Music Theory">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Charango Prep 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

38

U LECCIÓN N° 2:
3
AFINANDO EL CHARANGO.
SEGUNDA PARTE
obj etivo gen eral: obj etivos especí ficos: activi dades sugeri das:

1. Afinar un charango empleando 1. Aplicar afinación por comparación 1. Afinar un charango tenor
diversas técnicas. e igualación en un charango. empleando los métodos de
2. Aplicar afinación digital. comparación e igualación y luego
3. Identificar las causas de la comprobar con un afinador
desafinación de las cuerdas.. electrónico la exactitud de la
afinación realizada.
2. Bajar desde Internet, para
teléfono o PC, un afinador
electrónico cromático y evaluar su
funcionamiento en el charango.
3. Explicar: ¿cuáles son las razones
por las que se pueden desafinar las
cuerdas del charango?

AFI NAN DO EL CHARANGO

Es posible afinar un instrumento simplemente usando nuestras capacidades


auditivas naturales. Esto se conoce popularmente como «afinar por oído».
Es un método un tanto impreciso y la exactitud de la afinación está supeditada
a la habilidad que hayamos desarrollado para diferenciar un sonido de otro.
En todo caso, un buen músico no debería experimentar dificultades con esta
modalidad y es muy importante que la domine.

El método de comparación e igualación, aunque también es una afinación


que se apoya en nuestra capacidad auditiva, nos facilita de sobremanera en
conseguir una buena afinación de nuestro charango sin mayor dificultad,
sobre todo porque este método nos proporciona un sonido base que nos puede
servir como una referencia confiable.

Mostramos a continuación los diversos procedimientos para afinar


por comparación e igualación utilizando los equísonos (sonidos o alturas
equivalentes) que se producen en el diapasón del instrumento. Se compara un
sonido y luego se iguala con otro que tiene la misma altura. Puede realizarse
comparando las propias cuerdas del charango o comparándolas con las cuerdas
de una guitarra.

El primer paso para afinar el charango es poder contar con un sonido referencial,
preferentemente un diapasón de nos proporcione la nota La (A) en frecuencia
de 440 Hz. A continuación y teniendo como referencia la nota La de la segunda
cuerda al aire, se compara con cada una de las otras cuerdas, para luego proceder
a igualarlas.
PARA TODOS
CHARANGO
39
PROCEDI MI ENTOS
U
PARA AFI NAR EL CHARANGO
3
POR IGUALACIÓN

CUERDAS IGUALACIÓN CON LAS CUERDAS DEL IGUALACIÓN CON LA GUITARRA


MISMO CHARANGO

Igualar con la nota La (440 Hz) de un


diapasón, haciendo sonar las segundas al
aire.
SEGUNDAS Igualar las segundas cuerdas al aire
La / A4 De no contar con un diapasón, se puede con la primera de la guitarra pisada
Al unísono recurrir al La 440 de un teclado, piano, en la casilla V.
acordeón, flauta u otro instrumento que
haya tenido como referencia de su afinación
la nota La 440.

PRIMERAS Pisar las segundas cuerdas en la séptima Igualar las primeras cuerdas
Mi / E5 casilla e igualar hasta obtener el sonido de al aire con la primera de la guitarra
Al unísono las primeras al aire. en la casilla XII.

TERCERAS
Pisar la tercera grave en la quinta casilla e Igualar la tercera grave del charango al aire
(Grave)
igualar con las segundas al aire. con la primera de la guitarra el aire.
Mi / E4

Octavadas
Igualar la tercera aguda al aire con las Igualar la tercera aguda al aire con la primera
TERCERAS (Aguda)
primeras al aire. de la guitarra en la casilla XII.
Mi / E5

Igualar las cuartas al aire con las segundas


CUARTAS pisadas en la tercera casilla. Igualar las cuartas al aire con la primera de la
Do / C4
Pisar las cuartas en la cuarta casilla e igualar guitarra pisada en la casilla VIII.
Al unísono
con las primeras al aire.

Igualar las quintas al aire con las terceras


QUINTAS pisadas en la tercera casilla. Igualar las quintas al aire con la primera de
Sol / G4
Pisar las quintas en la segunda casilla e la guitarra pisada en la casilla III.
Al unísono
igualar con las segundas al aire.

De igual manera, es posible acceder a diversos sitios web que son de gran
ayuda al momento de afinar un charango.

