Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PLAN Nacional SM FINAL. 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PLAN NACIONAL DE SALUD

MENTAL

Honduras, Noviembre
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Tegucigalpa, Honduras 2017.
Todos los derechos reservados le pertenecen a OPS.

Dr. Benjamín Puertas Donoso


Asesor de Sistemas y Servicio de Salud
OPS-Honduras

Dr. Héctor Murcia Pinto


Consultor
CON17-00023319

Lic. Gabriela Varela


Apoyo Técnico

2
Índice

I. Introducción..........................................................................................................................4
II. Justificación......................................................................................................................6
III. Marco Conceptual.............................................................................................................8
IV. Análisis de Situación......................................................................................................10
V. Marco Legal....................................................................................................................14
VI. Objetivos del Plan Nacional de Salud Mental................................................................15
VII. Matriz Estratégica...........................................................................................................16
VIII.Bibliografía........................................................................................................................30

3
I. Introducción

En el país, históricamente el tema de salud mental no ha alcanzado la relevancia que merece,


lo cual se refleja en la carencia de servicios comunitarios de salud mental y las limitadas
estrategias de atención primaria en salud mental que posibiliten la promoción y prevención de
trastornos psíquicos y la atención oportuna a los mismos para evitar la recurrencia a las
unidades de atención especializada.

A lo anterior se suma la existencia de un cierto prejuicio cultural y resistencia para la


búsqueda de ayuda con profesionales e instituciones de salud mental: psicólogos, psiquiatras y
hospitales psiquiátricos por el temor a la estigmatización social con que se les asocian, razón
por la cual las personas y las familias con frecuencia tienen dificultades para asumir algunos
problemas de salud mental cuando estos se inician o para la búsqueda de la debida atención.

En relación con lo anterior se observa que el abuso en el consumo de sustancias tóxicas, la


violencia pública, la violencia interpersonal y familiar no son percibidos como problemas de
salud mental. Lo propio sucede con algunas experiencias personales displacenteras tales como
la ansiedad, la inquietud, la tristeza y otros síntomas similares, o bien cuando estos se perciben
como tales, las personas desconocen o no encuentran la instancia pertinente para la demanda
de ayuda por lo que recurren a prácticas de salud alternativas que con frecuencia les generan
gastos infructuosos o simplemente, no son atendidos.

Existe información estadística que evidencia la asociación entre enfermedades psíquicas y la


prevalencia de otras enfermedades tales como los procesos infecciosos recurrentes por la
disminución de la capacidad defensiva del organismo así como una mayor predisposición a
contraer algún tipo de cáncer, generándola sumatoria de enfermedades, una significativa
pérdida de años de vida útil y/o muerte prematura, además de limitaciones en las capacidades
intelectuales, baja autoestima y daños económicos.

Los trastornos mentales generan también empobrecimiento de las personas y las familias no
solo por el ausentismo laboral y las discapacidades antes señalados, sino, además, por el
incremento en el gasto en servicios asistenciales de salud y medicamentos.

4
También los niños y los jóvenes cuando son afectados por problemas psicológicos se ven
afectados por ausentismo en las clases, bajo rendimiento académico y retraso temporal en el
egreso de los niveles educativos respectivos.

En cuanto al financiamiento de salud mental, este es muy limitado con el agravante que, el
mayor porcentaje lo consumen los hospitales psiquiátricos en detrimento de la atención
primaria de salud mental. Este hecho trae como consecuencias la escasa disponibilidad de
servicios comunitarios de atención de salud mental, de personal capacitado y carencia de
programas sistematizados de promoción, prevención y protección de salud mental.

En respuesta a los hechos anteriormente señalados, se han realizados talleres de salud mental
con amplia participación institucional para generar los insumos necesarios para elaborar de
manera colectiva y en coherencia con el Plan Estratégico de Gobierno, la Ley Marco de
Protección Social, el Modelo Nacional de Salud y la Política Nacional de Salud Mental, el
presente Plan Nacional de Salud Mental sustentado en la estrategia de Atención Primaria y la
necesaria participación comunitaria. El Plan contiene los objetivos, estrategias, líneas de
acción y metas que se deben ejecutar, para contribuir al mejoramiento de la salud mental de la
población hondureña.

5
II. Justificación

La documentación existente sobre el tema salud: Declaraciones Planetarias, Normativas


Internacionales, Convenciones Internacionales se apegan a la clásica definición de salud de la
OMS: Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la
ausencia de enfermedad.1Partiendo de una visión integral de la salud como una categoría que
alude no solamente a la esfera del cuerpo sino también de la mente, resulta imprescindible el
componente de salud mental en las políticas de salud con visión de derecho humano.

Dadas las condiciones de mayor complejidad social; a la emergencia de grupos juveniles


ligados a actos de violencia pública; a la mayor exposición de la población joven a sustancias
adictivas en los centros de educación de los diferentes niveles; al incremento de embarazos en
las adolescentes; a la violencia familiar; al empobrecimiento de la población; a los niveles de
desempleo, es perentorio contar con un Plan Nacional de Salud Mental para abordar desde la
estrategia de Atención Primaria en Salud, las causas y los efectos de aquellos y otros
problemas de salud mental que pueden ser abordados en los primeros niveles del sistema
público de salud evitando así la sobrecarga por demanda de atención en los hospitales
psiquiátricos existentes.

Los problemas de salud mental afectan negativamente la capacidad productiva del adulto y el
rendimiento escolar de los niños y los jóvenes, además de conducir a las personas que los
padecen, a la búsqueda de soluciones con frecuencia inadecuadas, como el alto consumo de
alcohol y otras sustancias tóxicas; prostitución, automedicación con fármacos psicótropos,
entre otras, situaciones estas que plantean la necesidad de programas sistematizados de
promoción, prevención y protección de salud mental y la implementación de programas
diferenciados de atención con base comunitaria.

La OMS informa que “actualmente 450 millones de personas en el mundo sufren de trastornos
mentales y del comportamiento y los problemas de salud mental constituyen cinco de las diez
causas principales de invalidez además de representar el 12% de la carga de morbilidad
mundial”. Alrededor del 76% al 85%de las personas con enfermedades mental es graves no

1
Carta Constitutiva de la Organizacion Mundial de la Salud. (1996). Obtenido de
http://www.who.int/suggestions/faq/es/

6
reciben tratamiento en los países con ingresos bajos y medios y en los países con ingresos
elevados ese porcentaje también es significativo: 35% a 50%.2

La investigación multi-céntrica sobre los sistemas de salud mental realizada por la OMS con el
Instrumento de Evaluación de Sistema de Salud Mental (IESM)3en el año 2008, muestra que el
sistema público de salud mental del país débil en estrategias y programas de salud mental.
Pocas Regiones Sanitarias cuentan con psicólogo y con psiquiatra a pesar que el Plan de
Acción Integral sobre salud mental de la OMS señala el impacto negativo de los
padecimientos psíquicos en todas las formas de vida de las personas, las familias y las
comunidades.

