Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

154 GUIAS 2020 ESC FIBRILACION AURICULAR PUESTA AL DIA BOLETIN 154 Definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

¡“Nueva puesta al día!

Esta vez con unas guías muy esperadas para abordar el diagnóstico y manejo de la Fibrilación Auricular, la cual es la
arritmias mas prevalente a nivel mundial , y que posee una gran carga de enfermedad pues se relaciona con ataque cerebrovascular (ACV) ,
Insuficiencia cardíaca (IC), deterioro cognitivo entre otros. Es muy importante abarcar los nuevos tópicos, nueva terminoloiía y no olvidar que
la anticoagulación es clave, pero también lo es: la ablación, los antiarritmicos y sobre todo la integralidad y manejar las múltiples
comorbilidades ”. Agradecimiento especial a los Dres. Alejandra Gallego y juan Manuel Camargo por su participación en esta puesta al día.
Nota del editor.
“La actualización en Cardiología es un trabajo y una responsabilidad de todos”.

PUESTA AL DÍA EN CARDIOLOGÍA- 11 de Noviembre de 2020- Boletín 154


¿Cuáles son los principales mensajes de las Guías Europeas 2020
de Fibrilación Auricular?
2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation
developed in collaboration with the European Association of Cardio-
Thoracic SurgeryBayer
(EACTS) en invitarlo a la charla
se complace

Autores de la puesta:
Es momento de protegernos ¡Porque
- Dra. Alejandra Gallego Rivas. MD. Especialista en Dr. Osmar Alberto Pérez S. MD. Especialista en Dr. Juan Manuel Camargo. MD. Especialista en
Medicina Interna Universidad el Bosque, especialista
en Epidemiología clínica FUCS - Fellow de Cardiología
Universidad Pontifica Javeriana. Miembro adherente la
la protección salva vidas!
Medicina Interna y Cardiología- Cardiólogo Clínico de
la Fundación Clínica Shaio y de la Clínica los Cobos
Medical Center-Bogotá, Colombia, Máster en proceso
Medicina Interna, Especialista en Cardiología
Universidad el Bosque, Especialista en Electrofisiología
Universidad Pontifica Javeriana, Cardiólogo
Sociedad Colombiana de Cardiología - Bogotá, en Insuficiencia cardíaca Universidad Rey Juan Carlos, Electrofisiologo del Instituto de arritmias Josep-
Colombia, Madrid -España, IMAS y Sociedad Española de Brugada de la Fundación Clínica Shaio- Bogotá,
e-mail: alejandragallego@javeriana.edu.co CONFERECISTAS INVITADOS
Cardiología (SEC). Miembro de Número de la Sociedad Colombia.Miembro de Número de la Sociedad
Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
e-mail: osmar.perez@shaio.org e-mail: juan.camargo@shaio.org

Impacto de la Diabetes en la
Fibrilación Auricular

Dr. Juan Manuel Camargo


PUNTOS CLAVE DE ESTA NUEVA GUÍA Electrofisiólogo Clínica Shaio

• La guía 2020 de la Sociedad Europea de cardiología del año 2020 recomienda un manejo
multifacético, holístico y multidisplinario basado en la estrategia ABC (Atrial Fibrillation Better Care);
LINK DEcon
y cuyo objetivo es el manejo estructurado de los pacientes ACCESO:
FA. https://zoom.us/j/97610265461
• Confirmar la fibrilación auricular (FA), si bien ya FECHA:
hay muchos Mayo 13 de 2020
dispositivos con la capacidad de
HORA:
identificar ritmos irregulares, se recomienda mediante 7:00 p.m.
un trazado electrocardiográfico registrar la
FA con al menos 30 segundos de duración.
• Optimizar la toma de decisiones compartidas sobre el tratamiento específico. Los médicos informan
PP-XAR-CO-0409-1
al paciente sobre las ventajas / limitaciones y beneficio / riesgos
Material técnico - científico asociados con las opciones
exclusivo para profesionales de la salud de
tratamiento consideradas, así mismo se discute la carga potencial de tratamiento con el paciente.
• Recomendaciones para la caracterización basada en la fisiopatología de la FA incluyendo la
evaluación clínica del riesgo de ataque cerebrovascular, severidad de los síntomas, la carga de la FA
y la evaluación del sustrato (esquema 4S).

