Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ivestigacion de Microeconomia y Economia Etc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Microeconomía

Susana Gil

4 min

Referenciar

La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento


económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los
mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos
limitados a las distintas posibilidades.

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación,


vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la
capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales
como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de
estos recursos es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los


cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los
precios en los productores (oferta). Así, uno de sus principios básicos de
análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora
modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los
individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se
cumplen esos supuestos.

La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría


económica. La otra es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento
de la economía en su conjunto como, por ejemplo, en la inflación, el
crecimiento económico y el desempleo.

Diferencia entre macroeconomía y microeconomía

Qué estudia la microeconomía


La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía.
Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el
productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos
influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.

Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla


tópicos que suelen ser más tangibles para el público, como los precios del
mercado, o la cantidad de oferta y demanda en un sector particular. En
cambio, la macroeconomía se centra en conceptos más teóricos como el
Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico. Sin embargo,
ambas ramas abarcan aspectos importantes que impactan en la vida de las
personas.

Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que


pueden distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué
categoría pertenece cada sector, este marco teórico nos permite entender
mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en cada caso y
sus implicancias.

Ramas de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas:
consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del
bienestar.

 El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del


consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y
entre los que puede optar.
 Por su parte, la sección de la producción se marca como meta
analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la
vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su
vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y
estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
 En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la
cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se
pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que
varían en el mercado, en un momento dado.
 Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una
explicación global del comportamiento de la producción, el consumo
y la formación de precios en una economía con uno o varios
mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa de
cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social,
tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos
externos, teoría de la elección social, etc.
 Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la
microeconomía es la llamada teoría de juegos, una dinámica que
analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones
tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los
objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los
casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y
datos dirigida a aquellos profesionales de la administración que requieren
un marco para la toma de decisiones cotidianas o para la aplicación de
estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación del
marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras
disposiciones.

Ejemplos de microeconomía
Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:

 Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que


tiene sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el
cuero.
 En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado
bancario, pues solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo
considerado un oligopolio. Sin embargo, otros expertos advierten
que se debe tomar en cuenta que las microfinacieras (que son
quince) también ofrecen productos de ahorro y crédito.
 Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su
producción de papa. Esto tiene como consecuencia una menor
cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, presiones al alza en el
precio.

Economía
Andrés Sevilla Arias

5 min

Referenciar

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,
estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones
relacionadas con la producción, distribución y consumo.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no


todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos
bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la
toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para
asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción,
la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia
la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio
altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de


los individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de
actividades interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que
definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un
país es el conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se
producen dentro del país.

La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen, que


juntas forman Oikonomía, y que significan la administración del hogar.

Origen de la economía

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las


personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas
son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso
concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como
coste de oportunidad.

La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases


relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la
extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final,
determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han


sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,
producción, capital y tecnología), el comportamiento de los mercados
financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la
intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el
crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos
estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la
economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la
actividad humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que
muchas de las teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que
en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Los economistas
formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos y
la manera resolverlos. Aunque sí existen algunos problemas económicos
que sí se pueden demostrar, como el equilibrio de Nash o la paradoja de
Arrow.

Segmentaciones importantes de la economía


Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada
segmentación:

Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:

 Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía


como conjunto integrado.
 Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de
empresas, hogares e individuos.

Principios de la economía

Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas
económicas. Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:

 Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa


del Estado para solucionar los problemas económicos.
 Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la
propiedad privada y los contratos voluntarios. No consideran
necesaria la intervención del Estado para resolver problemas
económicos.

Corrientes filosóficas
Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes
filosóficas:

 Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden


verificarse.
 Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no
pueden verificarse.

Diferencia entre economía positiva y normativa


Economía política

Sistemas económicos
Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se
pueden englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las
clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son:

 Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:


 Economías capitalistas: También denominada economía libre
o de mercado. Son economías en que los individuos y las
empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen precios y mercados.
 Economías socialistas: También conocida como economía de
planificación central. En su estado más puro, exigen la
sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los
medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la
eliminación de las clases sociales.
 Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser
mixtas, en las que una parte de las decisiones las toman los
ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos
de mercado que existen.
 Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de
toma de decisiones:
 Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se
basan en la tradición.Se trata de países rurales y
fundamentalmente agrícolas.
 Economía autoritaria: Las decisiones económicas son
tomadas por una autoridad central. Por ejemplo, una
dictadura.
 Economía de mercado: La mayoría de las decisiones
económicas son tomadas por los ciudadanos. Esto ocurre en
las economías mixtas o capitalistas.

Qué es la Demanda?
En materia económica, se define la demanda como el total de los bienes
y/o servicios que pueden ser consumidos por uno o más consumidores
de un mercado, a los distintos precios en que estos bienes sean ofertados.
Es también la acción de compra que ejercen los consumidores cuando
buscan satisfacer sus necesidades mediante los bienes disponibles en el
mercado (oferta).
CONTENIDO PROMOCIONADO

El Chico Apenas Logra Escapar De Una Amenaza ENORME


00:06

01:10

Skip

La demanda forma parte de uno de los dos términos de la famosa “ley de la


oferta y la demanda”, según la cual se rige el sistema de asignación de
precios de un mercado determinado, en el que existen productores que
ofrecen bienes y servicios, y consumidores deseosos de obtenerlos.

Estas leyes están determinadas por una relación de mutua afectación entre
la oferta y la demanda, que también se conoce como las “leyes del
mercado” o la “mano invisible del mercado”. En cualquier análisis
económico de un mercado específico, la demanda es considerada como
uno de los factores iniciales para el entendimiento de las dinámicas
comerciales que lo integran.

Ver además: Microeconomía.

Ley de la demanda
La ley de la demanda establece una relación negativa entre la magnitud
de la demanda de un bien y el precio que éste recibe en el mercado. Así,
mientras más cueste un bien o un servicio, menor tenderá a ser su
demanda; y por las mismas razones a medida que un bien o servicio sea
altamente demandado, su precio tenderá a elevarse.

Por ejemplo, si existe una gran demanda de artículos de invierno, éstos


subirán de precio; mientras que en verano, al caer la demanda, los precios
bajarán.
Tipos de demanda

La demanda de mercado representa la cantidad de bienes que este puede consumir.

El estudio de la demanda supone diversas formas de clasificarla:

 Demanda agregada. Compuesta por consumos e inversiones


globales, representa el total del gasto de una economía durante un
período específico de tiempo.
 Demanda derivada. Consecuencia de otro tipo de demanda, o de las
condiciones en que ésta se produzca.
 Demanda interna. Suma del consumo en los sectores públicos y
privados de un mismo país.
 Demanda exterior. Necesidad de bienes de un país que proviene
del mercado internacional o de otro país diferente.
 Demanda de mercado. También llamada demanda total, representa
la totalidad de los bienes que puede consumir un mercado en sus
diversas manifestaciones.
 Sobredemanda. Exceso de demanda de un bien o servicio que
provoca una congestión o incapacidad de satisfacerla en su totalidad.

Elasticidad de la demanda
La demanda es elástica, es decir, no es continua y uniforme sino que
cambia en el tiempo. Así, podemos hablar de una demanda elástica y otra
inelástica, conforme al cálculo expresado en términos absolutos de la
fórmula específica de la elasticidad: Ƞp = Δ%QD ÷ Δ%P, donde QD es la cantidad
demandada y P el precio del producto.
La demanda elástica es aquella que puede responder ante una variación de
precio, mientras que la inelástica responde muy poco a estas
variaciones.

Factores que determinan la demanda

La demanda está determinada por el mercado, la estacionalidad y la tendencia.