Otro aspecto importante es el tema de financiamiento. El gasto mundial anual per cápita en
países de ingresos altos es solo de2 dólares ($ 2.00) y en los países pobres es de $ 0.25.
También sucede que el gasto (inversión) está desproporcionadamente dedicado a hospitales
psiquiátricos.

En el caso de Honduras el informe de dicho Instrumento de evaluación señala que el


presupuesto de salud del año 2006 fue de L. 5, 000,256.10 ($262,894.24) lo que equivale a L.
674.25 per cápita por año ($ 35.45) Del total invertido en salud, únicamente1.75% fue para
servicios de salud mental consumiendo los dos hospitales psiquiátricos el 88% del monto
quedando únicamente12% para APS en salud mental.4

2
Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020.
3
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), M. d. (2008). Informe de la Evaluación del Sistema de
Salud Mental en Honduras utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS.
4
Organización Panamericana de la Salud, O. (2008). INFORME SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN
HONDURAS.

7
III. Marco Conceptual

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades. La cita procede del preámbulo de la Constitución de
la Organización Mundial de la Salud (1966). La anterior conceptualización se mantiene a lo
largo del tiempo y aparece en todos los documentos oficiales y normativas que abordan el
tema de salud. Tal definición ha alcanzado soberanía transnacional por tener el mérito de
remitir a los determinantes de la salud en general y consecuentemente de los determinantes de
la salud mental.

El estado de salud mental se expresa en diferentes circunstancias en las que la persona tiene
que desempeñarse: ambiente familiar, ambientes laborales, ambientes educativos, lugares de
convivencia social. Existe una relación de continuidad entre emociones, sentimientos,
pensamientos y conductas. En general, el estado de ánimo es cambiante según la circunstancia,
no obstante, puede conceptualizarse como un estado de equilibrio dinámico-emocional que le
permite a la persona hacer uso de sus capacidades psicofísicas para confrontar diferentes
situaciones sin perder dicho equilibrio o bien volverá él una vez trascendido el escenario que
provocó el cambio5.

La OMS en el Plan Integral de Acción de Salud Mental 2013-2020define la salud mental


como un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés
normal de la vida, trabaja en forma productiva y fructífera y aporta algo a su comunidad. La
Visión del Plan Integral de Acción de Salud Mental de la OMS dice de “Un mundo en el que
se valore, fomente y proteja la salud mental, se prevengan los trastornos mentales, y las
personas afectadas por ellos puedan ejercer la totalidad de sus derechos humanos y acceder
de forma oportuna a una atención sanitaria y social de gran calidad y culturalmente
adaptada que estimule la recuperación, con el fin de lograr el mayor nivel posible de salud y
la plena participación en la sociedad y en el ámbito laboral, sin estigmatizaciones ni
discriminaciones.

Murcia. (s.f.). Reestructuración de la Atención Psiquiátrica 1998


5

8
Su finalidad global es fomentar el bienestar mental, prevenir los trastornos mentales,
proporcionar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la
mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas con trastornos mentales”6.

El Plan de Acción Regional de Salud Mental se basa en una visión general de la Región de las
Américas e incluye las siguientes líneas estratégicas: la gobernanza, los servicios de salud
mental basados en la comunidad, la promoción y prevención, y los sistemas de información,
evidencia e investigación. Es evidente que persisten diferencias marcadas entre los países, por
lo cual debe existir una flexibilidad en la implementación del Plan, en particular para adaptar
los resultados e indicadores propuestos, según sea necesario, y acomodarlos a las
especificidades de los países y los contextos culturales.

A continuación, se incluyen la visión y misión de la SESAL, que permiten visualizar el


enfoque en la búsqueda de una salud integral de la persona, la familia y la comunidad.

La misión de la Secretaria de Salud dice: “Somos la institución estatal responsable de


formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluar las políticas, normas, planes y
programas nacionales de salud; ejercer la rectoría del sector, orientar los recursos del
Sistema Nacional de Salud, así como promover, conducir y regular la construcción de
entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el
desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de inteligencia
en salud, la atención a las necesidades y demandas de salud, la garantía de la seguridad y
calidad de bienes y servicios de interés sanitario y la intervención sobre riesgos y daños
colectivos a la salud”7.

La visión de la Secretaría de Salud: “Aspiramos a garantizar condiciones favorables para la


salud del pueblo hondureño, mediante la construcción colectiva y la conducción apropiada de
un Sistema Nacional de Salud integrado, descentralizado, participativo e intersectorial, con
equidad en el acceso, universalidad en la cobertura y con altos niveles de calidad,
oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios”.

Organizacion Mundial de la Salud. (1996). Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/


6

La Gaceta. (23 de Enero de 2006). No. 30909.


7

9
IV. Análisis de Situación

Modelo de Salud Mental

Actualmente, el modelo de salud mental propiamente dicho es de naturaleza dominantemente


hospitalario. El Departamento de Salud Mental creado en el año 1975 como una unidad de
carácter normativo nacional para el tema de salud mental desaparece en la nueva estructura
orgánica de la Secretaría de Salud.

En su momento, el Departamento de Salud Mental de la SESAL gestionó, hasta su aprobación,


en el año 2004la actual Política Nacional de Salud Mental, que contiene 6 ejes estratégicos,
uno de los cuales apunta hacia un modelo comunitario descentralizado. Estos ejes están
contenidos en la matriz estratégica construida colectivamente en los talleres realizados para la
generación de insumos para el presente Plan de Salud Mental. Sería pertinente un trabajo de
revisión y actualización de dicha política para su alineamiento con el Modelo Nacional de
Salud vigente y la construcción de las estrategias de implementación progresiva.

En la misión y visión expuestas a continuación se especifican las orientaciones de la Política


Nacional de Salud Mental.

