Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Final Psicologia Diferencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

NOMBRES
María Ramírez
Rayber Peña
MATRICULAS
91-4365
100349742
MAESTRO
Carlos Villaverde
MATERIA
Psicología Diferencial (PSI3250)
SECCION
02
TEMA
RETRASO Y EXCEPCIONALIDAD MENTAL

Santo Domingo, D.N


18 diciembre, 2021
INTRODUCCION

En lo relacionado de que algunos niños no se desarrollan en cuanto a sus


capacidades y habilidades cognitivas se refiere, como los restantes de su edad, ha
sido objeto de investigación y estudio sobre el porqué de estos hechos, las teorías
se refieren a estos hechos que llamamos deficiencia y superdotación mental, estos
dos subgrupos se caracterizan por tener un nivel de inteligencia inferior o superior
a resto. Es hasta el siglo XIX cuando se formaliza esta clasificación de individuos en
base a su inteligencia.
Es en 1896 cuando Lightner Witmer se interesa por el estudio de la deficiencia y el
retraso mental, especialmente en su tratamiento. Al igual que Binet en sus primeros
trabajos para el desarrollo de los tests de inteligencia dirigidos en gran medida a
este tipo de sujetos.
El término Deficiencia mental fue propuesto por la OMS, en el entendido de que
eran los individuos caracterizados por un desarrollo incompleto o insuficiente. La
AAMR (Asociación Americana de Deficiencia Mental) ha sido una de las instituciones
que mas ha influido en el estudio de la deficiencia mental.
Entender ambos conceptos y adentrarnos en cada una de sus características para
entender y conocer cuales factores pueden intervenir para que se presente una de
estas capacidades en el individuo es lo que veremos en el desarrollo de esta
investigación.
Así como también dar un breve recorrido en la historia dominicana, para conocer
cómo se manejan, cuales programas y entidades relacionadas al tema. Así como
también, entender el proceso que se lleva a cabo para lidiar con individuos
caracterizados por una de estas capacidades.
RETRASO Y EXCEPCIONALIDAD MENTAL
El retraso mental ha sido objeto de estudio e interesa a la Psicología Diferencial en
la medida en que establece diferencias entre las personas con distintos niveles de
inteligencia.
Los primeros estudios conocidos sobre el retraso mental se remontan al año 1552
a.C., concretamente al Papiro Terapéutico de Tebas, sobre la atención a los niños
mentalmente subnormales. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando hubo una
preocupación seria por la reeducación de las personas con retraso mental. Lightner
Witmer, en 1896 fue una de las primeras figuras de la Psicología que se preocupo
por la deficiencia intelectual (Kinder, 1967). A principios del siglo XX, comenzó el
interés por la clasificación de las personas con deficiencias, siendo Binet el primero
en desarrollar pruebas de inteligencia para evaluar a estas personas. Este autor
clasificaría a los niños con problemas mentales en tres grupos: los atrasados
mentales, los inestables y un grupo mixto donde se daban tanto trastornos como
caracteriales.
El término de deficiencia mental ha sido propuesto por la OMS, y atribuía las causas
de dicha deficiencia a un desarrollo psicológico incompleto, con ausencia de
capacidad o de inteligencia general. Además, utilizo el termino Oligofrenia, para
hacer referencia al síndrome con insuficiencia intelectual como síntoma fundamental,
al que también se asocian perturbaciones del desarrollo, del aprendizaje y del ajuste
familiar y social. Posteriormente, el termino deficiencia se modificó, pasando a
denominarse retraso mental, que se entiende como un funcionamiento intelectual y
una conducta adaptativa significativamente inferior al promedio de la población
general. Así, la denominación a pasado de términos como moron, mongólico, idiota,
imbécil, o débil mental, a denominaciones como deficientes mentales, o por último,
personas con retraso mental.
En los primeros tiempos, las anormalidades mentales se consideraban un hecho
sobrenatural, fruto de la posesión demoniaca. Pero, posteriormente se empezó a
entender la anormalidad como un problema médico. Desde mitad del siglo XIX hasta
los primeros años del siglo XX es cuando surge la necesidad de clasificar a los
deficientes mentales, para crearles condiciones adecuadas de vida, ya que, hasta
ese momento, eran considerados otro tipo de enfermos mentales. Itard y Seguin
son considerados pioneros del intento de aproximación científica al estudio de los
problemas de las personas con discapacidades mentales.
Según Detterman (1987) fue desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra
Mundial cuando comenzó la clasificación de las capacidades de las personas
deficientes. Las denominaciones que recibían los diferentes niveles de retraso eran:
a) Idiotas: que se refería a las personas con retraso mental profundo, sin
capacidad para cubrir las necesidades personales, evitar peligros físicos, e
incluso con imposibilidad o limitación severa para aprender el lenguaje oral.
b) Imbéciles: que se aplicaba a personas con retraso mental severo, que aunque
podían aprender a hablar y llevar a cabo las necesidades mas básicas, sus
limitaciones se sitúan fundamentalmente en la pobreza de ideas, lo que hace
imposible una escolarización normal.
c) Moron o infantiles (retraso mental moderado) se situaban por encima del
grupo de los imbéciles en cuanto a capacidad, y aunque podían aprender a
leer y escribir, limitan su comprension a los aspectos más concretos.
En la segunda mitad del siglo XX, se produjo un gran avance de tipo social en
cuanto a la consideración de las personas con deficiencia intelectuales. Se les
reconoce con pleno derecho y se le admite además su necesidad de recibir atención
comunitaria para lograr la máxima adaptación y autonomía personal.
Estos cambios que se han dado a lo largo del ultimo siglo han reflejado en el cambio
de denominación de la Asociación Americana de la Deficiencia Mental, que cambio
su denominación por Asociación Americana del Retraso Mental (AAMR). En 1992
esta asociación publico la última definición:
El retraso mental hace referencia a una limitación sustancial del
funcionamiento actual del individuo. Se caracteriza por un funcionamiento
intelectual significativamente inferior al promedio, que coexiste
concurrentemente con limitaciones relativas a dos o más áreas de destrezas
adaptativas, que son: comunicativas, de auto-cuidado, vida doméstica,
habilidades sociales, practicas comunitarias, autonomía, salud y seguridad,
escolar-académica, tiempo libre y trabajo. El retraso mental se manifiesta
antes de los 18 años.
En el estudio del retraso mental no es suficiente con considerar el grado de
limitación intelectual, sino que también son importantes las habilidades de
adaptación logradas por el individuo en su entorno vital, en el ambito escolar o
laboral, en el familiar y el comunitario.
Se recomienda dejar a un lado las definiciones negativas del retrasado mental, para
poder considerarlo como una persona, no anormal, sino con unas necesidades
distintas, pero que también pueden alcanzar su madurez.
Clasificación conceptual y etiológica sobre el retraso mental
1. Retraso mental profundo: Son personas con una edad mental (EM) de menos
de 3 años o un cociente intelectual (CI) menor de 20. Tienen importantes
déficit orgánicos, sensoriales y afectivos, con ausencia de lenguaje. Son
personas incapaces de resguardarse de peligros físicos habituales.
2. Retraso mental severo o grave: Se incluyen personas con una EM de entre 3
y 7 años, o un CI entre 20 y 40. Aunque adquieren los rudimentos del
lenguaje y hábitos elementales del aseo, son incapaces de manejarse por si
mismos.
3. Retraso mental moderado: Se trata de personas con una EM a partir de 8
años y con un CI entre 35 y 49. Sus limitaciones no alcanzan la extensión de
las de los niveles inferiores, pero necesitan cuidados, supervisión y
protección.
4. Retraso mental ligero: Se trata de personas con un CI entre 50 y 70. Si
reciben educación especial, pueden adquirir habilidades practicas y aptitudes
aritméticas, lo que les puede ayudar en su autonomía.
Actualmente, se está considerando el retraso mental, más que como una entidad
única, como una integración de varios tipos, muchos de los cuales muestran
características etiológicamente distintas. Las explicaciones etiológicas que se
consideran en la actualidad son las siguientes:
1. Genéticas: Las mas importantes son las de naturaleza poligénica, aunque
destaca el retraso mental con causas monogenética recesiva, como la
fenilcetonuria (enfermedad poco común que se hereda con un rasgo
autosómico recesivo, teniendo que transmitir, tanto el padre como las
madres, un gen defectuoso para que el niño resulte afectado).
2. Cromosómica: En este tipo de alteraciones se incluye, además de las ligadas
a los cromosomas sexuales, el Síndrome de Down o trisomía del par 21.
3. Cerebropatía: Pueden ser prenatales, cuando se trata de lesiones o
intoxicaciones durante el desarrollo embrionario, como la toxoplasmosis.
4. Ambientales: En este grupo se incluyen los tipos de deficiencias debidos a
la deprivación ambiental, como en el caso de los niños desnutridos, los
criados en orfanatos o los que, por distintos motivos, se han visto recluidos.

