Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad Encargada 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA

CURSO: BIOCLIMATOLOGIA Y PRODUCCION AGROPECUARIA

PROFESOR: ING. UBER JOEL PLASCENCIA RUIZ

TEMA: SEMANA DE PROGRAMACION 07

CICLO: IX

ALUMNO:
 FAVIO MICHAEL GONZÁLES EDQUÉN

24 DE FEBRERO DEL 2022


 INFLUENCIA DE ELEMENTOS CLIMÁTICOS EN LOS ANIMALES.

En su situación natural, cada especie ocupa un nicho ecológico razonablemente definido donde los individuos
toleran o se adaptan a la mayoría de las variaciones en el ambiente físico. Por lo tanto, un animal adaptado es
aquel que se encuentra en perfecta armonía con su ambiente. De todos los factores interrelacionados que
conforman el ambiente, probablemente el clima es el más importante, afectando no solo la vegetación y fauna,
sino también la densidad de la población humana, sus necesidades y cultura. En la selección de animales para
nuevas zonas, el criterio de su adaptabilidad no puede limitarse a sus reacciones fisiológicas con respecto al
clima y medio locales, pues no es menos importante que sean capaces de satisfacer las necesidades económicas
y sociales de la población. La reacción de cualquier animal a un estímulo ambiental externo particular, está
íntimamente correlacionada con la eficiencia de producción del animal. Como resultado de las diferencias en
las características hereditarias, las distintas razas y los varios biotipos dentro de una misma raza reaccionan en
forma diferente a los estímulos ambientales. Estas reacciones están relacionadas con características
anatomofisiológicas que se han desarrollado como resultado de la selección natural. Si son trasladados desde su
ambiente natural a un nuevo ambiente, ciertas razas y/o biotipos dentro de una misma raza tienen más éxito que
otros para adaptarse a las nuevas condiciones quedando reflejado el grado de adaptación en la habilidad para
crecer, reproducirse regularmente y producir carne y/o leche. El desplazamiento de la ganadería hacia zonas
marginales pero potencialmente aptas para la producción, especialmente de carne, requerirá fijar las áreas de
productividad animal para cada una de las razas bovinas y determinar las relaciones que existen entre la
producción y los elementos del clima.

CLIMA Y AMBIENTE
Después que en algunos países, durante el siglo pasado, se dispuso de observaciones meteorológicas de varios
años, el concepto de clima de un lugar alcanzó forma concreta. Las condiciones atmosféricas varían
continuamente. En un plazo prolongado se hacen cada vez más pequeñas estas variaciones, de forma que si
comparamos un año con los siguientes, encontraremos que la temperatura media del aire o la pluviosidad media
son bastantes similares. Esta pauta a largo plazo es el clima. Por su parte, el ambiente también cambia
continuamente. El ambiente está caracterizado por la tasa con que cada uno de esos factores varían. Los
organismos vivientes responden no sólo a las condiciones cambiantes, sino también a la tasa de cambio. El
ambiente puede ser definido como una determinada combinación temporaria de ciertos factores
meteorológicos. Ello incluye temperatura del aire, viento, radiación, humedad relativa, presión atmosférica y
precipitación. Los elementos del clima son aquellas características que nos permiten evaluarlo, definirlo y
clasificarlo, mientras que sus factores son los hechos astronómicos, geográficos y aún meteorológicos que
determinan las particularidades de aquellos elementos. Entre los factores astronómicos del clima deben
mencionarse los movimientos de la tierra y la latitud del lugar; entre los geográficos, la continentalidad u
oceanidad, barreras orográficas, altitud, proximidad del mar, corrientes marinas, topografía, etc., y entre los
meteorológicos, la distribución de los centros semipermanentes de presión atmosférica, los vientos y las
grandes perturbaciones atmosféricas. Entre los elementos del clima que son de importancia directa en la
adaptación animal al calor y al frío se encuentran: temperatura ambiente, humedad atmosférica, radiación solar
y movimiento del aire. Existen también factores indirectos tales como pluviosidad, luz, nubosidad y presión
atmosférica. El efecto es directo cuando los elementos del clima determinan el grado de confort en el medio en
que se encuentran los animales y permiten así un buen aprovechamiento de la alimentación, el crecimiento y la
reproducción. Es indirecto cuando esos mismos elementos climáticos determinan el nivel de producción de
alimentos naturales que los deben sustentar, y cuando favorecen o limitan sus enfermedades y parásitos. Todo
ello afecta la distribución y estratificación del ganado en el mundo, la densidad de la población animal, el
tamaño, la conformación, sus hábitos y la calidad y cantidad de pastos.

