Government">
Campos Bananeros Honduras
Campos Bananeros Honduras
Campos Bananeros Honduras
Índice
Manuel Bonilla[editar]
El aspirante presidencial, Manuel Bonilla no aceptó la resolución del Congreso de la
República y le hizo la guerra a Juan Ángel Arias. “El 13 de abril cayó el gobierno de Arias,
ante la toma de la capital, y otros lugares del país, por las fuerzas del General Manuel
Bonilla, quien rubricó con las armas lo que no se le dio por las urnas” 5Una vez en el poder
Manuel Bonilla, convocó al Congreso obligándolo a hacer una segunda revisión del
resultado de los comicios de 1902. Esta vez, el congreso declaró al Gral. Manuel Bonilla
presidente y a Miguel R. Dávila, como vicepresidente. Estos tomaron sus cargos el 17 de
mayo de 1903.”5
Una vez en el poder, Bonilla suprimió la libertad de prensa y a la oposición política, al
grado de encarcelar al expresidente, Policarpo Bonilla. En febrero de 1904, Manuel Bonilla
disolvió la asamblea y ordenó el arresto de nueve legisladores opuestos a su gobierno,
denunciando como pretexto, un plan para asesinarlo. 6
Bonilla asumió poderes dictatoriales y luego convocó a una asamblea constituyente en la
cual se revoca la constitución de 1894 y se reinstala gran parte de la constitución de 1880.
En esta, "se estipuló que el período presidencial sería de seis en vez de cuatro años, que
era el punto más sugestivo para el gobernante y su círculo, que pensaron gobernar sin
estorbos hasta el año de 1912.4La nueva constitución entró en efecto el 1 de enero de
1906.
Manuel Bonilla
El presidente, Manuel Bonilla resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que el
mismo Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las
exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras.
También concesiones para construir cauces artificiales para transportar el banano y
canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como el permiso para obtener las cartas para la
construcción del nuevo ferrocarril. 7Entre sus logros se destacan el llevar a cabo, algunas
mejoras internas, particularmente en la construcción de carreteras. Se mejoró el recorrido
desde Tegucigalpa a la costa del Pacífico. En el plano internacional, Bonilla hizo pactos de
amistad con Nicaragua, y más tarde con Guatemala y El Salvador. 7 Reorganizó a los
conservadores en un solo partido político. El actual Partido Nacional de Honduras (PNH)
tiene sus orígenes en su administración. 7
Pero quizás el mayor logro de la administración Bonilla, fue la delimitación de la frontera
con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual hubo una larga
disputa.1 En 1894 un tratado preveía la creación de una comisión de límites, integrada por
representantes de Honduras y Nicaragua, para resolver la disputa. Para 1904, esta
Comisión se había puesto de acuerdo solo en la parte inferior de la frontera. En ese año,
para llegar a un acuerdo en la parte superior, los representantes de las dos naciones
eligieron al Rey Alfonso XIII de España como miembro neutral convirtiéndolo en el árbitro
de la disputa.7
Su decisión, anunciada en 1906, dio la mayor parte del territorio en disputa a Honduras,
estableciendo la línea límite de la parte superior a lo largo del Río Coco. En ese momento,
ambos gobiernos aceptaron la decisión, pero en 1912, Nicaragua planteó nuevas
objeciones. La disputa se resolvió finalmente en 1960, a favor del arbitraje del Rey Alfonso
XIII.7
Caída de Bonilla[editar]
Artículo principal: Conflicto armado en Honduras de 1907
USS Chicago
En 1906, Manuel Bonilla resistió con éxito una invasión desde Guatemala, pero este fue su
último gran éxito. El pacto de amistad que tenía firmado (1906) con Guatemala y El
Salvador fue interpretada como una alianza anti-Nicaragüense por el presidente José
Santos Zelaya de Nicaragua. Zelaya comenzó a apoyar a los liberales exiliados de
Honduras en su país en un esfuerzo por derrocar a Manuel Bonilla, quien se había
convertido, en efecto, un dictador. Con el apoyo de elementos del Ejército de Nicaragua,
los exiliados invadieron Honduras y en febrero de 1907 y establecieron una junta
provisional.7
Bonilla intento resistir con la ayuda de los salvadoreños. Pero en marzo, sus fuerzas
fueron derrotadas de manera decisiva, en una batalla notable por la aparición de
ametralladoras en los conflictos civiles de Centroamérica. Los Estados Unidos vieron con
malos ojos el papel desempeñado por el presidente nicaragüense Zelaya, en los asuntos
internos de Honduras. Cuando el Ejército de Nicaragua entró a Honduras en 1907, el
gobierno estadounidense, creyendo que Zelaya quería dominar toda la región, mandó
marines a Puerto Cortés para proteger los negocios bananeros. Otras unidades navales
fueron enviadas a Amapala en el Golfo de Fonseca para prevenir ataques contra las
últimas posiciones ocupadas por Manuel Bonilla, quien se refugió en el USS Chicago. Con
este hecho, la lucha contra la llegó a su fin.
