Economies">
Guia 2 Era de Las Revoluciones
Guia 2 Era de Las Revoluciones
Guia 2 Era de Las Revoluciones
DATOS DE IDENTIFICACION
Área/asignatura CIENCIAS SOCIALES
Docente: Grado: OCTAVO
Periodo: 01 Fecha de elaboración : Tiempo: 12 hs Guía No. 02
Titulo LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Independencia de los Estados Unidos
La revolución Francesa
La revolución Industrial
El Capitalismo
Estudiante: Curso:
Competencia: Interpretación D-RHC
y análisis de Comprender como se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas
perspectivas durante los siglos XVII XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas .
Evidencia D1 Describe la influencia política y económica de las revoluciones francesa e Industrial en los
procesos de independencia de las colonias americanas.
D2 Reconoce los aportes de la Revolución Francesa en el campo político (Derechos del
Hombre y del Ciudadano, soberanía popular, Constitución, división de poderes y estados
nacionales).
D3 Compara la organización político-administrativa entre las colonias americanas que
estuvieron bajo el dominio europeo: inglesas, españolas, francesas, holandesas y portuguesas.
D.4 Argumenta acerca de las consecuencias que trae para los pueblos, en la actualidad, la
intervención de algunos Estados más desarrollados en países con economías en desarrollo.
1. DESARROLLAR RSPONSABLEMENTE LA GUIA Y ENTREGAR PUNTUALMENTE
Instructivo:
2. MOTIVACION
“Creo honestamente que es mucho mejor fallar en algo que amas que tener éxito en algo que odias”
George Burns.
3. MOMENTO BASICO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que
propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.
Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen
económico y la implantación del capitalismo industrial.
El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y
perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolución.
Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad
industrial.
Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780, y se extiende hasta el año 1850, cuando
prácticamente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor.
Entre los principales inventos de este período se pueden mencionar la máquina de hilar hidráulica (Samuel Crompton, 1779), el telar
mecánico (Edmund Cartwright, 1785), la máquina para recolectar algodón (Eli Whitney, 1793), el telégrafo óptico (Claude Chappe, 1793),
la pila eléctrica (Alessandro Volta, 1800), el primer barco a vapor, el Clermont (Robert Fulton, 1807), la lámpara de arco eléctrico
(Humphry Davy, 1808), la turbina de reacción (Claude Burdin, 1824), el primer tren de pasajeros (1825), la caldera tubular (Marc Seguin,
1827), el generador de corriente alterna (Hippolite Pixxi, 1832), la segadora (Cyrus McCormick, 1834), el primer motor eléctrico operativo
(Moritz Hermann Jacobi, 1834), el telégrafo eléctrico (Samuel Morse, 1835/1843), la vulcanización del caucho (Charles Goodyear, 1839) y
la desfibradora para obtener pasta de manera y producir papel (Friedrich Gottlieb Keller, 1841).
– Agrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los
cambios en la ciencia y la técnica, y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
– Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento
COPIA NO CONTROLADA
Código: FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA Versión : F
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Fecha: -2017
GUIA DE TRABAJO Página: 1/1
demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado.
– Económico, la acumulación de capital, del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.
La revolución industrial generó una revolución comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en un 420%, además que, gracias a
la máquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro forjado, del vidrio y del hormigón.
En cuanto a la industria textil, se pasa de la lana a una serie de estampados de algodón que venían de la India. Llegó la Mule Jenny en
1779 (máquina de hilar hidráulica), y el telar mecánico de Carthwright en 1785.
– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso productivo, la producción a gran escala y la división del trabajo.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en los
salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para
poder subsistir.
– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas condiciones
higiénicas.
http://www.paxala.com/la-revolucion-industria
EL CAPITALISMO
Tras la caída del feudalismo, el modelo económico que surgió en Europa durante el siglo XVI y logró imponerse en esa época, fue
bautizado como capitalismo. Entre sus principales características, se encuentra el acopio de capital como eje de la vida económica.
El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado.
Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con
miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social más alta que se enmarca en este modelo
recibe el nombre de burguesía capitalista.
La definición de capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias liberales, por ejemplo, entienden al capitalismo como aquel
sistema donde la producción, la comercialización y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y condicionados por alguna
forma de libre mercado.