1
DEFINICIÓN
Taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinada originando una contracción
auricular ineficaz.
Caracterìsticas electrocardiográficas:
- Intervalos RR irregulares
- Ausencia de ondas P
- Activaciones auriculares irregulares

TERMINOS ACTUALES

Fibrilación auricular clínica: sintomática o asintomática documentada en un trazado


electrocardiográfico de superficie de al menos 30 segundos o ECG completo de 12
derivaciones.

Fibrilación auricular subclínica: se refiere a individuos sin síntomas en los que no se ha


detectado la arritmia. Incluye episodio de frecuencia atrial rapida (AHRE) que se
confirman como FA, Flutter o una Taquicardia Auricular, o episodios de FA detectados
por un monitor cardíaco insertable o un monitor portátil y confirmados mediante
electrogramas intracardíacos revisados visualmente o ritmo registrado en el ECG.

Episodio de frecuencia auricular alta (AHRE): son eventos que cumplen criterios
programados o especificados y son detectados por dispositivos electrónicos cardiacos
implantables con un cable auricular que permite la monitorización continúa
automatizada del ritmo auricular y el almacenamiento de trazados.

TERMINOS EN DESUSO- RECOMENDACIÓN : ABANDONARLOS


FA solitaria (¨Lone¨): concepto antiguo, obsoleto y confuso. El conocimiento sobre la fisiopatología
de la FA es mayor, de tal forma que en cada paciente está presente una causa.

FA valvular / no valvular: es muy interesante que un concepto que se ha considerado relevante y


enseñado en los últimos años, en estas nuevas guías se recomiende ser abandonado, y hace sentido
si se tiene en cuenta que las prótesis mecánicas por si mismas tienen indicación de anticoagularse
sin importar el ritmo del paciente. Por otro lado, la reología y la fisiopatología de la estenosis mitral
moderada a severa la hace una entidad particular en la que solo se indica anticoagulación con
warfarina. Por tanto, esas dos entidades son particulares y no valdría la pena dividir la FA en valvular
y no valvular.

FA crónica: tiene definiciones ampliamente variables que lo mas recomendable es no usar dicho
término.

2
EPIDEMIOLOGÍA

- La prevalencia estimada actualmente de fibrilación auricular se encuentra entre el 2- 4 % y


se espera un aumento de 2.3 veces debido al envejecimiento en la población general y la
intensificación en su búsqueda.
- La edad avanzada es un factor determinante, así como el de otras comorbilidades como la
hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria,
enfermedad renal crónica, obesidad y apnea obstructiva del sueño.
- La incidencia ajustada, la prevalencia y el riesgo de por vida es menor en las mujeres frente
a los hombres.

FACTORES DE RIESGO PARA INCIDENCIA DE FA

Factores demográficos Edad, sexo masculino, caucásicos, bajo estrato socioeconómico.


Estilo de vida Tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, ejercicio vigoroso y
competitivo, consumo de cafeína.
Comorbilidades HTA, dislipidemia, Diabetes mellitus, prediabetes, ERC, obesidad,
SAHOS y EPOC.
Condiciones Falla cardiaca, enfermedad valvular, enfermedad coronaria,
cardiovasculares enfermedad cardiaca congénita.
Ateroesclerosis subclínica Calcificación de arterias coronarias, enfermedad carotidea.
Desordenes del ritmo Intervalo PR prolongado, síndrome de seno enfermo, WPW.
cardiaco
Trastornos genéticos Familiares con FA, síndrome de QT corto, alteraciones genómicas.
Inflamación Aumento PCR, autoinmunidad, disfunción tiroidea
Otros Polución, sepsis, factores dependientes del género.