El encargado de negocios en Tegucigalpa desempeñó un papel activo en la organización
de un acuerdo de paz, con el cual el presidente nicaragüense Zelaya no quedó contento.
El acuerdo establecía la instalación de gobierno provisional compuesto por Miguel Oquelí
Bustillo, Máximo Betancourt Rosales y Juan Ignacio Castro, a finales de marzo de 1907. 7
USS Denver
En octubre de 1923 las elecciones presidenciales de Honduras y los conflictos políticos y
militares posteriores proporcionarían las primeras pruebas de fuego para estos nuevos
acuerdos. Bajo fuerte presión de Washington, López Gutiérrez permitió elecciones libres.
Los conservadores largamente fragmentados se unieron bajo la bandera del Partido
Nacional de Honduras (PNH). Estos eligieron al gobernador de Cortés, Doctor y
General. Tiburcio Carías Andino como su candidato. Mientras que el partido liberal (PLH)
estaba dividido en dos corrientes: Unos apoyaban al expresidente Doctor Policarpo Bonilla,
y los otros la candidatura del Doctor Juan Ángel Arias Boquín. Al llevarse a cabo las
elecciones, Carías recibió el mayor número de votos (49.953). Bonilla (35.474 votos) fue
segundo y Arias (20.839 votos) quedó en un distante tercer lugar. Pero ninguno consiguió
la mayoría exigida por la Constitución de Honduras. Entonces le tocaba al Congreso
reunirse y tomar una decisión. Pero los integrantes de este cuerpo, no se pusieron de
acuerdo.
En enero de 1924, López Gutiérrez anunció su intención de permanecer en el cargo hasta
nuevas elecciones, pero nunca dio una fecha específica. Ante esta situación, Tiburcio
Carías Andino, al parecer, con el apoyo de la United Fruit Company, se auto proclamó
presidente, y un nuevo conflicto armado estalló. En febrero el gobierno de Estados Unidos
advirtió que cualquier persona que llegase al poder por medios revolucionarios, no sería
reconocida. Al mismo tiempo que suspendía relaciones con López Gutiérrez por no
celebrara elecciones.
Las condiciones se deterioraron rápidamente en los primeros meses de 1924. El 28 de
febrero, una batalla campal tuvo lugar en La Ceiba entre las tropas gubernamentales y los
rebeldes. Incluso la presencia de la U.S.S. Denver y el desembarcó de una fuerza
de marines de los Estados Unidos fueron incapaces de evitar saqueos e incendios que
dejaron perdidas en más de US$ 2 millones en daños a la propiedad. Cincuenta personas,
entre ellas un ciudadano de los Estados Unidos, murieron en los combates. En las
semanas siguientes, adicionales buques de la Fuerza Naval de los Estados Unidos se
concentraron en aguas hondureñas, para proteger los intereses estadounidenses.
Mejía Colindres obtuvo una victoria decisiva al lograr 62.000 votos contra 47.000 de
Carías. Lo más sorprendente de esta elección fue la aceptación pública de Carías de su
derrota. De igual manera fue su insistencia a sus seguidores de aceptar el nuevo
gobierno.16Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su
administración y su nación. Honduras parecía en el camino hacia el progreso político y
económico. Las exportaciones de banano representaban en ese entonces, el 90% de las
exportaciones. En 1930, Honduras se había convertido en el principal productor de banano
en el mundo.17
La United Fruit había llegado cada vez a dominar el comercio, y en 1929 compró la
Cuyamel Fruit Company, una de sus dos principales rivales. Con la fusión de estas dos
empresas se esperaba un poco más de tranquilidad. Ya que la rivalidad de estas, había
contribuido de gran manera a los disturbios revolucionarios.
