Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Place Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Colegio de Enfermería “Emmanuel”

Licenciatura en Enfermería

Quinto semestre

Plan de cuidados aplicado a paciente con


depresión postparto

Flores Rivera María Fernanda

5°B

Heroica Puebla de Zaragoza a 11 de diciembre


de 2021
ÍNDICE

Fisiopatología 3

Signos y síntomas 4

Diagnóstico 5

Tratamiento 6

Complicaciones 7

Medidas preventivas 7

PROCESO DE ATENCIIÓN DE ENFERMERÍA

Identificación del paciente 9

Historia clínica de enfermería 9

Valoraciones céfalo caudal 10

Valoraciones por patrones 12

Selección de datos 14

Llenado del formato 15

Bibliografía 17

2
Depresión postparto

Fisiopatología

La depresión postparto es la presencia de síntomas depresivos que duran >2 semanas

después del parto y que interfieren con las actividades de la vida diaria. Aparece en el

10 al 15% de las mujeres después del parto. Aunque todas las mujeres están en riesgo,

las de riesgo más elevado son las que presentan los siguientes antecedentes:

➢ Episodios previos de depresión postparto.

➢ Diagnóstico previo de depresión.

➢ Factores estresantes significativos de la vida diaria, por ejemplo, conflictos de

pareja, desempleo, no tener pareja, etc.

➢ Falta de apoyo de la pareja o de los miembros de la familia.

➢ Malos resultados obstétricos previos o actuales, por ejemplo, aborto espontáneo

anterior, neonato ingresado en la unidad de cuidados intensivos, parto

pretérmino, etc.

➢ Embarazo no deseado.

La etiología exacta de la depresión postparto es desconocida, sin embargo, los cambios

hormonales durante el puerperio y la privación del sueño pueden contribuir.

La depresión pasajera (postparto) es muy común durante la primera semana después

del parto. La tristeza postparto o depresión puerperal menor difiere de la depresión

postparto porque normalmente dura 2 o3 días (hasta 2 semanas) y es relativamente

3
leve; por otro lado, la depresión postparto dura > 2 semanas, es incapacitante e

interfiere con las actividades de la vida diaria.

Signos y síntomas

Lo síntomas pueden ser similares a los de la depresión mayor y son los siguientes:

➢ Tristeza extrema.

➢ Cambios de humor.

➢ Llanto incontrolable.

➢ Insomnio o sueño excesivo.

➢ Pérdida o exceso del apetito.

➢ Irritabilidad e ira.

➢ Cefaleas y dolores corporales.

➢ Cansancio extremo.

➢ Preocupaciones poco realistas sobre el bebé o desinterés.

➢ Sensación de ser incapaz de cuidar al bebé o de ser inadecuada como madre.

➢ Temor de dañar al bebé.

➢ Culpa por sus sentimientos.

➢ Ideas suicidas.

➢ Ansiedad o ataques de pánico.

Los síntomas aparecen de forma insidiosa durante 3 meses, pero el inicio puede ser

más repentino. La depresión postparto interfiere con la capacidad de la mujer de cuidar

4
de sí misma y del bebé; puede no sentirse unidas con sus bebés, lo que produce

problemas emocionales, sociales y cognitivos en el niño más adelante.

La psicosis postparto es muy poco frecuente, pero la depresión postparto y las psicosis

no tratadas aumentan el riesgo de suicidio e infanticidio.

Diagnóstico

➢ Evaluación clínica.

➢ A veces, se usan las escalas formales de depresión.

De manera que, la depresión postparto debe sospecharse si la paciente presenta:

➢ Síntomas de depresión durante >2 semanas.

➢ Síntomas que interfieren con las actividades de la vida diaria.

➢ Pensamientos suicidas u homicidas.

➢ Alucinaciones, delirios o comportamientos psicóticos.

Por factores culturales y sociales, es posible que la mujer no informe de manera

voluntaria sus síntomas, por lo que el personal de salud debe preguntar específicamente

la presencia de dichos síntomas antes y después del parto. Además, se le debe enseñar

a las mujeres a reconocer los signos de depresión, que pueden ser confundidos con los

efectos normales de la maternidad.

De modo que, en la visita postparto, todas las mujeres deben ser sometida a diferentes

pruebas como: Escala de depresión posnatal de Edimburgo y Escala de cribado de la

depresión postparto.