También usando el método por comparación e igualación:


http://www.charango.cl/afinacion-del-charango
40
LA AFI NACIÓN DIGITAL O ELECTRÓN ICA
U
3 La tecnología también nos permite acceder a una multitud de afinadores
electrónicos que, además de ser muy precisos, son de fácil manejo.

Al momento de afinar el charango, lo más fácil y seguro es hacerlo con un


afinador digital, puesto que nos permite dar a cada cuerda la frecuencia (altura)
exacta que necesita, sin que intervenga la apreciación subjetiva del oído
o interfieran los sonidos ambientales.

De afinadores electrónicos, las casas de música están llenas. Costará mucho


encontrar uno que afine de manera exclusiva el charango, como ocurre con la
guitarra. Lo ideal es adquirir uno cromático, el cual emite las 12 notas de la escala
y, generalmente, de varias octavas, lo que permite encontrar los sonidos exactos
de las cuerdas del charango, tanto al aire como de cada uno de sus semitonos.

Hay tres tipos de afinadores electrónicos:

• Afinadores externos que funcionan al aire o por contacto.

• Afinadores internos que están incorporados al instrumento y

• Afinadores online que se encuentran disponibles en Internet.

Más información en: www.charango.cl/AfinacionDigital

Tipo de afinador
electrónico

Respecto de los afinadores online, existe una gran diversidad. En la red,


recomiendo: http://www.aptuner.com/cgi-bin/aptuner/apmain.html que se
puede usar directamente en el computador. Este afinador tiene la ventaja de
que puede configurarse para afinar las cuerdas del charango y otros instrumentos
en varias afinaciones y es gratuito.

Para el charango lo mejor es poder contar con un afinador electrónico interno,


pero solo se usa en los instrumentos electroacústicos. Para un charango acústico
lo más recomendable es usar un afinador cromático de contacto.

También es posible afinar el instrumento utilizando una APP bajada al teléfono:


Soundcorset, que es afinador y metrónomo a la vez. También recomiendo Pano
PARA TODOS
CHARANGO

Tuner. Ambos programas, son gratuitos, muy precisos y proporcionan datos de los
Hertzios de cada nota.
41
¿CÓMO SAB ER CUÁN DO
U
UN CHARANGO ESTÁ DESAFI NADO
3
Y CUÁLES PODRÍAN SER
LAS RAZON ES?

El charango está desafinado cuando una o más cuerdas están más altas o más
bajas que la nota que les corresponde emitir. El charango, por ser un instrumento
de cuerdas pulsadas, es muy sensible a la desafinación por diversas razones,
entre otras:

1. El estado de las cuerdas es un factor muy importante; si están muy usadas,


son muy viejas, de mala calidad o mal calibradas, desafinan con facilidad
o distorsionan los sonidos.

2. La temperatura y la humedad son los enemigos más recurrentes de las cuerdas,


puesto que aumentan o disminuyen la tensión de las mismas modificando
la afinación.

3. Con el paso del tiempo el sudor de los dedos se acumula en las cuerdas,
lo que contribuye a su descalibración y a su desafinación.

4. Las cuerdas nuevas, recién colocadas tienden a bajarse porque no


han alcanzado la tensión normal y demoran algún tiempo en estabilizarse.

5. Por efectos de la desoctavación las cuerdas pueden sonar desafinadas


en diversas partes de diapasón. Este defecto se produce generalmente por un
desajuste de la cejuela del puente, defecto que debe corregir un luthier.

6. La edad del instrumento cuyas maderas envejecen y se deterioran


con facilidad, cediendo a la presión del encordado. Los charangos tienden
a arquearse y contribuyen a emitir sonidos desafinados cuando la cuerda
se sobre presiona para obtener un sonido determinado.

7. El clavijero mecánico se oxida por la mala mantención o alguna de las


piezas funciona mal, dificultando la manipulación del mismo.


42

U LECCIÓN N° 3
3
EL USO DE LAS MANOS
EN EL CHARANGO
obj etivo gen eral: obj etivos especí ficos: activi dades sugeri das:

1. Conocer el uso adecuado de las 1. Describir la forma en que debe 1. En el diapasón del charango, pisar
manos para una correcta ejecución utilizarse la mano izquierda para con los dedos de la mano izquierda
musical del charango. obtener mejores resultados en el cada cuerda en las casillas I a IV.
charango. 2. Sobre la boca del charango pulsar
2. Explicar la función de los dedos de con los dedos de la mano derecha
la mano izquierda. las cuerdas en el orden establecido.
3. Describir la forma en que debe 3. Practicar la posición de las manos,
utilizarse la mano derecha para considerando cada una de las
obtener mejores resultados en el observaciones para tener un buen
charango. resultado en la digitación de ambas
4. Explicar la función de los dedos de manos.
la mano derecha.

