Electronics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3 - Controles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONTROLES DE HABILITACION

CAPITULO Controles de Habilitación


3 En este capítulo describiremos más detalladamente los elemen-
tos de control.

Llave
Reiteramos que es el elemento más simple que se utiliza para la
activación o desactivación de los sistemas:
La llave generalmente de pequeñas dimensiones (Figura 36), se
completa con una cerradura de cilindro con el agregado de un in-
terruptor común alojado dentro de un compartimento único. Este
compartimento generalmente cilíndrico, posee un anillo de dimen-
siones mayores que el resto del cilindro, el cual tiene su superficie
roscada. Esta rosca es acompañada por una tuerca de generosas
dimensiones que permite el ajuste de todo el conjunto. Se utiliza
este tipo de cerradura para ser instalada en forma pasante, el ani-
llo hace tope contra la chapa y la tuerca ajusta perfectamente el
conjunto. Este tipo de cerradura se inserta en el frente de la cen-
tral. Existen también cerraduras para ser colocadas lejos de la mis-
ma, ubicada en un gabinete especial. No es recomendable dada la
fragilidad y la facilidad con que se puede anular.
Las posibilidades son dos: SI, el interruptor esta cerrado, o NO,
el interruptor está abierto.

Teclado
Tomamos como ejemplo un teclado simple y económico (Figu-
ra 37). Su gabinete es de metal y como dijimos anteriormente po-
see 10 dígitos (del 0 al 9), más dos teclas: una # y la otra *. Más
adelante explicaremos su utilidad. Tiene en el frente tres led: uno
verde (activación/desactivación), el otro rojo (indica que algún
Figura 36 sensor está abierto) y el último amarillo que indica que está en es-
tado de programa-
ción de clave.
La instalación físi-
ca es sencilla. Se sa-
can los dos tornillos
de la tapa del tecla-
do, y el gabinete se
atornilla sobre la su-
perficie; en caso de
ser sobre material
debe hacerse con
tornillos y tarugos

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 29


CONTROLES DE HABILITACION
plásticos Fisher
de 6 mm de
diámetro.
La conexión
con la central
se realiza por
medio de ca-
bles multipares
desde la borne-
ra del teclado a
la bornera de
la central.
A continua-
ción describire-
mos la bornera
de conexión,
su puesta en
servicio y su
programación.
Figura 37
Bornera de conexión
Vea la figura 38.
Borne 1- Negativo, se debe conectar al negativo de los equipos
auxiliares de la central (Borne
4).
Borne 2- Positivo, al positi-
vo de los equipos auxiliares de
la central (Borne 5).
Borne 3- Prueba, al borne
de pánico de la central (Borne
6).
Borne 4- Sumatoria de zo-
nas: está asociado al borne co-
rrespondiente de la central y
sirve para indicar si algún sen-
sor está abierto; se debe co-
nectar al borne sumatoria de
zonas de la central (Borne 7).
Borne 5- Servicio: conecta-
do al borne en servicio de la
central (Borne 8). Indica el es-
tado del sistema (activado/de-
sactivado). Figura 38
Borne 6- Asalto: envía un

30 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación


CONTROLES DE HABILITACION
pulso positivo al ingresar la clave de asalto debe conectarse a un
discador telefónico.
Puede servir también este pulso para activar una electrocerradu-
ra para la apertura de puerta de acceso sin olvidar que luego debe
colocar la clave de desactivación.
Borne 7- Pulso: conectado al borne activación remota de la
central (Borne 10).
En el caso de que el teclado posea un relé en lugar de transis-
tor, esto es informado por el fabricante, se agrega un borne más.
Borne 8- Se debe conectar por intermedio de un cable al borne
2 del teclado, es decir, al positivo de los equipos auxiliares.

Funcionamiento
El teclado remoto opera mediante tres códigos diferenciados
que pueden ser programados por el usuario. Estos códigos pueden
ser iguales o distintos según se opte en el momento de la progra-
mación.
De fábrica, la programación es la siguiente:

Activación 1-2-3-4
Desactivacion 1-2-3-1
Asalto 1-2-3-6

Programación de nuevas claves


Para cambiar las claves personalizadas se debe proceder de la
siguiente forma
1- Una vez instalado todo el sistema debe colocar el código de
desactivación 1-2-3-1.
2- Presionar la Tecla * dos veces. En este momento se encende-
rá el led amarillo que indica que está en estado de programación.
3- Ingrese seis dígitos de la nueva clave de la siguiente manera.
Ejemplo: 1-2-3-4-5-6. Los tres primeros números son comunes a las
tres claves (1-2-3); el cuarto (1-2-3-4) corresponde a la activación:
el quinto desactiva el sistema (1-2-3-5) y por último el sexto núme-
ro es para la función Asalto (1-2-3-6). Al ingresar el sexto dígito el
led amarillo se apagará y la nueva clave entrará en funciones.
4- En caso de equivocar algún número en el momento de la
programación, oprimir dos veces # y el led amarillo se apagará, y
dejará la clave original de fábrica.