De esta tranquilidad se esperó más en 1931, luego del asesinato del general Ferrera en su
último intento por derrocar al gobierno. 18
Sin embargo, Muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el
inicio de la Gran Depresión. Las exportaciones de banano alcanzaron su punto máximo en
1930, pero luego disminuyeron rápidamente. Miles de trabajadores fueron despedidos, y
los salarios de los que permanecieron empleados se redujeron, al igual que los precios
pagados a los productores bananeros independientes por parte de las gigantes compañías
bananeras. A medida que la depresión se agudizó la situación financiera del gobierno se
deterioró, en 1931 Colindres Mejía se vio obligado a pedir prestado $250.000 dólares a las
compañías fruteras para asegurarse el pago del ejército.
Represión[editar]
Controles políticos se iniciaron lentamente bajo el gobierno de Carías. El Partido
Comunista de Honduras (PCH) fue declarado ilegal. Pero el Partido Liberal de
Honduras (PLH) siguió funcionando. Incluso, a los líderes de un pequeño levantamiento en
1935 se les ofreció transporte aéreo gratuito por si deseaban regresar a Honduras.
A finales de 1935, haciendo hincapié en la necesidad del orden interno y la paz, Carías
comenzó a reprimir la prensa y las actividades políticas en su contra. 20
Las relaciones entre Anastasio Somoza García y Carías fueron tensas, debido a disputas fronterizas
Por otro lado, el PNH, comenzó una campaña de propaganda haciendo hincapié en la
continuidad de Carías para que continuara la paz y el orden en el país. Sin embargo la
Constitución de 1924 como la de 1894 prohibía la reelección. Carías presentó su plan de
reelección ante la delegación de los Estados Unidos en Tegucigalpa. Los estadounidenses
concluyeron que si similares gobiernos se habían establecido en Guatemala, El Salvador y
Nicaragua, no veían por qué Carías no podía extender su mandato. De esta manera
Estados Unidos tiró por la borda el 'Tratado de 1923'. 18
El General Carías entonces convocó a una asamblea nacional constituyente para modificar
la constitución. Esta asamblea elegida al 'dedazo' incorporó 30 artículos de la Constitución
de 1924 en la nueva constitución. Los principales cambios fueron la eliminación de la
prohibición de la reelección inmediata del presidente y el vicepresidente y la extensión del
término presidencial de cuatro a seis años. Otros cambios incluyen la restauración de la
pena de muerte, la reducción de los poderes de la legislatura, y la negación de la
ciudadanía así como el derecho al voto a las mujeres.
El opositor, Partido Liberal y otros sectores reaccionaron a estos cambios, tratando de
derrocar a Carías. Numerosos esfuerzos se hicieron en 1936 y 1937, pero sin éxito. Para
finales de la década de 1930, el Partido Nacional fue la única organización política
reconocida en la nación. Numerosos líderes opositores fueron encarcelados, algunos
habían sido encadenados y obligados a trabajar en las calles de Tegucigalpa. Otros, entre
ellos el líder de la PLH, Zúñiga Huete, se había exiliado.
Durante su presidencia, Carías cultivo una estrecha relación con sus compañeros
dictadores de América Central, los generales: Jorge Ubico de Guatemala, Maximiliano
Hernández Martínez de El Salvador, y Anastasio Somoza García de Nicaragua. Su
relación más estrecha fue con el dictador Ubico, quien ayudó a Carías a reorganizar su
policía secreta, y también capturó y fusiló al líder de un levantamiento en Honduras, quien
había cometido el error de cruzar hacia territorio guatemalteco. Las relaciones con
Nicaragua eran algo más tensas a consecuencia de la disputa fronteriza. Pero Carías y
Somoza lograron mantener bajo control esta disputa a lo largo de los años 1930 y 1940.