La demanda de un bien o servicio está determinada por:

 Condiciones puntuales del mercado. Como el gusto, la cultura, las


condiciones humanas no atribuibles a las leyes del mercado sino a
los hábitos de la gente.
 Estacionalidad. La demanda se modifica frente a condiciones
ambientales cíclicas o eventuales como las estaciones del año, las
épocas de sequía o lluvia, etc.
 La tendencia. Los patrones de consumo siguen tendencias, es decir,
patrones de consumo derivados del interés en el mercado o de
hábitos de consumo que se reproducen a sí mismos y que pueden
ser estudiados e incluso predichos.

Variaciones de la demanda
La demanda podrá variar conforme a sus leyes internas y a las condiciones
externas, de acuerdo a dos modelos distintos de variación:

 Variación aleatoria. Determinada por factores impredecibles como


eventos fortuitos, incidencia de promotores del mercado (estrellas de
la farándula, etc.) y otros comportamientos atípicos.
 Variación cíclica. Se llama así a la demanda predecible ya que
obedece a los ciclos recurrentes del mercado, determinados por su
propia naturaleza de consumo o por factores externos (climáticos,
ambientales) constantes a los que es posible adelantarse.

Demandantes y oferentes

El intercambio económico se da cuanto el demandante está de acuerdo con el oferente.

En economía se llama “demandantes” a los consumidores, quienes


requieren bienes o servicios de un mercado; y “oferentes” a quienes,
justamente, ofrecen dichos bienes y servicios para satisfacer sus demandas.

Estos dos actores componen el mercado, y el intercambio económico


ocurre cuando ambos llegan a un acuerdo respecto al precio a pagar por
disfrutar del bien o servicio.

En cambio, en la terminología jurídica se puede hablar de “oferentes” y


“aceptantes”, para referirse a quienes proponen un negocio y quienes
toman parte en él, respectivamente.

Curva de la demanda
Las tendencias históricas de la demanda pueden y suelen representarse
mediante gráficos, sobre todo curvas que permiten visualizar la
tendencia al alza o a la baja del consumo y por ende de la demanda de
un bien o sector determinado.

Estos gráficos son usuales en el estudio de los nichos de mercado y


permiten planificar las estrategias de cara a los mismos.
La demanda y oferta

Los ofertantes deben competir entre ellos por el cliente.

Si la demanda de un bien o servicio es la cantidad que los consumidores


requieren, entonces la oferta es la cantidad de este bien que está
disponible en el mercado.

Así, si la demanda supera con creces a la oferta, se produce un escenario de


escasez del bien o producto, con la subsiguiente suba de precios.

En cambio, si existe una oferta muy grande de un bien o servicio en el


mercado, los ofertantes deberán competir entre ellos por el cliente y lo
harán bajando los precios de sus bienes ofertados, en una situación de
abundancia.
Ejemplos de demanda

Durante una epidemia, la demanda de un medicamento incrementará.

Los ejemplos de la demanda están a nuestro alrededor día a día. La


demanda de servicios básicos como la electricidad o el gas es bastante
constante, por ejemplo, pero puede ser que un país con estaciones
climáticas su demanda se incremente durante los meses fríos, ya que la
calefacción opera a gas y durante los meses más calientes también ya que
el aire acondicionado consume electricidad.

Asimismo, la demanda de un cierto tipo de medicamentos podrá


incrementarse si se anuncia una epidemia de la enfermedad, lo cual puede
conducir a escasez y al subsiguiente aumento del precio en proporciones
dramáticas. Una vez terminada la epidemia, en cambio, la demanda caerá y
con ella el precio del medicamento específico.

Demanda en el derecho
En asuntos legales el término “demanda” tiene otro sentido: todo acto de
iniciación procesal, es decir, el primer paso real en el sentido de un litigio
jurídico.

Se distingue de la pretensión en que la demanda dispara la acción, pero


usualmente se presentan juntas ante un tribunal competente para ser
procesada.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/demanda/#ixzz7LATHVmJV
Qué es oferta?
El término oferta proviene del latín offerre, que significa ofrecer. Esta palabra posee
diversas acepciones, una de ellas podría ser definida como la promesa de cumplir o
entregar algo. También puede ser entendido como la rebaja de un precio. Pero donde
mayor importancia adquiere el concepto es en Economía, donde es entendida como uno
de los motores del mercado.

×
La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas
organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el
mercado, en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario,
con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.
La ley de oferta es entendida como la variación de la disposición de bienes y servicios
en un mercado, cuyos cambios se encuentran estrechamente vinculados con el cambio
de los precios. Si los precios son altos la oferta aumenta, de manera contraria, si los
precios bajan la oferta hará lo mismo.
Ver además: Poder adquisitivo
Elementos de la oferta

El precio es el valor de un producto expresado en una determinada moneda.

Algunos elementos claves de la oferta son los siguientes:


 Disposición de venta. En este caso se habla de los deseos del vendedor o
productor de ofrecer su mercancía o servicio. Estos deseos suelen ser
determinados por los precios de la oferta, tal como ha sido explicado en la ley de
oferta. Si los precios son altos los vendedores desean ofrecer su bien o servicio.
En caso contrario muchas veces se opta por conservarlo.
 Vendedores. Cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos físicos
o bien a cualquier tipo de organización o empresa que posea la capacidad para
ofrecer los bienes y/o servicios.
 Cantidad. En este caso se hace referencia al número preciso de cada producto o
servicio que los vendedores desean ofrecer en el mercado.
 Capacidad de venta. Este elemento no depende de la voluntad de los
vendedores sino más bien de aquello que tienen la posibilidad de producir u
ofrecer en un determinado lapso de tiempo y a cierto precio.
 Deseos y necesidades. Cuando se habla de deseos de los compradores no se
habla de necesidades concretas, sino más bien de anhelos. Por ejemplo deseo
una campera o saco de determinada marca. En cambio las necesidades son
ciertos requerimientos básicos de las personas de los cuales se hayan privados,
por ejemplo la necesidad de abrigo.
 Mercado. Este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o servicios
a cambio de dinero. Este espacio puede ser físico o virtual, por ejemplo por
medio de Internet.
 Lapso de tiempo. En este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes y/o
servicios pueden ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas, meses,
años.
 Precio. Cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario
expresado en una determinada moneda que poseen los productos y/o servicios.
Oferta y Demanda

La oferta y la demanda determinan la cantidad de bienes a producir y sus precios.

La oferta y la demanda son dos términos que se encuentran vinculados de manera


estrecha. Cuando se habla de demanda se hace referencia a la cantidad de bienes y/o
servicios que la gente desea adquirir. La oferta es otro de los motores del mercado.
Cuando estas dos fuerzas de mercado se unen, son los determinantes de la cantidad de
bienes y/o servicios que se producirán y a qué precio serán vendidos. No es
necesaria la presencia de ningún otro agente para que fije los precios en caso de que se
hable de libre oferta y demanda.
Sin embargo muchas veces los gobiernos deciden intervenir en la formación de
precios y en la disponibilidad de productos o servicios. Para ello se puede recurrir a
diversas técnicas, como la entrega de subsidios para que los precios sean menores o la
producción aumente. Otras veces se intenta disminuir ese consumo o producción y para
ello puede aumentar las cargas impositivas.

Fuente: https://concepto.de/oferta/#ixzz7LAUdQ1fy

Consumo
Javier Montes de Oca
2 min
Referenciar

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un


servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como
secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final del
proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad
al consumidor.

Existen bienes y servicios que se agotan al momento de consumirse, como


los alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, por
ejemplo, un viaje en avión.

En el sistema capitalista actual el consumo representa una actividad cíclica,


puesto que el hombre produce para consumir, y este consumo genera más
producción. Con el consumo se busca satisfacer no solo las necesidades
presentes, sino también las necesidades futuras.

Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin, el incremento


exponencial del consumo se produjo en la década de 1920 para “aliviar la
sobreproducción en Estados Unidos, motivada por el aumento en la
productividad y la bajada de la demanda por la existencia de un alto
número de desempleados debido a los cambios tecnológicos que se
estaban produciendo”.

La década de los ’20 resultó entonces en una gran coyuntura del sistema
capitalista. Así, a partir de esa época, la circulación masiva de capitales
(dinero) se produjo justamente a través de la compra-venta de productos,
es decir, a través del consumo.

El consumo, además, es uno de los principales medidores del producto


interior bruto (PIB) de un país.

Tipos de consumo
En macroeconomía, es posible realizar una distinción entre:
 Consumo privado: Representa el valor de las compras de productos
y contrataciones de servicios que efectúan familias y empresas
privadas.
 Consumo público: Compras del Estado.

El problema con el consumo


Desde el punto de vista de la economía sustentable, el gran problema del
consumo radica en que gran parte de la población mundial no produce,
pero sí consume.

Depresión económica
Andrés Sevilla Arias

3 min

Referenciar

Una depresión económica es un periodo de grave decrecimiento de la


actividad económica. Es la fase del ciclo económico en que la economía está
en el fondo.

La depresión económica es la fase posterior a la recesión económica.


Suele traer una disminución importante del PIB, quiebra de empresas y
bancos, tasas de desempleo altas y la congelación del crédito en la
economía. Además, las depresiones económicas van acompañadas por
hundimientos en las bolsas, que provocan pérdidas de valor alarmantes y el
pánico entre los inversores.

Las consecuencias y características de una depresión son similares a las de


una recesión pero de mayor magnitud. Tanto en tiempo, como en
decrecimiento económico. Así pues, como en las recesiones los precios
suelen bajar, en las depresiones es común que se den situaciones de
hiperinflación o de deflación. No obstante, todo sea dicho, también puede
existir inflación. Este estado de inflación y depresión se conoce como
estanflación.

¿Cuándo estamos en depresión económica?


Se suele hablar de depresión cuando la recesión se acentúa en el tiempo y
cuando la actividad económica no muestra síntomas de mejora en algunos
de sus principales aspectos. Sin embargo, no existe un consenso sobre
cuándo una crisis económica pasa de ser una recesión a ser considerada
una depresión. Así como la recesión se da cuando existen dos trimestres
consecutivos con tasas negativas de variación del PIB, no existe medida
para determinar cuando existe una depresión. Hay economistas que han
intentado fijarla como un descenso del PIB mayor de 10% o una recesión
prolongada durante más de tres años.

Una de las más duras críticas al sistema capitalista es el surgimiento de las


depresiones. Cada corriente de pensamiento lo ve de una manera
diferentes:

 Teoría capitalista: Habla de ellas como una de las peores fases de


un ciclo económico,
 Marxismo: Defiende que las depresiones son una muestra de la
inviabilidad del sistema capitalista.
 Liberalismo económico: Proponen reducir la magnitud de los ciclos
económicos mediante la regla de Hayek.

La depresión económica como parte del ciclo económico


La depresión económica es la fase del ciclo económico en que la actividad
económica está estancada o decrece y no presenta síntomas de mejora.
Procede a la recesión económica. Cuando termina suele comenzar un
periodo de recuperación antes de comenzar la expansión económica.

Ejemplo de depresiones económicas graves en la historia


A lo largo de la historia el mundo ha visto varias depresiones económicas:

 Grecia durante la crisis financiera 2008-2013.


 Argentina entre 1999 y 2003 (4 años de recesión, superando tasas
negativas del 10% anual).
 Crack de 1929: Comienza en EEUU donde el PIB de 1933 llegó a ser
un 27% menor que el de 1929. Esta depresión terminó afectando a
todo el planeta.
 Larga Depresión o gran depresión entre 1873 y 1896.
 Pánico de 1837 en EEUU.

Devolución
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Devolución (desambiguación).
Es el proceso mediante el cual un cliente que ha comprado una mercancía previamente
la devuelve a la tienda y a cambio, recibe efectivo por devolución o, en algunos casos,
otro artículo (igual o diferente, pero de valor equivalente) o un crédito para usar en la
tienda.1 Muchos minoristas aceptan devoluciones siempre que el cliente tenga un recibo,
ticket o factura como prueba de la compra, y siempre que se cumplan ciertos requisitos
que dependen de las políticas del minorista; entre estos encontramos normalmente
exigencias como que la mercancía esté en buenas condiciones (para revenderse), que las
causas del deterioro o pérdida de calidad no sea imputables al cliente, que no haya
pasado más de una cierta cantidad de tiempo después de haber realizado la compra o
bien que se proporcione la identificación de compra y de artículo.
Mientras que para los minoristas no suele ser obligatorio aceptar las devoluciones, las
leyes de muchos lugares requieren que los distribuidores publiquen su política de
devolución en un lugar donde sea visible para el cliente antes de la compra.2
En algunos países como Australia los derechos del consumidor dictan que en
determinadas situaciones los consumidores tienen derecho a exigir un reembolso.3 Estas
situaciones se refieren fundamentalmente a las ventas que se basaron en declaraciones
engañosas, productos defectuosos o en condiciones de venta no reveladas.
Hay varias razones por las que los clientes pueden desear devolver la mercancía: un
cambio de idea, deficiencia del producto, insatisfacción personal, compra equivocada,
talla incorrecta (en el caso de la ropa). Puede darse el caso en que sea el fabricante quien
solicita que la mercancía se devuelva a la tienda, lo que se conoce como una retirada de
producto.

Divisa
Steven Jorge Pedrosa

2 min

Referenciar

Una divisa es toda moneda extranjera, es decir, monedas oficiales distintas


de la moneda legal en el propio país.

Mientras que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la


moneda local y oficial de un territorio. Se considera divisa a todas aquellas
monedas distintas de las del país de origen.

El significado de divisa
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la
segunda hace referencia al conjunto de metales y papel, que es lo se
considera dinero en metálico, la divisa hace referencia al término
nominativo de la moneda de otro país. Al final de este artículo,
ampliaremos la explicación sobre la diferencia entre moneda y divisa.

En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas


monetarios realizando transacciones, es habitual encontrarse con
empresas y Estados que tienen diversas divisas para poder comercializar.
En el caso de Europa existe una unión monetaria, esto es, una misma divisa
para un conjunto de países.

¿Cuál es el valor de una divisa?


Las divisas son consideradas como un activo, ya que es dinero de otros
países y tiene un valor. Este valor se consigue cotizando o marcando un
valor fijo por un estado u organización. En los mercados de divisas, todos
los días se realizan transacciones de compra y venta de divisas en función
del interés que tenga para un sujeto esa moneda, por lo que es habitual
que fluctúen, que cambien de valor.

Al igual que la bolsa, el interés o desinterés por una moneda hace que se
aprecie o se deprecie. Si queremos comercializar con China o tenemos
inversiones en Estados Unidos tendremos que adquirir yuanes o dólares
respectivamente, y el volumen de compra y venta determina el valor de una
divisa con respecto a otra.

Relación entre divisa y tipo de cambio


Cada divisa tiene un valor concreto con respecto a otra, relación que se
conoce como tipo de cambio. La relación puede ser directa (por ejemplo,
para un europeo, saber cuántos euros son 1 peso colombiano) o indirecta
(a cuántos pesos colombianos equivale un euro).

Diferencia entre moneda y divisa


Una duda habitual en lo relativo a los conceptos de moneda y divisa es
sobre la diferencia entre moneda y divisa. Aunque son conceptos muy
similares su significado puede diferenciarse, según los dos siguientes
puntos.

