Electricity">
Manual Bes
Manual Bes
Manual Bes
INTRODUCCIÓN.
El bombeo electrosumergible es un método de levantamiento artificial
utilizado en la industria petrolera con el fin de llevar el hidrocarburo desde el
fondo del pozo hasta superficie, por medio de la rotación centrifuga de la
bomba donde la potencia requerida es suministrada por un motor eléctrico de
fondo, la corriente eléctrica para el funcionamiento del motor viene dada desde
superficie y es conducida por el cable de potencia. Este tipo de bombas tiene
varios estadios de centrifugación, es decir, que tiene varios rotores colocados
en forma sucesiva uno encima de otro alimentándose entre ellos para ganar
mayor presión.
Este bombeo está compuesto por equipos de superficie y de fondo.
Equipos de superficie:
Banco de transformación eléctrica.
Tablero de control.
Variador de frecuencia.
Caja de venteo.
Cabezal de descarga.
Equipo misceláneo.
Equipos de fondo:
Motor eléctrico.
Sección sellante.
Protector.
Sección de admisión.
Separador de gas.
Bomba centrifuga.
Cable de potencia y descarga.
Empacador.
Válvula de tormenta.
Válvula de venteo.
Penetrador del empacador.
Accesorios.
debido a que por diversas razones no siempre puede resultar el mejor, es decir
un pozo candidato a producir artificialmente con bombeo electro sumergible,
debe reunir características que no afecten su funcionamiento como las altas
relaciones gas/aceite, las altas temperaturas, la presencia de arena en los
fluidos producidos, que son factores con influencias indeseables sobre la
eficiencia del aparejo.
MÉTODO “BES”
Por su tensión.
Transformador de baja tensión. Operan con una tensión de 600
volts o más.
Transformador de media tensión. Operan con una tensión desde
600 volts hasta 4160 volts.
Transformador de alta tensión. Operan con una tensión superior
a los 13800 volts.
Natural. N.
Forzada. F.
Por su instalación.
Tipo poste.
Tipo subestación.
Por su servicio.
Para uso interior.
Para uso intemperie.
Para uso en atmosferas marinas.
Para uso en atmosferas altamente corrosivas.
Los tipos más comunes de conexiones para los transformadores
utilizados en el sistema de bombeo electrosumergible son: Conexión
delta o triangulo y estrella, en algunas aplicaciones se utilizan conexión
tipo poligonal.
1.1.2) Tablero de control.
Es el encargado de proteger y controlar las operaciones
del pozo. Consta de interruptores para arranque y parada,
botones selectores de voltaje, fusibles, amperímetros, luces de
señales, entre otros. Su diseño puede ser sumamente sencillo
esto va depender de las operaciones de control que se quieran
llevar a cabo. Ver fig. 3
MÉTODO “BES”
CONVERTIDOR INVERSOR
60 Hz 30-90 Hz
1.2.1) Motor.
Los motores de inducción son dispositivos que transforman energía
eléctrica en energía mecánica. Es también considerado como un
transformador giratorio, porque induce voltajes y corrientes en el rotor.
Desde el punto de vista mecánico, el motor de inducción, se compone
MÉTODO “BES”
Flujo del caudal del pozo alrededor de la parte exterior del motor.
Figura 11.
MÉTODO “BES”
Los principales componentes del motor son. Rotores, estator, cojinete, zapata,
bujes, carcaza, T rings, aceite dieléctrico, bloque aislante, accesorios, entre
otros.
Rotor. Se encuentra interno en el motor y es el que genera los HP del
motor. Por ejemplo, si un en un motor de 180 HP y si el motor consta
de 10 rotores, cada uno de ellos está aportando 18 HP. Ver Fig. 12.
Rotor
Estator
Figura 12.
Cojinete de empuje.
Estator.
Carcasa.