LA MANO IZQU I ERDA

Es la que pisa los cinco pares de cuerdas en el diapasón del charango, ejecutando
los acordes y digitando los sonidos o notas musicales. Es necesario, por tal razón,
considerar algunos aspectos que orienten al iniciado en la correcta utilización
de dicha mano y sus dedos.

1. Con el propósito de identificar los dedos de la mano izquierda,


los enumeramos de la siguiente manera:

Dedo medio 2
Dedo índice 1 3 Dedo anular

4 Dedo meñique
PARA TODOS
CHARANGO
43
2. Esta mano debe caer perfectamente abovedada sobre las cuerdas y los dedos
U
de manera perpendicular a ellas e inmediatamente antes de cada traste.
3
3. Los dedos de la mano izquierda deben pisar ordenadamente las cuerdas,
en función de la forma particular en que se organizan las cuerdas en
el charango.

Dedo 1 pisa las cuerdas en la casilla I

Dedo 2 pisa las cuerdas en la casilla II

Dedo 3 pisa las cuerdas en la casilla III

Dedo 4 pisa las cuerdas en la casilla IV y ocasionalmente en la casilla V

4. En muchas ocasiones, por cambio de tonalidad, por agilización de una


digitación u organización de la pisada de un acorde, no es posible mantener
este ordenamiento; por esta razón, esta norma rige hasta el momento
en que las exigencias obliguen a proceder de otra manera. Como norma
general, y también con algunas excepciones, no es conveniente utilizar dos
veces un dedo en la misma casilla o en otra casilla, sobre todo cuando
la ejecución exige velocidad, claridad y precisión.

5. A partir de la casilla V o VI, los dedos de la mano izquierda deben mantener


el orden señalado en el caso anterior, considerando las mismas observaciones.

6. La uñas de la mano izquierda deben mantenerse cortas, porque las


cuerdas se pisan con la yema de los dedos y las uñas largas podrían oponer
alguna dificultad.

7. Cuando se pisa una cuerda, debe hacerse con la suficiente presión para
no opacar su sonido o producir trasteo.

8. Presionar cada uno de los dedos lo más cerca del traste sin pisarlo, le otorgará
mayor claridad y precisión al sonido.

9. En el pentagrama los movimientos de los dedos de la mano izquierda


se representan con unos pequeños números (1, 2, 3, 4) que se colocan sobre
cada nota a pulsar.

LA MANO DERECHA

Es la que pulsa o rasguea las cuerdas. La mano derecha controla tiempo,


intensidad, ritmo, matices y expresividad. Es esta mano con la cual el charanguista
ejecuta los peculiares trémolos a alta velocidad o la prolongación de los acordes
en el tiempo, técnicas muy poco usuales en otros instrumentos y que dan
al charango una connotación muy singular, casi única. Por esta razón, es necesario
prestarle una especial atención, considerando los siguientes aspectos:
44
1. Para la ejecución de líneas melódicas, los dedos de la mano derecha actúan
U
de forma separada; por tal razón, tal como hicimos con la mano izquierda,
3
les daremos un orden, como norma general:
m Dedo pulgar (p) pulsa la 5ª cuerda (Sol)
a i
Dedo pulgar (p) pulsa la 4ª cuerda (Do)

Dedo índice (i) pulsa la 3ª cuerda (Mi)

Dedo medio (m) pulsa la 2ª cuerda (La)

Dedo anular (a) pulsa la 1ª cuerda (Mi)


p
El dedo meñique no se usa,
excepto para rasguear.

2. Los dedos de la mano derecha deben permanecer


perpendiculares a las cuerdas.

3. En la ejecución de esquemas rítmicos, y sobre todo en los


trémolos, para efectos de asegurar la movilidad, elasticidad
y perfecta agilidad de la mano derecha, es necesario usar,
fundamentalmente, mano y muñeca.

4. Los cinco dedos de la mano derecha deben permanecer


independientes de cualquier otra función que no sea
la de pulsar o rasguear las cuerdas. Para sujetar el charango nunca se utilizan
los dedos de la mano derecha, puesto que resta libertad a la digitación.

