Natural Environment">
03.13 Fauna Guavio
03.13 Fauna Guavio
03.13 Fauna Guavio
Pág.
Pág.
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 3.13.1. Localización de las 50 parcelas de vegetación en la cuenca del río Guavio. 18
Figura 3.13.2. Reportes de fauna por cobertura vegetal en la cuenca del río Guavio 19
Figura 3.13.3. Número de reportes por familia de aves en la cuenca del río Guavio. 30
Figura 3.13.4. Reportes de aves por cobertura vegetal en la cuenca del río Guavio. 30
Figura 3.13.5. Reportes de mamíferos por cobertura vegetal en la cuenca del río Guavio 34
Figura 3.13.6. Análisis de agrupamiento de la fauna de la cuenca del río Guavio. Índice de
similaridad de Jaccard y agrupamiento UPGMA 36
Pág.
LISTADO DE ANEXOS
3.13.1 Introducción
Para el área de la cuenca del río Guavio se consultaron los Esquemas de Ordenamiento
Territorial (EOT), los Planes de Manejo de Áreas Protegidas y los informes de proyectos
realizados en el área que tuvieran información sobre fauna. Adicionalmente se realizó una
consulta de la base de datos del Sistema de Información de Biodiversidad (SiB) del
Instituto Alexander von Humboldt (www.sibcolombia.net). En la Tabla 3.13.1 se muestra el
listado de las fuentes consultadas (Ver Carpeta Anexos digitales / Anexo digital 05 -
Recopilación de información Guavio vr 3 del documento de la Fase de Aprestamiento).
3.13.3.2 Parcelas
Con base en el Mapa 16 se definieron los lugares en los cuales se instalarían las 50
parcelas para el estudio de la vegetación de acuerdo con el número de coberturas y la
superficie de cada una en la Cuenca. El número de parcelas en cada tipo de cobertura se
definió de forma que fuera proporcional a la representatividad de dicha cobertura en la
Cuenca. De esta manera se garantiza que el número de parcelas por cobertura se
distribuya adecuadamente.
Las parcelas se ubicaron en lugares de fácil acceso, en lo posible a poca distancia de vías
de acceso y cercanas entre sí, con el fin de optimizar los muestreos y hacerlos más
eficientes. Una vez en campo, la ubicación de algunas parcelas se ajustó teniendo en
cuenta factores como accesibilidad o cambio de cobertura evidenciada en el terreno,
reemplazando la ubicación por otra en la que sí se presentara la cobertura a muestrear.
En cada una de las 50 parcelas se hicieron recorridos cubriendo la totalidad del área de la
parcela en sentido transversal en franjas de 2 metros (Figura 3.13.1). Para anfibios,
reptiles y mamíferos se empleó el método de encuentro casual, buscando en grietas,
debajo de las piedras, en las ramas de los árboles, en el suelo y entre las raíces de la
vegetación. Para aves se hicieron observaciones directas al interior de la parcela y en las
áreas adyacentes hasta una distancia aproximada de 50 metros. En todos los casos se
registró la presencia de especies o de evidencia indirecta de las mismas, reportando en
cada caso el lugar y la hora del avistamiento, el nombre común (con ayuda de los
acompañantes locales) y, cuando fue posible, se fotografiaron los individuos o evidencias
indirectas correspondientes. En el caso de la ictiofauna, se preguntó a los habitantes
locales sobre la presencia de peces en la zona y se recopiló dicha información, ya que las
parcelas no cubrieron áreas de ríos o quebradas que permitieran la observación de este
grupo de animales.
100 m
10 m
2m
Figura 3.13.1. Esquema de recorridos para las observaciones de fauna dentro de cada
parcela.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
Este índice combina la riqueza de especies y la uniformidad, ya que indica qué tan
uniformemente están representadas las especies (en abundancia) teniendo en cuenta
todas las especies muestreadas. Es muy utilizado en ecología, ya que es independiente
del tamaño de la muestra y requiere menos muestreos para obtener un valor seguro
(aunque puede verse fuertemente influenciado por las especies más abundantes).
Matemáticamente se define como:
𝑁𝑖 𝑁𝑖
𝐻 ′ = − ∑ ( 𝑥 ln )
𝑁 𝑁
donde:
N = # total de Individuos
Este índice compara el resultado del índice de Shannon-Wiener estimado (H’) con el
máximo valor posible del mismo (ln S, el logaritmo del número de especies encontradas).