La VISIÓN señala “La Política Nacional de Salud Mental es una Política de Estado
concebida en forma participativa, transdisciplinaria e intersectorial, que proporciona un
marco regulador y orienta las acciones de promoción de la Salud Mental a efecto de ofrecer a
la población hondureña las condiciones necesarias para desarrollar todo su potencial
biopsicosocial dentro de ambientes y estilos de vida saludables”

Asimismo, en la MISIÓN se señala que la Política obedece a una demanda: “Garantizar


mediante la ejecución de esta política una respuesta a la problemática de salud mental de la
sociedad, a nivel individual, familiar y comunitario.”

Es oportuno mencionar que existe un documento y una experiencia de reforma de la atención


psiquiátrica del Hospital Psiquiátrico Doctor Mario Mendoza que también orienta hacia la

10
descentralización de la atención hospitalaria para fortalecer la atención primaria de salud
mental en y con la comunidad.8

Durante la elaboración de la Política Nacional de Salud Mental 2013-2020 del país, se


encontró que los problemas de salud mental más frecuentemente diagnosticados en el primer
nivel de atención fueron: Violencia 30%, Trastornos Depresivos 27%, Trastornos Epilépticos
11%, Trastornos Neuróticos 9% y Trastornos del Desarrollo Psicológico con un 6%.

En el segundo nivel de atención los trastornos más frecuentes fueron: Trastornos debido al
consumo de alcohol, Trastornos Afectivos Bipolares y los Episodios Maníacos. Se encuentra
además que, el 50% de los trastornos mentales de los adultos se inician antes de los 14 años.
Este hecho indica la necesidad de implementar programas de salud mental a nivel de
promoción, prevención y protección en los centros escolares básicos.9

Estructura Hospitalaria

El país cuenta con dos hospitales psiquiátricos públicos: Hospital Psiquiátrico Dr. Mario
Mendoza y Hospital Nacional Psiquiátrico Santa Rosita, a ellos acuden procedentes de las
diferentes regiones del país, personas con problemas psíquicos la mayoría de los cuales
podrían ser resueltos en las UPS del primer y segundo nivel del sistema público de salud.10

Los Servicios de Internamiento Hospitalario cuentan con 371 camas censables, equivalente
a4.46 por 100,000 habitantes. Estas permanecen ocupadas al 100% durante todo el año.
Generalmente hay “sobrecupo”, auxiliándose con colchonetas en el piso.

Ambos hospitales atendieron en el año 2016,83,727consultas en los servicios de consulta


externa y emergencia. La prevalencia dominante en el año 2016 fueron los Trastornos
Afectivos, seguidos por Trastornos Esquizofrénicos y en tercer lugar los Trastornos Mentales
Orgánicos. Cabe mencionar que se observa una tendencia similar para el año 2017.

8
Murcia, D. H. (1998). Reestructuración de la Atencion Psiquiatrica
9
Secretaria de Salud, S. (2008). PLAN ESTRATEGICO.
10
Plan de Salud. (2020).

11
Accesibilidad de psicofármacos

Toda la población tiene acceso a medicamentos psicótropos, pero esta disponibilidad en este
momento está más concentrada en los dos hospitales psiquiátricos. La disponibilidad en las
unidades de Atención Primaria, está limitada a medicamentos anticonvulsivantes y
ansiolíticos.

Promoción y prevención

Hay una fuerte necesidad a nivel nacional, de promoción y prevención de salud mental con
participación comunitaria. Los únicos programas de salud mental comunitaria que existían en
la Región Metropolitana de Tegucigalpa estaban sustentados por el Postgrado de Psiquiatría,
este prácticamente se ha retirado de tales programas.

Recurso humano

Hay escasez de recurso humano de salud mental en el sistema público de salud, según
información proporcionada por el IESM. En cada región debe de estructurarse una unidad
mínima de salud mental con un psicólogo, un psiquiatra, un trabajador social, una enfermera y
un representante comunitario debidamente capacitados con el instrumento mhGAP y con la
estrategia en rehabilitación basada en la comunidad (RBC).

El total de recurso humano asistencial en los hospitales psiquiátricos es de 120 funcionarios,


incluyendo todas las profesiones. No en todas las regiones sanitarias existen psiquiatras y
psicólogos laborando con el Sistema Público de Salud.

 Psiquiatras: el Colegio Médico de Honduras tiene inscritos 93Psiquiatras, el 92% de los


cuales se encuentran laborando en Tegucigalpa y San Pedro Sula (según la Asociación
Psiquiátrica Hondureña).
 La relación psiquiatras por 100,000 habitantes es de 1.12, lo que significa una mejora en
relación con la información proporcionada por el IESM2008que fue de menos de un
psiquiatra por igual cantidad de población.

12
 Médicos Generales: se cuenta con9,595 médicos generales lo que equivale a 116 por
100,000 habitantes.
 Psicólogos: El Colegio de Psicólogos tiene registrados 1336 psicólogos, equivalente a 16
por 100,00 habitantes.
 Enfermeras profesionales: El Colegio de Enfermeras tiene
inscritos2,950miembrosequivalente a 35.53 por 100,000 habitantes. El 96% laboran en el
sector público de salud.
 Enfermeras auxiliares: La Asociación de Enfermeras Auxiliares cuenta con5,800
miembros, lo que equivale a 70por 100,000 habitantes.
 Trabajadores Sociales: El Colegio de Trabajadores Sociales tiene inscritos1,245
miembros, equivalente a 15 por 100,000 habitantes.
(Cálculos en base a población de 8, 303,771 habitantes-INE 2013)

13
V. Marco Legal

El presente Plan Nacional de Salud Mental, se ampara en los siguientes instrumentos:

1. La Declaración de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: DESC (artículo 12) y


el Comentario 14 de la ONU en seguimiento a la definición de la OMS, hace referencia al
derecho al más alto nivel posible de salud física, mental y social.
2. La Ley Marco de Protección Social en el “Piso de Protección Social”, Pilar no
Contributivo, establece la protección social “a las personas más pobres y vulnerables”,
entendiéndose que, dentro de tal protección, está la salud mental. El artículo 15de la Ley
Marco establece la elaboración del Conjunto Garantizado de Prestaciones y Servicios de
salud. La versión no oficial del Conjunto Garantizado de Prestación de Servicios (CGPS)
elaborado por la SESAL incorpora prestaciones de salud mental.
3. El Plan Estratégico Institucional de Gobierno 2014-2018en el objetivo 8.4 hace alusión a
la mejora de la salud mental de la población en general y de la población priorizada, por
razones de vulnerabilidad, con participación comunitaria.