Programación interna del teclado


Las opciones son dos.
Int/Es- con este puente se puede optar por la habilitación o no
del led verde.

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 31


CONTROLES DE HABILITACION

Figura 39

N/P- corresponde a la opción nivel o pulso. Esta debe ser co-


rrespondiente a la programación de la central de lo contrario no
funcionará.

Control Remoto inalámbrico


Receptor (Figura 39)
Se puede optar por un gabinete de plástico o por la opción de
la instalación dentro del gabinete de la central. Es conveniente
que el receptor esté fuera de la central ya que aumentaremos así
el alcance de el sistema (normalmente 25 metros).
La instalación física es más que sencilla ya que deben colocarse
dos tornillos solamente para fijarlo a la superficie. En el caso de
ser ésta de material se procede de igual manera que con el teclado
(tornillos y tarugos plásticos Fisher de 6 mm de diámtero).

Conexión con la central


De la misma manera que el teclado, para la interconexión lo

32 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación


CONTROLES DE HABILITACION

Figura 40 ejemplificaremos de bornera a bornera (Figura 40).


Borne 1: Común. Este borne debe ser conectado al positivo de
equipos en las centrales de la misma marca que estamos utilizando
como ejemplo. Es el común del relé. Si se conecta este control re-
moto a otro tipo de central de alarma, se deberá hacer a positivo o
negativo según sea la forma de trabajo de la central (Borne de la
central 5).
Borne 2: Normal Cerrado. Es una salida normal cerrada del re-
lé de salida. Opcional para otras aplicaciones.
Borne 3: Normal Abierto. Este borne debe ser conectado a la
entrada de activación de la central. (Borne de la central 10).
Borne 4: Pánico. Esta salida se activa cuando se mantiene pre-
sionado el botón “A” por más de 2 segundos Puede ser usado pa-
ra conectar a la entrada de pánico 24 hs. por positivo de las cen-
trales (Borne de la central 6). Entrega un positivo seguidor,
mientras el botón “A” se mantenga presionado. La cadente máxima
que entrega el transistor de esta salida es de 100mA.
Borne 5: Discador. Esta salida se activa cuando se mantiene
presionado el botón D por más de 2 seg. Puede ser usado para los
casos de asalto si se desconecta la alarma y se envía la informa-
ción al emisor telefónico. Se puede conectar a la entrada de asalto
de la central o bien a la entrada de asalto del discador. Esta salida
también es seguidora, entregará un positivo mientras el canal “D”

ALARMAS: Guía Práctica de Instalación 33


CONTROLES DE HABILITACION
esté presionado. La cadente máxima de salida de este transistor es
de l00 mA.
Borne 6: Beep. Esta salida puede ser usada para señalarle al
usuario a través del sonido de la sirena o campana, que la alarma
se activó o desactivó según presione el botón A o D. (Borne de la
central 6) respectivamente. Estas dos funciones diferentes se po-
drán verificar, ya que esta salida entregará un beep largo cuando
se desactiva el sistema (botón D) y un beep corto cuando se acti-
va el sistema (botón A). La salida entrega un positivo de transistor
cuya corriente máxima es de 100mA.
Borne 7: Negativo de alimentación. Se conectará al borne de
negativo de equipos de la central. (Borne de la central 4).
Borne 8: Positivo de alimentación. Se conectará al borne de
positivo de equipos de la central. (Borne de la central 5 o puen-
tear con el Borne 1 del este equipo).
Borne 9: En servicio. Se conecta al borne en servicio de las cen-
trales. La función de esta salida es que se realice una perfecta combi- Figura 41
nación entre la central y los llave-
ros remotos e inclusive con el
teclado de la central o los teclados
remotos. (Borne de la central 8).

Transmisor
Contenido en un gabinete plás-
tico de pequeñas dimensiones (Fi-
gura 41).
Exteriormente tiene :
Dos botones con la indicación
A (activar) y D (desactivar).
Un led rojo que indica cuando
el transmisor está activo.

Otros medios de
Control
Como ya hemos dicho ante-
riormente podemos utilizar lo que
generalmente se llama transpon-
der. Este sistema es usado en con-
troles de acceso, como entrega
por intermedio de un relé un pul-
so puede servir para activar o de-
sactivar un sistema.

34 ALARMAS: Guía Práctica de Instalación

También podría gustarte