Estos factores causan alteraciones auriculares complejas, que incluyen fibrosis inducida por
estiramiento, hipocontractilidad, infiltración grasa, inflamación, remodelación vascular, isquemia,
disfunción de los canales iónicos e inestabilidad del calcio, desarrollando ectopias y alteraciones en
la conducción que aumentan la propensión auricular a desarrollar y mantener FA, lo cual facilita el
estado de hipercoagulabilidad asociado a FA.

Hay hipocontractilidad a nivel local con estrés por cizallamiento endotelial, que aumenta la
expresión del inhibidor del activador del plasminógeno, y la inflamación inducida por isquemia que
aumenta la expresión de moléculas de adhesión endotelial o promueve el desprendimiento de
células endoteliales, lo que da como resultado la exposición del factor tisular al torrente sanguíneo.
La FA en sí misma agrava muchos de estos mecanismos, lo que puede explicar su naturaleza
progresiva.

3
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Subtipos de fibrilación auricular

Primer diagnostico Fibrilación auricular no diagnosticada antes, independientemente de su


duración y la gravedad de los síntomas relacionados.
Paroxística Fibrilación auricular que cede espontáneamente o con intervención
dentro de los primeros 7 días posterior a su inicio.
Persistente Fibrilación auricular que se mantiene mas allá de los 7 días, incluidos los
episodios terminados por cardioversión ya sea farmacológica o eléctrica
despuesta de 7 días.
De larga data persistente Fibrilación auricular continua mayor a 12 meses de duración cuando se
decide optar una estrategia de control de ritmo.
Permanente Fibrilación auricular que es aceptada por el paciente y el médico y no se
realizaran más intentos para restaurar o mantener el ritmo sinusal.

Presentación clínica:

- Palpitaciones, disnea y fatiga son los síntomas más frecuentes relacionados con la FA,
pero los pacientes también pueden quejarse de opresión / dolor en el pecho, mareos,
síncope, trastornos del sueño.
- Asintomática o Sintomática, inestable o estable hemodinámicamente.
- La FA impacta en el desarrollo de ACV, insuficiencia cardíaca (IC), deterioro cognitivo y
demencia, depresión, deterioro de la calidad de vida, aumenta el riesgo de
hospitalizaciones y de mortalidad.

DETECCIÓN DE FA

Sistemas utilizados para el cribado de FA:

- Palpación de pulso
- Monitores automáticos de PA
- Dispositivos de ECG de derivación única
- Dispositivos de fotopletismografia y otros sensores (que utilizan sismocardiografía,
acelerómetros y giroscopios, etc.) utilizados en aplicaciones para teléfonos inteligentes,
pulseras y relojes inteligentes (Apple Watch, entre otros).
- Detección intermitente de AF por reloj inteligente.
- Monitores de telemetría en el hospital
- Monitoreo Holter
- Parche ECG continuo de 1 – 2 semanas
- Monitor de eventos implantable.

4
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN FIBRILACIÓN AURICULAR (ESQUEMA 4S-AF)

SEVERIDAD DE LOS SEVERIDAD DE LA SEVERIDAD DEL


RIESGO DE STROKE SINTOMAS CARGA SUSTRATO
Terminación espontanea, Comorbilidades, factores
Riesgo realmente bajo de Asintomático/ síntomas
accidente cerebrovascular duración de la FA y de riesgo cardiovascular,
leves, moderados, cardiomiopatía atrial
(Si/ No) severos e incapacitantes. densidad de episodios
por unidad de tiempo (dilatación, disfunción,
fibrosis)

CHA2DS2VASC Score
EHRA symptom SCORE/ Patrón Temporal de FA
QoL Cuestionario (paroxística, persistente,
persistente de larga Evaluación Clínica,
duración y permanente) Scores riesgo FA y
y Gravedad total de FA Scores de progresión,
Imagen (MRI, TAC,
ECO).