4. Política Nacional de Salud Mental Trata del derecho a la salud mental y establece 6ejes
estratégicos: Ética y Derechos Humanos, Violencia Intrafamiliar, Promoción y Prevención,
Identidad Cultura y Migración, Fortalecimiento Institucional e Investigación Científica.

14
VI. Objetivos del Plan Nacional de Salud Mental

Objetivo General
El Plan Nacional de Salud Mental tiene como propósito fundamental la creación de un marco
normativo y legal que permita la ampliación de la cobertura nacional de atención, promoción,
prevención y rehabilitación en salud mental con base en el nivel de Atención Primaria de
Salud y el empoderamiento comunitario en la gestión y vigilancia de su aplicación.

Objetivos Específicos

1. Garantizar el acceso de la población a los servicios de salud integral con énfasis en la


prevención y reducción de riesgos a la salud mental, según curso de vida y en base a
lineamientos del MNS.
2. Elaborar y conducir las políticas y planes de salud mental, en coordinación con los
sectores públicos y privados.
3. Contribuir a reducirla brecha en los servicios de salud mental en cada una de las regiones
sanitarias mediante la contratación de recurso humano especializado: psiquiatras,
psiquiatra infanto-juveniles, psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales,
enfermeras entrenadas y promotores sociales capacitados en salud mental.
4. Impulsar y realizar investigaciones científicas cualitativas y cuantitativas en el campo de la
salud mental con un enfoque interdisciplinario.
5. Implementar procesos de información, comunicación y educación para divulgar
contenidos, lenguajes y símbolos que promuevan estilos de vida saludables disminuyendo
los factores de riesgo y aumentando los factores protectores en diferentes etapas del curso
de vida.
6. Estimular la expresión artística como una dimensión de la participación ciudadana para
fortalecer la identidad y creatividad individual y colectiva.

15
VII. Matriz Estratégica

1. FORTALECIMIENTO DEL ROL RECTOR


Objetivo 1.1: Elaborar y conducir las políticas planes de salud mental, en coordinación con
los sectores públicos y privados.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


1.1.1 Revisar y actualizar la Reuniones de actualización Política Nacional de Salud
Política Nacional de Salud y adecuación de las Mental revisada y
Mental (emitida el 14 de políticas de salud mental actualizada y aplicándose
enero de 2004), en el con participación intra e en los diferentes niveles del
contexto de fortalecer las intersectorial además de la sistema.
políticas públicas de salud participación comunitaria.
existentes.
1.1.2 Revisar y actualizar Gestionar con la Dirección Norma de salud mental
las normas de atención de General de Normalización revisada y actualizada.
salud mental (emitida en el la revisión y actualización
año 1992), para fortalecer la de las normas de atención
atención según curso de de salud mental.
vida.
1.1.3 Establecer Formar delegaciones de Redes organizadas y
coordinación con sectores Redes Integradas de funcionando.
públicos y privados para la servicios en atención
elaboración y conducción primaria en salud mental
de políticas, planes para elaborar y conducir las
nacionales, regional y local políticas.
desde la dirección de Redes
Integradas de los servicios
de salud en atención
primaria/salud mental, con
delegación de autoridad
competente.
1.1.4 Gestionar la Socializar las políticas y Planes y acciones
organización comunal planes con los diferentes socializadas.
entorno al tema de salud sectores.
mental.
1.1.5 Concertación de Definición de prioridades Planes consensuados y
planes y acciones de Salud en ejecución.
Mental, a nivel sectorial e las acciones y planes
intersectorial garantizando concertados.
un mayor impacto en el
abordaje de problemas
vinculados a la salud
16
mental.
1.1.6Promover Gestión de recursos Gestiones realizadas.
financiamiento para el Plan financieros sustentados en
Nacional de Salud Mental. plan de salud mental.
1.1.7 Elaboración colectiva Presentación de acuerdos en Número de planes
de propuestas de proyectos torno a un plan articulado específicos incluidos en el
de salud mental con los de salud mental con los quehacer de los sectores
diferentes sectoresdiferentes sectores y público y privado a nivel
interesados en el tema. ámbitos pertinentes incluida regional y local.
la Presidencia del Consejo
de Ministros, sociedad civil
y organizaciones de la
comunidad.
1.1.8 Desarrollar un proceso Diseñar y validar un Instrumento de monitoria y
de monitoria y evaluación instrumento de monitoreo y evaluación validado,
de los planes y acciones en evaluación de los planes y porcentaje de cumplimiento
salud mental. acciones en salud mental en de las evaluaciones
coordinación con la Unidad realizadas y programación
de Planeamiento. calendarización.
Socialización del
instrumento de monitoreo y
evaluación con el equipo
responsable de realizar este
proceso.
Elaborar la programación y
calendarización de las
visitas para la realización de
la monitoria y evaluación.

Objetivo 1.2 Fortalecer el sistema de información de la SESAL e incorporar la vigilancia


epidemiológica de os problemas de salud mental prioritarios.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


1.2.1 Incorporar en el Gestionar con la UGI la Componente de salud
sistema integrado de incorporación del mental integrado al sistema
información de la SESAL el componente de salud de información de la
componente de salud mental en el sistema SESAL.
mental. integrado.
Estandarizar los formatos Formatos de salud mental
del sistema de información estandarizados.
de salud mental.
1.2.2Establecer un sistema Implementar sistema de Sistema de vigilancia
de vigilancia vigilancia epidemiológica epidemiológico
epidemiológica de coordinado con Unidad de implementado.

17
problemas en salud mental, Vigilancia de la Salud y
liderado por la Unidad de tomando en cuenta otros
Vigilancia de la Secretaria modelos de experiencia de
de Salud. otros sectores.
1.2.3Establecer mecanismos Elaborar e implementar la Hoja de tamizaje elaborada
de tamizaje de los hoja de tamizaje de los e implementada.
problemas de salud. problemas de salud mental
prioritarios para la
vigilancia en los E.S.
1.2.4Establecer el Sistema Desarrollar acciones de Sistema de referencia
de Referencia y Respuesta fortalecimiento el sistema respuesta fortalecido.
que garantice el continuo de de referencia y respuesta en
el primer nivel de atención.
la atención en salud mental.