TEMPERATURA AMBIENTE
Es el elemento más importante que limita el tipo de animal que puede criarse en una región determinada. El
confort y normal funcionamiento de los procesos fisiológicos del animal dependen del aire que rodea su cuerpo.
El calor se pierde por mecanismos físicos desde la piel caliente hacia el aire más fresco que la rodea. Si la
temperatura del aire es superior al rango de confort, disminuye la pérdida de calor y si aumenta por encima de
la temperatura de la piel, el calor fluirá en dirección inversa. Cuando la temperatura del aire es baja, el calor
procedente del cuerpo del animal fluirá hacia el exterior hasta provocar falta de confort y reducir la eficiencia
productiva. No obstante, si el animal dispone de suficiente alimento, puede mantener su temperatura corporal
en magnitudes compatibles con la vida. Las altas temperaturas son, per se, un grave problema para la
producción animal. Además del calor procedente de la atmósfera, el organismo animal puede calentarse o
enfriarse por la temperatura de los objetos que le rodean. En este sentido, la fuente más importante de calor es
el suelo. La velocidad, dirección y origen del viento, como asimismo la altitud, también influyen sobre la
temperatura prevalente.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA
Cuando las temperaturas medias diarias caen fuera del rango confort, otros elementos climáticos adquieren
importancia para la homeostasis del animal. La humedad del aire reduce notablemente la tasa de pérdida de
calor del animal. El enfriamiento por evaporación a través de la piel y del tracto respiratorio depende de la
humedad del aire. Si la humedad es baja (zonas cálidas y secas), la evaporación es rápida. Por otro lado, si la
humedad resulta elevada (zonas cálidas y húmedas), la evaporación es lenta, reduciéndose la pérdida de calor y
por consiguiente, alterando el equilibrio térmico del animal. Este elemento climático resulta muy importante en
la producción ganadera, pues una humedad elevada favorece la proliferación de endo y ectoparásitos y las
condiciones nutritivas pueden ser defectuosas al acentuar las deficiencias minerales del suelo y reducir la
calidad de los alimentos. Bajo condiciones de temperatura y humedad elevadas los forrajes crecen
aceleradamente y su bajo valor nutritivo se debe al alto contenido de fibra cruda y lignina, su bajo tenor
proteico, pocos hidratos de carbono fácilmente disponibles y baja digestibilidad.

RADIACIÓN SOLAR
Sus efectos son de interés, dado que su intensidad es frecuentemente uno de los principales factores limitantes
de la distribución del ganado en las áreas subtropicales. La radiación solar está íntimamente relacionada con la
temperatura atmosférica y con el grado de nubosidad y, por consiguiente, con las precipitaciones. La radiación
procedente del sol y de los objetos que rodean al animal, suele añadirse a su carga de calor. Un animal que
pastorea a campo abierto se ve expuesto a:
♦ Radiación solar directa (ondas visibles e infrarrojas cortas).
♦ Radiación solar reflejada en las nubes y otras partículas de la atmósfera.
♦ Radiación solar reflejada por el suelo y otros objetos que rodean al animal.
Del calor radiante total que recibe del sol, un 50 % procede de las dos primeras fuentes y el resto de la tercera.
La totalidad de la energía del espectro solar no aparece distribuida uniformemente en toda la gama de
longitudes de onda. La ultravioleta aporta aproximadamente solo el 1 %, las radiaciones visibles contribuyen
con el 40-45 % y las infrarrojas proporcionan el 50-60 % restante. Una superficie clara refleja una proporción
elevada de radiación visible, aunque muy poco de la infrarroja de onda larga. Además, el calor absorbido por el
cuerpo del animal depende también de la postura, forma, tamaño, longitud de su pelo, el ángulo del sol, etc.

