Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Orjuela - Zahir - Aporte Individual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Incca de Colombia

Facultad de Ciencias Naturales


Programa de Biología
Kimsley Zahir Orjuela Vargas
76864
Manejo de recursos hidrológicos
Alberto Díaz

Estudio de caso: Reutilización de aguas residuales tratadas por la PTAR de Ginebra, Valle
del cauca para piscicultura y agricultura
Resumen
La contaminación hídrica ha sido un factor que pone en juego la salud y el bienestar de la
población humana, así como el del medio ambiente en general. Las aguas residuales son
así, el resultado del diario doméstico, industrial e incluso agrónomo, por lo tanto, el
efluente de dichas actividades genera un alto nivel de contaminación en ríos, por ejemplo.
En Colombia, se han establecido diferentes plantas de tratamiento de aguas residuales para
eliminar del agua los contaminantes químicos, sólidos y biológicos para poder regresarla al
medio natural y evitar las afecciones en ecosistemas. Es así que una de estas plantas,
ubicada en Ginebra, Valle del Cauca, realiza procesos de reutilización de este tipo de aguas
para procesos enfocados a agricultura y piscicultura. En este estudio se plantea hacer una
revisión de los principales impactos, tanto positivos como negativos, de dicha reutilización
de aguas tratadas sobre el factor social, económico y ambiental, donde principalmente se
evidencia cambios positivos en cuanto a la reducción de contaminantes directos en el rio
Cauca, y el aprovechamiento para reducir el consumo de agua con fines de riego en cultivos
gracias a la presencia de micro y macronutrientes. También, como puede ser una alternativa
de producción pescadera gracias a que las propiedades y la composición del agua residual
tratada favorece el microecosistema en los tanques de cultivo.
Introducción
En los últimos años, la disminución del recurso hídrico en su calidad de aprovechamiento
en condiciones potables o sostenibles con el medio ambiente, ha afectado en mayor o
menor medida a las poblaciones que tienen limitada la disponibilidad de este. Esto no
ocurre únicamente desde un punto de vista de doméstico, sino que también afecta a las
industrias, a la agricultura y al medio ambiente, sobre el cual repercute finalmente el
componente hídrico contaminado.
La contaminación de los recursos de agua dulce inició con la acumulación de materia
orgánica en estos y por la salinización, sin embargo, en la actualidad, la contaminación de
las aguas puede depender de muchos factores como la presencia de sólidos, los metales
pesados concentrados, la acidificación entre otros. Ahora bien, todos estos tipos de
contaminación provienen principalmente de tres fuentes: aguas negras, efluentes
industriales y escorrentía (Salazar, 2000).
En Colombia, la problemática que rodea los recursos hídricos no es diferente. La población
cada día va en aumento, y la gestión de los recursos para cualquier actividad de
urbanización, industrialización, entre otras, no es la adecuada para combatir los efectos de
una manera sostenible. No obstante, se han propuesto diferentes alternativas para mitigar
los impactos negativos sobre el recurso hídrico que provocan las actividades antrópicas
como priorizar el uso del agua de mejor calidad para el consumo humano; mejorar la
educación de carácter ambiental; racionalizar el consumo de agua doméstico y proponer
estrategias para el uso de efluentes domésticos e industriales para los procesos en donde se
cumplan los parámetros adecuados y puedan ser reutilizados, posterior a su tratamiento
(Valencia, 2003).
Una de las formas en las que se ha aprovechado las aguas residuales es en la agricultura
como recurso para riego de diferentes cultivos, debido a que estas aguas contienen macro y
micronutrientes que pueden ser aprovechados por las plantas. Pero también, se han
reciclado estas aguas en actividades de acuicultura, específicamente en el cultivo de peces
dentro de la rama de la piscicultura, puesto que estos efluentes, gracias a su composición
pueden generar beneficios en esta actividad (Madera, 2013; OMS, 1989).
Actualmente, en la región nacional, existe un numero definido de plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) que se empeñan en realizar el tratamiento a las aguas, que
provienen de uso doméstico o industrial, para finalmente verterlas en condiciones
apropiadas en cuerpos hídricos. Sin embargo, el efluente de estas plantas puede ser
utilizado, como se explicó anteriormente, en otras actividades. Es así que, en la PTAR de
Ginebra, Valle del Cauca, se llevaron a cabo procesos donde se reutilizaba el agua tratada
para procesos de riego en cultivos y para piscicultura con tilapia roja (Oreochromis sp.).