Rendimiento intelectual de las personas con retraso mental


Los modelos que pretenden explicar el retraso mental se han basado en enfoques
evolutivos de la inteligencia o bien en el modelo general del aprendizaje.
Con la aplicación del procesamiento de la información al estudio del rendimiento
intelectual, han proliferado tareas donde se mide la velocidad de ejecución. Se ha
encontrado que las personas con retraso mental suelen responder de forma mas
lenta que aquellas sin retraso.
En cuanto al rendimiento de las personas con esta discapacidad se han desarrollado
diferentes teorías que intentan responder a la cuestión sobre el tipo de déficit que
se dan en estas personas.
1. Teoría del desarrollo de Zigler: considera a la persona con retraso como
alguien normal, pero con una tasa de desarrollo más lenta y, por extensión,
con un nivel intelectual menor. Zigler hace una interacción entre
características biológicas, las constitucionales y las genéticas, así como los
efectos de la experiencia.
2. Teoría del déficit sobre la comprension del funcionamiento cognitivo de las
personas con retraso mental, defendida por Ellis, (1970), entiende que todas
las personas catalogadas como retrasadas son deficitarias en algún aspecto
psicológico especifico o proceso de control.
3. Teoría del retraso mental de Detterman, propuso que el déficit de las
personas con retraso mental se centra en aptitudes específicas que están
alejadas del factor (g), no teniendo que darse un déficit generalizado de
todas las capacidades mentales.
La evaluación de las capacidades intelectuales a través de los tests ha supuesto
un avance importante en el conocimiento de las personas que presentan algún
tipo de déficit de funcionamiento cognitivo. Puede que el intento de mejorar el
CI a través de una intervención educativa temprana, haya sido uno de los
esfuerzos principales de las ciencias sociales.
En el estudio del retraso mental se han producido grandes cambios. Hoy en dia
proliferan los estudios centrados en la adaptación de las personas que sufren
algún déficit cognitivo así como en su desarrollo. Dentro de este desarrollo
encontramos la clasificación de los tipos de retrasos, así como los avances
genéticos sobre la etiología del mismo.

Excepcionalidad mental
Tradicionalmente, para describir cualquier grado de excepcionalidad mental ha
sido utilizado el concepto de genio. Es el termino utilizado por numerosos
filósofos y psicólogos del pasado, que concedían a los genios capacidades
intelectuales cuyo origen situaban en algo sobrenatural.
En cuanto a las causas de la genialidad se han generado una serie de teorías:
1. Teorías patológicas: Relacionan la genialidad con la psicosis o con cualquier
otra psicopatología. Dentro de los defensores de esta teoría se encuentran:
Krestchmer, Lange Eichbaum.
2. Teorías psicoanalíticas: Explican la genialidad según tres procesos: la
sublimación o el entendimiento de que la producción creativa sirve de escape
de los impulsos sexuales no satisfechos, la compensación, a través, por
ejemplo, de la oración que hace desarrollar un talento a partir de un defecto
o habito negativo; y los procesos inconscientes, que inciden sobre la creación
de hechos talentosos a través de experiencias como el éxtasis o la inspiración
automática. Tenemos el ejemplo de Beethoven, Rooselvet, Hell Seller o
Napoleón.
3. Teorías cualitativas: Que consideran al genio como alguien cualitativamente
distinto de los demás, de tal forma que su capacidad intelectual parte de una
condicion ausente en la persona considerada normal.
4. Teorías Cuantitativas: Sitúan la superioridad del genio en el extremo derecho
de la curva moral de aptitud. Definen al genio en función de una conducta
concreta y mensurable, mas bien que en relación con entidades
desconocidas. Sus dotes no son consecuencia de ningún talento singular,
sino de la afortunada combinación de varios factores intelectuales,
motivacionales y ambientales.

Clasificación de excepcionalidad mental


La excepcionalidad no solo depende de la inteligencia superior, existen otras
variables que también influyen. Como por ejemplo, una larga preparación, que exige
esfuerzo y concentración, una etapa de incubación, con sosiego y reorganización,
con combinaciones imprevistas e inspiración, y un último periodo de comprobación
critica.
A continuación, presentaremos los conceptos que han sido mas utilizados en este
contexto para catalogar a las personas con una capacidad intelectual superior a la
normal.
1. Superdotado: Esta denominación se da a aquellas personas que presentan
un cociente intelectual superior, desde un punto de vista cuantitativo. Una
persona es considerada superdotada cuando supera un CI de 135 en un test
de inteligencia general.
2. Prodigio: Es una denominación para niños o adolescentes con habilidades
superiore a las habituales para su edad.
3. Talento: Una persona con talento es aquella que ha desarrollado una
habilidad especifica en alguna área de estudio, sea técnica, artística o
profesional. Dicha habilidad se adquiere y perfecciona por medio del
entrenamiento.
4. Genio: Se trata de un individuo muy similar al talentoso pero que además de
una habilidad especifica muy alta, demuestra un alto nivel de creatividad.

