Computing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contadores en PLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Reporte de practica 2: contadores plcs200

Introducción:
En la práctica a realizar se hará uso del programa Micro/Win para desarrollar la
programación de los tres ejercicios que se plantearán, los cuales son tres programas
con contadores, pero utilizando un tipo de contador distinto para cada uno de los
ejercicios con contadores.
1.- Contador ascendente (CTU).
2.- Contador descendente (CTD).
3.- Contador ascendente-descendente (CTUD).
En el ejercicio uno se deben realizar las conexiones correspondientes del PLC y de
los distintos componentes, también se debe establecer comunicación entre la
computadora y el PLC para cargar los programas en el PLC y que este ejecute su
función de manera física.
En el ejercicio dos y tres solo se realizará la simulación de los mismos apoyándose
de los programas S7-200 y PC-simu.
2. Desarrollo (Programa de PLC, Diagrama de conexiones CADE, Simulación
e Implementación)

2.1 Contador Ascendente (CTU):


Este ejercicio fue el único que se implemento de manera física en el taller de la
institución, para ello primeramente se hicieron las conexiones de los componentes,
los cuales incluían pulsadores y un pistón de doble efecto electroneumático, y por
supuesto la conexión entre el PLC y la computadora, posteriormente se desarrolló
el programa en Microwin en lenguaje de escalera usando el contador ascendente
(CTU), después se compilo el programa y se cargó el programa al PLC 200 para
comprobar el funcionamiento del programa de manera física.
2.2 Contador Descendente (CTD):
Para este ejercicio primeramente se desarrolló la programación en Microwin
introduciendo el contador descendente (CTD), la programación se muestra a
continuación:

El siguiente paso fue pasar el programa al software de simulación S7-200, se


cambió el tipo de CPU a 224XP y se pegó el programa en “insertar programa OB1”:
El siguiente pasó fue usar el programa PC-simu para simular los componentes a
utilizar, en este casó únicamente se requirió de dos botones pulsadores, uno para
el conteo de forma ascendente y otro de reset, además se agregó un pistón de doble
efecto con electroválvula monoestable.

Por ultimo se simuló para verificar que el contador funcionará correctamente, es


decir que el vástago del pistón permanezca adentro hasta que la cuente
descendente llegue a 0:
2.3 Contador ascendente descendente (CTUD):
Para el tercer ejercicio se siguió el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior,
primero se desarrollo la programación en KOP en el programa Microwin agregando
el contador ascendente-descendente (CTUD):

El siguiente paso fue pasar el programa al software de simulación S7-200, se


cambió el tipo de CPU a 224XP y se pegó el programa en “insertar programa OB1”:
El siguiente pasó fue usar el programa PC-simu para simular los componentes a
utilizar, en este casó únicamente se requirió de tres botones pulsadores, uno para
el conteo de forma ascendente, otro para el conteo de forma descendente, otro para
el reset, además se agregó un pistón de doble efecto con electroválvula
monoestable.

Por último, se simuló para verificar que el contador funcionará correctamente, es


decir que el vástago del pistón permanezca adentro mientras la cuenta sea menor
a 0, y salga cuando la cuenta llegue o supere el valor de 5.
3. Resultados:
Los valores máximos y mínimos de conteo de los tres contadores son desde -
32768.a 32768, dentro de ese rango los creadores de los programas pueden
establecer un límite de conteo en este caso se uso el valor numérico 5 para los tres
ejercicios.

El contador ascendente se activa cuando el conteo de menor a mayor llega al valor


numérico establecido.

El contador descendente se activa cuando el conteo de mayor a menor llega a 0


empezando dicho conteo desde el valor numérico establecido.

El contador ascendente descendente (CTUD) permite realizar el conteo tanto de


mayor a menor como de menor a mayor y este se activa cuando la cuenta llegue o
supere el valor numérico establecido.

Los contadores CTU se pueden usar como contadores de números de activaciones


de una marca. Contadores de números de pulsos de tiempo Contadores de
errores de proceso.

Los contadores CTD se pueden emplear en aplicaciones similares, pero


procurando que el conteo sea descendente.

Los contadores CTUD se usan como contadores donde el valor de lo que se este
contando pueda estar por encima o por debajo de un valor establecido, pudiera
ser el caso del encendido de un motor eléctrico cuando la cuenta de algún objeto
llegue a un valor establecido y si disminuye se apague.
4. Conclusiones:

Podemos concluir que los tres ejercicios usan contadores, solo que los tres utilizan
contadores de distintos tipos y el funcionamiento varia entre estos, aunque tienen
mucha similitud en su sintaxis de programación solo que el ascendente-
descendente (CTUD) requiere de una entrada ms que el ascendente (CTU) y
descendente (CTD).

El primer ejercicio utiliza el contador ascendente CTU el cual se activa cuando la


cuenta de menor a mayor llega al valor numérico establecido, el segundo ejercicio
inicia la cuenta en el valor numérico establecido y se activa cuando la cuenta de
mayor a menor llega a 0, el tercer ejercicio puede llevar la cuenta en ambas
direcciones, pero solo se activa cuando la cuenta este en el valor numérico
establecido o sea mayor a este.

En esta práctica se aprendió a utilizar los distintos tipos de contadores con éxito y
se entendió el funcionamiento y el modo de trabajar de cada uno de ellos.

También podría gustarte