 Cuando nos referimos al dinero físico, utilizamos la palabra moneda


(o billete). Por ejemplo, podemos cambiar una moneda de 2 euros,
por dos de un euro. Al contrario, cuando hacemos referencia al
dinero electrónico, solemos utilizar el concepto de divisa.
 Otra diferencia, radica en que el concepto de divisa se utiliza para
hacer referencia a una moneda extranjera, mientras el de moneda es
un concepto más general. No obstante, es habitual utilizar como
sinónimo de moneda extranjera el concepto de divisa extranjera.

¿Qué es la exportación?
La exportación es el proceso de comercialización en el que un
país vende ciertos bienes o servicios que produce a otros países
cumpliendo todos los requerimientos legales.

Las exportaciones otorgan grandes beneficios económicos al


país de origen, ya que atraen el dinero del exterior,
contribuyendo a la economía del país, ampliando el mercado
más allá de sus fronteras, desarrollando la industria nacional y
generando más empleo, entre otros, lo cual redunda en
beneficios a todo el país.

Los procesos de exportación utilizan como medio de pago las


divisas (monedas extranjeras) las cuales son reguladas por el
mercado cambiario en cada país.

Tipos de exportación
Las exportaciones se pueden clasificar según su tradición,
restricción, el tiempo y el envío tal como se relaciona a
continuación.
Según su tradición
La exportación según su tradición puede clasificarse en:

 Exportaciones tradicionales: son aquellos bienes o


servicios tradicionales, comunes del país, con bajo nivel de
especialización y que se exportan frecuentemente.
 Exportaciones no tradicionales: son aquellos bienes o
servicios no tradicionales, ni comunes del país, con alto
nivel de especialización, que se exportan con menos
frecuencia y tienen una producción que tiende a generar
mayor valor agregado.
Según su restricción
La exportación según su restricción puede clasificarse en:

 Exportaciones restringidas: son aquellos bienes o servicios


que están limitadas por el Estado. Muchas de ellas
necesitan uno o más permisos de diferentes entidades por
cuestiones de seguridad.
 Exportaciones prohibidas: son todas aquellas que por ley
no se pueden exportar del país.
 Exportaciones no restringidas: son aquellos bienes o
servicios que se pueden exportar sin incumplir una
restricción del estado y que cumplen todos los
requerimientos aduaneros.
Según su tiempo
La exportación según su tiempo puede clasificarse en:

 Exportación temporal: este tipo de exportación se da


cuando un producto o mercancía es enviado hacia un
mercado internacional mediante acuerdos aduaneros, en
los cuales permanecerá por un tiempo estipulado. Luego
de haber transcurrido el tiempo acordado, este producto
regresará al mercado donde ha sido nacionalizado.
 Exportación definitiva: este tipo de exportación sucede
cuando el producto es enviado hacia un mercado
internacional con la intención de ser consumido o usado en
el exterior. Así, la salida del país de origen será definitiva,
con la excepción de que el exportador no cumpla con los
acuerdos del contrato y el producto o mercancía sea
devuelto por el destinatario.
Según su envío
La exportación según su envío puede clasificarse en:

 Exportación concentrada: la exportación concentrada se


da cuando varias empresas llegan a un acuerdo y colaboran
entre sí para el envío de mercancías a un destino en
común.
 Exportación directa: es la más utilizada por empresas con
experiencia y recursos humanos, debido a que es la misma
empresa la que se encarga de hacer la exportación, por lo
cual elimina cualquier intermediario y asume todas las
responsabilidades del proceso.
 Exportación indirecta: este tipo de exportación es
recomendada a empresas principiantes en su sector, que
desean reducir riesgos durante la exportación. En este tipo
la empresa productora contrata a una persona
especializada en comercio internacional, la cual se encarga
tanto de capacitar a los clientes, como de todo el proceso
que conlleva exportar.

Importancia de la exportación
La importancia de las exportaciones radica en la contribución
que aportan al ser fuente de ingresos que fomentan el aumento
de la economía del país, amplían el mercado transnacional,
fomentan las relaciones internacionales y evitan los riesgos de
mercados internos inestables.
A su vez, permiten ser una fuente de empleo que ayudan a
muchas personas a tener una mejor calidad de vida, desarrollan
la industria nacional y activan la economía.

Diferencia entre exportación e importación


 Quizás te interese: Importación.

La exportación comprende la salida de un producto o servicio


fuera del territorio o país de origen que lo produce, mientras que
la importación es el ingreso de un producto o servicio elaborado
en un país extranjero diferente del comprador. En ambos casos
el producto cruza fronteras.

Tanto la exportación como la importación son actividades que se


realizan de manera simultánea. El comprador es quien importa el
producto o servicio, mientras que el vendedor es quien lo
exporta.

Ejemplos de exportaciones
Algunos ejemplos de exportaciones son:

 Colombia es reconocido internacionalmente por sus


exportaciones de café y flores.
 El petróleo es el producto más exportado a nivel
internacional por parte de los países con reservas
petroleras.
 Italia es uno de los mayores exportadores en el mundo en
el sector agroalimentario, productos como la carne, el
pescado, el aceite de oliva.
 Corea del sur exporta principalmente aceites de petróleo,
accesorios para vehículos y vehículos.
 Los mayores productos exportados por México son
automóviles, computadoras y petróleo crudo.
Bibliografía:
 Castro Figueroa Andrés Mauricio. Manual de Exportaciones (Primera
edición). Universidad del Rosario. 2008.
 Olano Rafa. Exportación 2.0 (Primera edición). URANO PUB
Incorporated. 2015.
 Martínez Martelo Dorian Nicolás y Lombana Coy Jahir. PYME: Rutas
para la exportación (Primera edición). Universidad del Norte. 2013.

Importación
Mariam Kiziryan

2 min

Referenciar

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un


país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto
con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de
contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en
el extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el
caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones


económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos.
Así, existen muchos convenios entre países para acordar normativas
ventajosas para los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo
claro.

El término que se opone a este y con el que existe una estrecha relación es
el de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos
dicho antes, son un buen instrumento de medición dentro de la economía
de un país.

Inflación
Andrés Sevilla Arias
5 min
Referenciar

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y


servicios de una economía durante un periodo de tiempo.

Síguenos en YouTube

Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se
han «inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del


conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media
de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado


de inflación.

¿Por qué el significado de inflación es tan importante?


Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos
centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación,
normalmente entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de


cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar
el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en
una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del
país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la


macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por
ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es
conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del
2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar


la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y
a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a
cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera
eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se
pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los
precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.
Consecuencias de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena
en sí, sino que aunque suban los precios de una economía, los salarios
también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el
poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto


de los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a
que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al
mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor
real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera
consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios
serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y
haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del
capitalismo.
 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por
lo menos igual a la subida que hay en los precios, el poder
adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un
10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.
 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda
valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de
ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los
ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

En el siguiente enlace, puedes consultar en detalle todas las consecuencias


de la inflación.

Consecuencias de la inflación

¿Cómo se calcula la inflación?


Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una
economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están
subiendo los precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC),


que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde
alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte,
vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB,
que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y
servicios producidos en un país.

Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones:

 Por un aumento de la demanda.


 Cuando aumentan los costes de las materias primas.
 Por las propias expectativas.
 Aumentos de la oferta monetaria.

Para ver en detalle las causas de la inflación, te recomendamos que accedas


al siguiente enlace.

Causas de la inflación

Tipos de inflación
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes
niveles:

 Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los


precios en lugar de subir, bajan.
 Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10%
anual.
 Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones
desmedidas. Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en
un año. Provocan graves crisis económicas.

Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología
para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Otros
términos relacionados con la inflación son:

 Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento


del PIB.
 Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los
productos energéticos.

Para saber más sobre los tipos de inflación, se recomienda leer:

Tipos de inflación
Ejemplo de inflación

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los


ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el
mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si
el precio de las naranjas es de 2 € el kilo, una persona con 10 € puede
comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya solo podrá comprar 4 kilos.