MOVIMIENTO DEL AIRE


La velocidad del aire sobre la piel del animal influye en la tasa de pérdida de calor a través de la superficie
corporal. Este proceso es relativamente simple cuando la piel aparare desnuda, aunque se complica con la
presencia de pelo o lana. Con temperaturas moderadas, las pérdidas de calor son proporcionales a la velocidad
del aire. El hecho contrario se produce cuando las temperaturas son elevadas (29° C o superiores). Si existe un
gradiente entre la temperatura de la piel y la del ambiente, el movimiento del aire permite la perdida de calor
por convección. Si la temperatura del aire es superior a la temperatura de la piel, el animal ganará calor del
medio que lo rodea y todo incremento en la velocidad del aire, solo servirá para aumentar esa ganancia. El
movimiento del aire favorece también las pérdidas de calor del animal cuando la piel contiene humedad por el
mecanismo de la evaporación.

PLUVIOSIDAD
La principal influencia de la lluvia sobre el ganado es indirecta a través de la producción de forrajes y por su
incidencia en la aparición de enfermedades y parásitos. En zonas húmedas y cálidas con precipitaciones
abundantes, el pH del suelo es generalmente bajo, resultante de la lixiviación del calcio y fósforo. El valor
nutritivo de las pasturas es muy bajo a consecuencia de su crecimiento acelerado. Los animales de estas áreas
son generalmente de tamaño reducido debido a estas deficiencias. Sin embargo, los efectos indirectos del clima
son más evidentes en regiones semiáridas, en donde la marcada estacionalidad de las lluvias trae aparejada una
escasez o falta total de alimentos en determinadas épocas, lo que detiene el crecimiento de los animales con un
atraso considerable de la madurez y una modificación de la estructura corporal. Asimismo, la lluvia ejerce
efectos directos sobre el animal al favorecer la disipación de calor mediante la evaporación. En un ambiente
cálido, la humedad retenida en la cobertura pilosa del animal disminuirá el estrés térmico al evaporarse.

LUZ
El mecanismo fotoperiódico controla el ciclo sexual en algunos animales domésticos. Sin embargo, no tiene un
efecto notable sobre el comportamiento reproductivo del ganado mayor. Indirectamente, la duración del
fotoperíodo puede afectar a los animales al aumentar los períodos de vigilia y la actividad metabólica, lo que
modifica los niveles de consumo de alimentos. Los rayos de la luz estimulan la pituitaria y como consecuencia
provocan una reacción mediante la cual los animales mudan su pelo. A medida que los días se vuelven más
cortos y las noches mas largas, el ganado comienza a desarrollar el pelo más largo de invierno. Por el contrario,
cuando los días se alargan, los animales mudan su pelaje y el mismo se vuelve más corto y suave. Si el vacuno
de zonas templadas se traslada a los trópicos, la escasa variación del fotoperíodo suele fracasar en la
estimulación de la muda del pelo, determinando una degeneración progresiva y eventualmente la muerte.

NUBOSIDAD
La extensión y persistencia de la nubosidad ejerce un efecto indirecto sobre el medio ambiente del animal en
los climas cálidos. Puede servir para calcular los niveles de radiación solar y de humedad. Por consiguiente,
señala indirectamente los períodos de falta de confort de los animales.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA
La modificación de la presión que tiene lugar entre las distintas alturas influye directamente sobre los animales.
A causa de la disminución de la presión, los animales muestran dificultades en cubrir sus necesidades de
oxígeno. Ante esta situación, deben aumentar el índice de hemoglobina. Además, la adaptación del organismo a
la disminución de oxígeno se realiza también mediante un aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria.

 CONCEPTOS DE VIENTOS, TIPOS DE VIENTOS, MEDICIÓN, UNIDADES DE


MEDIDAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES.

Es así como para definir los tipos de vientos se determina según la escala o dimensión. Son tres los tipos de
vientos: los planetarios, regionales y locales. De esta clasificación se derivan otros tipos de vientos a los cuales
se le van sumando otras condiciones y características según sea el área donde se desarrollen.
Unidades y conversión de unidades

Sistema de unidades
El objetivo de un sistema de unidades es el de definir en términos de una unidad estándar, la
magnitud de una cantidad medida.
El Comité Internacional de Pesas y Medidas ha trabajado desde el año 1960 para proporcionar
definiciones claras respecto a unidades estándar para ayudar a los científicos para que
comuniquen sus mediciones de manera más precisa. El sistema de unidades de medición adoptado
por tal comité se basa en el sistema métrico, pero a las unidades se las denomina Unidades del
Sistema Internacional (SI).