5. Sabemos que las terceras cuerdas corresponden a dos notas Mi, separadas
por una octava. Para su correcta ejecución, cuando se puntea, se debe tener
especial cuidado en hacer sonar solamente la cuerda grave que está antes
de la aguda. Se usa preferentemente para esto el dedo índice. Cuando se elija
tocar la cuerda más aguda, debe usarse el dedo pulgar.

6. Como norma general, es importante conservar el orden propuesto en


el punto 4; sin embargo, al igual que ocurre con la mano izquierda, este puede
ser modificado cuando las necesidades de la digitación así lo pudieran exigir.
Es recomendable, de todas maneras, señalar que cuando una cuerda
es pulsada dos o más veces seguidas, debe recurrirse al dedo inmediatamente
vecino. Nunca se debe pulsar una cuerda dos o más veces seguidas
con el mismo dedo, exceptuando el pulgar en la cuarta y quinta cuerda.

7. En el pentagrama los movimientos de los dedos de la mano derecha


se representan con unas pequeñas letras (p, i, m, a) que se colocan abajo
de cada nota a pulsar.
PARA TODOS
CHARANGO
45

LECCIÓN N° 4 U

REQUISITOS PREVIOS
3

obj etivo gen eral: obj etivos especí ficos: activi dades sugeri das:

1. Conocer algunos requisitos que 1. Identificar algunos requisitos 1. Ensaye cada una de las tres formas
el aprendiz debe saber antes de previos antes de tocar el charango. de tomar el charango y elija la que
iniciar la ejecución del charango. 2. Describir las diversas formas más le acomode.
de tomar el charango. 2. Observe un charango y determine
3. Distinguir principales aspectos si su instrumento reúne las
relacionados con el uso de las uñas cualidades señaladas en la lección.
y otras indicaciones. 3. Comente qué otras
consideraciones deben observarse
antes de iniciar su aprendizaje del
charango.

I N DICACION ES
PREVIAS A LA EJ ECUCIÓN
DEL CHARANGO

El charango, por su reducido tamaño y fundamentalmente por la estrechez de


su diapasón, parece ser un instrumento de muy difícil dominio. Sin embargo,
no presenta más dificultades que cualquier otro instrumento musical. El interés
y la dedicación son los elementos con los cuales el iniciado puede vencer cualquier
contratiempo, por insalvable que este parezca. Por esta razón se hace necesario
que el alumno dedique diariamente y en forma regular, un tiempo para practicar
las lecciones y los desafíos que el charango le presente; de otra manera será
muy difícil notar progresos serios y efectivos en el desarrollo de su aprendizaje.

Muchos años de experiencia indican que cada persona, al iniciar el estudio


del charango, debe observar algunas consideraciones previas a la ejecución del
mismo, con el propósito de facilitar los primeros contactos, no incurrir en errores
desde la partida y, por sobre todo, guiar los primeros pasos en forma correcta
y efectiva.

1. El aprendiz debe procurarse un buen instrumento.

En la fabricación de un charango deben intervenir varios factores para


convertirlo en un instrumento apto para ejecutarlo musicalmente. Muchos
charangos son hechos solo con propósitos comerciales y sus características
técnicas, casi siempre, no son observadas con mucha prolijidad.
Visitar: http://www.charango.cl/cualidades-de-un-buen-charango en
donde se agrega una información muy detallada de los aspectos que deben
observarse en el momento de querer adquirir un charango.
46
2. Un buen charango debe ser sonoro, bien entrastado,
U
al menos con 15 trastes, ideal 17.
3
Las cuerdas en reposo deben estar casi paralelas al diapasón y los trastes
no deben interferir su sonido (trastear), las distancia entre las cuerdas
y la superficie del diapasón no debe sobrepasar un par de milímetros
en la primera casilla y 3 ó 4 en la casilla número XII. Cuando en esta última
casilla la distancia es mayor, el instrumento puede presentarse arqueado
o muy alta la cejuela del puente, lo que dificulta su digitación.

3. La madera de la tapa y, en general, de todo el charango


debe estar sana y seca, sin resquebrajaduras ni rastros de pegaduras.

Son preferibles las tapas de una sola pieza a las ensambladas, barnizadas
al natural, con una fina capa de lustre.

4. Hay charangos que impresionan mucho por su belleza,


pero que técnicamente no cumplen con las características de un buen
instrumento musical.

Es importante no olvidar que un instrumento para ejecutarlo es diferente


al que se compra para exhibirlo como un souvenir.

5. Las uñas de la mano derecha deben dejarse crecer moderadamente.


Las de la mano izquierda es preferible mantenerlas cortas.