Mercancía
Guillermo Westreicher

2 min

Referenciar

Una mercancía es cualquier objeto factible de ser comercializado o


intercambiado en el mercado. Se caracteriza por poder satisfacer alguna
necesidad del consumidor.

Es decir, una mercancía es cualquier bien que las personas pueden


comprar y/o vender. Así, por medio de esa transacción, se busca cubrir una
demanda.

Características de la mercancía
Entre las características de las mercancías destaca:

 Su fabricación usualmente ha requerido varias horas hombre de


trabajo.
 Su eleboración implica un coste por distintos conceptos como
materia prima, distribución, promoción, entre otros.
 Una mercancía es producto de una actividad económica. Es decir, la
empresa o persona que la fabrica busca obtener una ganancia por su
venta.
 Es importante la administración logística para que la mercancía
llegue en óptimas condiciones al consumidor final.
 Las mercancías originalmente se comenzaron a intercambiar a través
del trueque. Sin embargo, luego la sociedad se dio cuenta que era
más eficiente utilizar el dinero como medio de cambio.
 Continuando con el punto anterior, el dinero en sí mismo puede ser
considerado como una mercancía. Por ejemplo, en el caso que se
esté adquiriendo moneda extanjera pagando con moneda nacional.
En dicha operación, el precio del producto sería el tipo de cambio.

Valor de una mercancía


En la historia económica, se han planteado muchas hipóstesis sobre lo que
determina el valor de una mercancía.

Podemos recordar, por ejemplo, que en la teoría de Karl Marx el valor de


un bien depende del trabajo socialmente necesario para producirlo. Es
decir, se deben calcular las horas en promedio que requieren las empresas
del sector para fabricar un determinado artículo.

Entonces, imaginemos que las compañías textiles demoran, como media,


cinco horas en confeccionar un vestido. Sin embargo, una de las empresas
en el mercado destina alrededor de tres horas para esa misma tarea. Dicha
firma, por lo tanto, necesitará gastar menos en contratación de horas
hombre y obtendrá mayores ganancias que su competencia.

Otro punto de vista es el del economista de la escuela clásica David


Ricardo. De acuerdo con su hipótesis, el valor de una mercancía depende
de las horas hombre necesarias para producirla, pero también de su
disponibilidad. Por lo tanto, cuanto más difícil sea encontrar un bien, mayor
será su valor.

En conclusión, aunque no hay un concenso, lo cierto es que son varios los


factores que podrían determinar el valor de una mercancía, como la
cantidad de la oferta y el esfuerzo necesario para fabricar el objeto.

Producción
Myriam Quiroa
6 min

Referenciar

La producción es la actividad económica que se encarga de transformar


los insumos para convertirlos en productos.

Por lo tanto, la producción es cualquier actividad que aprovecha los


recursos y las materias primas para poder elaborar o fabricar bienes y
servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.

También se podría decir que la producción es una actividad dirigida a la


satisfacción de las necesidades humanas, a través del procesamiento de las
materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán
intercambiadas dentro del mercado.

Por lo tanto, la definición económica de producción es muy amplia, ya que


se pueden incluir como producción cualquier actividad humana donde se
está elaborando un satisfactor de una necesidad determinada.

En efecto, es producción una pintura producida por un artista, una


artesanía elaborada por un alfarero, los servicios de auditoría que provee
una empresa, la actividad agrícola y por supuesto todo lo relacionado con el
sector industrial.

Capacidad de producción

Importancia de la producción
Sin duda, la producción es un proceso muy importante para cualquier país,
pues tanto el nivel de vida de una sociedad, así como el grado de desarrollo
económico que se logra alcanzar depende de la disponibilidad de bienes y
servicios que estén al alcance de los consumidores.

1. Relación de la producción y el consumo


Es decir, la producción y el consumo se relacionan de forma directa.
Mientras más bienes y servicios se produzcan dentro de las actividades
económicas, mayor será el nivel de consumo. Consecuentemente, a un
menor nivel de producción, menor es también la posibilidad de cubrir
necesidades.

2. Relación de la producción y el ingreso


Del mismo modo, la producción origina ingresos, que se distribuyen dentro
de los participantes de la actividad económica, un mayor nivel de
producción genera mayores ingresos reales y consecuentemente mayor
capacidad adquisitiva para la población.
Por otro lado, si los ingresos reales son altos, el nivel de consumo será
probablemente elevado debido a que la producción ha aportado a la
economía una mayor cantidad de productos.

Evolución de la producción
Para poder entender cómo ha ido cambiando la producción, revisaremos
los siguientes puntos:

1. El ser humano nómada, solo consumía


Al principio los seres humanos eran nómadas, eso implicaba que iban
errantes de un lado a otro y para satisfacer sus necesidades utilizaban los
recursos que les brindaba la naturaleza en forma originaria.

Por ejemplo, si les daba hambre comían los frutos que encontraban en el
entorno natural, consumían el agua disponible y se alimentaban con los
animales que tenían a su alcance.

Cuando se acababan los recursos disponibles, simplemente migraban a


otra región que les proveyera las condiciones más favorables para su
consumo.

Entonces en esta fase los seres humanos solo son agentes consumidores,
no producen nada.

2. El ser humano y el problema económico


Los seres humanos cambiaron su forma de vida nómada a sedentaria.
Cuando se enfrentaron al problema económico y se empezaron a dar
cuenta que los recursos que les brindaba la naturaleza se volvieron
insuficientes para cubrir sus necesidades.

Resulta que los seres humanos se iban reproduciendo y la población


aumentaba en mayor proporción que los recursos disponibles en la
naturaleza.

3. El ser humano sedentario, empieza a producir


Después de darse cuenta del problema económico, los seres humanos se
asentaron en lugares determinados y se convirtieron en agentes
productores. En ese momento, empezaron a aplicar el trabajo en tareas
como cultivos agrícolas y la crianza de animales.

De esta manera el ser humano se convierte en agente productor, pero


desde luego los procesos productivos eran muy incipientes y
rudimentarios.

4. Cambios y mejoras de la producción


Asimismo, la producción ha ido cambiando a lo largo del tiempo, cada vez
se busca que el proceso se haga de forma más eficiente, combinando de
mejor manera los factores de producción, para lograr el objetivo de
producir más productos en proporción a los recursos empleados durante el
proceso.

Ahora el proceso de producción se basa más en el conocimiento y la


aplicación de los conocimientos tecnológicos, que buscan lograr el uso más
adecuado del capital y de la mano de obra, la cual se encuentra cada vez
mejor calificada.

Sobre todo, la mejora y evolución en la producción ha logrado que se pueda


producir una inmensa variedad de bienes y servicios, que permitan hacer
cada vez más fácil la vida del ser humano.
La producción y los factores de producción
Para llevar a cabo la producción, se necesita la combinación de los factores
de producción, los cuáles son:

 Tierra: El recurso tierra nos proporciona los insumos o las materias


primas para realizar la producción. Son todos los recursos naturales
como los minerales, animales y plantas.
 Trabajo: El trabajo considerado como la actividad humana aplicada a
la transformación de las materias primas; así como para elaborar el
diseño, desarrollo y la fabricación de los productos.
 Capital: El capital incluye los instrumentos como máquinas,
instalaciones, herramientas, con las cuales se facilita el proceso de
producción y aumenta el nivel de productividad de la empresa.
 Tecnología: Son los conocimientos y técnicas que se utilizan de
manera ordenada para alcanzar una meta o resolver un problema.

El empresario es el responsable de escoger la mejor combinación de los


factores de producción, de manera que la producción se realice con el
menor costo posible. De modo que, si sus costos de producción son bajos,
la empresa podrá competir con los mejores precios en el mercado y por
consecuencia llegar a tener utilidades.