De esta forma, es una medida de qué tan cercano está el H’ obtenido del valor máximo
teórico para el número de especies hallado. Además, este estimador es independiente del
número de especies y se calcula de la siguiente manera:
𝑁𝑖 𝑁𝑖
−∑( 𝑥 ln )
𝐽= 𝑁 𝑁 = 𝐻′
ln 𝑆 ln 𝑆
donde:
𝐴
𝐽=
𝐴+𝐵+𝐶
Donde:
A = Número de especies encontradas en común entre dos parcelas
B = Número de especies encontradas solo en una de las parcelas
C = Número de especies encontradas en la otra parcela
Tabla 3.13.2. Resumen del número de especies de fauna reportadas para la cuenca del río
Guavio
No. De especies
Mamíferos
Anfibios
Reptiles
Peces
Referencia Año
Aves
Mamíferos
Anfibios
Reptiles
Peces
Referencia Año
Aves
PMA RFP Cuenca alta del río Zaque 2015 70 19
PMA RFP Páramo Grande 2009 8 7 71 4
Reconocimiento Ecológico Preliminar de la Biota del
1997 37 14 441 32
Guavio
EOT Chivor 1998 28 11
EOT Almeida 2002 5 4 8 26 13
EOT San Luis de Gaceno 2003 11 7 9 12
EOT Santa María 2003 22 2 8 25 20
PMA Predio Colombia 2007 12 6 150 27
POMCA río Guavio 2007 15 11 14 79 45
PMA Complejo de humedales Laguna Verde 2009 2 99 2
PMA Complejo de humedales La Corbata y Laguna Negra 2009 2 1 49 1
PMA Complejo de humedales Tembladares 2009 6 3 42 5
PMA RFP La Concepción 2009 3 58 9
PMA RFP La Siberia 2009 10 2 93 16
PMA RFP Pozo Azul 2009 10 2 93 16
PMA RFP Sabana de las Delicias 2009 6 4 44 8
PMA Complejo de humedales cuenca alta quebrada Las
2010 2 1 125 2
Pavas
PGOF CORPOCHIVOR (toda la jurisdicción) 2013 12 7 431 46
Aunar esfuerzos interinstitucionales técnicos,
administrativos y económicos para la aplicación de
medidas de manejo encaminadas a reducir y evitar el
2013 7 20
conflicto hombre - grandes félidos y promover la
coexistencia entre felinos y humanos en los municipios de
Ubalá y Medina
PMA RFP Manantial de Jagua 2013 7 5 117 12
PMA RFP EL Tolima 2013 5 2 102 12
Diagnóstico y Propuesta de Mitigación a la Problemática
de Conflictos Ocasionados por Jaguar y Puma en la
Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del 2014 40
Guavio-CORPOGUAVIO, Departamento de
Cundinamarca
Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino en la
2014 1
región del Guavio
Mamíferos
Anfibios
Reptiles
Peces
Referencia Año
Aves
Estructura Ecológica Principal de la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Chivor 2014 12
CORPOCHIVOR
PMA RFP Jericó, Líbano y Sebastopol 2015 3 30 10
PMA RFP Palosqui 2015 36 10
PGOF CORPOGUAVIO 2015 16 1 106 16
PMA del Distrito Regional de Maneo Integrado (DRMI)
2015 41 38 191 11
Cuchillas Negras y Guanaque. Componente Diagnóstico.
Las Aves de Santa María (Boyacá, Colombia) 2016 333
Atlas para el Desarrollo Ambiental y Social
2016 9 2
CORPOCHIVOR
Las Aves de Santa María (Boyacá, Colombia) 2016 333
TREMARCTOS 3.0. Sistema de Información de Alertas
2018 20 6 37 11
Tempranas (www.tremarctoscolombia.org).
Para las 12 coberturas restantes, su área relativa determinó la cantidad de parcelas que
se definieron en cada una para el muestreo (teniendo en cuenta la información de
estudios previos recientes en dichas coberturas (CORPOGUAVIO – A.G.S. Ltda., 2015),
se hace mayor énfasis en las coberturas no representadas en tales estudios). El resultado
de este análisis se presenta en la Tabla 3.13.3. Se descartaron las coberturas de herbazal
abierto por su baja representatividad en la superficie de la Cuenca, por lo cual el número
final de coberturas en las que se llevó a cabo el muestreo es de 11.
Tabla 3.13.3. Número de parcelas por cobertura vegetal definidas para la cuenca del río
Guavio.