A continuacion repasaremos la escala de riesgo isquémico CHA2DS2VASC la cual debe usarse (Recomendación
Clase IA) que continúa siendo la más importante y avalada por la sociedad europea para evalaur el riesgo de
ACV en el contexto de FA, lo llamativo es que en estas nuevas guías se aclara punto por punto de forma mas
amplía a que corresponde cada ítem :

CHA2DS2VASc SCORE Puntaje


C Insuficiencia cardiaca congestiva : IC descompensada sin importar la 1
FEVI (ICFEr o ICFEp), disfunción sistólica moderada o severa, y la
miocardiopatía hipertrófica (MCH) que confiere alto riesgo de ACV
H Hipertensión: Historia de HTA o estar bajo manejo antihipertensivo 1
A 75 o mas : la edad es uno de los más potentes predictores de ACV , y si 2
es >75 años da 2 puntos
D Diabetes Mellitus: es uno de los factores de riesgo establecidos más 1
importantes. Estar con antidiabeticos, o insulina y sumas si es DM tipo
1 o DM tipo 2, a mayor duración de la DM > riesgo tromboembólico
S Stroke: ataque cerebrovascular (ACV) o Ataque isquémico transitorio 2
(AIT), o tromboembolia previa, es uno de los factoes más importantes,
suma 2 puntos y el paciente que sume esteítem es de los que más se
beneficia de la ACO
V Enfermedad vascular: enfermedad coronaria significativa por 1
angiografía, infarto coronario previo, enfermedad arterial periferica,
placa ateromatosa en la aorta es un marcador de enfermedad
cardiovascualr significativa y un potente predictor de ACV
A 65 – 74 años : incluso en Asia ya se describe riesgo significativo desde 1
los 50-55 años
S Sexo femenino: es un modificador del riesgo de ACV. Más que un factor 1
de riesgo como tal
Puntaje máximo 9

5
Siempre usar escalas de riesgo de sangrado – Uso de HASBLED (Recomendación Clase IIaB)

Factores de riesgo clínico en la puntuación HAS-BLED


H 1
Hipertensión incontrolada PAS> 160 mmHg
A Función renal y / o hepática anormal, Diálisis, trasplante, creatinina sérica> 2.26 mg/dl / L, 1 c/uno
cirrosis, bilirrubina> 2 límite superior de lo normal, AST / ALT / ALP> 3 límite superior de lo
normal.
S 1
Ataque cerebrovascular isquémico o hemorrágico previo
B Antecedentes o predisposición hemorrágica: Hemorragia importante previa o anemia o 1
trombocitopenia grave.
L INR lábil - TTR <60% en pacientes que reciben AVK 1
E Anciano - Mayor de 65 años o fragilidad extrema 1
D Drogas o consumo excesivo de alcohol. Uso concomitante de antiplaquetarios o AINE; y / o 1 c/uno
alcohol en exceso por semana
Puntaje máximo 9

Severidad de los Síntomas:

Es muy importante evaluar la severidad de los síntomas atravez de la escala de síntomas EHRA
((Recomendación Clase IC):

SCORE EHRA síntomas


1 No La FA no causa ningún síntoma
2a Leve Actividad diaria normal leve no afectada por síntomas relacionados con FA
2b Moderado Actividad diaria normal que no se ve afectada por los síntomas relacionados con
la FA, pero el paciente está preocupado por los síntomas
3 Severo Actividad diaria normal grave afectada por síntomas relacionados con la FA
4 Incapacitante Se suspendió la actividad diaria normal

Tratamiento antiarrítmico para control de respuesta o del ritmo y ablación con catéter:

- La estrategia de control de respuesta tiene como objetivo conseguir una frecuencia cardiaca en reposo
menor a 110 lpm (IIa – B).
- Los betabloqueadores y antagonistas de canales de calcio (verapamilo o diltiazem) siguen siendo la primera
elección farmacológica en pacientes con FEVI preservada o ≥ 40% (I – B). No obstante, en casos con falla
cardiaca FEVI <40% se recomiendan betabloqueador con o sin digoxina (I – B).
- La estrategia de control de ritmo tiene como objetivo la mejoría de síntomas y calidad de vida (I – A).
- En casos de cardioversión farmacológica en pacientes sin falla cardiaca, se recomienda vernakalant (excluir
síndrome coronario), o flecainida o propafenona (excluir cardiopatía estructural) (I – A). Mientras que en
pacientes con falla cardíaca o con cardiopatía estructural, la mejor alternativa para cardioversión
farmacológica es el uso de amiodarona (I – A).

6
- La piedra angular de la ablación con catéter de FA es el aislamiento de las venas pulmonares. Esta es una
alternativa de manejo que previene la recurrencia de FA; la cual es segura y ha demostrado mejor control
de síntomas y calidad de vida en comparación con la terapia antiarrítmica. Cuando se establece como
estrategia de manejo, se recomienda considerar los riesgos del procedimiento y factores de riesgo mayores
para recurrencia; los cual deben ser discutidos con el paciente (I – B). Una serie de factores de riesgo han
sido asociados con recurrencia después de la ablación con catéter; los cuales incluyen tamaño de la aurícula
izquierda, edad del paciente, disfunción renal y visualización del sustrato en imágenes de resonancia
magnética.

- La ablación con catéter se recomienda después de no respuesta o intolerancia a la terapia con al menos un
antiarrítmico del grupo I ò III en casos con FA paroxística y persistente sin factores de riesgo mayores de
recurrencia (I – A). También se recomienda en casos con FA persistente con factores de riesgo mayores
para recurrencia, pero con un nivel de evidencia menor (I – B).

- La ablación con catéter en casos seleccionados se puede considerar como terapia de primera línea tanto
en FA paroxística (IIa – B) como en persistente sin factores de riesgo mayores de recurrencia (IIb – C).
- En pacientes con disfunción sistólica inducida por FA (taquicardiomiopatía), la ablación con catéter es
altamente recomendada para reversión de la disfunción ventricular independientemente de la severidad
de los síntomas (I – B).

- En pacientes con falla cardíaca y FEVI disminuida, la ablación con catéter ha demostrado reducir
hospitalizaciones y mejorar mortalidad (IIa – B).

- El tratamiento antiarrítmico crónico o a largo plazo dirigido a control del ritmo tiene como objetivo el
control de síntomas. Se debería tener presente la carga sintomática por FA, los efectos adversos o toxicidad
y la preferencia del paciente.

En nuestro medio, teniendo presente los antiarrítmicos disponibles en el mercado, recomendamos:


1. Dronedarona (I - A) o propafenona (I - A) en pacientes sin o con mínima enfermedad cardíaca
estructural.
2. Dronedarona (I - A) o amiodarona (I - A) en casos con enfermedad coronaria, cardiopatía valvular y falla
cardíaca con FEVI preservada.
3. En pacientes con falla cardíaca con FEVI reducida solo es recomendable la indicación de amiodarona (I
- A).

7
TRATAMIENTO EN GENERAL DE LA FA

Adaptado y traducido de: 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of
Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2020 Aug 29: ehaa612. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa612. Epub ahead of print. PMID: 32860505.

8
MANEJO INTEGRAL DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR: ESTRATEGIA CC TO ABC

Adaptado y traducido de: 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of
Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2020 Aug 29: ehaa612. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa612. Epub ahead of print. PMID: 32860505.

• A continuación algunos tópicos específicos que abordan estas nuevas guías:


• Anticoagulantes orales directos - (abreviatura adaptada del ingles: DOACs)

Se prefieren los DOACs por encima de wafarina on AVK con recomendación clase IA.