Objetivo 1.3: Contribuir a reducir la brecha en los servicios de salud mental en cada una de
las regiones sanitarias mediante la contratación de recurso humano especializado: psiquiatras,
psiquiatra infanto-juveniles, psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales,
enfermeras entrenadas y promotores sociales capacitados en salud mental.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


1.3.1 Garantizar la Incluir en los POA de las POA presupuesto
presencia de personal regiones sanitarias incorporado el componente
especializado en psiquiatría, presupuesto la contratación de salud mental.
de personal especializado y
psicología, trabajo social y
entrenado en salud mental
enfermería en los diferentes para dar respuesta a los
niveles de atención. problemas de salud mental
en los diferentes niveles de
complejidad.
1.3.2 Fortalecer Desarrollar las Recursos humanos con
competencias en personal competencias dirigidas a competencias desarrolladas.
No especializado: médicos personal no especializado
generales, enfermeras en el uso de la guía mhGAP
profesionales, enfermeras para el manejo de trastornos
auxiliares y promotores del mentales, neurológicos y
primer nivel de atención y por uso de sustancias
agentes comunitarios. psicoactivas.
1.3.3 Construir Elaborar la guía Guía metodológica
colectivamente guía de metodológica de elaborada.
capacitación para el capacitaciones en salud
abordaje adecuado de los mental dirigidas al personal
problemas de salud mental. auxiliar de enfermería y

18
promotores de salud del
primer nivel de atención.
1.3.4 Organizar talleres, Desarrollar competencias Recursos humanos con
seminarios, capacitaciones en el personal auxiliar de competencias desarrolladas.
de salud mental. enfermería y promotores de
salud del primer nivel de
atención.

2. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN:
Objetivo 2.1: Garantizar el acceso de la población a los servicios de salud integral con énfasis
en la prevención y reducción de riesgos a la salud mental, según curso de vida y en base a
lineamientos del MNS.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


2.1.1 Fortalecer las alianzas Definir lineamientos para la Lineamientos elaborados.
estratégicas con todos los producción de material
sectores públicos y no educativo para promover la
públicos que conforman el salud mental de la
Sistema Nacional de Salud, población por curso de vida.
para que la Unidad de Revisión y aprobación del Material educativo y de
Comunicación Social de la material educativo, por comunicación revisado y
SESAL incorpore el personal técnico aprobado.
componente de salud especializado del área de
mental como eje transversal salud mental elaborado por
en los proyectos, planes y la SESAL y otras
programas de comunicación instituciones públicas y no
social. públicas.
Identificación de Número de instituciones y
Asimismo, materiales mecanismos de cooperación sus mecanismos de
educativos y otros para la con las diversas cooperación.
promoción de la misma en dependencias del sector
la población, por curso de público y no público,
vida contribuyendo a la organizaciones sociales,
promoción de entornos cooperantes externos, para
saludables. apoyar las acciones de la
promoción y prevención de
la salud mental.
Mantener las alianzas con Alianzas establecidas
otras instituciones para
asegurar la dotación de
material educativo y de
comunicación del área de
salud mental.
2.1.2 Lograr que las Desarrollar jornadas de Número de jornadas de
personas, las familias y la capacitación con diferentes capacitación

19
comunidad en general actores y líderes
adopten medidas y prácticas comunitarios en los temas
de conductas saludables. de promoción de la salud
con orientación especial
hacia la conservación y
desarrollo de la salud
mental, en el marco de la
aplicación de la estrategia
de Atención Primaria en
Salud.
Los equipos de salud Número de jornadas de
familiar realizarán jornadas reflexión realizadas.
de reflexión con los actores
y líderes comunitarios
previamente capacitados
para conocer las prácticas
de auto cuidado que están
realizando.
2.1.3 Identificar organismos Promover la elaboración y Diseñadas para el año 2019
nacionales e internacionales ejecución de propuestas de al menos dos propuestas de
de cooperación y apoyo de promoción, prevención y apoyo para acciones de
los planes y programas de protección de salud mental. salud mental desde la
salud mental con énfasis en estrategia de APS.
APS con las diversas Promover la elaboración de Elaborados para el año
dependencias del sistema programas de promoción, 2019 los programas de
público y no público, prevención y protección de promoción, prevención y
nacionales e internacionales la salud mental, de acuerdo protección de salud mental,
para el sostenimiento y a las necesidades de la de acuerdo a las
apoyo de las acciones de comunidad. necesidades de la
promoción de la salud comunidad.
mental.

Objetivo 2.2: Desarrollar programas de prevención de la salud mental en el primer y segundo


nivel de atención, con participación intersectorial y multidisciplinaria y comunidad en
consonancia con el Modelo Nacional de Salud.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


2.2.1 Fortalecer de manera Desarrollar capacidades y Número de personas
continua las capacidades de habilidades del personal de prestadoras de los servicios
los prestadores de servicios APS para el manejo de de salud de atención
de salud y de otras problemas de salud mental. primaria capacitados en el
organizaciones involucradas componente de salud
en el campo, en la mental.
promoción de la salud

20
mental, para brindar Implementar un programa Ejecutándose dos talleres
atención con calidad y de entrenamiento del por año encada una de las
calidez a la población. personal de APS, para la diferentes regiones
aplicación de la guía sanitarias del país para el
mhGAP dirigido a personal entrenamiento y aplicación
de atención primaria en del instrumento mhGAP.
salud y de otras
organizaciones involucradas
en el campo.
Promover actividades de Ejecutándose cada año dos
sensibilización con la actividades de promoción
población para la reducción para el respeto de las
de la estigmatización de las personas con problemas de
personas con trastornos salud mental.
mentales.
Promover el respeto de los
derechos humanos de
empleados de la SESAL
afectados por trastornos de
salud mental.

3. REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL COMUNITARIA: RBC BASADO EN


SALUD MENTAL.
Objetivo 3.1: Reconocimiento de los derechos humanos de las personas con algún tipo de
discapacidad.