Estudios sobre personas intelectuales excepcionales


A continuación, se presentan brevemente aquellos estudios mas frecuentes y
aceptados en el campo de la capacidad intelectual:
1. Estudios biográficos sobre personajes notables: Este tipo de estudio
estadístico y biográfico sobre personas eminentes del pasado es una
aproximación en la que se selecciona a personas claramente excepcionales.
Se sirve de material histórico (biografías, documentos o diarios) además de
información de tipo biológico y sociológico sobre una persona o grupo de
personas que, en el pasado, han sobresalido por sus aportaciones científicas,
artísticas u otros campos.
De los estudios biográficos se puede concluir que la mayoría de los
individuos que llegaron a ser grandes personajes para la historia de la
humanidad, demostraron ser muy inteligentes desde que eran niños. Sin
embargo, también debemos considerar que existe un numero de personas
excepcionales, de las que se sabe que en su infancia fueron tratadas como
niños con retraso, bien porque aprendieron tarde a hablar o escribir, o
porque no seguían a evolución requerida en la escuela.
2. Estudios estadísticos sobre casos eminentes: Han mostrado aportaciones de
personas destacadas por sus logros. Además, se ha encontrado una mayor
proporción de padres con profesiones liberales entre los individuos
eminentes.
3. Estudios longitudinales con niños superdotados: Con este tipo de estudios
se puede llegar a disponer de una gran cantidad de datos sobre sujetos que,
pueden llegar o no a ser considerados genios, sobre todo teniendo en cuenta
que la catalogación como genio depende, en cierto grado, del juicio de la
sociedad. Al margen de las dificultades y el coste de este tipo de estudio,
son los diseños que mejor ofrecen un análisis de la evolución de las personas
excepcionales.

Programas especiales para superdotados


En las últimas décadas han proliferado distintos tipos de programas especialmente
diseñados para personas superdotadas, cuyo objetivo es lograr una mejor
adaptación a la vida escolar y laboral. Entre estos programas se incluyen la
integración en clases ordinarias, las clases de apoyo, o bien las clases especiales
con una homogeneización del alumnado.
Los datos sobre la influencia de la aplicación de estos programas son confusos en
cuanto a los beneficios sobre su propia educación, así como sobre algunas variables
psicológicas como el autoconcepto o el bienestar subjetivo. Algunos estudios han
encontrado que el alumnado que asistió a programas con clases especiales, frente
a los que a clases ordinarias, informaron de percepciones menos favorables sobre
su estatus de superdotado, un autoconcepto academico más pobre, una sensación
de bienestar subjetivo limitada y un nivel más alto de ansiedad.
Algunos autores, consideran que el hecho de situar al alumnado excepcional en
clases especiales se convierte en un arma de doble filo, ya que puede producir un
mayor rendimiento academico, pero también puede resultar una amenaza para
ciertos aspectos psicológicos de su madurez personal.

Inteligencia y rendimiento académico


Desde el punto de vista de la Psicología resulta importante conocer de que modo
la capacidad intelectual de una persona va a determinar su rendimiento academico.
Un modo de validar los test de inteligencia ha sido estableciendo una relación entre
inteligencia y logro escolar.
A priori, la asociación entre inteligencia y rendimiento academico podría resultar
sencilla, puesto que en ambos casos disponemos de mediciones objetivas como los
test y las calificaciones escolares. Dicha asociación no es tan simple, pues depende
de otros factores como el tipo de prueba utilizada para medir el rendimiento.
Además, el grado de dificultad de los exámenes es otras variables importantes.
También depende de los profesores que evalúan a los niños para obtener las
medidas de rendimiento, así como del centro escolar.
A partir de la década de los años 20, comenzó la expansión de pruebas, como el
Stanford Achievement Test, que fue la primera batería estandarizada sobre el
estudio de logro para niños de escuela elemental. Para los de secundaria, se creo
poco después el Iowa High School Content Examination.
Algunos estudios realizados, fundamentalmente desde el ambito educativo, intentan
ir más allá del propio conocimiento sobre la asociación entre inteligencia y logro
escolar, procurando llegar a promover el mejor ambiente para fomentar el éxito
escolar del estudiantado, como es el caso de la línea de trabajo de las escuelas
eficaces.