Esta región se encuentra vinculada directamente con el rio Cauca de donde obtienen el
recurso hídrico y a donde se dirigen los vertimientos residuales. Este estudio de caso busca
identificar los principales impactos que generan estas actividades de reutilización de aguas
residuales a nivel económico, social y ambiental, además de identificar cuáles son las
estrategias que desempeña la PTAR en el tratamiento de las aguas para que puedan ser
destinadas a estos propósitos.
Objetivos
Del estudio de caso
Objetivo general
- Identificar, de forma integral, todos los componentes y factores sobre los que
genera un impacto la reutilización de aguas residuales tratadas para procesos de
piscicultura y agricultura en Ginebra, Valle del Cauca.
Objetivos específicos
- Determinar los impactos medio ambientales que se generan a partir de la
reutilización de aguas residuales tratadas en la PTAR de Ginebra
- Identificar los impactos económicos y sociales que el proceso de reutilización de
aguas residuales tratadas en la PTAR de Ginebra genera en la población.
De la reutilización
Objetivo general
- Utilizar los efluentes de la PTAR de Ginebra, Valle para procesos de
piscicultura y agricultura a partir del tratamiento realizado a aguas residuales
domesticas e industriales.
Marco teórico
Antecedentes
Tal y como expresan Dávalos & Ibáñez (2018), en la región de Ginebra se han llevado a
cabo diferentes trabajos en la PTAR debido a que ha prestado sus instalaciones para
estudiantes de pregrado y posgrado gracias a diferentes convenios que han tenido
universidades como la Universidad del Valle o la Universidad Nacional de Palmira.
Además, Corrales (2003) menciona un par de trabajos publicados a partir de dichos
convenios con Acuavalle. No obstante, muy pocos de estos se enfocan específicamente en
el reúso de las aguas residuales tratadas que genera la planta de tratamiento de Ginebra.
Como, por ejemplo, Zarama (2009) quien realizó un trabajo con Helicona psittacorum para
procesos de tratamiento de aguas residuales a partir de la construcción de un humedal
artificial que presentaba individuos de la mencionada especie encontrando que su potencial
en fitorremediación es positivo para este tipo de condiciones sanitarias.
En cuanto a las aguas residuales y como se ha aprovechado desde esta región su potencial
como recurso hídrico a partir de la reutilización encontramos dos trabajos enfocados al
tema de la agricultura y la acuicultura. Se ha utilizado como recurso para el riego de cultivo
de rábano reemplazando al rio Cauca y a los pozos profundos ubicados en esta región,
donde se concluyó que el agua residual tratada, a partir de una laguna facultativa, tiene una
calidad similar a estas permitiendo su uso para dicha actividad, no obstante, se indica en el
estudio que no se debe realizar un uso desmedido para evitar posibles riesgos al medio
ambiente y a la salud pública (Valencia, 2003).
Abenoza (2006), evaluó las condiciones del agua de la PTAR de Ginebra sobre cultivos
piscícolas de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) e identificó que, de la laguna facultativa
empleada en la planta, las condiciones de calidad de alimentos para esta especie de pez
fueron cumplidas con bajas concentraciones de coliformes y sin presencia de Salmonella.
Marco legal
Desde Álvarez (2017) y Salazar (2000) se plantean la normatividad a nivel nacional
aplicable a las aguas residuales a su aprovechamiento y al deber que tiene la nación, las
industrias y la población en general, de conservar y gestionar el recurso hídrico desde el
desarrollo sostenible y los objetivos que este propone, específicamente el objetivo 6 donde
se plantea garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el correcto
saneamiento además y debe ser tomado en cuenta por todos los países del mundo (UNDP,
2021)
Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En este decreto se regula el uso de todos
los recursos importantes para el carácter medio ambiental, desde donde en los primeros
artículos se nombra el agua y el riesgo de contaminación como factor deteriorante.
Decreto 1541 de 1978. Este Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas
relacionadas con el recurso agua en todos sus estados, especialmente en aguas no marítimas
y donde se vela por su conservación pudiendo preservar su calidad como recurso.
Decreto 1594 de 1984 y Decreto 3930 de 2010. Por los cuales se regula el uso de agua y
residuos líquidos. “Resaltando en el capítulo seis las normas de vertimiento, en donde se
estipula que los usuarios deben alcanzar remociones mínimas del 80 % en grasas, aceites,
sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxígeno” (Salazar, 2000). Donde en su
Artículo 72 se especifican las características que todo residuo debe cumplir antes de ser
vertido en un cuerpo de agua:

Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Crea el Ministerio del Medio
Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA. Donde en su Artículo 42 explica el concepto de tasas retributivas y compensatorias
por cualquier consecuencia nociva para el medio ambiente producto de una actividad
antrópica.
Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua. Donde en su artículo 5, se especifica el reúso obligatorio del agua en actividades
primarias o secundarias siempre y cuando el proceso lo amerite.
Decreto 901 de 1997. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se
establecen las tarifas de éstas. Gestionando cambios en la ley 99 de 1993 como se vio
anteriormente.
CONPES 3177 de 2002. Donde el Consejo Nacional de Política Económica y Social
desarrolla un documento en torno al recurso hídrico, su saneamiento y las estrategias que
adoptan el sector de agua potable. También, se formulan los lineamientos básicos para el
plan nacional de manejo de aguas residuales (PMAR).
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. La Política Nacional de
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos ha sido por un período de 12 años desde 2010,
y ha formulado ocho principios y seis metas específicas. Para el logro de estas metas se han
definido estrategias y lineamientos estratégicos o líneas de acción en cada meta, estos
determinan la dirección de acción establecida por cada institución y usuario que interviene
en la gestión integral del agua.
Resolución 1207 de 2014. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de
aguas residuales tratadas. Donde en su artículo 6 se establecen los usos a los que deben ser
dirigidas las aguas residuales tratadas:
Usos agrícolas:
- Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.
- Cultivos no alimenticios para humanos o animales.
- Cultivos de fibras celulósicas y derivados.
- Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante)
incluidos lubricantes.
- Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles.
- Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o animales y
que han sido sometidos a procesos físicos o químicos.
- Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de ornato y
mantenimiento.
- Jardines en áreas no domiciliarias.
Usos industriales:
- Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.
- Descarga de aparatos sanitarios.
- Limpieza mecánica de vías
- Riego de vías para el control de material particulado.
- Sistemas de redes contraincendio.