El SI es el sistema básico, aceptado en el mundo entero. Las unidades del SI que cuantifican los
parámetros de masa, longitud y tiempo son respectivamente, el kilogramo [kg], el metro [m] y el
segundo [s], a éstas se las llama unidades básicas o patrón. Si bien existen otras, que son las
denominadas unidades prácticas, que en ocasiones, son más usadas que las anteriores, como lo
son el gramo, el kilómetro y la hora, por nombrar algunas.

Hay unidades derivadas que surgen de hacer alguna operación matemática y dependen de
otras unidades. Por ejemplo la densidad de un objeto es la masa presente en una unidad de
volumen. La medida de la densidad depende de las unidades empleadas para medir la masa y el
volumen. Es así que la densidad puede expresarse en gramos por centímetro cúbico [g/cm 3] o si
es en el SI se expresaría en kilogramos por metros cúbico [kg/m 3]. Cuando decimos que la
densidad del mercurio es 13,6 x 103 [kg/m3], estamos diciendo que es “trece mil seiscientos
kilogramos por metros cúbico”, es decir, que hay 13,6 x 103 kg en un volumen de un metro
cúbico de mercurio.

En la siguiente tabla se muestran algunas unidades prácticas y las respectivas unidades en el


Sistema Internacional.

Magnitud Magnitud Magnitud


Física Física Física
Abreviatura Unidad SI Abreviatura Unidad SI Abreviatura Unidad SI

Masa Longitud Tiempo


miligramo mg  10 -6
kg milímetros mm  10 -3
m minuto min  60 s
gramo g  10 -3
kg centímetros cm  10 -2
m hora h  3,6x10 s
3

kilogramo kg U.B. del SI metro m U.B. del SI segundo s U.B. del SI


 103 kg kilómetro  103 m día d  86400 s
año y  3,2x10 s
7

U.B. de SI = Unidad Básica del Sistema Internacional

Las unidades para ángulos como el radián y el grado son estándares. También hay unidades como
la milla, el pie, la pulgada y la libra (que es una unidad de fuerza) que aún se siguen usando y que
perteneces al Sistema Inglés de Medición, es justamente Gran Bretaña el país más conservador
y que no quiere perder su sistema de medición propio. El resto de los países del mundo han
aceptado al Si como sistema de medición.
Conversión de unidades
A veces será necesario convertir una cantidad expresada en una unidad a una cantidad
equivalente expresada en otra. La conversión de unidades implica el cambio de medida de una
cantidad de un sistema de unidades a otro. Por ejemplo:

1000 [m] = 1 [km]


1000 [g] = 1 [kg]
100 [cm] = 1 [m]

Estas unidades se expresarían verbalmente como que “hay mil metros en un kilómetro”, “mil
gramos en un kilogramo” o “cien centímetros en un metro”.
Que es lo mismo que 1000 [m/km], 1000 [g/kg] y 100 [cm/m], esto se lee “mil metros por
kilómetro”, “mil gramos por kilogramo” o “cien centímetros por metro”.

Ejemplo: La máscara mortuoria del famoso faraón Tutankamon está elaborada en base de oro.
Una referencia indica que la densidad del isótopo* de oro más común es de 19,3 [g/cm 3].
Convertir la densidad a unidades del SI.

* Se denomina isótopo a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de
neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.

Debido a que los gramos y centímetros no son unidades del SI, se requieren factores de
conversión de gramos a kilogramos y de centímetros a metros.
Sabemos que 103 [g] = 1 [kg] y que 102 [cm] = 1[m]

Desarrollamos la tercera potencia de la unidad

centímetro:

19,3 [g/cm3] = 19,3 [g/(cm . cm . cm)]

Convertimos cada una de las unidades prácticas en unidades del SI

19,3 [g/cm3] = 19,3 [g/(cm . cm . cm)] (10-3 [kg/g]) (102 [cm/m]) (102 [cm/m]) (102
[cm/m])

= 19,3 x 103 [kg/m3]

Nos preguntamos si es razonable este resultado. La densidad dada representa la masa de oro en
un volumen de un centímetro cúbico de material. La densidad en unidades del SI es la masa
contenida en un volumen de un metro cúbico de material. Ciertamente, un metro cúbico de
oro posee una masa mucho mayor que un centímetro cúbico de dicho material, de esta forma
resulta razonable el hecho de que el valor numérico de la densidad en unidades del SI sea mayor.