En el capitalismo, todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo a los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de
los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; el trabajador, por su parte, cumple
con su labor para recibir una retribución material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad posible al
momento de adquirir productos o contratar servicios de diversa índole.
A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema económico predecesor, el feudalismo, porque los capitalistas compran
trabajo a los obreros a cambio de un salario y no bajo una exigencia moralista que obligue a las personas a trabajar de forma esclavista.
Así mismo, la diferencia más marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia de la propiedad privada como un derecho que
todos los individuos tienen, en el socialismo existe la propiedad social de los elementos de producción y el intercambio de bienes. Cabe
señalar que ningún Estado socialista mantuvo estas ideas a rajatabla y que, la forma de imponer dicho sistema económico y social fue a
través de medidas de fuerza.
En el capitalismo la propiedad privada ocupa un lugar primordial, no sólo consiste en el principio básico del capitalismo sino que además,
gracias a él se regulan todos los demás elementos que lo forman, tales como la libertad de las empresas, el interés propio como
motivación principal, sistema de precios, reducida interferencia del estado en el mercado y existencia de la competencia.
Si nos guiamos por lo afirmado por Ayn Rand, una de las intelectuales más imprescindibles del siglo pasado, podemos afirmar que el
capitalismo es el único sistema económico que podría ayudar a que el ser humano se desarrollara siguiendo las exigencias de su
naturaleza: racional y libre. La justificación moral del capitalismo residiría en que en este sistema el ser humano tiene el derecho a la vida
y a la propiedad, que Rand considera fundamentales para desarrollarse como personas libres y que de faltar, no podrían ejercerse
ninguno de los otros derechos.
Cabe resaltar que el capitalismo ha sido criticado desde distintas corrientes del pensamiento que lo acusan de promover la explotación, al
concebir la tarea del ser humano como una mercancía más. La propia contradicción del sistema reside en que se ampara en medios de
producción privados que funcionan con una fuerza de trabajo de alcance colectivo: es decir, mientras que el capitalismo se reproduce en
forma colectiva, las riquezas que se logran obtener son propiedad privada del capitalista.
Hablar del capitalismo como del sistema económico perfecto también es un error, cabe señalar las grandes fallas que presenta, como
aumento del enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de los más vulnerables. De todas formas si se pudieran
establecer ciertos cambios, posiblemente la vida en sociedad mejoraría considerablemente. Bastaría con cambiar las condiciones del
intercambio de bienes y servicios, las bases del mercado, el grado de competitividad y medidas que el estado toma en base al mercado
económico.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
COMPARTIR
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definición de capitalismo (http://definicion.de/capitalismo/)
La Independencia de Estados Unidos es uno de los episodios más importantes de la Historia Universal. Ocurrió cuando las 13 colonias
inglesas de América del Norte se rebelaron contra el Imperio Británico y, liderados por George Washington, lograron vencerlo en la batalla
de Yorktown (1781) y alcanzaron su libertad.
Causas:
Las 13 colonias inglesas de Norteamérica se sublevaron contra los excesivos impuestos creados por el rey de Inglaterra Jorge III. Por
ejemplo: el impuesto al azúcar de 1764 y el impuesto al timbre de 1765. También rechazaron que el Rey le otorgue el monopolio del té a
la Compañía de Indias Orientales (de Inglaterra).
La Guerra de Independencia:
En 1774, los colonos se reunieron en el Primer Congreso de Filadelfia. Decidieron mantenerse fieles al Rey, pero cerraron el comercio
con Inglaterra. El 19 abril de 1775, fueron derrotados por los ingleses en la batalla de Lexington. En mayo de 1775, formaron un ejército al
mando de George Washington y el 4 de julio de 1776 firmaron la Declaración de Independencia de EE.UU.
El 7 de octubre 1777, los colonos ganaron la batalla de Saratoga y el 19 de octubre de 1781, triunfaron en la decisiva batalla de batalla de
Yorktown. El 3 de setiembre de 1783, con la firma de la Paz de Versalles, Inglaterra reconoció la Independencia de EE.UU.
http://resumen-corto.blogspot.com.co/2013/07/resumen-corto-de-la-independencia-de.htm
REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa (1789-1799) es uno de los sucesos más trascendentales de la Historia Universal. Fue un movimiento político y
social que convulsionó todo Europa y tuvo repercusiones a nivel mundial. La burguesía y las clases populares acabaron con el régimen
monárquico absolutista en 1791 y llegaron a implantar un régimen republicano en 1792.