Líneas de Acción Actividades Indicador


3.1.1 Incorporadas las 1. Elaborar plan de rehabilitación Para el año 2020 en el
comunidades integral basada en la comunidad 100% de las
promoviendo los (RBC). comunidades
derechos humanos de las 2. Socializar e implementar el
ejecutándose programas
personas a través de la plan de rehabilitación basada en la
sensibilización y comunidad con los equipos de de promoción,
comprensión de las salud familiar comunitaria. prevención, curación y
diferentes 3. Promover a través actividades rehabilitación,
discapacidades, secuelas de ferias comunitarias, marchas enfocados en el estigma
por accidentes, alusivas a la no discriminación y y discriminación de
enfermedades mentales y la inclusión a la sociedad de las personas con diferentes
causas congénitas. personas que sufren problemas
discapacidades, con
mentales.
Incorporar en el plan de visión de derecho
información, educación y humano y derecho a la
comunicación (IEC) de la salud mental.
Secretaría de Salud la estrategia
de rehabilitación basada en la

21
comunidad (RBC).
Elaboración de un plan
comunitario de rehabilitación,
(RBC) por parte del sector y los
actores sociales claves existentes
en la comunidad el apoyo de los
equipos de salud familiar
aplicando entre otros materiales,
la guía mhGAP.
3.1.2 Brindar a nivel de 1. Captación/identificación a Para el año 2020 el
institución la atención través de la consulta, de 100% de pacientes
oportuna de calidad, con personas con algún tipo de captados y referidos
discapacidad. recibiendo la atención
calidez y derechos
2. Referencia a profesionales apropiada y oportuna,
humanos a personas con especializados en el ramo en sus comunidades y
discapacidad. (Terapista físico, fisiatra) ejecutándose programas
según el caso. de prevención y
3. Tamizajes de las diferentes promoción de salud
discapacidades. mental.
4. Intervenciones breves y de
urgencias.
5. Primera ayuda Psicosocial.
6. Psi coeducación con visión de
rehabilitación.
7. Gestión de caso e inclusión
social.
8. Seguimiento a través de los
equipos de salud familiar del
primer nivel de atención.

4. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Objetivo 4.1: Impulsar y realizar investigaciones científicas y cuantitativas en el campo de la
salud mental con un enfoque interdisciplinario.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


4.1.1 Integrar la salud mental Establecimiento de un sistema de Conjunto básico de
en el sistema habitual de vigilancia activa de la salud indicadores de salud
información sanitaria y mental y seguimiento del suicidio, mental acordados y
determinar, recopilar, procurando desglosar los registros reunidos de forma

22
comunicar sistemáticamente por centro, sexo, edad y otras sistemática y
y utilizar datos básicos sobre variables pertinentes. notificada cada año.
salud mental desglosados por Incorporación de las necesidades
sexo, edad y territorial y los indicadores de información
(incluidos los datos sobre respectivos sobre salud mental,
suicidios y tentativas de incluidos factores de riesgo y
suicidio) con el fin de discapacidades, en las encuestas
mejorar la prestación de de población y los sistemas de
servicios de salud mental y el información sanitaria nacionales.
diseño de las estrategias de Recopilación de datos detallados
promoción y prevención en la de servicios secundarios y
materia y de facilitar terciarios además de los datos
información. habituales reunidos a través del
sistema nacional de información
sanitaria.
Inclusión de indicadores de salud
mental en los sistemas de
información de otros sectores.
4.1.2 Mejorar la capacidad de Elaboración de una agenda Para el 2020 las
investigación y la nacional prioritaria de
instituciones disponen
colaboración universitaria en investigaciones en materia de de un equipo
torno a las prioridades Salud mental, basada en consultas
capacitado con
nacionales de investigación con todas las partes interesadas
habilidades
sobre salud mental, en incluidas las comunidades. demostradas para
particular la investigación realizar
operativa que tenga un investigaciones en el
interés directo para la Mejora de la capacidad de campo de la salud
concepción e implantación de investigación para evaluar las mental dirigidas a los
servicios y para el ejercicio necesidades en salud mental y grupos considerados
de los derechos humanos de evaluar los servicios. en situación de
las personas con trastornos vulnerabilidad.
mentales.
4.1.3 Mejorar la capacidad Fomentar mayor cooperación Al menos una
investigativa en salud mental entre universidades, institutos y investigación
en los diferentes niveles del servicios de salud en el terreno de realizada cada año.
las investigaciones en salud
sistema público de salud.
mental.

4.1.4 Promover la Realización de investigaciones en Investigaciones


investigación de violación de diferentes contextos culturales, ejecutadas e
derechos humanos de las sobre la manera de entender y intercambios

23
personas con problemas de expresar la angustia, las prácticas realizados a través de
salud mental. nocivas que afectan la salud la OPS y otros
mental y violentan los derechos organismos nacionales
humanos de las personas, familias e internacionales
y comunidad. relacionados en el
Intercambio de Experiencias entre tema de salud mental
países a través de la OPS. y derechos humanos.
Sistematizar y difundir la
información obtenida en las
investigaciones realizadas.
Formar recursos humanos para el
desarrollo de las investigaciones.
Promoción de criterios éticos
rigurosos en las investigaciones
de salud mental, de modo que: las
investigaciones se lleven a cabo
únicamente con el consentimiento
libremente acordado e informado
de la persona interesada; los
investigadores no reciban ningún
tipo de privilegio, recompensa o
remuneración por alentar o
reclutar a personas para que
participen en las investigaciones;
la investigación no se lleve a cabo
si es potencialmente nociva o
peligrosa; y toda investigación sea
aprobada por un comité de ética
independiente que opere de
acuerdo con normas y criterios
nacionales e internacionales y con
criterio de derecho humano.

24
5. VIOLENCIA INTERPERSONAL BASADA EN GÉNERO
Objetivo 5.1: Implementar procesos de información, comunicación y educación para divulgar
contenidos, lenguajes y símbolos que promuevan estilos de vida saludables y una cultura
responsable de género, disminuyendo los factores de riesgo de la violencia de género y
aumentando los factores protectores por curso de vida.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


5.1.1 Implementar laPromover el uso de Número de materiales
socialización de educación materiales de educación y educativos elaborados
y comunicación en el tema comunicación en base a basados en documentos
normativos nacionales e
de violencia interpersonal documentos normativos:
internacionales.
basada en género y su folletos, pancartas, trifolios,
relación con la salud mental etc.
en la población en general. Socialización de los Número de socializaciones
materiales de educación y realizadas.
comunicación a nivel
gubernamental y no
gubernamental.
5.1.2 Implementar Elaboración de planes y / o Elaborados planes y
programas de prevención en programas de capacitación. programas radiales y de
el tema de violencia televisión.
interpersonal basada en
género y su relación con la
salud mental de la
población.
5.1.3 Organización de Ejecución de los planes y Al menos un taller
talleres o seminarios sobre programas de capacitación ejecutado por año.
los efectos de la violencia con el personal institucional
e interinstitucional y
de género en la salud
agentes comunitarios.
mental de las familias.
5.1.4 Fortalecer las Gestionar con la Secretaria Jornadas de socialización de
capacidades de de Justicia y Derechos la ley de censura.
comunicación y educación Humanos la realización de
para divulgar contenidos, jornadas de socialización de
lenguajes y símbolos que la Ley de censura dirigidas
promuevan estilos de vida al personal institucional.
no violentos ni sexistas en