No. de parcelas
Porcentaje de ya
No. de parcelas No. de parcelas
Cobertura superficie en la muestreadas
proporcional por muestrear
cuenca en otros
estudios
Arbustal denso 0,65% 0 1 1
Bosque denso alto de tierra firme 26,77% 13 42 11
Bosque denso bajo de tierra firme 17,66% 9 40 7
Bosque fragmentado 4,12% 2 3 2
Herbazal abierto 0,14% 0 0 0
Herbazal denso de tierra firme 3,63% 2 0 5
Herbazal denso de tierra firme con
1,84% 2 0 4
arbustos
Mosaico de pastos con espacios
11,49% 6 7 3
naturales
Mosaico de pastos y cultivos 21,42% 11 0 4
Pastos arbolados 1,47% 1 3 2
Pastos enmalezados 7,77% 4 0 5
Vegetación secundaria o en
1,23% 1 12 6
transición
TOTAL 98,16% 50 108 50
En cuanto a las diferentes coberturas, casi la mitad de los registros fueron hechos en el
bosque denso alto de tierra firme (37,04%), seguido del mosaico de pastos y cultivos y la
vegetación secundaria o en transición (Figura 3.13.3). El mosaico de pastos con espacios
naturales y el bosque fragmentado presentaron la menor cantidad de registros.
Figura 3.13.3. Reportes de fauna por cobertura vegetal en la cuenca del río Guavio
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
A continuación, se analizan los registros de fauna por cada una de las clases reportadas y
posteriormente se presentan los resultados de los análisis de diversidad.
Por otro lado, la carpa (Cyprinus carpio), la trucha (Onchorhynchus mykiss), la mojarra
(Aequidens pulcher), la mojarra amarilla (Caquetaia kraussi) y dos especies de tilapia
(Oreochromis aureus y O. niloticus) se consideran especies invasoras (Baptiste et al.,
2010).
Nombre
Orden Familia Nombre científico
común
Hylidae Dendropsophus labialis Rana
Anura Craugastoridae Pristimantis sp. Rana
Plethodontidae Allobates sp. Rana
Dendropsophus labialis fue reportado en el bosque denso bajo de tierra firme, Pristimantis
sp. en el bosque denso alto de tierra firme y Allobates sp. en el bosque fragmentado.
Foto 3.13.3. Reptiles registrados en la cuenca del río Guavio. Iguana (Iguana iguana)
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
3.13.6.6 Avifauna
Foto 3.13.11. Tucán Pteroglossus castanotis, especie listada en el Apéndice III de CITES.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
1
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-3. <www.iucnredlist.org>. Marzo 21 de 2017
Figura 3.13.5. Reportes de aves por cobertura vegetal en la cuenca del río Guavio.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
Foto 3.13.12. Ardilla (Sciurus granatensis) observada en la cuenca del río Guavio
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
Por otro lado, 19 especies reportadas en la información secundaria presentan algún grado
de amenaza según UICN2 y 12 están presentes en la Resolución 1912 de 2017. Estas
especies se presentan en la Tabla 3.13.13.
2
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-3. <www.iucnredlist.org>. Marzo 21 de 2017
* DD: datos insuficientes; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; EN: amenazado; CR: en estado
crítico.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
En cuanto a especies invasoras, Baptiste et al. (2010) reportan que, además de las
especies domésticas (vacas, caballos, burros, perros, gatos, cabras, etc.), el ratón común
(Mus musculus), la rata negra (Rattus rattus) y la rata noruega (Rattus norvegicus) son
especies invasoras. Las especies de interés socioeconómico y cultural, aparte de las
domésticas, son principalmente los depredadores como los felinos (Leopardus tigrinus,
Panthera onca, etc.) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), que atacan
ocasionalmente al ganado, así como las especies que se usan como alimento eventual
(“carne de monte”) como el borugo (Cuniculis taczanowskii).
Figura 3.13.6. Reportes de mamíferos por cobertura vegetal en la cuenca del río Guavio
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
El análisis de la diversidad de la fauna se llevó a cabo por cada una de las coberturas
vegetales definidas, en consideración a que son los diferentes tipos de ecosistemas los
que determinan las condiciones propicias para la existencia de las diferentes especies de
animales que se encuentran allí. En este análisis se incluyeron únicamente los reportes
de especies hechos en las parcelas, ya que solamente estos datos son comparables entre
sí por el esfuerzo de muestreo, definido por el tamaño de cada parcela. Los datos
obtenidos de observaciones por fuera de las parcelas pueden estar influenciados por
numerosos factores que no fueron estandarizados en el presente estudio.