Características de la producción
Entre las características de la producción, podemos destacar:
 Requiere del uso de los cuatro factores de producción: tierra, trabajo,
capital y tecnología.
 Culmina una vez que el producto llega al cliente o consumidor final.
 Tiene como objetivo transformar la materia prima y brindarle valor
agregado.
 El sistema de producción utilizado dependerá de varios factores
como los plazos requeridos, los costos, la calidad exigida por el
mercado, entre otros.
 La eficiencia del proceso de producción depende de los recursos o
factores utilizados, pero también de la gestión. Los gestores de la
empresa deben llevar a cabo una correcta planificación y control del
proceso. De ese modo, se podrá alcanzar la mayor eficiencia posible.

Tipos de producción
Los tipos de producción son los siguientes:

 Producción por pedido o por proyecto: Cuando se fabrica un


producto determinado a la medida del cliente. Es decir, la mercancía
se adapta a los requerimientos de la demanda. Ejemplo: Un mueble
personalizado, según las medidas, los colores, y otras características
indicadas por el comprador.
 Producción por lotes: Se fabrica una cantidad limitada del producto.
Todas las unidades tienen características idénticas. Se trata de un
sistema de producción discontinuo o intermitente que se utiliza
cuando la demanda no es lo suficientemente grande como para que
la producción se mantenga de forma continua. Las máquinas y las
herramientas usadas deben adaptarse o modificarse cada vez que se
empieza con un nuevo lote de producción. Ejemplo: Un lote de
zapatos con un diseño exclusivo.
 Producción en masa: Se caracteriza por la producción de grandes
cantidades de una mercancía, siendo todas las unidades idénticas. Se
requiere un alto nivel de automatización de las tareas. El proceso de
producción puede consistir en el ensamblaje de piezas que fueron
compradas a otra(s) compañía(s). Ejemplo: Los coches comerciales.
 Producción de flujo continuo: Es un sistema de producción
ininterrumpida, es decir, 24 horas al día, 7 días a la semana. Se utiliza
solo cuando la demanda es muy grande y constante y el producto es
homogéneo, es decir, no debe adaptarse al requerimiento de cada
cliente. Ejemplo: Refinación de petróleo.
Para concluir, tenemos que aclarar que la producción es una de las
actividades más importantes dentro del sistema económico de cualquier
sociedad, puesto que mientras mejor y más eficiente sea este proceso, se
podrán producir más bienes y servicios destinados a satisfacer las
necesidades de los individuos.

Poder adquisitivo
Javier Sánchez Galán

2 min

Referenciar

El poder adquisitivo es la cantidad de bienes o servicios que pueden


conseguirse con una cantidad de dinero fija según sea el nivel de precios.

Los individuos, las empresas o los países emplean sus recursos para
satisfacer las necesidades que tienen. La relación entre el precio que se
paga por ellas y el nivel de recursos que se posee es conocida como poder
adquisitivo.

Poder adquisitivo y necesidades


Es importante tener en cuenta la idea básica que hay tras esta definición:
tendremos mayor poder adquisitivo cuantas más necesidades podamos
cubrir con una determinada cantidad de dinero. Para ello, debemos definir
la situación en que nos encontramos o, en otras palabras, el valor de la
moneda con la que estemos comprando.

De lo anterior podemos observar que la medición del poder adquisitivo es


una buena herramienta a la hora de establecer comparaciones entre
sujetos de diferentes países o de distintos periodos de tiempo. A través de
esta comparación, es posible distinguir el nivel económico de individuos del
pasado y del presente, o de otros individuos que comparten el mismo
tiempo, pero en diferentes países con sus correspondientes monedas.

Los costes de vivir en un país con una moneda devaluada afectan al poder
adquisitivo. Dicho indicador, además, no sólo se mide por el valor de un
bien, sino que se crea una cesta de bienes, normalmente primarios (bienes
de primera necesidad), para poder establecer una comparación lógica.

Esto último nos muestra la idea de que hay países con diferentes costos de
vida, donde es evidente que un individuo tendrá poderes adquisitivos
distintos.
La posibilidad de las personas para adquirir bienes o servicios que buscan
está directamente relacionada con el factor de la inflación. En otras
palabras, en el caso de un país donde se produce un aumento en los
precios de los bienes o servicios, la persona que estemos estudiando
experimentará una disminución en su poder adquisitivo. Esto sucederá si
sus ingresos (salario, inversiones y otros tipos de recursos) no han crecido
al mismo ritmo que los precios.

Ejemplo de poder adquisitivo


Por ejemplo, supongamos que nuestro amigo Miguel tiene un sueldo de
1000 euros y gasta en su cesta de la compra mensual 200. Si España, su
país, sufre una inflación que provoca una subida de los precios en
alimentos, la misma cesta que Miguel solía adquirir ahora tiene un valor de
230 euros.

¿Qué son los factores de producción?


Los factores de producción, también llamados factores
productivos, son los recursos utilizados en el proceso de un
producto final.

En definitiva, haciendo uso de determinadas tecnologías, los


productores transforman los factores productivos en bienes o
servicios.
Diferentes tipos de factores productivos.

¿Cuáles son los factores de producción?


Los principales factores de producción son la tierra, el trabajo y
el capital. Sin embargo, a partir de los últimos años también se
considera la tecnología como un factor de producción.
Factor tierra
Alude a la tierra en la cual se trabaja, es decir, el área para
desarrollar actividades de producción tales como agricultura o
ganadería.

Asimismo, también son factores de producción los recursos


naturales utilizados en la elaboración de bienes y servicios, tales
como agua o minerales.
Factor humano o trabajo
 Quizás pueda interesarte: Capital humano.

El factor humano, también conocido como trabajo, alude a la


actividad que realiza una persona durante el proceso
productivo, es decir, el conocimiento y las capacidades que
aporta el trabajador para llevar a cabo la producción.

Por ejemplo, las horas laborales que aporta un agricultor o un


transportista durante una producción.
Factor capital
Este factor comprende aquellos bienes o artículos que son
nuevamente utilizados para la producción de otros productos.

Por ejemplo, máquinas o equipos de trabajo como inmuebles o


herramientas.
Factor tecnología
Si bien este no fue siempre un factor de producción, en el último
tiempo ha tomado protagonismo durante el proceso productivo.

La tecnología hace referencia a los conocimientos que se aplican


durante el proceso de producción al modificar el ambiente,
solucionar problemas y mejorar la estructura y logística.

Ejemplos de factores de producción


A continuación se proponen ejemplos de factores productivos
empleados en la producción de fresas y gasolina.
Producción de fresas
 Tierra: tierra en donde pueden sembrarse y cultivarse las
fresas.
 Trabajo: el tiempo que dedican al trabajo los agricultores y
otros trabajadores.
 Capital: todas las maquinarias utilizadas para realizar el
trabajo.
 Tecnología: implementación de semillas inteligentes,
resistentes a temperaturas y climas adversos, en la
siembra.
Producción de gasolina
 Tierra: el petróleo como recurso natural.
 Trabajo: ingenieros petroleros y todo el personal
encargado de la producción de gasolina.
 Capital: máquinas utilizadas para la obtención del petróleo
(materia prima de la gasolina).
 Tecnología: el apoyo de los sistemas con los que se
procesa el petróleo.

Actividades económicas
Procesos que tienen lugar en la obtención, producción o distribución de
un bien o servicio.

¿Qué son las actividades económicas?


Las actividades económicas son aquellos procesos que tienen
lugar en la obtención, producción o distribución de un bien o
servicio, es decir, este concepto comprende cualquier clase de
operación ya sea de producción o comercialización, en la cual se
pretenda suplir una determinada necesidad. Dicho lo anterior, se
deduce que las actividades económicas tienen como objetivo
satisfacer las necesidades de la sociedad a partir de la utilización
de los diferentes recursos y generando un beneficio económico
para las empresas productoras.