Rotor.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
MÉTODO “BES”
Donde:
Q1/Q2 = rpm1/rpm2
Q = caudal [BPD]
H1/H2 = rpm = velocidad de la bomba
(rpm1/rpm2)2 [rpm] H = altura [pies]
Pot = potencia [Hp]
Pot1/Pot2 =
(rpm1/rpm2)3
Cable plano
Cable redondo
1.2.11) Accesorios.
La única parte exterior visible que puede ser dañada
mecánicamente en el proceso de la instalación, la parte más delicada
del aparejo es el cable de potencia. Por su conexión externa, está
sujeta a enganches, golpes, dobleces y otras acciones en el transcurso
de la introducción del aparejo. Existen accesorios que tratan de
minimizar estos riesgos y que se convierten en necesarios en ciertas
operaciones.
MÉTODO “BES”
Protectores metálicos.
Acoplamiento de la
Tubería de producción.
tubería de producción.
Diversidad de tamaños.
1.3.2) Limitaciones.
CAPITULO II.
Los problemas que pueden pasar durante la logística del equipo de bombeo
electrosumergible son diversos entre los cuales se tiene:
Falta de Supervisión.
Recomendaciones
Las recomendaciones para optimizar la supervisión se sugieren:
Se recomienda realizar una supervisión directa y no delegar
responsabilidades que le competen solo al supervisor, debido a que los
equipos de bombeo electrosumergible son muy costosos, porque no
todo el personal de apoyo permanente o temporal tienen conocimiento
del equipo de bombeo electrosumergible o desconocen lo delicado que
es este equipo.
Reporta cualquier daño que sufra cualquiera de los componentes del
equipo de bombeo electrosumergible, ya que en algunas ocasiones
MÉTODO “BES”
Recomendaciones
Para evitar este tipo de problemas y optimizar este tipo de operaciones se
sugiere:
Realizar talleres de capacitación al personal de logística en los
almacenes.
Mejorar la comunicación entre relevos y guardias.
Realizar charlas cortas en el mismo taladro con el personal del equipo
de perforación, personal de logística, personal de la compañía
fabricante, personal de la empresa operadora o el cliente, etc. Estas
charlas pueden tener una duración de 10 a 15 minutos, pero tendrán un
efecto positivo en evitar varios problemas que frecuentemente suceden
en las operaciones BES.
Recomendaciones
Para evitar este tipo de problema u optimizar la operación se sugiere:
MÉTODO “BES”
Recomendaciones
Para evitar este tipo de problemas u optimizar este tipo de operaciones, se
sugiere:
extremada carga de alto voltaje es aplicada, (dicha carga es mucha más alta
que la carga de una operación normal) entre los conductores y su aislamiento.
El Hit-pot o la prueba de alta tensión es un aparato el cual monitorea la
corriente que fluye a través del aislamiento o la corriente de fuga. La prueba
intenta demostrar si el producto es seguro de usar o no, incluso cuando es
sometido a una gran carga de alto voltaje. Si existe una fuga en el aislamiento,
esto puedo causar que un producto se rompa y esto es peligroso para
cualquiera que entre en contacto con un producto eléctrico en dichas
condiciones.
Prueba de Hi-pot
MÉTODO “BES”
Recomendaciones
Para optimizar la operación de la logística y por ende optimizar el tiempo de
vida útil de los equipos BES, se sugiere:
Preparar y aplicar los procedimientos de las diferentes etapas de la
logística, entre los que podemos enunciar:
Procedimiento de manejo (manipuleo) del equipo y accesorio
BES.
Procedimiento de transporte de equipo y accesorio BES.
Procedimiento de descarga del equipo y accesorio BES.
MÉTODO “BES”
Recomendaciones
Las recomendaciones pertinentes para este tipo de problemas son:
Revisar con anticipación todo el equipo, accesorio, materiales, etc. que
se necesiten para la etapa de operación BES que estén ejecutando.
MÉTODO “BES”
Lista de verificación.
las partes internas del equipo BES y esto a su vez la vida útil del
equipo.