Estalló en París en 1789 para acabar con los privilegios que la nobleza y el clero disfrutaban en el "Antiguo Régimen". Fue encabezada
por la burguesía, cuyos representantes eran lectores de los filósofos de la Ilustración.
Todo empezó cuando el rey Luis XVI y su ministro Necker convocaron a los Estados Generales, para informar a los tres estamentos
(nobleza, clero y pueblo) sobre la crisis económica. Pero el Tercer Estado exigió que el voto sea "por cabeza" y al no conseguirlo sus
miembros formaron la Asamblea Nacional. Aquí proclamaron la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" (26-8-1789) y
convocaron a una Asamblea Constituyente.
El Rey destituye a Necker y una multitud furiosa asaltó la Fortaleza de la Bastilla (14-7-1789). La Asamblea abolió los privilegios de la
nobleza y el clero. El Rey y su familia intentaron escapar de Francia, pero fueron capturados en Varennes. El 3 de setiembre de 1791 se
aprobó la primera Constitución de Francia, que instauró la Monarquía Constitucional. Luis XVI se mantuvo como rey de Francia.
Al instalarse la Asamblea Legislativa (1-6-1791), se formaron dos grupos: los "girondinos" (burgueses) y los "jacobinos" (pequeño
burguesía). En este grupo destacó el abogado Maximiliano Robespierre. A mediados de 1792, Prusia y Austria invadieron Francia, pero
fueron derrotados en Valmy (20-9-1792). Poco después la Asamblea abolió la monarquía e implantó la República.
El gobierno pasó a manos de la Convención. Aquí Robespierre implantó un "Régimen de Terror", ejecutando a miles de "enemigos de la
revolución", entre ellos a Luis XVI. Pero los girondinos dieron el "Golpe de 9 de Termidor" (27-7-1794) e implantaron el Directorio, que
reprimió a los jacobinos. La anarquía cundió hasta que en 1799 el general Napoleón Bonaparte dio el "Golpe de 18 de Brumario" (9-11-
1799). Implantó el Consulado, restableció el orden público, apoyó a la burguesía y alivió la economía.
4. MOMENTO DE PRACTICA
Taller 1
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
Revolución industrial https://www.youtube.com/embed/PBAIIiPKNbk
Taller 2
1. ¿Qué significa hacerse así mismo? Repase el origen de los burgueses.
2. En los inicios del capitalismo los salarios tendían a la baja ¿Cuál es la razón?
3. ¿Cuál era el principal fundamento del capitalismo?
4. ¿Está de acuerdo con que una economía debe basarse exclusivamente en el individualismo y la propiedad privada? Explique
su respuesta.
5. De acuerdo al texto leído realice un mapa conceptual con las ideas más importantes.
Taller 3
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
COPIA NO CONTROLADA
Código: FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA Versión : F
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Fecha: -2017
GUIA DE TRABAJO Página: 1/1
Conoce aspectos de la independencia de los Estados Unidos. Mirar link https://www.youtube.com/watch?v=5pIZIg8h5b4
1. ¿Entre las metrópolis actuales y las metrópolis colonizadoras, que relación se observa?
2. ¿Enumere las causas de la Independencia de los Estados Unidos?
3. De la constitución de los Estados Unidos, extraer los principios básicos del liberalismo
4. ¿Por qué la revolución de la Independencia de los Estados Unidos se considera como una de las más importantes de la
historia?
Taller 4
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
Aspectos más importantes de la Revolución francesa. Link https://www.youtube.com/embed/SzdcRYLHKpo
5. MOMENTO DE EVALUACION
Evaluación escrita
Para exponer
6. MOMENTO DE EXTENSION
PARA COMPLEMENTAR.
VIDEOS :
Consecuencias de la guerra de la Independencia de los Estados Unidos
https://www.youtube.com/watch?v=WxJ5CP9daYQ
La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo, parte I y II https://www.youtube.com/watch?v=Veze-t57prQ ,
https://www.youtube.com/watch?v=PR-433AMWo8
COPIA NO CONTROLADA