De acuerdo con lo anterior, los análisis incluyeron los 3 registros de anfibios, 7 de reptiles,
138 de aves y 21 de mamíferos que fueron hechos dentro de las parcelas, para un total
de 169 registros (Tabla 3.13.14).
* BDATF: Bosque denso alto de tierra firme; BFRAG: Bosque fragmentado; MPEN: Mosaico de pastos con
espacios naturales; MPC: Mosaico de pastos y cultivos; PE: Pastos enmalezados; VST: Vegetación
secundaria o en transición.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016
Es claro que los mayores valores de diversidad tanto para el índice de Simpson como
para Shannon-Wiener se presentan en el bosque denso alto de tierra firme, seguido del
mosaico de pastos y cultivos y la vegetación secundaria o en transición. No obstante,
debe tenerse en cuenta que en realidad hay muy pocos reportes de fauna y por lo tanto
estos resultados no son concluyentes. Las personas locales que acompañaron el trabajo
de campo manifestaron que el periodo seco había afectado a la fauna y que era una
razón importante para no hallar muchas especies.
Por otro lado, al comparar las diferentes coberturas mediante el análisis de agrupamiento,
utilizando el índice de similaridad de Jaccard, se obtiene el resultado presentado en la
Figura 3.13.7.
En la Figura 3.13.7 se observa que la mayor similaridad se presenta entre las dos
coberturas de bosque denso (alto y bajo) de tierra firme (BDATF y BDBTF), pero con un
valor muy bajo (0,15) y a este grupo se une la vegetación secundaria o en transición y el
mosaico de pastos y cultivos con similaridades de apenas 0,14 y 0,06, respectivamente.
Es claro que todas las coberturas son bastante diferentes entre sí, en cuanto a la fauna,
aunque nuevamente debe notarse la baja cantidad de reportes resultantes del trabajo de
campo.
3.13.7 Conclusiones
A pesar de que por los reportes de habitantes locales y por información secundaria se
puede inferir qué especies habitan la zona, un estudio sistemático de la fauna
complementará la información sobre la composición de las comunidades de fauna en la
Cuenca.
La baja similaridad en los reportes de fauna de las diferentes coberturas indica que los
distintos tipos de vegetación tienden a presentar especies particulares de los mismos, lo
cual favorece la diversidad de fauna, como se puede observar en los índices calculados.
Baptiste M.P., Castaño N., Cárdenas D., Gutiérrez F. P., Gil D.L. y Lasso C.A.
(eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas
para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p.
BirdLife International. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Obtenido
de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22682153A92932045.en.
Consultada el 19 de diciembre de 2016.
Ferrer, A., Beltrán, M., Díaz-Pulido, A., Trujillo, F., Mantilla-Meluk, H., Herrera, O.,
Alfonso, A.F. y Payán, E. 2009. Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco 10 (1
y 2): Biota Colombiana, 10 (1-2): 179 – 207.
McMullan, M., & Donegan, T. (2014). Field Guide to the Birds of Colombia (2nd
Edition ed.). Bogotá: Fundación ProAves. 396p
McMullan, M., & Donegan, T. y Quevedo, A. (2011). Guía de campo de las aves de
Colombia. Bogotá: Fundación ProAves. 226p
McMullan, M., Donegan, T. M., & Quevedo, A. (2010). A Field Guide to the birds of
Colombia. Fundación ProAves. 250p
Naranjo, L.G. y Amaya, J.D. 2009. Plan Nacional de las especies migratorias:
diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de
las especies migratorias de la biodiversidad de Colombia. Bogotá: Comunicaciones y
equipo de Conservación WWF-Colombia. 214p.
Restall, R., Rodner, C. & Lentino, R. C. (2006). The Birds of Northern South
America: An Identification Guide. Londres: Yale University Press. 656p.
Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch & A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de
anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
Sayre, Roger; Roca Ellen; Sedaghatkish, Gina; Young, Bruce; Keel, Shirley; Roca,
Roberto and Sheppard, Stuart. 2002. Un Enfoque en la Naturaleza: Evaluaciones
Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy (TNC). Arlington, Virginia, USA. 202 p.
Uetz. 2012. The EMBL Reptile database. An on line information resource of reptile
taxonomy with a focus on the species level. http://www.embl-heidelberg.de/~uetz/
LivingReptiles.html.