25
las redes integradas de Desarrollar habilidades y Jornadas de prevención
salud de las diferentes destrezas de comunicación contra la violencia de
regiones del sistema de y educación para divulgar género que involucre los
salud tanto en el nivel contenidos, lenguajes y actores pertinentes en la
organizativo, como en su símbolos que promuevan defensa de la violencia
capacidad de propuesta y de estilos de vida no violentos contra las mujeres, niñas y
incidencia política. ni sexistas y promueva la la comunidad LGTBL.
cultura de igualdad de
género en las redes
integradas de salud de las
regiones sanitarias tanto en
el nivel organizativo; y el
nivel comunitario, como en
su capacidad de propuesta y
de incidencia política.
5.1.5 Establecer Promover la detección de Jornadas de socialización
mecanismos de señales de alarma para uso sobre señales de alerta.
coordinación y control en la de sustancias psicoactivas
prevención del uso y abuso con miembros de las mesas
de sustancias psicoactivas intersectoriales.
que promueven conductas Fortalecer alianzas Número de alianzas
violentas. estratégicas intersectoriales establecidas.
para la adopción de hábitos
saludables en la prevención
del uso y abuso de
sustancias psicoactivas.
Establecer una revisión Tabla de sustancias
objetiva y con respaldo psicoactivas según nivel de
científico sobre las prioridad.
sustancias psicoactivas que
deben ser permitidas,
parcialmente prohibidas y
totalmente prohibidas.

26
Objetivo 5.2: Fortalecer los mecanismos de coordinación con el sector educativo y los
diferentes niveles de salud para incidir en la reducción de contenidos y practicas excluyentes.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


5.2.1 Establecer Desarrollar capacidades en Personal de educación
coordinación con la el personal de los diferentes capacitado en el tema de
Secretaria de Educación y centros educativos, violencia y divulgando
universidades y otras contenidos antiviolencia.
universidades y los
instituciones con una
diferentes niveles del sector perspectiva de derechos
salud para incorporar en los humanos, equidad de
planes curriculares una género, especialmente
perspectiva de derechos orientados a reducir la
humanos, equidad de exclusión social por razones
género, especialmente de género, edad, orientación
sexual, etnia, necesidades
orientados a reducir la
diferente, clase social y
exclusión social por razones otros.
de género, edad, orientación
sexual, etnia, necesidades
diferentes, clase social y
otros.

Objetivo 5.3: Promover la adopción de conductas saludables y el fomento del respeto entre
las (os) hondureñas (os) a lo largo de los diferentes momentos evolutivos del curso de vida, en
coordinación inter e intra sectorial.

Líneas de Acción Actividades Indicadores


5.3.1Fortalecer el Desarrollo del recurso Personal de las unidades de
conocimiento del personal humano de las consejerías consejería de familia
de los servicios de de familia y manejo de las capacitadas en el manejo de
normas actualizadas para el las normas.
consejería de familia y otros
abordaje integral y por
establecimientos de salud curso de vida de la
(E.S.) y educación donde no violencia interpersonal.
existen estos servicios de
consejería a través del
desarrollo de los recursos
humanos, así como dotar

27
del material, equipo y
apoyo logístico necesario
para brindar atención
integral y de calidad
5.3.2Capacitación en el Licenciamiento de las Número de Unidades de
tema de violencia de género unidades de consejería de consejería de familias
y sus consecuencias en la familia en coordinación con licenciadas.
el Departamento de Marco
salud mental.
Normativo.
5.3.3Desarrollar procesos Gestión de apoyo logístico Número de grupos de auto
de abordaje de la y financiero para la apoyo conformados.
masculinidad y de conformación de grupos de
masculinidad y de auto
empoderamiento de las
apoyo con mujeres.
mujeres en las diferentes
regiones del país.
5.3.4 Identificar en las Coordinación con el Coordinación
comunidades a sujetos ministerio público para interinstitucional acordada.
agresores en el seno de las asegurar la referencia de
agresores y mujeres
familias y comunidad.
sobrevivientes de violencia.
Conformar grupos de auto
Al menos un grupo de auto
ayuda entre las personas
ayuda constituido en cada
agredidas y agresores.
comunidad.
5.3.5 Elaboración colectiva Numero de E.S. usando la
Implementar la hoja de
del instrumento de tamizaje tamizaje de violencia a hoja de tamizaje.
de violencia. nivel nacional.

6. IDENTIDAD, CULTURA Y MIGRACIÓN


Objetivo 6.1: Estimular la expresión artística como una dimensión de la participación
ciudadana para fortalecer la identidad y creatividad individual y colectiva.

Líneas de Acción Actividades Indicador


6.1.1 Apoyar y fortalecer Promover en las instancias Comprometidas las
las iniciativas culturales, educativas poblaciones étnicas en
considerando la diversidad gubernamentales, la promover entre su
formación de profesional- miembros la formación
cultural y lingüística en los
docentes de miembros de como educadores
ámbitos local, regional y las diferentes comunidades Para poder contar en el año

28
nacional; respetando, las étnicas para su 2025 con docentes que
lenguas, las percepciones, incorporación en el sistema enseñen en sus propias
saberes, experiencias y el educativo nacional y lenguas.
particularmente en las
patrimonio histórico-
diferentes comunidades
cultural de las comunidades étnicas, para la transmisión
indígenas, campesinas, afro de conocimiento y valores
descendientes, misquitas, culturales mediante la
lencas entre otras en lengua propia de dichas
general. etnias.

