Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sindrome de Down Factores de Riesgo y Signos de Alerta - Kcoronel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Síndrome de Down

Factores de riesgo y signos de alerta


Caso # 1
 Paciente de 1 año 2 meses de edad de sexo femenino acude a terapias de Estimulación temprana en el Centro
Infantil Colibrí de la Ciudad de Cuenca acompañada de su progenitora.

 En el periodo de adaptación la terapista observa que la niña no cumple con los hitos de desarrollo de su edad
cronológica.

 Durante las terapias se puede evidenciar que no se arrastra, no se voltea, no camina y sus extremidades superiores
e inferiores son hipotónicas.
 No presenta la pinza digital, no intenta manipular objetos pequeños.
 Cuando entra a las terapias llora al momento de separarse de su madre , no emite ningún sonido ni
palabra , le cuesta realizar las actividades por lo que recurre a las rabietas.
 Su madre no colabora en las actividades, es de escasos recursos y no se preocupa por su pequeña ,
falta constantemente a las terapias logrando así que exista retrocesos en el desarrollo.
 Se observa descuido en el cuidado de la niña (desaseo), no acude a las citas pediátricas, la niña
constantemente se enferma y su peso no es el adecuado para su edad.
Factores de riesgo biológico Factores de riesgo psicosocial

-Recién nacido pequeño para la edad -Progenitora adolescente


gestacional
-Trastorno genético -Familia en situación de pobreza

- Prematur -Desinterés por las necesidades de alimentación, higiene y juego


de la niña

-Bajo peso -Bajo nivel socioeconómico

-Embarazo no controlado

Factores de riesgo (Díaz, 2015) 1


Signos de alarma

A. Hipotonía de miembros superiores e inferiores: la niña se encuentra


en una edad de 2-3 meses al no presentar un tono muscular adecuado
tanto en la zona superior como inferior de su cuerpo ocasionando
dificultades de apoyo en sus antebrazos así como en sus piernas siendo
importante para el volteo, arrastre, gateo etc.

B. Manipulación de objetos pequeño de una manera inadecuada:


Presenta dificultad al manipular objetos pequeños es decir no tiene
desarrollada la pinza digital, no puede colocar objetos dentro de un
envase, no los sostiene bien. Es algo alarmarte ya que para su edad 1
año 2 meses ya debería tener desarrollado la pinza digital.
C. Llora cuando su madre se aleja de ella: La niña presenta una
dependencia emocional hacia su madre, llora si se aleja de ella pero
cuando regresa a los brazos de su progenitora se tranquiliza. Puede
tratarse quizás de un apego inseguro o una forma de ella de comunicarse
ya que la niña no pronuncia muchas palabras rara vez se le ha escuchado
decir la palabra mamá y eso mediante lloros. Tiene una forma de
manipular a las personas mediante rabietas logrando así no hacer las
terapias propuestas para ella.

D. Lenguaje inadecuado para su edad: La niña no pronuncia muchas


palabras solo se le ha escuchado decir mamá, no hace sonidos
onomatopéyicos de los animales, ni sonidos guturales.
A la edad de 2 meses debió hacer algún sonido pero la progenitora no
recuerda nada. Se necesitaría la valoración de un fonoaudiólogo para lograr
que la niña mejore en el área de lenguaje.
Factores de protección

1. Crear vínculos afectivos adecuados y suficientes entre los


miembros de la familia (Madre- hija) y así favorece de manera
positiva en el proceso de desarrollo de la menor.

2. Iniciar vínculos de la familia con grupos que tienen como objetivo


ser impulsadores de comportamientos positivos.
3. Aplicar buenas habilidades de afrontamiento de la madre en
situaciones difíciles: Si la madre tiene una actitud positiva ante
la vida y entienden los tiempos de crisis como tareas que pueden
enfrentar, le transmiten a la niña que puede sentirse segura y
que se ocupará de ello juntas.

(Ibáñez & Mudarra, 2014) 2


4. Contar con un clima de educación apreciativo y atento en el hogar de la
madre y / o en las instituciones educativas (jardín de niños, escuela): un estilo
de educación autorizado de los padres (confiar un poco en el niño, brindarle
ayuda cuando la tarea es grande) ha demostrado ser particularmente propicio
para la resiliencia.
5. Afiliación social, responsabilidad y requisitos de desempeño individualmente
apropiados: Los niños se sienten autosuficientes y fuertes cuando pueden sentir
que pertenecen a un grupo (familia, otros niños) y están involucrados en tareas
que son responsabilidad de la comunidad.
 1. Información inicial y apoyo postnatal.
 2. Confirmación diagnóstica y consejo genético.
 3. Programas de planificación familiar.
 4.Servicios de Obstetricia que deben detectar cualquier problema en
el niño y ayudar con la orientación a las futuras madres.
 5.Servicios de Pediatría. Debido a las visitas que hace el niño a su
pediatra en sus primeros años de vida y los programas de control del niño sano,
este equipo debe ser principalmente el más importante en la detección
temprana. (Molina, 2014) 3
Guías de detección de posibles trastornos del
desarrollo