Otra forma para convertir unidades es usando lo que se denomina el operador unitario.

Por ejemplo si se quiere convertir la distancia de 23 millas [mi] a metros [m]. Comenzaremos
por decir que 1 [mi]  1609 [m], entonces la relación entre ambas cantidades es igual a 1.

1609m
1
1mi
Esta relación se conoce como operador unitario. Ya que se puede multiplicar una cantidad por
1, pues no cambia su valor, es posible multiplicar la distancia original de 23 [mi] por 1 de la
siguiente forma:
1609m 
23mi 1  23mi
   
1mi
Vemos que la unidad [mi] aparece tanto en el numerador como en el denominador, entonces se
puede cancelar como si fuesen números. Después de resolver el producto entre 23 y 1609, nos
dará que 23 [mi] son 37007 [m].

Ejemplo 1:

Considerar que la densidad superficial de una chapa de acero es 7,8 [kg/m2]. ¿Cuál es su masa si
su
superficie es 250 [cm2]? Ya que la densidad superficial   m , la masa m    A , al
será
A

multiplicar  y A, se tienen que incluir dos potencias del operador unitario que convierta metros a
centímetros de modo que las unidades resulten solamente kilogramos
 kg  
7,8  2500cm2   

 1,95kg
1m 
1m
  
 2  100cm 100cm
m
     

Ejemplo 2:

La velocidad de la luz es 3 x 108 m/s. ¿Cuál es la distancia que viaja la luz en un año? A
esta distancia se la denomina año luz.

En este caso una de las unidades básicas que interviene es el tiempo.


Así, 60 [s] = 1 [min] y 365,25 [d] = 1 [año] los cuales se pueden escribir como operadores
unitarios de la siguiente forma:

60s
1min  1 365d
1año  1

La distancia 1 año luz es la velocidad de la luz por la duración del tiempo:


 m
1al  3x108 1año
 
 s

Vemos que en esta última expresión hay una mezcla de unidades, por lo que tendremos que hacer
los ajustes necesarios para que la distancia recorrida nos de en unidades “más familiares” para
nosotros, por ejemplo en metros.
 8 m  365d   24h   60 min 60   9,461x1015 m
1al
   3x10  1año . 
         s 
s
1s
  
1año 1d 1min
  
Xx      
Hemos calculado que 1al  9,461x1015 m . Vemos que las unidades de segundo,
minuto, hora, día y año aparecen tanto en el numerador como en el denominador y
por lo tanto se simplifican. La única unidad que queda es el metro.

Convertir:

1) El velocímetro de un automóvil indica una velocidad de 79 [mi/h] (es decir,


millas por hora). a) Convertir la velocidad a unidades del SI, sabiendo que 1 mi =
1609 m. b) Convertir a [km/h]

2) El área de un recipiente es 3,509 [m2] convertir a [cm2].

Potencias de 10
En el estudio de la física encontraremos a menudo magnitudes que están
expresadas en números muy grandes o muy pequeños. El nombrarlos o escribirlos
es bastante difícil e incómodo, por lo que para facilitarlo se emplean potencias de
10. Este tipo de notación es más compacta y permite una comparación rápida con
otras cifras.
¿Cómo escribimos una

cifra cualquiera?

Ejemplo:

a) 565 = 5,65 x 100 = 5,65 x 102


b) 0,0039 = 3,9/1000 = 3,9/103 = 3,9 x 10-3

En ambos casos hemos expresado las cifras consideradas como potencia de 10.

Regla práctica para obtener la potencia de 10


adecuada.