5
Tratamiento

Tratamiento psicológico:

1. La terapia psicológica cognitivo-conductual: está centrada en el presente, en

problemas actuales que presenta la madre, en el establecimiento de objetivos

concretos y se basa en el aprendizaje de técnicas que se practican en el día a

día. Esto supone:

a. Incrementar las actividades sociales y de autocuidado, así como el

tiempo dedicado a una misma.

b. Implementar técnicas de relajación o de regulación emocional para los

momentos de estrés.

c. Entrenar la asertividad, es decir, la habilidad interpersonal que permite

defender los deseos y opiniones y respetar a los demás.

d. Intervenir sobre los pensamientos negativos respecto a una misma, la

maternidad o relacionados con el recién nacido.

2. Terapia interpersonal: basada en la intervención sobre la situación interpersonal

de la paciente en cuatro posibles áreas: conflictos interpersonales (familiares,

con la pareja, o en el lugar de trabajo), la transición del rol, la situación de duelo

y los déficits interpersonales.

Tratamiento farmacológico

Se sugiere que los antidepresivos en general y los inhibidores de la Recaptación de la

serotonina son los de primera elección en la depresión postparto, pueden utilizarse de

forma segura durante la lactancia.

6
Complicaciones

➢ Para la madre: La depresión postparto no tratada puede durar meses o más, y

en ocasiones convertirse en un trastorno depresivo crónico. Incluso cuando es

tratada, aumenta el riesgo de futuros episodios de depresión mayor.

➢ Para el padre: La depresión postparto puede tener un efecto dominó y causar

tensión emocional en todas las personas cercanas a un nuevo bebé. El riesgo de

depresión en el padre también puede aumentar.

➢ Para el producto: el bebé tiene más probabilidades de tener problemas

emocionales y de comportamiento, como dificultades para dormir y comer,

llanto excesivo y retrasos en el desarrollo del lenguaje.

Medidas preventivas

1. La prevención de la depresión postparto se debe establecer durante toda la

gestación, puerperio, parto y primer año de vida del producto.

2. Terapias de relajación física y mental: se recomienda favorecer y reestablecer

un buen equilibrio y una buena adaptación psicosocial a la maternidad.

3. Es importante que la mujer se sienta acompañada, escuchada y respaldada

durante el embarazo.

4. Está demostrado que el ejercicio físico, fomentar actividades de ocio, compartir

emociones, establecer una comunicación adecuada y fluida con la gestante

contribuyen a reducir los grados de depresión.

5. Atención individual y respetuosa que aporte a la paciente tranquilidad y

sensación de libertad y confianza durante el parto.

7
6. Promover que la pareja y familiares cercanos se involucren y apoyen a la madre

en el cuidado del menos, intentando que la madre perciba esta ayuda como

auxiliadora, sin intrusión de su intimidad.

7. Visitas a domicilio durante todo el puerperio.

8. Grupos de apoyo al postparto y a la lactancia ya que estos encuentros pretenden

ser un punto de reunión entre los nuevos padres y desde el apoyo profesional se

pretende escuchar y dar herramientas para la adaptación a esta nueva etapa.

8
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre: F.RM.F Edad: 22 años Sexo: femenino Estado civil: soltera Dirección:

Calle 13 de mayo 11526 Fecha de nacimiento:27/05/2000 Escolaridad: universidad

Origen: Puebla Ocupación: estudiante y ama de casa Expediente: 23456 Diagnóstico

médico actual: depresión postparto No. De teléfono: 2222010641 Número de hijos:

1 Persona responsable: José Luis Flores Parentesco: Padre Factor RH: O-Positivo

Alergias: Ninguna. Habitación: Casa propia. Número de habitantes: 3 Fecha de

ingreso: 11 de diciembre de 2021 Servicio: enfermería

HISTORÍA CLÍNICA DE ENFERMERÍA

Caso clínico.

Paciente de 22 años, madre de una hija que nació hace 12 semanas, acude a consulta

solamente con su bebé, comenta que su pareja la dejó desde el inicio del embarazo.

Comenta que se ha sentido desanimada y “sin ganas de hacer nada”. También menciona

que no siente ilusión o felicidad al cuidar se su bebé y que no es capaz de cuidarla

apropiadamente. Por lo que el personal de enfermería hace el siguiente Proceso

enfermero.

9
VALORACIÓN CÉFALO-CAUDAL

 Aspecto general: la paciente se nota desanimada, su expresión facial muestra

molestia, tristeza y preocupación.

 Temperatura: 36°C

 Piel:

o Color: piel clara.

o Temperatura: cálido al tacto.

o Turgencia: consistente, sin arrugas.

o Ninguna lesión.

 Cabeza: forma redonda, de tamaño mediana, sin lesiones.

 Cuello: mediano

o Piel clara y suave.

o Tráquea: sin ninguna afectación.

 Ojos: de tamaño mediano, pupilas dilatadas, utiliza lentes y tiene ojeras muy

pronunciadas.

o Visión: la paciente menciona que padece astigmatismo.

