por el sur con el cruce Pisco (km) y la capital departamental de Ica
(118.0 km). La carretera transversal asfaltada, interconecta la capital provincial de
Chincha con la capital distrital de Chincha Alta. El distrito de Chincha Alta se enlaza
a la red vial por medio de vías asfaltadas de significativa importancia socio-
económica; constituida por la carretera longitudinal Panamericana Sur (que
atraviesa el valle de Chincha de norte a sur). La otra vía de singular importancia
está constituida por la carretera asfaltada transversal Ruta Departamental IC-104.
Asimismo, al interior del distrito existe una red de carreteras de tercer orden o
trochas carrozables que enlazan diversos centros poblados.

27
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El área de estudio se localiza en la parte baja de la cuenca del río San Juan, la cual
se delimita a partir la ubicación de la estación Conta. La cuenca presenta en total
un área total de 3028.25 km2 , que incluye la parte media y alta que son zonas
generadoras de caudales.
A continuación, se describen algunas principales características físicas del área de
estudio.
CLIMA
Temperatura: Para el análisis de temperaturas medias promedio, se ha utilizado el
registro de 09 estaciones meteorológicas (Fonagro, Cañete, Hacienda Bernales,
San Juan de Castrovirreyna, Huangascar, San Juan de Yanac, Huachos, Cocas y
Huancavelica). Verificándose que existe una relación inversa entre los valores de
Tº de las estaciones, las temperaturas medias promedio más altas se presentan en
la parte baja de la cuenca con valores promedios 19.7°C de temperatura, en las
zonas de cabecera se puede apreciar valores promedios de 16.1 °C y en la zona
alta de la cuenca San Juan se registra las temperaturas más bajas con valores
promedios de 10.6 °C. Se presenta en el cuadro siguiente los valores de
temperatura media mensual de las estaciones meteorológicas empleadas para el
análisis climatológico del área de estudio.

28
Humedad Relativa: La variación estacional es marcada, por lo que registra los
valores promedios 82.8% más altos en la parte baja de la cuenca. Se presenta en
el cuadro siguiente los valores de humedad relativa promedio mensual de las
estaciones meteorológicas empleadas para el análisis climatológico del área de
estudio.

Evaporación Total: El valor de evaporación en forma estacional es inverso, en la parte


baja los mayores valores de la evaporación total mensual se producen en los meses
de octubre hasta marzo, obteniendo promedio 1017.0 mm; en cambio en la parte
alta los mayores valores se registran en los meses de estiaje, desde mayo hasta
octubre, teniendo promedio 1703.7 mm. Se presenta en el cuadro siguiente los
valores de evaporación total media mensual de las estaciones meteorológicas
empleadas para el análisis climatológico del área de estudio.

29
Horas de Sol: Las 06 estaciones meteorológicas analizadas están localizadas en
la parte media y bajas, los valores más altos durante los meses de abril hasta
noviembre, centrado en los meses de noviembre hasta abril, periodo que registra
los valores más altos excepto la estación Hacienda Bernales que tiene un
comportamiento diferente a las demás. En la parte baja de la cuenca teniendo un
valor promedio 154.9 Hr y en la parte media un valor promedio 183.1 Hr Se presenta
en el cuadro siguiente los valores de horas de sol media mensual de las estaciones
meteorológicas empleadas para el análisis climatológico del área de estudio.
Velocidad de Viento: Se ha analizado a 9 estaciones (Huancano, Hacienda Bernales, San Juan de Yanac,
Fonagro, Huachos, Cañete Túnel Cero, San Antonio y Villa de Armas), registrando en la parte baja de la cuenca
teniendo un valor promedio 2.0 m/s., en la parte media un valor promedio 1.7 Hr y en la parte alta un valor
promedio de 3.1 m/s.
Velocidad de Viento: Se ha analizado a 9 estaciones (Huancano, Hacienda Bernales, San Juan de Yanac,
Fonagro, Huachos, Cañete Túnel Cero, San Antonio y Villa de Armas), registrando en la parte baja de la cuenca
teniendo un valor promedio 2.0 m/s., en la parte media un valor promedio 1.7 Hr y en la parte alta un valor
promedio de 3.1 m/s