Se cuenta el número de lugares que debe correrse la coma para colocarlo a la


izquierda, este número nos proporciona el exponente positivo de 10, así en el
ejemplo a) contamos dos lugares, en ese caso la potencia será 2.
Para el ejemplo b) se cuenta el número de lugares que debe correrse la coma hacia
la derecha, este número nos proporciona el exponente negativo, en este caso serán
tres lugares, por lo tanto la potencia es -3.
Veamos por ejemplo, el radio de un átomo es 0,000000005cm o lo que es lo mismo
5 x 10-9cm, otro ejemplo: la célula tiene aproximadamente 2000000000000 átomos,
es decir, 2 x 1012 átomos.
Convertir a potencia a 10:

Distancia máxima al Sol:


69700000km Rapidez de la luz
en el vacío: 300000000m/s
Constante de gravitación universal
0,000000006670m2/s2kg Constante de
permeabilidad: 0,00000126H/m

El Comité Internacional de Pesas y Medidas también ha definido una serie de


prefijos y abreviaturas de prefijos estándar (según se ve en la tabla que sigue) que
se colocan a una unidad para multiplicarla por varias potencias de 10. Por ejemplo, 1
milímetro (1mm) es igual a 10-3m, 1 megajoule (1MJ) es 106J y 1 nanosegundo (1ns)
es 10-9s.

Potencia Prefijo Símbolo


10 18 exa E
1015 peta P
1012 tera T
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
10-1 deci d

10-2 centi c
10-3 mili m
10-6 micro 
10 -9 nano n
10 -12 pico p
10-15 femto f
10-18 atto a

Consistencia de las unidades


Cualquier ecuación relacionada con cantidades físicas debe tener las mismas
unidades en ambos →
v
lados. Por ejemplo en la ecuación


d/t

d es un desplazamiento en [m] y t es el tiempo en [s],
la velocidad v deberá tener unidades
→ de [m/s].
→ También es posible multiplicar
cantidades que

tengan diferentes unidades, como  m  a en donde la masa m se mide en [kg]
y la aceleración a
F

en [m/s2] que da por resultado la fuerza F en [kg.m/s2] o en [N], 1 kg.m/s2 es
equivalente a 1 N (Newton).
En el caso que dos cantidades se sumen o resten, deberán necesariamente tener las
mismas unidades (no se pueden sumar 23 [m] más 10 [s], pues no tiene sentido
físico).
La consistencia de las unidades proporciona un camino útil para verificar el trabajo
algebraico u otros cálculos: los errores algebraicos (una cantidad “mal despejada”)
casi siempre producen unidades inconsistentes. Posiblemente éste sea el método
más simple de verificación pero también es el menos utilizado. Es importante
entonces usar siempre las unidades en que están medidas las cantidades físicas a la
hora de reemplazar las mismas en las ecuaciones.

 CONCEPTO DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA


La Presión atmosférica se refiere a un diferencial, una columna imaginaria de
aire a la que se le mide su peso en un punto determinado en la superficie terrestre.
Esta columna, ejerce presión sobre el punto arrojando un valor. Esto es presión
atmosférica básicamente. El cálculo se ejecuta de la siguiente manera: a menor peso
de la columna, menor será la presión ejercida y viceversa. Todo dependerá de la
cantidad y lo concentrado de las moléculas.

La presión atmosférica se mide por medio de instrumento de medición llamado


barómetro, El valor medio de la presión de la atmósfera terrestre es de 1013.25
hectopascales o milibares a nivel del mar, la cual está medida a una latitud de 45°.
La creación del Barómetro se debe a los estudios de Evangelista Torricelli, El
enunciado de Torricelli dice textualmente: «Si sucede que la altura de la plata viva es
menor en lo alto de la montaña, que abajo, se deducirá necesariamente que la
gravedad y presión del aire son la única causa de esta suspensión de la plata viva, y
no el horror al vacío, porque es verdad que hay mucho más aire que pese al pie de la
montaña que en su vértice».

 CONCEPTO DE HUMEDAD ATMOSFÉRICA, HUMEDAD RELATIVA,


HUMEDAD ABSOLUTA

Humedad atmosférica

La humedad atmosférica, es aquella que se origina en el aire debido al vapor de agua


que se aloja en la atmósfera. Este vapor deriva de la evaporación de los océanos, ríos,
mares y cualquier ser vivo. La humedad atmosférica se mide a través de un higrómetro
y puede expresarse en concepto de humedad específica, absoluto o relativo.

Humedad específica: es la que mide el agua en estado gaseoso.


Humedad relativa: es el porcentaje entre el vapor real de la atmósfera y el máximo que
podría alojar.
Humedad absoluta: es la masa de agua total que se encuentra en el aire.
En resumen, la humedad atmosférica es la que se encuentra en nuestro medio
ambiente.
 DETERMINAR LA HUMEDAD RELATIVA PARA EL CONFORT DE:
POLLOS DE CARNE, GALLINAS PONEDORAS, PAVOS, PATOS,
CODORNICES, CONEJOS, CUYES, OVINOS, CAPRINOS, CERDOS,
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS, EQUINOS, VACUNO DE LECHE,
VACUNO DE CARNE.