 Boca y faringe:

o Mucosas: húmedas, color normal, sin lesiones.

o Dientes: 31 dientes secundarios sin ningún aparato de ortodoncia.

o Faringe: amígdalas de tamaño normal.

 Oídos: tamaño pequeño, responde a estímulos e indicaciones.

 Pulso (radial): 60 pulsaciones por minuto.

10
 Presión arterial: 110/70 mmHg

 Peso: 70 kg.

 Talla: 154 cm.

 Abdomen: paciente primigesta, sin ninguna lesión, abdomen flácido debido a

que dio a luz hace 12 semanas.

 Genitales:

o Tamaño: normal.

o Coloración: normal.

o Secreción: flujo vaginal normal, incoloro e inoloro.

 Capacidad funcional:

o Presenta reflejos primarios.

o Mano dominante: derecha.

o Mueve y utiliza correctamente sus cuatro extremidades.

 Estado mental:

o Orientación: sabe que está en su consulta y se mueve libremente.

o Está ubicada en sus 3 esferas, pero no sabe lo que padece depresión.

o Idioma: español, se comunica bien y se entiende lo que dice.

11
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

1. Patrón percepción de salud-manejo de la salud: la paciente refiere que no se ha

sentido alegre desde que supo que estaba embarazada y que la situación con su

familia fue muy complicada debido a que fue un embarazo no deseado, sin

embargo, el embarazo y parto pasó sin ninguna complicación, aunque refiere

que durante los últimos 3 meses ha sentido niveles de estrés muy elevados y

que se siente cansada todo el día.

Refiere que anteriormente le han hecho una apendicectomía.

2. Patrón nutricional metabólico: la paciente refiere no tener apetito y por

momentos le da un impulso por comer demasiado, habitualmente comida

chatarra, por lo que ha notado un gran aumento de peso después del parto.

3. Patrón de eliminación:

a. Intestinal: va regularmente al baño, 1 vez al día, de consistencia normal,

y sin dificultad para defecar.

b. Urinaria: la paciente no refiere dolor o ardor al orinar, sin olor y en

frecuencia escasa.

c. Piel: sudoración sin olor, moderada durante el día.

4. Patrón actividad-ejercicio: la paciente refiere sentirse cansada durante todo el

día, sin ánimos de hacer nada por lo que, no realiza ninguna actividad física y

en ocasiones no se levanta de la cama.

12
5. Patrón sueño descanso: la paciente menciona que tiene mucho sueño durante el

día, por lo que duerme más de 8 horas. Y su hija está al cuidado de su papá la

mayor parte del tiempo.

6. Patrón cognitivo-perceptual: hay cambios en su concentración y le resulta

difícil poner atención a los cuidados que requiere su bebé. Y su rendimiento

académico ha disminuido mucho.

7. Patrón autopercepción-autoconcepto: se describe así misma como una persona

que no sirve para ser mamá, su aspecto físico no le gusta y no cree ser capaz de

concluir su carrera universitaria. Menciona que ya no tiene un propósito.

8. Patrón rol-relaciones: la paciente es primigesta, antes del embarazo era hija,

estudiante y ama de casa, pero con el nuevo bebé ha tenido más

responsabilidades que no ha logrado desarrollar exitosamente. Los problemas

con su padre siempre son referentes a la hija que tuvo y nunca lo resuelven

dialogando.

9. Patrón sexualidad-reproducción: la pareja ha tenido una sola pareja sexual,

tiene fuertes conocimientos sobre ETS y métodos anticonceptivos, previo al

embarazo tomó pastilla de emergencia, pero esta falló y resultó en un embarazo

no deseado.

10. Patrón adaptación-tolerancia al estrés: cuando la paciente se siente estresada

menciona que tiene llanto incontrolable o tiene a comer mucho o nada.

11. Patrón valores-creencias: la paciente considera que lo más importante para ella

eran sus estudios, su familia y su pareja, pero en cuanto se enteró del embarazo

dejó de tener fe y esperanza en que todo estaría bien.

13
SELECCIÓN DE DATOS

DATOS DATOS DATOS DATOS


OBJETIVOS SUBJETIVOS HISTORICO ACTUALES
Cursa con
Cansancio La paciente ha
1. Pulso: 60 ppm. depresión
excesivo. tenido un hijo.
postparto.
Ha sido
Temperatura: intervenida para
2. Sin ganas de nada.
36°C una
apendicectomía.
T/A: 110/70 Sentimiento de
3.
mmHg desesperanza.

Preocupación
4. Peso: 70 kg.
constante.