La huelga de 1954[editar]
Artículo principal: Huelga de 1954 (Honduras)
La relativa paz que Honduras había disfrutado durante casi dos décadas fue destruida por
una serie de eventos durante el último año (1954) de Gálvez como jefe de gobierno. La
tensión en toda la región centroamericana había aumentado con una confrontación
desarrollada entre el gobierno izquierdista del presidente Jacobo Arbenz
Guzmán de Guatemala y los Estados Unidos.7
Parte de esta confrontación se debió a la expropiación de tierras de la United Fruit
Company por parte del gobierno guatemalteco. Asimismo Estados Unidos acusó al
gobierno de Arbenz Guzmán de fomentar la agitación entre los trabajadores de la
Compañía frutera. En 1952 Estados Unidos había considerado tomar acciones para
derrocar al presidente guatemalteco. Pero el gobierno de Gálvez, que había dado asilo a
opositores a ese gobierno entre ellos Carlos Castillo Armas, se mostró renuente a
cooperar en las acciones directas en contra de Guatemala, y los planes no fueron
activados.7
Ello fue hasta principios de 1954, cuando una gran operación encubierta se desarrolló en
territorio hondureño contra el presidente Guatemalteco. El gobierno de Honduras había
mostrado preocupación, debido a las tensiones entre los trabajadores de la industria del
banano y la United Fruit Co. La administración de Gálvez concluyó, que esto se debía a la
influencia que el gobierno izquierdista de Guatemala tenía sobre los trabajadores
hondureños.7
Para principios de mayo de 1954, las tensiones habían aumentado. En primer lugar, se
dieron una serie de huelgas contra las operaciones de la United Fruit Company en la costa
norte de Honduras. A los pocos días, la huelga se extendió e incluyó las operaciones de
la Standard Fruit Company, con lo que el sector bananero del país llegó a un punto
muerto.7
Los huelguistas presentaron una amplia gama de quejas. Entre las que se incluyen: El
aumento de salario, mejores condiciones de trabajo, beneficios médicos, pago de horas
extras, y el derecho a la negociación colectiva. Los esfuerzos iniciales del gobierno para
poner fin a la huelga fracasaron y los paros empezaron a extenderse a otras industrias. El
21 de mayo, el número de huelguistas se acercaba a 30.000, y la economía del país
estaba bajo una fuerte presión.
Además de tener que lidiar con la huelga, asimismo el gobierno se veía cada vez más
involucrado en el movimiento para derrocar al gobierno de Arbenz en Guatemala. A finales
de mayo, un acuerdo de asistencia militar suscrito entre Estados Unidos y Honduras, y
grandes cantidades de armas estadounidenses fueron enviados rápidamente a Honduras. 7
Gran parte de esta ayuda recibida se envío a los rebeldes anti-Arbenz al mando de Castillo
Armas. En junio esas fuerzas cruzaron la frontera de Guatemala y después de varios días
de maniobras políticas, y poca lucha armada, Arbenz huyó al exilio y Castillo Armas tomó
el poder en ese país.7
Con el derrocamiento de Arbenz se terminó la influencia extranjera entre los trabajadores
hondureños. La huelga terminó en julio de ese año, los dirigentes sindicales que habían
sido acusados de tener vínculos con Guatemala fueron encarcelados, pero las compañías
bananeras cedieron a algunas demandas de los trabajadores. Esto marcó el comienzo de
una fuerza laboral más organizada y la disminución en el poder de las compañías fruteras.
Véase también[editar]
Conflicto armado en Honduras de 1907
Elecciones generales de Honduras de 1902
Elecciones generales de Honduras de 1907
Elecciones generales de Honduras de 1911
Elecciones generales de Honduras de 1916
Elecciones generales de Honduras de 1919
Elecciones generales de Honduras de 1923
Elecciones generales de Honduras de 1924
Elecciones generales de Honduras de 1928
Elecciones generales de Honduras de 1932
Elecciones generales de Honduras de 1948
Levantamiento armado en Honduras de 1924
Primera guerra civil de Honduras
Segunda guerra civil de Honduras
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Monthly Bulletin of the International Buereau of the America Republics
(1907). «Honduras, Monthly Bulletin» (en inglés). Government printing office.
Consultado el 14 de febrero de 2011.
2. ↑ Barahona, Marvin (1978). «Honduras en el siglo XX: una síntesis histórica».