6. En posición de ejecutar, los dedos de la mano derecha deben colocarse


perpendiculares a las cuerdas. Estos dedos no deben apoyarse
en la caja armónica mientras se ejecuta un tema musical, porque les
resta independencia ya sea para rasguear o puntear.

7. La mano izquierda se apoya en el mango con la yema del dedo pulgar,


y los dedos pisan el diapasón perpendicularmente e inmediatamente
detrás de cada traste.

8. Ni el brazo ni el antebrazo intervienen directamente en la ejecución


del charango, fundamentalmente lo hacen mano y muñeca.
PARA TODOS
CHARANGO
47
FORMAS DE TOMAR EL CHARANGO:
U
3

1. Si el charango se ejecuta de pie, es aconsejable


afirmarlo al cuello con un colgador que pase desde
el clavijero a la caja del instrumento. De esta manera
serán menores las dificultades para mantenerlo
firme sobre el pecho y dejar liberadas ambas manos.

2. Si el charango se ejecuta de pie y sin colgador se


hace necesario emplear el antebrazo derecho y la mano
izquierda para sujetarlo cargándose la caja armónica
sobre el pecho, y cuidando de dejar totalmente
liberados los dedos de la mano derecha.

3. Si se ejecuta sentado, con o sin colgador, el charango


se apoya en la pierna derecha ligeramente alzada
o bien colocando el pie derecho sobre un taburete
de guitarra. En la parte superior debe sujetarse
con la palma de la mano izquierda, cuando no se usa
colgador. Con colgador la mano izquierda queda
más liberada para digitar sin que se opongan otras
dificultades.
48

U LECCIÓN N° 5
3
LEYENDO TABLATURAS
EN EL CHARANGO
obj etivo gen eral: obj etivos especí ficos: activi dades sugeri das:

1. Aprender a interpretar tablaturas. 1. Describir una tablatura ASCII. 1. Buscar ejemplos de tablaturas
2. Identificar otros tipos de ASCII en Internet.
tablaturas. 2. Buscar ejemplos de tablaturas con
3. Significar la simbología de las pentagrama en Internet.
tablaturas. 3. Analizar los dos ejemplos de
tablaturas presentados en la
lección y establecer las ventajas y
desventajas de cada una.
4. ¿Cuál es la utilidad práctica de las
tablaturas en el charango?

CÓMO SE LEEN TAB LATU RAS


EN EL CHARANGO

Tablatura es una representación gráfica de los sonidos de la música,


preferentemente, en un instrumento de cuerdas pulsadas.

Existe un tipo de tablatura muy ligado a la tecnología computacional, tal


es la tablatura ASCII. Es un archivo de texto (.txt) en el que se representan
las cuerdas del instrumento, lo que le permite a un músico o aficionado,
de una manera bastante
Am C D sencilla y sin la necesidad
C Dde tener conocimientos
C de E7

# # .. #
& .. Las
teoría musical, interpretar líneas melódicas y acordes.
#
# líneas punteadas horizontales representan las cuerdas del charango (E, A, E,
C, G), los números simbolizan la casilla en donde debe pulsarse la cuerda con los
T
A
B
.. 0dedos.
2
0Las
0 3 1 2 2 2 5 3 2 0 1 2 2 2 5 3 2 0 0 5 3
2 líneas segmentadas verticales, representan la división por compases.
20 0 0

0 2 0 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 0
1
Ejemplo:

Rosita de Pica (Héctor Soto)


Charango

E 0 3 2 2 2 5 3 2 0
A 0 2
E 0 2
C 0 2 2 2 2 2 2 2 0
G 1

Existe otra forma de tablatura, que se escribe paralela a la partitura musical


y que proporciona prácticamente la misma información que la partitura
en lo referido a la altura de los sonidos con la ventaja que proporciona además,
PARA TODOS

información de la duración de las notas. Es necesario tener algunos conocimientos


CHARANGO

básicos de teoría musical para interpretarla correctamente. Sin embargo


es posible leerla siguiendo los mismos patrones de una tablatura ASCII.
49
Ejemplo:
U
Rosita de Pica (Héctor Soto) 3

Am C D C D C E7 Am

# # .. #
& .. # # ..

T
A
B
.. 0 2
0 2
0 3 1 2 2 2 5 3 2 0 1 2 2 2 5 3 2 0 0 5 3 20 0 0
2 0 ..
0 2 0 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 0
1

LAS TAB LATU RAS

E La tablatura
0 es 3un recurso muy requerido
2 2 2 por 5 3todos
2 quienes
0 practican la ejecución
A 0 2de instrumentos de cuerdas pulsadas. El charango no se exceptúa de ello.
E 0 2
C Es 0
una
2 forma sencilla, con un pasado
2 2muy
2 antiguo
2 2 2en la historia
0 de la música,
G 1 muy asequible, fácil de interpretar para cualquier persona que esté interesada por
aprender a ejecutar un instrumento, sin tener que sumergirse en toda
la simbología teórica de la música.