Caudales: Los aforos se realizaron en el mes de Abril (época de transición Avenida – Estiaje) y durante los
primeros días del mes de Junio (Estiaje), evidencian la fuerte variación del caudal que existe considerando que
los valores obtenidos de los aforen la primera campaña (Mes de Abril) y la segunda campaña (Mes de Junio)
fueron de 7.78 y 1.56 m3 /s, respectivamente.
En el estudio hidrológico del proyecto se ha obtenido que el caudal medio anual para la cuenca San Juan en la
estación Conta es de 14.9 m3 /s según los datos proporcionados por la entidad SENAMHI.

30
En la siguiente figura se muestra el histograma de los caudales registrados en la estación Conta:

El caudal máximo histórico registrado en la estación hidrológica de Conta es de 1268.8 m3/s.

31
n hidrológica de Conta es de 1268.8 m3/s.

ECOLOGÍA El área de estudio pertenece al terreno de fundación Desértico


Premontano. El sector de uso pampas eriazas, presenta un clima árido, la
vegetación está constituida por las plantas cultivadas industriales y
alimenticias muy diversificadas y plantas naturales como cactáceas y
espinosas de tipo arbóreo y arbustivo. Es un suelo bueno para uso urbano, y
buenos para la agricultura los ubicados en las zonas cercanas a las riberas de
los ríos.
GEOLOGÍA
La Geomorfología Regional La zona de estudio se ubica en el abanico aluvial del
río San Juan, en cuya parte baja toma los nombres de ríos: Chico y Matagente;
comprende la región costera del territorio peruano, constituida por una gruesa
secuencia de gravas aluviales; el basamento rocoso corresponde a rocas
sedimentarias, volcano-sedimentarias e intrusivas del batolito de la costa. Los ríos
Chico y Matagente discurren con dirección predominante de NE a SO, presenta dos
sectores bien definidos: desde la confluencia de los dos ríos (sector Conta) hasta
2.5 km aguas abajo se caracteriza por presentar un valle ligeramente estrecho y
angosto limitado por laderas ligeramente empinadas y cerros circundantes con
superficies suave onduladas a ligeramente agrestes con pendientes menores a 30°
de inclinación, crestas redondeadas a ligeramente agudas cuyas superficies han
sido erosionadas por quebradas transversales; la parte baja de la cuenca se
caracteriza por presentar un amplio abanico aluvial, donde se desarrolla los cauces
actuales de ambos ríos, presentándose como una llanura o planicie inundable fluvio-
aluvial con geoformas onduladas, planas a semiplanas. Geomorfología local Los
ríos Chico y Matagente se desarrollan sobre superficies planas a semiplana,
pendientes muy bajas menores a 5° de inclinación; en la zona de repartición “Y”
(sector Conta) donde los dos ríos se bifurcan presenta un valle ligeramente angosto

32
la margen derecha por una cadena de cerros montañosos con altitudes en el orden
de 800 m.s.n.m., y en su margen izquierda por una cadena de colinas y lomadas
con altitudes en el orden de 400 m.s.n.m., caracterizadas por presentar relieves
suaves onduladas a ligeramente agrestes, con pendientes moderadas menores a
30°, cuyas superficies han sido erosionadas por quebradas transversales. En la
parte baja de la cuenca los ríos se desarrollan sobre

HIDROLOGÍA
El Área de estudio se ubica dentro de la Subcuenca Bajo río San Juan. Esta
Subcuenca bajo Río San Juan, tiene una superficie de 393.79 km2 , que representa
un 13.01% del total del área de la cuenca (3,028.25 km2 ). Esta subcuenca es la
correspondiente a la cuenca seca, es decir que las precipitaciones son localizadas
en esta superficie no satisfacen la demanda del valle y el agua utilizada es recibida
por las subcuencas que se encuentran aguas arriba de esta. En esta subcuenca el
cauce del río San Juan tiene un comportamiento meándrico y se ubica dentro del
cono de deyección de la cuenca, presenta dos cauces uno con pendiente de 1.58%,
denominado “río Chico” y el otro 1.49%, “río Matagente”. En el estudio hidrológico
del proyecto se ha obtenido que el caudal medio anual para la cuenca San Juan en
la estación Conta es de 14.9 m3 /s según los datos proporcionados por la entidad
SENAMHI En la siguiente figura se muestra el histograma de los caudales
registrados en la estación Conta.