La existencia de las actividades económicas es fundamental para


la permanencia y desarrollo de muchos sectores como la
economía, la sociología, entre otros, sin embargo, debido a la
constante obligación de cubrir las necesidades de la población,
el ser humano debe innovar con nuevas actividades económicas
que garanticen su permanencia y que requieran de un menor
consumo de recursos para evitar alteraciones y efectos
negativos en su entorno como la contaminación o la escasez de
materia prima producto de la sobreexplotación.

Tipos de actividades económicas


Según su sector productivo
Los tipos de actividades económicas, según su sector productivo
son:

 Actividades primarias: aquellas que se encuentran en la


primera fase del proceso productivo y corresponden al
sector primario, por ejemplo, la agricultura, ganadería,
pesca, entre otras. Es decir, son todas aquellas actividades
de las cuales se obtiene la materia prima para la
producción de bienes y servicios.
 Actividades secundarias: aquellas actividades que
transforman las materias primas generadas en la etapa
anterior, en productos disponibles para la venta. Son
ejemplos del sector secundario la industria del calzado, los
productos químicos, textiles y alimenticios.
 Actividades terciarias: también conocido como sector de
servicios, estas actividades son aquellas que producen
únicamente servicios o que distribuyen y comercializan los
bienes producidos por las actividades primarias y
secundarias. Por ejemplo, los supermercados, los
restaurantes, los servicios públicos, la administración, las
finanzas o el turismo.
 Actividades cuaternarias: aquellas vinculadas al
conocimiento aplicado a la investigación y el desarrollo de
nuevas tecnologías. Los beneficios resultantes pueden
aplicarse a todas las actividades económicas. En ocasiones
suelen considerarse parte del sector terciario. Son
ejemplos del sector cuaternario la robótica, la informática y
la microelectrónica.
 Actividades quinarias: estas actividades incluyen los
servicios sin fines de lucro tales como, la educación, salud
o cultura. Asimismo, el sector quinario comprende las
actividades domésticas, como las realizadas por las amas
de casa.
Según su área
Los tipos de actividades económicas, según su área son:

 Actividades nacionales: aquellas que abarcan solo el área


geográfica comprendida por los límites de un país.
 Actividades regionales: aquellas que abarcan solo el área
geográfica comprendida por los límites de una región
determinada.
 Actividades internacionales: aquellas que abarcan el
territorio de dos o más países, es decir, pueden
desarrollarse en más de un país a la vez.
 Actividades municipales: aquellas que abarcan sólo el área
geográfica comprendida por los límites de una zona
municipal determinada.
Según su actividad
Los tipos de actividades económicas, según su actividad son:

 Agricultura: enfocada principalmente en cubrir las


necesidades alimenticias, esta actividad se basa en todas
aquellas actividades referentes al tratamiento de la tierra.
 Ganadería: comprende el conjunto de actividades en las
que se manejan y explotan determinados animales
domesticables, por ejemplo, las vacas, los cerdos, las
ovejas, etc., para el consumo humano, ya sea para su
aprovechamiento directo en productos alimenticios o la
fabricación de bienes derivados de los anteriores.
 Pesca: comprende el conjunto de actividades en las que se
manejan, crían y explotan todo tipo de animales acuáticos
para el consumo humano, ya sea para su aprovechamiento
directo en productos alimenticios, la fabricación de bienes
derivados de los anteriores o incluso pesca recreativa.
 Minería: esta actividad basa su explotación directamente
del suelo, ya que en este se encuentran los diferentes
recursos que se extraen en esta actividad.
 Industria: comprende el conjunto de actividades en las que
se tratan y elaboran bienes o servicios con el fin de cubrir
determinadas necesidades. Este conjunto de actividades
emplea diferentes herramientas y maquinaria para llevar a
cabo sus operaciones y generalmente sus procesos
ocurren en instalaciones físicas.
 Comercio: comprende el conjunto de actividades en las
que se llevan a cabo un intercambio generalmente
monetario entre un bien o servicio y una cantidad
determinada de dinero. Sin embargo, este intercambio
también puede darse a cambio de un conjunto de
beneficios que pueden llegar a remplazar el factor
monetario.

Ejemplos de actividades económicas


A continuación, se relacionan algunos ejemplos de actividades
económicas:

 La minería.
 La carpintería.
 La venta de un televisor.
 La donación de determinados bienes a la caridad.
 La reparación de un automóvil.
 La producción de textiles en una fábrica.
 El servicio que ofrece un ama de casa.
 La producción de una granja de maíz.
Bibliografía:
 INEGI. Clasificación de las actividades económicas de la encuesta
nacional de empleo. (Primera edición). INEGI. 1995.
 Camargo Hernández David Francisco. Actividades económicas y
tributación. (Primera edición). Juan Carlos Martínez Coll. 2000.
 INEGI. Pesca y acuicultura animal. (Primera edición). 2006.

Superávit
Steven Jorge Pedrosa
3 min

Referenciar

El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo


necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos
superan a los gastos (existe exceso de dinero).

El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es


positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren
de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de
ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta.

Superávit: Ingresos > Gastos

En general, este término está asociado a la economía y situación económico


financiera de una organización o administración pública en un periodo de
tiempo determinado, generalmente un año, trimestre o mes.

El término superávit se emplea regularmente para las cuentas públicas de


una administración. Por lo que un escenario económico de déficit se suele
considerar positivo, al poder cubrirse los gastos de la administración.

La situación opuesta es el déficit, en el que los gastos son mayores que los
ingresos.

Tipos de superávit según la contabilidad


Su aplicación más extendida se asocia al mundo comercial de las empresas
y los Estados, pero existen muchos tipos de superávit. Estos son los
principales:

 Superávit fiscal: Está relacionado con la administración pública. Se


origina cuando una administración pública es capaz de recaudar más
dinero que aquel que necesita para afrontar sus cargas. También, el
superávit fiscal se relaciona con el dinero que una administración
recibe de otra en función de lo que esta última aporta (entre una
región y un Estado por ejemplo).
 Superávit público: Cuando el superávit fiscal hace referencia
al conjunto de todas las administraciones públicas de un país.
 Superávit presupuestario: Hace referencia al superávit fiscal
previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos del año
siguiente.
 Superávit primario: Es el superávit fiscal sin tener en cuenta
los costes de financiación previos, es decir, sin contar con los
intereses de la deuda adquirida anteriormente. Por lo que es
más fácil que resulte en superávit que el superávit fiscal, al que
en estos casos se le denomina déficit o superávit total.
 Superávit exterior: Es la diferencia entre ingresos y gastos que tiene
un país con respecto al exterior. Puede haber superávit en cualquier
cuenta de la balanza de pagos. Estas son las más importantes:
 Superávit comercial: cuando el saldo de las importaciones
de un país es inferior al de las exportaciones.
 Superávit de capital: menores inversiones en el extranjero
con dinero nacional que inversiones extranjeras en el país.
 Superávit financiero: cuando los ciudadanos del interior del
país envían menos remesas de las recibidas.

En definitiva, puede existir superávit en cualquier ente que tenga entradas y


salidas de dinero o de cualquier otro bien.

Tipos de superávit en función de la situación


Un elemento importante a tener en cuenta para la toma de decisiones, es si
el superávit es de carácter coyuntural o estructural:

 Superávit estructural: se origina de forma constante e


independiente de la influencia de un periodo económico. Es muy
importante tratar de corregirlo.
 Superávit discrecional: viene condicionado por las políticas
económicas del Gobierno.
 Superávit tendencial: se origina por situaciones estructurales
normales y automáticas, como por ejemplo el crecimiento de
la población.
 Superávit coyuntural o cíclico: se trata de una situación temporal
provocada por los periodos económicos. Probablemente no será
necesario tomar medida alguna en relación con la estructura de
costes y financiación de una administración.