Para el armado del equipo BES se deben seguir
procedimientos establecidos tanto en el manejo del equipo, manipuleo
y al comenzar a bajarlo del pozo.
Para evitar que el equipo BES sufra golpes se tiene unas
recomendaciones.
Recomendaciones.
En todas las instalaciones se debe tener un torquimetro.
Fijar el torque optimo dependiendo del diámetro del perno.
En toda conexión donde se haya malogrado la rosca del
equipo, es recomendable pasarle el corrector de roscas
(macho).
Realizar un doble chequeo de todos los pernos antes de ir
bajando el equipo al pozo.
Realizar el ajuste de los pernos en manera uniforme y en forma
de cruz.
CAPITULO III.
Por otra parte, si no se cumplen con todos los cuidados para la bajada de
este equipo, puede obtener como consecuencia a que ocurran problemas
durante su bajada, como consecuencia de esto han tenido que recuperar
nuevamente el equipo que estaban bajando para cambiarlo totalmente o
parcialmente, ocasionando incrementos en los costos programados del
proyecto ya que se incrementa los costos del taladro, costos de reemplazo de
equipo, costos de producción diferida, entre otros incrementos de costos.
MÉTODO “BES”
Recomendaciones.
La bajada del equipo BES se debe hacer después que hayan verificado
que la torre del taladro esté bien alineada y que el equipo BES esté centrado
en el pozo, observando la posición del cable de potencia.
El equipo BES debe de bajarse con todos los cuidados necesarios para
evitar algunos problemas tales como:
Recomendaciones.
Tener siempre alineado el pozo con el equipo BES que se está bajando.
Es conveniente tomar el tiempo que sea necesario para hacer las
correcciones en el alineamiento del taladro.
MÉTODO “BES”
Recomendación.
Centralizadores.
Sensor de fondo.
Los problemas que se han presentado durante la bajada del equipo BES
en algunas operaciones, es que, por falta de instalar y ajustar apropiadamente
los flejes o los protectores, el cable por su mismo peso va cediendo y se va
descolgando, a medida que se va introduciendo más y con más peso, el cable
se cuelga más y va originando unos senos si el espacio lo permite. El problema
se agrava cuando este mismo equipo tiene que pasar por la boca de liner y
hay cambio en la geometría del pozo.
Cable de potencia
Recomendaciones.
3.2.5) Cable de Potencia Golpeado durante la bajada del equipo BES con
las Cuñas del taladro.
En la operación de bajada del equipo de bombeo electrosumergible con
el cable de potencia , se usan equipos en la mesa rotaria del taladro de
perforación o de reparación tales como las tenazas manuales, tenazas
hidráulicas, cuñas de diferente medida y depende del diámetro de tubería que
se baja, señorita (protector de caucho que se instala debajo de la esa rotaria),
MÉTODO “BES”
Tenaza manual
Tenaza hidráulica
MÉTODO “BES”
Recomendaciones.
Entre las recomendaciones para evitar este tipo de problemas u optimizar
este tipo de operación durante la bajada del equipo BES:
Usar protección externa encima y debajo de la mesa rotaria para evitar
que caiga cualquier elemento extraño al pozo. Esta maniobra que se
realiza durante la conexión de los tubos de instalar la protección externa
y retirarla cuando se baja el equipo BES es imprescindible y da la
garantía de que ningún elemento extraño caiga al pozo.
Verificar que todos los equipos de la mesa rotaria que se utilizan durante
la bajada del equipo BES estén en óptimas condiciones de operación y
que hayan tenido su mantenimiento respectivo, tales como: tenazas,
cuñas, etc.
MÉTODO “BES”
Recomendaciones.
Dentro de las recomendaciones para evitar este tipo de problemas, se
sugiere lo siguiente:
Verificar antes de bajar el equipo BES las dimensiones y peso de las
secciones de los diferentes casing por donde va a bajar el equipo BES.