33
AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALE DE CHINCHA
El recurso hídrico es de carácter subterráneo, extraído por pozos que generalmente
son activados cuando baja el nivel de las aguas del río, son extraídas por medio
galerías filtrantes cercanas al río, pozos tubulares y mixta, las mismas que son de
carácter temporal por estar sujetos a las precipitaciones pluviales que se presentan
con cierta irregularidad en las partes altas de la cuenca. Estas aguas son buenas
para el consumo humano y para la agricultura. La fragilidad de los equipos ante el
peligro de inundaciones es alta por el bajo porcentaje de los pozos operativos
(45.4%), bajo porcentaje de pozos tubulares (46.2%), y el 42.6% de los pozos es
para uso población. La mayor cantidad de pozos se ubican en los distritos de Alto
Larán, Chincha Baja y El Carmen, que colindan con el río Matagente y el río Chico.

SEDIMENTOS
En el estudio de sedimentos, los valores de producción media anual de sedimentos
que llegan hasta la sección de control – partidor Conta es del orden de 576 971.67

34
m3/año respectivamente, a pesar del carácter estimativo de la metodología
empleada en el presente estudio, los valores son estimados razonablemente y
creíbles desde el punto de vista ingenieril. El valor promedio de R es de 0.15
indicando que, del total de la producción de sedimentos en las subcuencas, el 15%
pasa a transporte y el resto quedaría retenido dentro de la misma. La metodología
de Gavrilovic – Zemlic es aplicable a la cuenca del río San Juan, dado que considera
la mayor parte de los mecanismos de erosión que presenta la cuenca. En el Anexo
Técnico de Detalle de Sedimentos del presente PI se describe las condiciones
geológica regional y local.

RECURSOS CULTURALES Y PATRIMONIALES


El inventario de recursos turístico del Perú elaborado por el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo identifica los siguientes atractivos turísticos en el área de estudio
EL CENTINELA, CIUDADELA DE CHINCHAYMAC
Ubicado en el distrito de Tambo de Mora a 8 km de la ciudad de Chincha Alta.
Perteneció a la cultura Chincha (1100 d.C. aprox.) y ocupada posteriormente por los
Incas. Fue un importante centro político administrativo de la época.
COMUNIDAD DEL CARMEN
Ubicado en el distrito de El Carmen a 16 kilómetros de la Plaza de Armas de
Chincha. Esta comunidad se formó a raíz de la llegada de esclavos del África
occidental (Senegal, Guinea, Congo y Angola) para cumplir con las labores
agrícolas de la costa peruana durante los siglos XVII y XVIII. Dichos esclavos
laboraban en las haciendas San José y San Regis, dedicándose al cultivo de
algodón, caña y vid. En el caserío del Guayabo las costumbres de los negros se
conservan de manera especial, ofreciendo música y danza afroperuana; y la iglesia
del Carmen que luce una interesante portada de estilo barroco. En su interior se
halla la conocida imagen de la virgen del Carmen, patrona del pueblo, además de
una curiosa serie de angelitos negros