Tegucigalpa: Guaymuras. ISBN 99926-1598-2. Consultado el 14 de febrero de 2005.
3. ↑ Karnes, Thomas L. (1978). «Tropical Enterprise Standard Fruit Company and
steamship Company in Latin America» (en inglés). Latin America Lousiana State
University Press. Consultado el 14 de febrero de 2011.
4. ↑ Saltar a:a b c d Zúñiga Huete, Ángel (1988). J.A. Zuñiga T, ed. «Presidentes de
Honduras». Consultado el 24 de noviembre de 2011.
5. ↑ Saltar a:a b c Hilario René Vallejo H. (1990). Ultra-Graph, ed. «Crisis histórica del
poder político en Honduras». Consultado el 24 de noviembre de 2011.
6. ↑ Langley, Lester D. (1995). University Press Kentucky, ed. «The Banana Men:
American Mercenaries and Entrepreneurs in Central America» (en inglés). ISBN 0-
8131-1891-3. Consultado el 24 de noviembre de 2011.
7. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Merrill, Tim (1995). GPO for the Library of
Congress, ed. «Honduras: A Country Study». Consultado el 12 de febrero de 2008.
8. ↑ Saltar a:a b Schooley, Helen (1987). Longman, ed. «Conflict in Central
America» (en inglés). ISBN 0582902746. Consultado el 25 de noviembre de 2011.
9. ↑ Burret, John (1908). «Honduras by International Bureau of the American
Republics». Washington: International Bureau of the American Republics.
Consultado el 2 de diciembre de 2011.
10. ↑ Stokes, William S. (1950). Madison:University of Wisconsin Press,
ed. «Honduras: an area study in government.» (en inglés). Consultado el 25 de
noviembre de 2011.
11. ↑ Soluri, John (2005). University of Texas Press, ed. «Banana cultures: agriculture,
consumption, & environmental change in Honduras & the United States» (en
inglés). Consultado el 25 de noviembre de 2011.
12. ↑ Saltar a:a b c Freidenberg, Flavia; Alcántara Sáez, Manuel (2001). «Partidos
políticos de América Latina: Centroamérica, México y República Dominicana».
Salamanca: Universidad de Salamanca. p. 250. ISBN 84-7800-837-3. Consultado el 14
de febrero de 2005.
13. ↑ Historia de Honduras (2011). historiadehonduras.hn, ed. «Rafael López
Gutierrez». Consultado el 25 de noviembre de 2011.
14. ↑ Saltar a:a b Kepner, Charles David (1935). «The banana empire: a case study of
economic imperialism» (en inglés). New York: Russell & Russell.
15. ↑ Morris, James A. (1984). «Honduras: caudillo politics and military rulers» (en
inglés). Virginia: Publisher Westview Press. ISBN 0865311781. Consultado el 25 de
noviembre de 2011.
16. ↑ Martz, John D. (1959). «Central America, the crisis and the challenge» (en
inglés). North Carolina: Chapel Hill.
17. ↑ Bulmer-Thomas, Victor (1991). «Honduras since 1930» (en inglés). New
York: Cambridge University Press.
18. ↑ Saltar a:a b Dodd, Thomas J. (2005). «Tiburcio Carías: portrait of a Honduran
political leader» (en inglés). Baton Rouge: Louisiana State University Press.
Consultado el 25 de noviembre de 2011.
19. ↑ Argueta, Mario (1989). «Tiburcio Carías: anatomía de una época, 1923-1948».
Tegucigalpa: Guaymuras. ISBN 978-99926-33-73-1. Consultado el 14 de febrero de
2005.
20. ↑ Saltar a:a b Mac Cameron, Robert (1983). «Bananas, labor, and politics in
Honduras, 1954-1963». Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Syracuse
University. ISBN 0915984962. Consultado el 25 de noviembre de 2011.
21. ↑ Great, Honduras Is (9 de mayo de 2015). «Honduras participó activamente en la
Segunda Guerra Mundial, historias que ni se imagina...». Honduras is Great.
Consultado el 6 de mayo de 2021.
22. ↑ «Bibliografía histórica hondureña». 2011. Consultado el 25 de noviembre de
2011.