Pollos de carne:
El objetivo de temperatura para el mejor rendimiento del pollo productor de carne
cambia durante el período de crecimiento, por lo general de aproximadamente 30°C
(86°F) el Día 1, a aproximadamente 20°C (68°F) o menos al momento de enviar la
parvada al mercado (asumiendo una humedad relativa ideal de 60 a 70

Gallinas ponedoras:

Este rango oscila entre los 18 °C y 24 °C y se considera la temperatura ideal


para las gallinas ponedoras. Además de la temperatura, se debe prestar
atención a la humedad relativa del aire, que debe estar entre el 40% y 70%

Pavos:
Para los pavos más viejos, las temperaturas de 85 F con una humedad
superior al 50 por ciento coloca a los pavos en la zona de peligro. A 90
F y 50 por ciento de humedad, el riesgo aumenta al extremo.

Patos:
El nivel de amoníaco no deberá exceder 25 ppm., ya que un nivel más alto
puede perjudicar tanto el bienestar de las aves como del personal. En
instalaciones para patos es deseable una humedad relativa menor para
contrarrestar el contenido de humedad en las heces.

Codornices:

El nivel de humedad relativa ideal para las codornices para incubar es 60 por ciento.
Conejos:
El objetivo es conseguir que el entorno de los conejos resulte lo más confortable
posible, evitando el estrés ambiental, de manera que estos puedan expresar todo su
potencial, obteniendo la máxima productividad. NECESIDADES AMBIENTALES La
humedad relativa adecuada para evitar trastornos respiratorios está comprendida
entre el 55% y el75%.

Cuyes:
Se recomienda un rango de temperatura entre los 18° a 24°C, con humedad relativa
entre 65 a 70%.

Ovinos:
El rango normal de temperatura corporal de la vaca lechera oscila los 38,6 ºC +/- 1,2
ºC. Esta condición es esencial para que el conjunto de condiciones fisiológicas y
reacciones metabólicas se realicen en óptimas condiciones (García, 2010). El
ambiente meteorológico óptimo para el ganado lechero Holando (Holstein) es
caracterizado como aquel que presenta temperaturas entre 13 y 18 ºC, humedad
relativa hasta 60-70 %, velocidad del viento de 5 a 8 km/hora y radiación no superior a
700 ly/día (Mc Dowell, l972)

Caprinos:

Cerdos:
La humedad relativa óptima para los cerdos está entre 50 y 75%, si la humedad
relativa es inferior al 40% los cerdos se ven perjudicados ya que se secan las
mucosas y aumenta los riesgos de infección, fundamentalmente las trasmitidas a
través del aire.

Camelidos sudamericanos:
La zona tiene, en promedio, una temperatura mínima de -4.7 ºC y una máxima de 13.2
ºC, y una humedad relativa de 55%.

Equinos:
La humedad relativa óptima para los équidos es del 60% aunque se acepta un margen
del 50 al 75%.

Vacunos de leche:
La zona de confort para vacunos de carne está compuesta por temperaturas que
varían de 7° C a 26° C, mientras que para vacas lecheras debe ser de 5° C a 21° C.
Además, esta se da cuando la humedad relativa oscila entre 10 % a 50 % y la
velocidad del viento varía entre 5 a 8 kilómetros por hora .

Vacunos de carne:

 BIBLIOGRAFIA

Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas.


Universidad del País Vasco. Leioa (Vizcaya)

Giacomo P. The new definition of the meter. Am. J. Phys. 52 (7) JUly 1984,
pp. 607-613

IUPAC. iupac.chemsoc.org/reports/1993/homann/index.html

López Díaz A. J. Métodos experimentales para el laboratorio de Física.


Tórculo Edicións.

Mulero A., Suero M.A., Vielba A., Cuadros F. El Sistema Internacional de
Unidades ... en el supermercado. Revista Española de Física, Vol 16, nº 5,
2002, págs. 41-45.

Orte A. La medida atómica del tiempo. Revista Española de Física, V-3, nº 2,
1989, págs. 28-36.

También podría gustarte