35
CONCLUSIONES
En conclusión, los ríos Matagente y Chico cuentan con la delimitación de la faja
margina reciente que ha sido comunicado a la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos de Ica, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Oficina
de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, a la DRA Ica y a la Junta de
Usuarios del Sector Hidráulico Menor San Juan Clase B, por lo que se requiere la
sensibilización de la población y autoridades locales, así como el respectivo
mantenimiento de la faja marginal.
Los criterios asumidos para delimitar el área de influencia, la existencia de otros
proyectos de protección en cartera, la creciente demanda del servicio de protección
de UP en espacios definidos, los estudios de ingeniería a detalle desarrollado a nivel
de cuenca y a nivel del área de influencia y área de estudio, la articulación, sinergias
y complementariedad con los PI del componente B y C en el marco del Plan Integral,
justifica la alternativa única. las condiciones de localización, tamaño y tecnología
han condicionado la alternativa única.
 La alternativa desarrollada en el presente estudio es estructuralmente y
técnicamente segura ya que se ha diseñado en base a estudios de ingeniería de
primera fuente.
 La evaluación de la rentabilidad social resultó un valor económico positivo y poco
sensible ante incrementos de la inversión manteniendo indicadores económicos
positivos.
 Su impacto al medio ambiente es ambientalmente amigable.
 La calidad de la información empleada es confiable, se ha basado en encuestas,
entrevistas, talleres, reuniones, estudios de ingeniería, estudio social, ambiental,
arqueológico, afectación predial e información secundaria.
 Se plantea un modelo de gestión del proyecto para la etapa de funcionamiento, el
cual permite hacer sostenible a la unidad productora de servicio de protección que
se plantea en el presente PI
Los criterios asumidos para delimitar el área de influencia, la existencia de otros
proyectos de protección en cartera, la creciente demanda del servicio de protección
de UP en espacios definidos, los estudios de ingeniería a detalle desarrollado a nivel

36
de cuenca y a nivel del área de influencia y área de estudio, la articulación, sinergias
y complementariedad con los PI del componente B y C en el marco del Plan Integral,
justifica la alternativa única. las condiciones de localización, tamaño y tecnología
han condicionado la alternativa única.
 La alternativa desarrollada en el presente estudio es estructuralmente y
técnicamente segura ya que se ha diseñado en base a estudios de ingeniería de
primera fuente.
 La evaluación de la rentabilidad social resultó un valor económico positivo y poco
sensible ante incrementos de la inversión manteniendo indicadores económicos
positivos.
 Su impacto al medio ambiente es ambientalmente amigable.
 La calidad de la información empleada es confiable, se ha basado en encuestas,
entrevistas, talleres, reuniones, estudios de ingeniería, estudio social, ambiental,
arqueológico, afectación predial e información secundaria.
 Se plantea un modelo de gestión del proyecto para la etapa de funcionamiento,
el cual permite hacer sostenible a la unidad productora de servicio de protección
que se plantea en el presente PI

ANEXOS Y FOTOGRAFÍAS
TOPOGRAFIA

37
38
39
40
HIDROLOGICO

41
42
43
44
7. Recomendaciones.
 En el estudio de gestión para la sostenibilidad del proyecto analiza, justifica
ampliamente y recomienda como Unidad Ejecutora al PETACC, en la misma

45
línea propone como operador de la infraestructura de protección a la misma
entidad al cumplir los criterios establecidos siguiente:  Institución cuenta con
mandato institucional para la operación y mantenimiento de obras similares,
otorgada por la Autoridad competente: ANA, Gobierno Regional u otra
entidad que la regule o norme.  Con experiencia demostrada en la operación
y/o mantenimiento de obras similares.  Cuenta con recursos para destinarlos
a la operación y/o mantenimiento de las obras priorizadas.  Cuenta con
maquinaria y/o equipos para el mantenimiento.  Cuenta con una Unidad
Técnica encargada del mantenimiento de obras.  Tiene o expresa interés
para trabajar en la operación y mantenimiento (Acta de interés y compromiso
de Mantenimiento).
 Se advierte la activación de la quebrada Huatiana ubicada a la altura de los
distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe, que se emplaza en la
intercuenca Topara, margen derecha del río
Chico, que afectaría infraestructura hidráulica y áreas del norte del valle de
Chincha, la misma que se recomienda ser tratada, ya que el presente PI no
lo incorpora al no encontrarse enmarcado dentro de la Cuenca del río San
Juan.
 Los términos de referencia de los futuros planes integrales para el control
de inundaciones y movimientos de masa a nivel de cuenca, deben incorporar
como ámbito de estudio las intercuencas, siempre que exista riesgos de
unidades productoras o medios de vida que se emplacen entre la cuenca
principal de estudio y otra intercuenca.

46

También podría gustarte