Componente social
La comunidad ha utilizado desde la construcción de la PTAR de Ginebra, el agua como
componente fundamental en el riego de los cultivos agrícolas. Además de que han formado
parte integral de la gestión y el funcionamiento de la planta así de cómo se llevan a cabo las
estrategias para minimizar el impacto directo sobre el medio ambiente. En general los
impactos tienden a ser más positivos que negativos, no obstante, la comunidad tiende a
quejarse sobre la fase de tratamiento preliminar ya que genera contaminación en el aire por
los malos olores, así como permitir la proliferación de vectores.
Componente económico
Los principales costos que enfrentan estos procesos dependen mucho de la planta de
tratamiento, la cual tuvo una inversión para su construcción de $1.364 millones de pesos.
Además de que mensualmente se puede evidenciar un gasto de $16.000 millones de pesos,
repartido en talento humano, pruebas de laboratorio, mantenimiento técnico del acueducto
y el alcantarillado del cual se recaudan en ingreso, por todo el tratamiento y los servicios
brindados, aproximadamente $164.000 millones de pesos, teniendo un alto beneficio.
Ahora bien, tomando en cuenta la actividad de reutilización, se puede identificar que los
habitantes que aprovechen el agua residual verán una disminución en cuanto al cobro por
aguas de calidad potable, siendo un impacto positivo para la población de Ginebra.
Componente ambiental
El principal impacto negativo en el que se involucra indirectamente la reutilización de
aguas residuales para agricultura y piscicultura radica en los malos olores por parte del
tratamiento en la PTAR, como se ha comentado anteriormente en el componente social.
Estos olores son generados en la laguna anaerobia, ya que en este punto ocurren procesos
de descomposición produciendo alcoholes o ácidos ocasionando esta afección. Por otro
lado, otro impacto resultado de utilizar el agua residual sin control es que puede afectar los
microecosistemas donde se utilicen como riego ya que la cantidad de microrganismo
pueden alterar las condiciones del suelo y por lo tanto la salubridad del cultivo. Lo mismo
ocurre con el cultivo piscícola, ya que por la composición biológica del agua se pueden
infectar los peces con patógenos impidiendo su aprovechamiento alimenticio.
En cuanto a los impactos positivos, se evidencia como el reuso del agua impide que se
viertan en el rio Cauca evitando la acumulación de agentes contaminantes. En cantidades
adecuadas y controladas, permiten un aporte de nutrientes adecuado a los cultivos y a las
especies vegetales que puedan aprovecharlos mejorando la calidad de estas. Para esto,
además la FAO (1999) ha sugerido ciertas condiciones de calidad dependiendo del cultivo a
irrigar Tabla 1.
Tabla 1. Guía para agua tratada en el reuso agrícola

Tomado de (Dávalos & Ibañez, 2018)


Actores contaminantes del agua
Las principales fuentes de contaminación del agua utilizada para estos procesos de
reutilización son las domiciliarias y las industriales. Las aguas residuales provenientes de
origen doméstico parten principalmente de los municipios que abastecen la planta de
tratamiento, siendo Ginebra y las veredas La Floresta y Villa Vanegas. La población en esta
zona municipal es de aproximadamente 22.000 habitantes. Desde el punto del vista laboral
e industrial, encontramos que la región se caracteriza principalmente, con casi el 40% de
habitantes trabajando con “Carvajal Empaques”, una empresa fabricadora de elementos
para negocios de comida y agroindustriales. No obstante, también se trabaja en el sector
agrícola, turístico y avícola (Dávalos & Ibañez, 2018).
Otra de las actividades que vale la pena resaltar es la minería ilegal para buscar minerales
como el oro, donde se reconoce que esta actividad es de las más graves en cuanto al
desperdicio y la contaminación del recurso hídrico, además de generar muchos riesgos al
medio ambiente (Revilla, 2018).
Control y minimización de impactos
Para minimizar los impactos que genera la actividad y la planta de tratamiento, se llevan a
cabo continuos análisis y estudios a la población para identificar la opinión respecto a cómo
funciona la planta, tal y como hicieron Dávalos & Ibáñez (2018). No obstante, los impactos
negativos son muy pocos y en cuanto a la producción de olores ofensivos, la planta
desarrolla estrategias para evitar que la concentración de residuos afecte a los habitantes
aledaños a esta. No obstante, como se vio anteriormente, estos olores son producidos por
fases del tratamiento del agua, por lo que deberían implementarse estudios para mejorar
este carácter. Para que el agua residual pueda ser empleada a mayores cantidades en la
agricultura y la acuicultura se hace necesario que la planta desarrolle fases de tratamiento
terciarias, ya que la planta cuenta únicamente con la fase preliminar, primaria y en algunos
puntos con tratamiento secundario gracias a las lagunas facultativas o anaerobias.
Discusión
Este proceso de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales de origen doméstico e
industrial en la zona de Ginebra, Valle del Cauca gracias a la PTAR de Ginebra, tiene
mayores puntos a favor que en contra. Ya que la comunidad que aprovecha el agua residual
tratada se ve beneficiada en relación calidad-costo, además de que el agua según los
estudios previos no presenta impactos directamente sobre las labores de cultivo agricola o
cultivo de peces para consumo humano. A pesar de que cumple con lineamientos como los
propuestos por los objetivos de desarrollo sostenible (UNDP, 2021), o en el marco de la
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el reuso que se le da a las
aguas residuales en esta región no cumple los lineamientos de la Resolución 1207 de 2014,
donde se especifica que su uso en actividades agrícolas no debe llevarse a cabo para
productos consumibles directamente por humanos.
Conclusiones