5. Talla: 154 cm.


Crisis de llanto.

14
INFORMACIÓN GENERAL

Nombre: F.RM.F Edad: 22 años Sexo: femenino Estado civil: soltera Escolaridad:

universidad Procedencia: Puebla Ocupación: estudiante y ama de casa Expediente:

23456 Diagnóstico médico actual: depresión postparto. Fecha de ingreso: 11 de

diciembre de 2021 Servicio: enfermería.

Diagnóstico Resultado NOC Indicadores Escala de Medición Puntuación diana


Enfermero
NANDA
Patrón funcional: 7 Dominio III: Salud MA AA EVAL
cognitivo- psicosocial. 1) Severamente
perceptual. comprometido (2) (4) (3)
Clase NOC: 120801 estado de ánimo 2) Gravemente
Dominio 6: Bienestar deprimido comprometido
autopercepción. psicológico. 3) Moderadamente (2) (4) (3)
120814 tristeza comprometido
Clase 1: Código:1208 4) Levemente (2) (3) (3)
autoconcepto. 120806 fatiga comprometido
Pág. NOC: 456 5) No (2) (3) (4)
Pág. NANDA: 286 120810 ganancia de comprometido
Etiqueta del peso
(ED, FR, CD) resultado: (3) (4) (5)
Nivel de depresión. 120802 pérdida de
Desesperanza R/C interés por actividades
aislamiento social (3) (4) (5)
M/P claves verbales 120803 ausencia de
pesimistas. placer con actividades
(2) (4) (3)
120819 baja autoestima

(3) (4) (4)


120815 crisis de llanto

Puntuación global: 19 30 30

15
INTERVENCIONES NIC
Campo: 4 Seguridad. Campo 3: Conductual
Clase: Control de riesgos. Clase: Ayuda para el afrontamiento
Etiqueta de la Intervención NIC: Prevención del suicidio. Etiqueta de la Intervención NIC: Apoyo emocional
Código NIC: 6340 Código NIC:5270
Página NIC: 382 Página NIC: 74

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
 Determinar si el paciente dispone de medios para  Comentar la experiencia emocional con el paciente.
llevar adelante el plan de suicidio.  Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
 Animar al paciente a buscar a los cuidadores para  Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como
hablar, cuando se produzca el deseo de autolesión. la ansiedad, ira o tristeza.
 Ayudar al paciente a identificar a las personas y los  Comentar las consecuencias de no abordar los
recursos de apoyo. sentimientos de culpa o vergüenza.
 Iniciar precauciones contra el suicidio.  Remitir a servicios de asesoramiento, si procede.
 Continuar una valoración regular del riesgo de
suicidio para ajustar adecuadamente las
precauciones contra él.

Campo 3: Conductual. Campo 3: Conductual.


Clase: Ayuda para e afrontamiento. Clase: Ayuda para el afrontamiento.
Etiqueta de la Intervención NIC: Mejora de la Etiqueta de la Intervención NIC: Mejora de la imagen corporal.
autoconfianza. Código NIC: 5220
Código NIC: 5395 Página NIC: 328
Página NIC: 327
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES:  Determinar las expectativas corporales del paciente, en
 Explorar la percepción del individuo de su función del estadio de desarrollo.
capacidad de desarrollar la conducta deseada.  Ayudar al paciente a determinar el alcance de los
 Identificar los obstáculos al cambio de conducta. cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de
 Utilizar afirmaciones convincentes positivas funcionamiento.
respecto a la capacidad del individuo de desarrollar  Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los
la conducta. sentimientos de valía personal, según corresponda.
 Ayudar al paciente a comentar los cambios causados
por un embarazo normal.
 Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren
su aspecto.

Evaluación: la paciente se encuentra ubicada en sus tres esferas, tenía una puntuación diana de 19 y se logró subir a 30. Está
más consciente de lo que sucede con su estado emocional y ha pedido ayuda de grupos de apoyo, No se ha logrado erradicar
la depresión, pero avanza de manera favorable.
Elaboró: Flores Rivera María Fernanda 11/12/2021

16
BIBLIOGRAFÍA
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (Septima ed.). (2018).
ELSEVIER.
Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) (Sexta ed.). (2018). España:
ELSEVIER.
Diagnósticos Enfermeros (Undécima ed.). (2018-2020). España: ELSEVIER.
Julie S. Modenhauer. (2020). Manual MSD Versión para profesionales. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/atenci%C3%B3n-posparto-y-trastornos-
asociados/depresi%C3%B3n-posparto
Mayo Clinic. (2021). Depresión postparto. Middlesex health. Obtenido de
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-
afecciones/depresi-n-posparto

17

También podría gustarte