La utilización de estas pruebas, aplicadas a la población general y, sobre todo, a la población de riesgo sistemático, evita
que se obvie algún aspecto del desarrollo:

1. Test de DENVER (DDST—II, I Denver Develo- pmental Screeing test II): Explora las 4 áreas del desarrollo:
motricidad (fina y gruesa), personal-social y del lenguaje. Aplicable entre los 0 y los 6 años. (Sánchez, 2020) 4
2. Escala de Brunet- Lezine Revisado: Escala que mide el desarrollo psicomotor de la primera infancia y detecta
posibles dificultades del mismo que requieran de intervención. (Bernal & Loja, 2018) 5
3. Prueba Evaluación del desarrollo infantil “EDI”: es una prueba de tamizaje enfocada a niños de cero a cinco años
de edad. Esta prueba mide en grupos de edad predefinidos distintos aspectos del desarrollo .Evalúa las áreas de
desarrollo motor, lenguaje, social, adaptativo y cognoscitivo agrupándolas en cuatro subgrupos: motriz grueso,
motriz fino, lenguaje y desarrollo social. El resultado final utiliza un sistema de semáforo: rojo para riesgo de
retraso del desarrollo, amarillo para rezago en el desarrollo y verde para desarrollo normal y considera la presencia
de factores de riesgo. (Gómez, 2013) 6
Conclusiones:

1. Tras el análisis de la información proporcionada de Detección de factores riesgo, signos de alerta y


factores de protección en edades tempranas , podemos decir que como en todo proceso pueden
darse estancamientos o retrocesos en función de nuevos eventos de cualquier índole que incidan en
el sistema familiar, por lo tanto hay afirmar que un mejor futuro para las personas con discapacidad
va a depender en buena medida de la colaboración entre padres y profesionales. (Fantova, 2015) 7
2. Como conclusión podemos decir que el vivir con una discapacidad, produce cambios en el estilo de
vida de quien la presenta, así como de quien le rodea, siendo principalmente la familia la
directamente involucrada en brindar apoyo, el cual debe estar disponible a fin de que fomente y
facilite la promoción de la salud (factores de protección y signos de alerta) y la calidad de vida de la
persona que presenta la discapacidad.(Ortega, 2012) 8
3. De lo expuesto anteriormente, podemos concluir que la persona con discapacidad puede acceder a
un alto grado de autonomía si cuenta con los apoyos necesarios (servicios de salud y apoyo familiar).
(Martín, 2015) 9
Bibliografía

1. Díaz, P. (2015). Fundación Iberoamericana Down21. Obtenido de


https://www.down21.org/component/content/article.html?id=2262:atenci
2. Ibáñez, P., & Mudarra, M. J. (2014). Atención temprana: Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica. Madrid.
3. Molina, F. (06 de 2014). Universidad de Jaén. Obtenido de
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/771/4/TFG_MolinaCastillo%2CF%C3%A1tima.pdf
4. Sánchez, W. (15 de 11 de 2020). Atención de niños y adolescentes con enfermedades neurológicas. Obtenido de
https://www.drsanchezvides.com/post/test-de-denver-para-evaluaci%C3%B3n-de-desarrollo-infantil
5. Bernal, I., & Loja, D. (2018). Universidad de cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31550/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20%281%29.pdf
6. Gómez, U. d. (2013). Manual para la evaluación de menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo . Obtenido de
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/ManualparaEvaluacionaMenoresde5conRiesgodeRetrasoenelDesarrollo.pdf
7. Fantova, F. (2015). Instituto Interamericano del niño. Obtenido de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura13_disc..UT3.pdf
8. Ortega, P. (12 de 04 de 2012). Revista Psicológica Científica.com. Obtenido de https://www.psicologiacientifica.com/hijos-con-
discapacidad-cambios-familia/
9. Martín, T. (2015). Universidad de la Laguna. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1031/EL+SINDROME+DE+DOWN+DESDE+LA+PERCEPCION+FAMILIAR.pdf;jsessionid=65183D3
383383FF0DE3D74630D0CC28B?sequence=1

También podría gustarte