Predicción del rendimiento academico


La Psicología Diferencial se ha interesado por las variables individuales como los
factores de personalidad, la motivación, el autoconcepto y la inteligencia, que
determinan el rendimiento academico. En términos generales, se ha obtenido más
éxito al predecir el logro escolar global que el logro en áreas de contenido
especifico, teniendo mayor capacidad predictiva una batería de habilidades, que el
único indicie sencillo de habilidad.
Las capacidades individuales intelectuales, definida sobre el enfoque psicométrico,
tienen un peso específico importante al predecir el rendimiento academico. En
general, existe una tendencia a una mayor relación entre el logro escolar y las
medidas verbales de capacidad, hecho coherente con la inteligencia lingüística de
la enseñanza.
La inteligencia no es el predictor del éxito academico, sino que influyen variables
como el rendimiento escolar previo, los intereses, la personalidad, la motivación, el
clima escolar o el estatus socioeconómico.
En los estudios clásicos sobre las relaciones de logros escolar y variables de
personalidad, se ha encontrado que el autoconcepto, entendido como una
autoimagen positiva, se asocia con ejecución académica. Además, cuando se
controla la capacidad intelectual, también se ha hallado que la
introversión/extroversión mantiene cierta relación con el logro.
Además, se ha encontrado que el estudiantado que atribuye el éxito o fracaso a
factores externos obtiene mejor rendimiento en situaciones estructurada, mientras
que el que presenta mayor internalidad, es más capaz de ajustarse a cualquier tipo
de estructura de estudio.
Actualmente se asume la existencia de cierta asociación entre los factores
motivacionales y el rendimiento academico. Quizás, una de las razones de las
diferencias entre las investigaciones, se debe a que la motivación esta compuesta
por componentes mas específicos, lo que puede influir en los resultados.