Estimular la expresión
artística a través del juego,
concursos de contenido
cultural, gastronomía,
enalteciendo el patrimonio
cultural como una
dimensión de la
participación ciudadana
para fortalecer la identidad
y creatividad individual y
colectiva.
6.1.2 Promover estilos de Creación de áreas diseñadas Al 2020 las comunidades,
vida saludable en las de acuerdo a las pueblos y ciudades étnicas
comunidades indígenas, necesidades de cada cultura, cuentan en un 70% con
donde se realicen diversas espacios físicos saludables
campesinas, afro
actividades tanto recreativas donde se promueven las
descendientes entre otras en como de aprendizaje que expresiones culturales y
coordinación con los involucren la participación artísticas como: Parques de
diferentes actores de la de niños, jóvenes, adultos y recreación, miradores,
sociedad civil y el Estado. adultos mayores, estos teatros, museos, centros
últimos como transmisores turísticos, áreas de deporte,
de las tradiciones e historia centros culturales, etc. En
de los grupos étnicos a los coordinación con el Estado,
que pertenecen, como una alcaldías y sociedad civil.
forma de preservación y
recate del patrimonio
cultural.
6.1.3 Realizar una estrategia Elaboración de plan de IEC A finales del 2020 se cuenta
de sensibilización con los aprovechando las con una estrategia de
(as) directores (as) de los tecnologías de sensibilización dirigida a
medios de comunicación comunicación e los directores de diferentes
para que contribuyan a la información. Involucrando medios de comunicación,
difusión de la expresión a los medios de de la prensa hablada y
artística. comunicación nacionales e escrita en coordinación con

29
internacionales para la el Comité de Censura
difusión del arte, lengua, perteneciente a la Secretaría
música y gastronomía de de Gobernación a través del
cada cultura de los grupos plan de atención primaria
étnicos del país. en Salud Mental, para que
contribuyan a la
estimulación de la
expresión artística.
6.1.4Establecer en los Organizar comité En el año 2019, establecidas
planes de desarrollo local, interinstitucional para la estratégicas de coordinación
acciones de promoción y elaboración de acciones que con la Facultad de
prevención en el campo de fomente su cultura, Humanidades, artes y
salud mental, en las tradiciones, valores, deportes de la UNAH.
comunidades indígenas y creencias, rituales, etc.
afrodescendientes.
6.1.5Establecer Fortalecimiento de las Al año 2020, al menos el
coordinaciones con los competencias del recurso 30% de las comunidades
diferentes grupos étnicos humano interinstitucional y indígenas y
comunitario a través de una afrodescendientes y otras
para compartir
estrategia de capacitación fortalecidas en el
conocimientos sobre sus continua. conocimiento de prácticas
prácticas médicas médicas tradicionales y
tradicionales y alternativas alternativas en las
con el objetivo de mejorar comunidades donde viven.
la calidad de la atención en
salud.

Objetivo 6.2: Lograr la rehabilitación y reinserción de la población migrante mediante una


atención integral de la salud.

Líneas de Acción Actividades Indicador


6.2.1 Elaborar un 1. Mapeo de las instituciones Al menos el 70% de las
programa de prevención y gubernamentales y no instituciones
rehabilitación en salud gubernamentales que trabajan el gubernamentales y no
tema de la emigración. gubernamentales
mental, con población
2. convocatoria de parte de colaborando en la
migrante, en coordinación construcción de un
secretaria de salud como ente
con instituciones programa de salud
rector en Salud Mental para la
gubernamentales y no mental orientado a la
conformación de equipos
gubernamentales que población migrante.
técnicos para salud mental. 3.
trabajan la problemática.
elaboración del Programa de
Prevención enfocada en la
rehabilitación en salud mental.

30
6.2.2 Fortalecer las redes 1. Identificación de los medios Al menos 100% de la
en el ámbito local con los de comunicación con red a nivel local
familiares de la población responsabilidad social sensibilizando a la
comprometidos con la población población sobre las
migrante, mediante
migrante consecuencias en la
actividades de 2. Sensibilizar a través de la salud mental que
sensibilización y capacitación continua en los conlleva la migración y
educación en el tema de temas de la migración y las la necesidad de apoyo
salud mental. consecuencias en salud mental. social para la
3. Realizar mensajes reintegración del
publicitarios radiales y migrante al ambiente
televisivos bajo la rectoría de la laboral y a todas las
secretaria de salud con sentido formas de convivencia
de reincorporación social del ciudadana.
migrante.

6.2.3 Propiciar ambientes 1. Diagnostico comunitario Al 2020, el 100% de los


y estilos de vida sobre la situación de salud municipios ejecutando
saludables, que mental con enfoque a género y un plan de salud
etnia. integral, basado en un
contribuyan a mejorar la
2. Participación de actores Análisis de Situación de
salud mental de la claves dentro de la comunidad. Salud según
población y a reducir el 3. Ejecución del Plan de Salud Condiciones de Vida,
riesgo de enfermedades en Mental con la participación de elaborado con
todo el curso de vida actores claves. participación activa de
mediante la aplicación de las comunidades con
un enfoque de atención enfoque de género y
etnias, y salud mental.
integral inclusivo y
Trazar la línea base a través de RBC: Ejecutándose el
transparente censo que permita identificar la año 2020 programas de
población con discapacidades rehabilitación en el
especiales. 100% de comunidades
2. Realizar Plan comunitario con enfoques de género
IEC con enfoque a discapacidad, y etnias con alta
etnia y género y salud mental prevalencia de
3. Y ejecución del plan de salud discapacidad.
mental basado en rehabilitación
comunitaria.
1. Mapeo comunitarios a fin de El 100% de los
identificar adultos mayores. establecimientos de
2. Realizar un Plan estratégico salud han organizado en
de atención integral a los adultos las comunidades,
mayores con enfoque de género "Grupos de adultos
y etnia y salud mental mayores con enfoque de
3. Organizar grupos de apoyo género, etnia, bienestar y
dirigido a los adultos mayores a salud mental.

31
fin de implementar Plan de
atención.
4. Crear “círculos de bienestar
del adulto mayor” en las
comunidades
5. Crear espacios de convivencia
recreativa- colectiva del adulto
mayor.

VIII. Bibliografía

(1)
Carta Constitutiva de la Organizacion Mundial de la Salud. (1996). Obtenido de
http://www.who.int/suggestions/faq/es/
(2) La Gaceta. (23 de Enero de 2006). No. 30909.
(3) Murcia. (s.f.).
(4) Murcia, D. H. (1998). Reestructuración de la Atencion Psiquiatrica .
(5) Organizacion Mundial de la Salud, O. (s.f.). Plan de Acción Integral sobre problemas de
Salud Mental 2013-2022.
(6) Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), M. d. (2008). Informe de la
Evaluación del Sistema de Salud Mental en Honduras utilizando el Instrumento de
Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS.
(7) Organización Panamericana de la Salud, O. (2008). INFORME SOBRE EL SISTEMA DE
SALUD MENTAL EN HONDURAS.
(8) (s.f.). Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020.
(9) Plan de Salud. (2020).
(10) Secretaria de Salud, S. (2008). PLAN ESTRATEGICO.

32

También podría gustarte