Disminuir la velocidad de bajada del equipo BES al pasar el tope de liner
o al pasar por secciones de alto dogleg o secciones donde ha sido
reparado el casing.
Tener bien centrado el taladro.
Realizar mediciones eléctricas del cable de potencia antes de pasar el
tope de liner y después de pasar el tope de liner.
MÉTODO “BES”
CAPITULO IV.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que los equipos que se recuperan
son enviados a los talleres de mantenimiento para ser inspeccionados o
reparados, y el objetivo principal es obtener un alto porcentaje de recuperación
para disminuir costos de mantenimiento, asimismo realizar un análisis real de
la causa de la falla.
Recomendaciones.
Recomendaciones.
Revisar de qué tipo de material son los accesorios externos tales como
tubo capilar, flejes, guardacables, etc.
Calcular el peso de la sarta de producción con el cable de potencia y
accesorios.
No realizar ningún giro de la sarta de producción, ya que los mismos
accesorios externos pueden ocasionar enrollamientos alrededor de la
tubería y complicar más la operación de sacar la tubería.
Revisar la máxima tensión que soportan los equipos BES,
principalmente en sus conexiones.
Revisar cuanto es la máxima capacidad de tensión del taladro.
Cuñas.
Manómetros.
Grasa.
MÉTODO “BES”
Flejes.
Guardacables.
Sujetadores de los flejes.
Centralizadores.
Protectores de equipo BES de fondo, por ejemplo, motor – motor,
bomba – bomba.
Grampas.
Tubing de ½.
Protectores metálicos o de caucho para el cable de potencia, entre
otros.
Recomendaciones.
Recomendaciones.
Recomendaciones.
CAPITULO V.
Tipos de mantenimiento.
1. Mantenimiento Correctivo
Eliminación de fallas a medida que estas se presentan o se hacen inminentes.
2. Mantenimiento Preventivo
Inspección
Estadística Ingeniería
MÉTODO “BES”
Niveles.
Tareas de mantenimiento.
Actividades físicas.
Servicio: A esta tarea se le considera como el mantenimiento rutinario
y se presenta tanto en el mantenimiento preventivo como en el
correctivo.
Cambio: Sustitución de elementos defectuosos o conclusión de su vida
útil de un bien físico.
Reparación: Restablecer el adecuado funcionamiento de los bienes
físicos mediante la corrección de las fallas.
Inspección: La inspección tiene por objetivo la detección de las fallas
potenciales en cualquiera de sus etapas. Dentro de esta tarea se
considera:
1. Comprobación: Comparación de la operación de un bien inmueble
contra parámetros de diseño.
2. Revisión: Observación del estado del equipo
3. Verificación: Realización de mediaciones para asegurar la puesta en
operación del equipo.
MÉTODO “BES”
Documentación.
Bitácora: Registro regular de los acontecimientos importantes en el
desarrollo del mantenimiento.
Variadores de frecuencia.
MÉTODO “BES”
Bomba electrosumergible:
MÉTODO “BES”
Protector o Sello
1. Prueba estática: Hermeticidad máximo 10 Psi (Sello-Sello).
2. Prueba dinámica: Consumo eléctrico.
3. Vibración.
Protector o sello.
Motor Electrosumergible
1. Prueba de resistencia al estator con el voltímetro o con el Fluke 87.
Por ejemplo, rango aceptable en estrella 0.2, 0.2, 0.2 y en Delta 0.7,
0.7, 0.7.
2. Fase a tierra: con 2500 voltios. Rango aceptable de medidas: Fase
a tierra: más de1000 Mega ohm en las tres fases.
3. Índice de polaridad del décimo punto al primer punto mayor que 2.
Por ejemplo, si tenemos en el décimo punto 2000 y en el primer
punto 1000. Índice 2000/1000 nos da 2.
MÉTODO “BES”
CAPITULO VI.
2. Se calcula el nivel dinámico del fluido (NF), no sin antes obtener la gravedad
específica del petróleo y mezcla.