Por último, también podemos mencionar otros tipos de superávit como el


que hace referencia a la alimentación o el del sector privado en su conjunto.

 Superávit privado: Se da cuando una empresa o familia genera


suficientes ingresos para cubrir sus gastos financieros. A veces se
considera también para el conjunto de familias y empresas de un
país.
 Superávit alimentario: Abundancia de alimentos. También podría
denominarse superávit calórico.
Definición de mercados
monopólicos
¿Qué es un mercado de monopolio?
Un mercado monopólico es una condición teórica que describe un mercado en el
que una sola empresa puede ofrecer productos y servicios al público. Un mercado
monopólico es lo contrario de un mercado de competencia perfecta, en el que
operan una infinidad de empresas. En un modelo puramente monopólico, la
empresa monopólica puede restringir la producción, aumentar los precios y
disfrutar de beneficios extraordinarios a largo plazo.

Recomendaciones clave
 Un monopolio describe una situación de mercado en la que una empresa
tiene una participación total en el mercado y puede controlar los precios y la
producción.
 Rara vez ocurre un monopolio puro, pero hay casos en los que las empresas
tienen una gran parte del mercado y se aplican leyes antimonopolio.
 Altria, el productor de tabaco, tiene un control monopólico sobre el
mercado del tabaco.

Entender los mercados monopolísticos


Un mercado de monopolio es una estructura de mercado con las características de
un monopolio puro. Existe un monopolio cuando un proveedor ofrece un
determinado bien o servicio a varios consumidores. En un mercado monopólico, la
empresa monopolista o controladora tiene control total sobre el mercado, por lo
que fija el precio y la oferta de un bien o servicio.
Los mercados puramente monopólicos son raros y tal vez incluso imposibles en
ausencia de barreras absolutas a la entrada, como la prohibición de la competencia
o la posesión exclusiva de los recursos naturales.
Cuando ocurren, el monopolio que fija el precio y la oferta de un bien o servicio se
denomina factor de precio. Un monopolio es un maximizador de ganancias porque
cambiar la oferta y el precio del bien o servicio que proporciona puede generar
mayores ganancias. Al determinar el punto en el que su ingreso marginal es igual a
su costo marginal, el monopolio puede encontrar el nivel de producción que
maximiza su beneficio.
Con un solo proveedor que generalmente controla la producción y distribución de
un bien o servicio, otras empresas no pueden ingresar al mercado. Por lo general,
existen altas barreras de entrada, que son barreras que impiden que una empresa
ingrese a un mercado. Los participantes potenciales en el mercado están en
desventaja porque el monopolio tiene la ventaja de ser el primero en moverse y
puede bajar los precios para socavar a los nuevos participantes potenciales y evitar
que ganen participación en el mercado.
Como solo hay un proveedor y las empresas no pueden entrar o salir fácilmente, no
hay sustitutos de bienes o servicios. Por lo tanto, un monopolio también tiene una
diferenciación absoluta del producto, porque no hay otros bienes o servicios
comparables.

La historia de los monopolios.


El término «monopolio» tiene su origen en la ley inglesa para describir una
concesión real. Tal subvención autorizaba a un comerciante o empresa a
comercializar un determinado bien, mientras que ningún otro comerciante o
empresa podía hacerlo.
Históricamente, los mercados monopólicos surgieron cuando los únicos
productores recibieron privilegios legales exclusivos del gobierno, como el acuerdo
entre la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y AT&T entre 1913 y 1984.
Durante este período, ninguna otra empresa de telecomunicaciones no podía
competir con AT&T. porque el gobierno creyó erróneamente que el mercado solo
podía sustentar a un fabricante.
Más recientemente, las empresas privadas a corto plazo pueden involucrarse en un
comportamiento similar al de un monopolio cuando la producción tiene costos fijos
relativamente altos, lo que hace que los costos totales promedio a largo plazo
disminuyan a medida que aumenta la producción. El efecto de este
comportamiento podría permitir temporalmente que un solo fabricante opere en
una curva de costos más baja que cualquier otro fabricante.

Los efectos de los mercados monopólicos


La típica objeción política y cultural a los mercados monopolísticos es que un
monopolio, en ausencia de otros proveedores del mismo producto o servicio,
podría cobrar una prima a sus clientes. Los consumidores no tienen sustitutos y
están obligados a pagar el precio de los bienes dictados por el monopolista. En
muchos sentidos, esta es una objeción a los precios altos, no necesariamente al
comportamiento monopólico.
El argumento económico estándar contra los monopolios es diferente. Según el
análisis neoclásico, un mercado monopólico es indeseable porque restringe la
producción, no por los beneficios monopólicos del aumento de precios. La
producción restringida equivale a una producción más baja, lo que reduce el
ingreso social real total.
Aunque existen poderes monopólicos, como el monopolio legal del Servicio Postal
de EE. UU. sobre la entrega de correo de primera clase, los consumidores suelen
tener muchas alternativas, como usar el correo estándar a través de FedEx o UPS o
el correo electrónico. Por esta razón, es inusual que los mercados monopolísticos
restrinjan exitosamente la producción o disfruten de ganancias extraordinarias a
largo plazo.

Regulación de un mercado monopólico


Como en el caso del modelo de competencia perfecta, el modelo de competencia
monopolística es difícil o imposible de reproducir en la economía real. Los
verdaderos monopolios suelen ser producto de regulaciones anticompetitivas. Es
común, por ejemplo, que las ciudades o pueblos otorguen monopolios locales a las
empresas de servicios públicos y telecomunicaciones.
Sin embargo, los gobiernos a menudo regulan el comportamiento de las empresas
privadas que parece monopólico, como cuando una empresa posee la mayor parte
del mercado. La FCC, la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea
tienen reglas para administrar los mercados monopólicos. Estas a menudo se
denominan leyes antimonopolio.

El duopolio es un tipo de competencia que se da dentro de un


mercado que se caracteriza principalmente por la existencia de dos
empresas que producen un artículo y que controlan la totalidad de un
mercado específico, gracias a la fijación que realizan en conjunto de
los precios de ese producto.

Un Oligopolio es un mercado formado por un número pequeño de


vendedores o productores y un gran número de consumidores o
demandantes, donde los oferentes tienen un poder de mercado para
fijar los precios y las cantidades, podemos decir que son similares al
monopolio. El oligopolio es la situación que sufre un mercado cuando está
dominado por un número pequeño de productores o distribuidores. Así, el mercado
está en una posición intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio.

En un oligopolio se pueden observar largos periodos de tiempo en los que los precio
son estables, ya que los productores únicamente compiten a través de la publicidad y
el marketing.
Por tanto, las características de un oligopolio se pueden resumir en las siguientes:

 Las ventas son realizadas por un número pequeño de empresas.


 Normalmente, una de las empresas es líder en lo relativo a los precios. El resto,
debe seguirla.
 Los precios pueden ser establecidos por las empresas de manera
independiente o estas pueden reunirse para tomar una decisión
conjuntamente.
 Se trata de una situación de competencia imperfecta.

¿Qué tipos de oligopolio existen?

Pueden diferenciarse dos principales tipos de oligopolio:

 diferenciado: Aquí, el producto que comercializan las diferentes empresas


difiere en algunos aspectos, pero no de forma esencial. Es el caso, por ejemplo,
de los vehículos, detergentes o bolígrafos.
 concentrado: Se trata de la concentración industrial. Tiene lugar cuando solo
existen unos pocos productores de una materia prima o de mercancías que
son idénticas.

También podría gustarte