- Esta estrategia de reuso de aguas residuales tratadas por la PTAR de Ginebra


genera ventajas a nivel social, económico y ambiental como se ha visto
anteriormente ya que genera oportunidades a los habitantes, es una condición de
ahorro y además evita el vertimiento continuo de aguas residuales a fuentes
hídricas como el rio Cauca.
- Se debe implementar e incentivar a la población a aprovechar el agua residual
para labores agrícolas, ya que la mayor parte de esta trabaja en empresas de
producción.
- Siguiendo la Resolución 1207 de 2014, este tipo de actividades de reuso no se
encuentran avaladas.
Bibliografía
Abenoza, D. (2006). Estudio del efecto de la densidad de siembre y tipo de alimentación en
el crecimiento de un cultivo comercial de Tilapia (Oreochromis sp) en una laguna
facultativa para el tratamiento de aguas residuales domésticas de ginebra, Valle del
cauca. Tesis de Ingenieria Danitario, Escual EIDENAR, Universidad del valle,
Cali, Colombia.
Álvarez, G. (2017). El reúso de aguas residuales en Colombia. Derecho de Aguas. Tomo
VII, 187-232.
Calderon, C., Bayona, C., Bonilla, S., Guerrero, M., & Calderon, H. (2017). GUIA DE
MANEJO AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA PISCICULTURA
CONTINENTAL EN COLOMIA. Fedeacua; Ministerio de agricultura y
desarrollo rural.
Corrales, D. (2003). Experiencia de ACUAVALLE S.A. E.S.P. en el tratamiento de agus
residuales: estación de investigación y transferencia de tecnología en aguas
residuales municipio de Ginebra, Valle del Cauca, Colombia. Seminario
Internacional sobre Métodos Naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales,
34-38.
Dávalos, S., & Ibañez, S. (2018). Evaluación técnica, ambienteal, social y económica de la
planta de tratamiento residual de Ginebra (Valle del Cauca.
Madera, C. (2013). Las aguas residuales y su uso en la piscicultura: normas de Calidad y
tecnologías de tratamiento. Santiago de Cali.
OMS. (1989). Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y
acuicultura. Serie de informes tecnicos 778. En REPINDEX No. 53, 3-16.
Revilla, C. (3 de Marzo de 2018). Preocupados: contaminación del agua a causa de la
minerai. Obtenido de iagua:
https://www.iagua.es/blogs/carlos-revilla-calcina/preocupados
Salazar, R. (2000). Tratamiento de Aguas residuales en Acuicultura. Universidad de
Nariño.
Suarez, C. (2010). Tratamiento de aguas residuales municipales en el Valle del Cauca.
Facultad de Ingenieria. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 1-102.
UNDP. (2021). Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. Obtenido de Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-
6-clean-water-and-sanitation.html
Valencia, E. (2003). Uso en riego de aguas residuales domésticas tratadas en lagunas de
estabilización. Ingenieri y Región, 22-29.
Zarama, S. (2009). Evaluación de parametros fisiologicos en Heliconia psittacorum
(heliconiaceae) expuesta a una carga orgánica de agua residual en un humedal
artificial subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domesticas en el
municipio de Ginebra. Universidad del Valle.

También podría gustarte