Historia de la Educación Especial en la República Dominicana


Inicios: 1915-1953 La Educación Especial tiene su origen en el trabajo altruista de
grupos de personas que comenzaron a organizar voluntariamente la atención a
niños con limitaciones físicas e intelectuales, trabajo que se oficializa en el año 1915
con la creación de la primera escuela para estudiantes con deficiencia intelectual,
adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. Varias décadas después,
el día 27 de junio de 1951 se promulgó la Ley Orgánica de Educación No. 29-09,
que da carácter de obligatoria a la Educación Básica y reconoce a la Educación
Especial en el sistema educativo dominicana. En 1953, con el apoyo de la Secretaría
de Educación, Bellas Artes y Cultos, se creó la primera escuela de educación especial
del sector privado, bajo la dirección de la profesora Leda Fiallo
2. Formalización de la Educación Especial: 1960-1992 En esta etapa se extienden
los servicios de educación especial de acuerdo con el paradigma del momento, el
clínico rehabilitador. Surge a partir de la promulgación de la Orden Departamental
09-69, el Departamento de Educación Especial, al margen de la educación regular.
En esta Orden Departamental se establecía que el propósito de ese departamento
era integrar y coordinar las actividades dirigidas a los estudiantes que presentaban
discapacidad.
En el año 1969 también se ofrecían programas de nivelación a los estudiantes que
repetían el primer grado de educación primaria, creando las aulas de recuperación
pedagógica en los centros regulares. Estas aulas quedaron establecidas bajo la
Orden Departamental 26-69.
Las aulas de recuperación pedagógica estuvieron vigentes hasta el año 1998,
cuando fueron eliminadas mediante la Orden Departamental 07-98. En dichas aulas
se escolarizaban a todos los niños que representaban alguna dificultad para sistema
educativo, sin realización de una evaluación psicopedagógica, sin una planificación
y seguimiento adecuado, sin contar con un personal especializado (preparado) y
sobre todo dando una respuesta que segregaba y etiquetaba a los niños para toda
la vida, impidiendo su participación plena y su desarrollo integral.
Gracias a la formación de la Asociación Pro-Educación de los Sordomudos en el año
1967, en el año 1969 nace la primera escuela dedicada a trabajar con estudiantes
que presentan discapacidad auditiva “Escuela Nacional de Sordomudos”.
Recientemente en el año 2015 se cambió el nombre de ese centro educativo a
“Escuela Nacional de Sordos”, se eliminó la palabra “mudos” del nombre de la
escuela debido a que se comprendió que las personas con discapacidad auditiva
tienen su propia forma de hablar y expresarse hacia el mundo, no son mudos, sino
que tienen su voz en sus manos (Escuela Nacional para Sordos, 2015).
La Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR) creada en el año 1963, atiende
a poblaciones con discapacidad física y discapacidad intelectual. Esta institución
surgió por la iniciativa de la señora Pérez de Marranzini, cuyo hijo tuvo una
enfermedad que dejó como consecuencia una discapacidad en sus funciones
motoras. Para el año 1968 se inauguró el Centro de Rehabilitación, el cual fue
creciendo en diferentes provincias del país durante los años siguientes.
Para el año 1992, en el país, solo existían 5 centros públicos: Escuela Nacional de
Ciegos, Escuela Santo Domingo, Escuela Dajabón, y 14 semioficiales las escuelas
de educación especial públicas.
Integración: 1990-2009.
Con la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990) se inició una
reorganización de los sistemas educativos mundiales. En 1992 surge en nuestro
país un movimiento social que pretende transformar la educación dominicana. Estas
ideas de cambio se vieron concretadas en la elaboración de un Plan Decenal de
Educación 2008-2018 que asume una nueva visión de la educación general y una
reconceptualización de la educación especial. Esta última asume los fundamentos
de la ley que establece que todos los niños tienen derecho a una educación integral
y a recibir los apoyos que requiere en los entornos educativos con menos barreras
para el aprendizaje.
En el año 2004 se inicia el Programa de Fortalecimiento de la Atención a la
Diversidad y Ampliación de Servicios de Educación Especial (PADEE) con apoyo de
la Cooperación Española. Es un programa formulado a cuatro años que persigue
garantizar en un marco de equidad y calidad, el acceso y la permanencia en los
centros educativos a los niños con necesidades educativas especiales.
En el año 2004 también se desarrolló un Proyecto de Desarrollo de Escuelas
Inclusivas focalizado en escuelas ubicadas en la zona fronteriza, caracterizada por
su extrema pobreza. Este proyecto fue financiado por la UNESCO y dentro de sus
componentes figuran: infraestructura, dotación de recursos, capacitación docente y
apoyo comunitario.
Con el propósito de definir las directrices de la inclusión educativa en la República
Dominicana se estableció la Orden Departamental 24-2003, la cual posteriormente
fue modificada mediante la Orden Departamental 03- 2008. En relación con la
organización de los centros de educación especial se estableció la Orden
Departamental 18-2001, luego modificada por la todavía vigente Orden
Departamental 04-2008. La Orden Departamental 18-2001 contemplaba que los
centros de educación especial escolarizarían a estudiantes con discapacidad
múltiple o severa y también funcionarían como centros de recursos de apoyo para
estudiantes incluidos en escuelas regulares que presentaran necesidades
“especiales” (como se denominaban en ese tiempo), que estuvieran asociadas o no
a condiciones de discapacidad.
Esta etapa en la historia de la educación especial se caracterizó por el desarrollo de
proyectos a nivel nacional que contribuyeron a que se realizara un proceso de
integración educativa en los centros educativos.
Camino al modelo educativo inclusivo: 2009 a 2017
Esta etapa se inicia con la ratificación en el país de la Convención de los Derechos
de las Personas con Discapacidad en el año 2009, adoptando con ello un enfoque
social para definir la discapacidad y reafirmando el modelo educativo inclusivo como
el que da mejores opciones de equidad e igualdad de oportunidades.
El sistema educativo dominicano en su conjunto adopta el paradigma de la inclusión
asumiendo como propios sus principios y fundamentos. En este sentido, la Dirección
de Educación Especial establece como propósito fundamental contribuir con la
implementación de un modelo educativo inclusivo, a través de la provisión de los
recursos de apoyo que requieren los estudiantes con necesidades específicas de
apoyo educativo.
Contextualización del sub-sistema de educación especial
Las funciones del Conadis se especificaron a través de la Ley 05-2013, referente a
la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad. Dentro de los
programas que implementa actualmente el Conadis están los desarrollados en el
área de inclusión educativa, juntamente con los organismos que trabajan con la
población en condición de discapacidad. En este sentido, tiene como propósito
desarrollar las políticas públicas para asegurar una educación de calidad y en
equidad de oportunidades en todo el sistema educativo (Nivel Inicial, Primario y
Secundario) (CONADIS, 2015).
En la Ley Orgánica de Educación 66-97, en su artículo 48 se establece la educación
especial como un “subsistema que tiene como objeto atender con niveles de
especialización requerida a los niños y jóvenes que poseen discapacidades o
características excepcionales y en esa misma Ley, en el capítulo I del Título II, Art
31, denomina Sub-sistema educativo, al “conjunto de programas educativos en que
puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos
específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades”
como establece la Ordenanza 1-95, en el Art. 44, debe ofrecer apoyo a todo el
sistema educativo para garantizar la inclusión en las escuelas regulares y el
desarrollo de capacidades y potencialidades de todos los alumnos que, por
diferentes causas, están enfrentando barreras para acceder, participar y aprender.
Asimismo, en dicha Ordenanza queda establecido en su Art. 45 que, “El propósito
de la Educación Especial es hacer que cada niño con necesidades educativas
especiales pueda desarrollar todas sus capacidades”.
Para ello habrá de asegurar:

• Que todos los niños dispongan de un lugar en la escuela, adaptado a sus


necesidades o que transitoriamente reciban otro tipo de atención educativa.
• Que el puesto escolar de que cada niño dispone le permita disfrutar de una
atención acorde con sus necesidades especiales y así recibir los apoyos
necesarios.
• Que cada niño cuente con los recursos de apoyo materiales y personales
necesarios para integrarse a la escuela y desarrollarse en condiciones de
normalidad.
• Que ningún niño sea expuesto a barreras arquitectónicas o de otro tipo que
dificulten su vida escolar.
• Que cada alumno pueda acceder a una evaluación multiprofesional que
garantice las adecuaciones curriculares que se hagan necesarias en cada
momento y que les permitan avanzar hasta donde sus capacidades lo
permitan.
• Que cada educando tenga la oportunidad de una educación para el trabajo
que le permita desempeñarse en una ocupación en el futuro.
En actualidad, la República Dominicana se encuentra encaminada hacia la inclusión.
Desde la Dirección de Educación Especial del Minerd se está coordinando la
implementación de programas y estrategias para que la educación inclusiva sea una
realidad en el país: Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD),
Aulas de Recursos para la Inclusión Educativa, Espacios de Apoyo y Centros de
Educación Especial (estructuras de carácter transitorio, que existen por las
realidades del contexto social y educativo dominicano).
4. ¿Cómo se está ofreciendo apoyo a los estudiantes con Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo con o sin discapacidad?
Centros Educativos Regulares: La Constitución de la República Dominicana
establece que todos los ciudadanos, independientemente de su condición, tienen
derecho a recibir una educación de calidad. Diferentes leyes establecen que todos
los centros educativos deben acoger a todos los niños, niñas y adolescentes sin
ningún tipo de discriminación y, brindar los apoyos necesarios que aseguren una
educación de calidad y con equidad (Ley de Educación 66-97, Orden Departamental
03-2008, en sus artículos 1 y 2)
Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Los CAD: son instancias
de la Dirección de Educación Especial (DEE), cuyo propósito es impulsar la
educación inclusiva en el país, apoyando el proceso de mejora de los centros
educativos para garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de
los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), de forma
que todos tengan éxito en sus aprendizajes y participen en igualdad de condiciones.
Las principales funciones de los CAD son:

• Asesoramiento y seguimiento psicopedagógico a los centros educativos para


lograr su transformación en centros inclusivos.
• Apoyo psicopedagógico: Evaluación Psicopedagógica, Dictamen de
Escolarización, Planes de Apoyo Psicopedagógicos Personalizados (PAP)
Espacios de Apoyo a los Aprendizajes: Esta estrategia se ofrece a estudiantes a
partir del cuarto grado de educación primaria. Está destinada a estudiantes que
presentan un desfase curricular de dos años en lectura, escritura y las matemáticas.
Este servicio está disponible en los centros que participan del Proyecto de Buenas
Prácticas Inclusivas que desarrollan los CAD.
Los Proyectos de Buenas Prácticas Inclusivas (PBPI) tienen el propósito de generar
prácticas educativas inclusivas diseñadas e implementadas por las comunidades
educativas, que impacten positivamente en el aprendizaje y participación de todos
los estudiantes, sin ningún tipo de exclusión.
Aulas Específicas para la Inclusión Educativa (Aulas de Recursos): Son espacios de
escolarización para población que presenta una condición de discapacidad entre 3
a 15 años que no están escolarizados. Para ingresar a estas aulas se requiere de
una evaluación diagnóstica que respalde los apoyos específicos que necesita el
estudiante, así como una descripción de sus capacidades y potencialidades.
Existen dos tipos de aulas, de acuerdo con la población que se dirige:

• Estudiantes sordos.
• Estudiantes con discapacidad intelectual, autismo y discapacidad múltiple.
Escuela de Educación Especial (Actualmente están en proceso de rediseño): Los
Centros de Educación Especial escolarizan a los estudiantes con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo asociadas a profunda y/o múltiples discapacidades
intelectuales, motoras, sensoriales y trastornos del desarrollo que requieran
adaptaciones curriculares significativas en prácticamente todas las áreas del
currículo.
¿Cuáles han sido las últimas políticas de inclusión educativa para persona con
discapacidad auditiva (personas sordas) y donde se han aplicado?
Desde el Ministerio de Educación se promueven normativas y se establecen las
líneas para la inclusión educativa. En el presente año 2019, se estableció un Plan
Nacional de Educación Inclusiva donde está incluida la atención a estudiantes
sordos. En dicho plan se contemplan los recursos didácticos, docentes, espacios de
escolarización y estrategias de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes con
discapacidad auditiva.
La educación para estudiantes sordos cuenta con dos manuales donde se describen
los fundamentos y principios de los procesos de enseñanza-aprendizaje:
Orientaciones Educativas para Estudiantes Sordos y Programa Lingüístico para el
Desarrollo de la Comunicación en Estudiantes Sordos. Guía para la Enseñanza de la
Lengua de Señas en el Nivel Inicial y Primer Grado de Primaria.
Las políticas públicas se aplican a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades
de cada contexto. Se realiza un acompañamiento a las diferentes estrategias de
estudiantes sordos y a la implementación del bilingüismo (enseñanza de la lengua
de señas como primera lengua y el español como segunda, de forma hablada y
escrita).
¿Cuáles logros se han obtenido de esas políticas implementadas?

• Organización de los Centros Educativos Específicos para Estudiantes Sordos,


asumiendo el bilingüismo como la estrategia de enseñanza-aprendizaje.
• Liceos con más de 70 estudiantes sordos incluidos.

• Se han establecido modelos lingüísticos a través de sordos adultos que trabajan


permanentemente en las escuelas.

• Se han abierto aulas específicas donde no es posible tener escuelas para sordos.

• Se ha apoyado junto con el Consejo Nacional para la Discapacidad (Conadis) y la


Asociación Nacional de Sordos (Ansordo) la investigación de la lengua de señas en
uso en el país. Este proceso será para elaboración de un Diccionario de Lengua de
Señas que beneficiará los procesos de enseñanza aprendizaje en los centros
específicos para estudiantes sordos.
CONCLUSION

Anteriormente, en nuestro medio, la idea de niño excepcional estuvo ligada a la de


un niño que sobresalía o se destacaba por sobre los demás. En estos últimos años,
la palabra “excepcional” aplicada a calificar a la persona, se refiere igualmente al
que sobresale como al que está por debajo de lo normal.
La excepcionalidad es el producto de una interacción variable de factores
biopsicosociales. Y de acuerdo a la causa puede darse a nivel genético, congénito
y adquirido.
Se recomienda dejar a un lado las definiciones negativas del retrasado mental, para
poder considerarlo como una persona, no anormal, sino con unas necesidades
distintas, pero que también pueden alcanzar su madurez.
El otro extremo es la excepcionalidad mental, que son personas que tienen un
coeficiente intelectual por encima de lo normal. El termino utilizado para nombrar a
estos individuos era "genio".
Es importante que la discapacidad NO es lo que define a la persona, por lo que al
hablar de discapacidad, hay que decir la palabra persona por ejemplo en vez de
decir autista hay que decir "persona con autismo".
En todas las sociedades encontramos personas caracterizadas por una de estas
situaciones y nuestro país no está exento por tal motivo se han elaborado
propuestas, promulgado leyes para ayudar a estos individuos en su desarrollo.
En el año 2015 se aprobó la Ley Sobre Igualdad de Derechos de las Personas con
Discapacidad 5-13 y en el año 2016 se publicó su Reglamento. Esto supuso un
gran avance ya que la anterior Ley nunca tuvo un Reglamento que permitiera
ponerla en práctica.
BIBLIOGRAFIA

Psicología Diferencial, M.a Pilar Matud Aznar, Rosario J. Marrero Quevedo y Monica
Carballeira Abela, 2004.
https://psychenauta.wordpress.com/2015/05/21/el-genio-psicologia-diferencial
https://www.parentcenterhub.org/discapacidadesintelectuales/
https://rieoei.org/historico/deloslectores/372Luque.PDF

También podría gustarte