En este manual hemos hecho de la tablatura una herramienta de trabajo


primordial e indispensable. Todas nuestras partituras proporcionan en forma
paralela un «pentacordio» que representa los cinco sonidos de cada una
de los cinco órdenes dobles del charango. Hemos hecho esto pensando, por sobre
todo, en llegar al más amplio espectro de aprendices o aficionados sin anteponer
restricciones en la modalidad que ellos elijan para aprender, enseñar o ejecutar
el instrumento, sea partitura, tablatura o ambas.

CÓMO I NTERPRETAR UNA TAB LATU RA O TAB

Para leer tablaturas en el charango es necesario tener un requerimiento previo,


como es, conocer la canción o bien tener acceso a su música mediante un archivo,
.mid, .mp3 o un video. Será muy difícil descifrar la simbología, por muy simple
que sea, con exactitud si no se ha escuchado el tema que se quiere tocar.
Las tablaturas que usaremos, por sí mismas no entregan la información suficiente
para interpretar una canción, puesto que no proporcionan datos de duración
de las notas, ritmos, etc., a diferencia de la notación musical, que nos da mucha
información acerca de esos aspectos. Por eso es indispensable que antes de tratar
de interpretar una tablatura se pueda tener acceso por algún medio a la línea
melódica de la canción.
50
1. En la tablatura del charango se representan los cinco pares
U
de cuerdas tal como aparecen en la siguiente figura.
3

1ras cuerdas E MI
2das cuerdas A LA
3ras cuerdas E MI
4tas cuerdas C DO
5tas
1ras cuerdas G
E SOL
MI
2das cuerdas A LA
3ras cuerdas E MI
4tas
1ras cuerdas
cuerdas C
E DO
MI
5tas
2das cuerdas
cuerdas G
A SOL
LA
3ras cuerdas E 2. De las terceras cuerdas solo se tocará la más grave, cuando se esté MI
4tas cuerdas C punteando una melodía. En los acordes se tocan las dos. En algunos casos DO
5tas cuerdas G SOL
también se usa para digitar melodías la tercera cuerda aguda, para lo
cual deberá anularse el sonido de la cuerdaEtc.
grave.
1ras cuerdas E 1 2 3 4 5 6 7 8 MI
2das cuerdas A 3. Los números que se colocan en las líneas que representan las cuerdas LA
3ras cuerdas E MI
del charango corresponden a cada una de las casillas en que se debe pisar
4tas cuerdas C Etc. DO
5tas
1ras cuerdas G
E 1la cuerda.
2 El 3ordenamiento
4 5 de 6 estos
7 números
8 es secuencial (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) SOL
MI
2das cuerdas A y se leen horizontalmente de izquierda a derecha. LA
3ras cuerdas E MI
Etc.
4tas
1ras cuerdas
cuerdas C
E 1 2 3 4 5 6 7 8 DO
MI
5tas
2das cuerdas
cuerdas G
A SOL
LA
3ras cuerdas E MI
4tas cuerdas C DO
5tas cuerdas G SOL

1ras cuerdas E 1 2 3 4 5 6 7 8 MI
2das cuerdas A 4. En algunas oportunidades los números se superpondrán verticalmente. LA
3ras cuerdas E Esto significa que se ejecutarán dos o más notas simultáneamente. MI
4tas cuerdas C 2 DO
5tas
1ras cuerdas G
E 1 2 3 4 5 6 7 8 SOL
MI
2das cuerdas A LA
3ras cuerdas E MI
4tas
1ras cuerdas
cuerdas C
E 21 2 3 4 5 6 7 8 DO
MI
5tas
2das cuerdas
cuerdas G
A SOL
LA
3ras cuerdas E MI
4tas cuerdas C 2 DO
5tas cuerdas G SOL
PARA TODOS
CHARANGO


51

U 4

I N ICIACIÓN
A LA LECTU RA MUSICAL

También podría gustarte