Donde:
m: gravedad específica de la mezcla [adm]
Donde:
PIP: presión de entrada a la bomba (pump intake pressure) [lpc]
Dp: profundidad media de los perforados [pie]
Db: profundidad de la bomba [pie]
Entonces con la PIP y el resto de los datos se calcula el Rs y Bo.
Donde:
Rs: solubilidad del petróleo [PCN/BN]
γg: gravedad específica del gas [adm]
T: temperatura [°F]
Bo: factor volumétrico del petróleo [BY/BN]
Donde:
Bg: factor volumétrico del gas [BY/MPCN]
Z: factor de compresibilidad de gases [adm]
P: presión de yacimiento [lpca].
Donde:
Tg: volumen total de gas [PCN/D]
qo: tasa de producción de petróleo [BN/D]
RGP: relación gas-petróleo [PCN/BN].
6.2. Volumen de gas en solución (Sg)
Donde:
Sg: volumen de gas en solución [PCN/D]
Donde:
Fg: volumen de gas libre [PCN/D]
MÉTODO “BES”
Donde:
Vo: volumen de petróleo [BY/D]
6.5. Volumen de agua (Vw)
Donde:
Vw: volumen de agua [BY/D]
ql: tasa total de líquido [BN/D]
Bw: factor volumétrico del agua [BY/BN]
Donde:
Vg: volumen de gas [BY/D]
6.7. Volumen de gas libre (%GL)
Donde:
%GL: porcentaje de gas libre [%]
Vt: volumen total de fluido [BY/D]
MÉTODO “BES”
Donde:
TDH: carga dinámica total [pie]
Hd: altura dinámica [pie]
Ft: pérdidas por fricción en la tubería [pie]
Pd: pérdidas por fricción en la línea de flujo [pie]
Donde:
C: 120 (tubería nueva) ó 94 (tubería vieja)
ql: tasa de líquido [GPM]
ID: diámetro interno de la tubería [pulg].
Donde:
HP: caballos de potencia [HP]
Entonces es posible seleccionar el motor adecuado considerando la
recomendación del fabricante.
11. Selección del Cable
La tabla general de recomendaciones para diseño, proporciona el tipo de cable
acorde a las condiciones dadas. No obstante, los fabricantes recomiendan
verificar la caída de voltaje en el mismo no sobrepase los 30 voltios/1000 pies.
Por ende:
Donde:
ΔVolt= caída de voltaje [volt]
Donde:
(ΔVolt/1000’): caída de voltaje cada 1000’ [volt/1000’]
Donde:
KVA: kilovatios (kVA)
Amp: amperios (A)
Vs: Voltaje en el motor + ΔVolt [volt]
Para efectos de diseño, la capacidad de carga de los transformadores
se calcula con capacidad de carga de potencia aparente (KVA), debido a la
amplia flexibilidad de los transformadores y los diferentes voltajes y
condiciones en que funciona, además de la inexactitud del factor de potencia
que se aplica (potencial real en kilovatio). Las cartas de amperaje es la técnica
más utilizada para evaluar este tipo de instalaciones, con las cartas o discos
del amperímetro se reflejan todos los cambios ocurridos durante la operación
de bombeo, la interpretación apropiada de estas cartas puede generar la
solución del problema presente en la instalación, como por ejemplo el bombeo
normal, entrampamiento del gas, ciclaje excesivo y sobrecarga de amperaje.
Bajo condiciones normales de operación, el registro de amperaje deberá
delinear suavemente una carta circular o simétrica con un valor de amperaje
cercano al amperaje del motor, lo cual demuestra la condición ideal de
operación que deberá tener un equipo de bombeo electrosumergible.
MÉTODO “BES”
Bibliografía.
http://www.portaldelpetroleo.com/2012/07/bombeo-electrosumergible-
diseno.html.
https://www.monografias.com/trabajos63/bombeo-electrosumergible/bombeo-
electrosumergible.shtml