- Se deben usar las dosis adecuadas como se describe a continuación:

9
Adaptado y traducido de: 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of
Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2020 Aug 29: ehaa612. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa612. Epub ahead of print. PMID: 32860505.

• CIERRE PERCUTANEO DE AURICULILLA


Recomendaciones para la oclusión o exclusión de la orejuela izquierda (LAA)
La oclusión de LAA puede considerarse para la prevención de ataque cerebrovascular en pacientes con FA y
contraindicaciones para el tratamiento anticoagulante a largo plazo (por ejemplo, hemorragia intracraneal sin
causa reversible (IIb – B).
Se puede considerar la oclusión quirúrgica o la exclusión del LAA para la prevención del ataque cerebrovascular en
pacientes con FA sometidos a cirugía cardíaca (IIb – C).

• Fibrilación auricular + Intervención coronaria percutanéa (FA + PCI): Es un tópico ya ampliamente discutido
incluso en previas puestas al día, ver: https://scc.org.co/boletin-no-152-que-nos-traen-de-nuevo-las-guias-
europeas-2020-de-sindromes-coronarios-sin-elevacion-del-st/

• DOACS recomendación clase I , de hecho en este contexto no debería usarse warfarina por el alto riesgo
de sangrado al combinarla con antiagregantes como clopidogrel.
• La recomendación se basó en los estudios PIONEER AF, REDUAL PCI, y AUGUSTUS.
• En pacientes con Fibrilación auricular (FA) con indicación de anticoagulación se recomienda solamente una
semana de terapia antitrombótica triple y posteriormente hacerla dual con un anticoagulante oral directo
(ACOD) y un antiplaquetario preferiblemente clopidogrel (para la mayoría de los casos de FA + ICP)
(Recomendación clase I).
• En pacientes con indicación crónica de anticoagulantes orales (por ejemplo, pacientes con FA), se debe
suspender el antiplaquetario después de completar el primer año post ICP y continuar en monoterapia
con el anticoagulante (Recomendación clase I).
• En pacientes con alto riesgo de sangrado se debe acortar a 6 meses la terapia dual (DOAC+ iP2y12), y
luego dejar en monoterapia indefinida con el DOAC. Recomendaciones adicionales: preferir la vía radial
para el cateterismo, usar IBP (como pantoprazol, omeprazol, etc) para prevención de hemorragia digestiva,
en resumen acortar la duración de la combinación de terapias antitrombóticas.
• Si el riesgo de isquemia es muy elevado: Enf. multivaso, enfermedad del tronco, múltiples stents,
diabéticos, historia de trombosis del stent, enf. CV temprana o acelerada, o enfermedad renal crónica TFG
<60 ml/min= Se puede extender la terapia triple DOAC + iP2y12 + ASA por un mes.

10
Anticoagulación posterior a cardioversión electrica efectiva

- Si FA>24 h ACO a todo paciente por 4 semanas, luego en función de CHA2DS2-VAsc (IIa - B).

- Si FA es < 24 h y CHA2DS2-VASc 0 se podría no anticoagular (IIbB).

Mensajes adicionales, mensajes finales y conclusiones:

1. Recomendamos considerar la FA como una arritmia compleja que requiere un manejo multidisciplinario y
holístico.
2. La fibrilación auricular es un ritmo irregular, el cual debe diagnosticarse con un trazado electrocardiográfico que
documente la misma, con una duración de por lo menos 30 segundos o un registro de 12 derivaciones. Crecen
los métodos diagnósticos, las diferentes monitorizaciones con tecnología más avanzada y de fácil disponibilidad.
3. Los DOACs (Dabigatrán, apixabán y rivaroxaban) se prefieren por encima de warfarina en fibrilación auricular
con Indicación IA.
4. En Europa los DOACs en su mayoría se deben usar DOACs con TFG por encima de 30 ml/min, sin embargo, por
estudios de farmacodinamia estarían aprobados apixabán y rivaroxabán hasta 15 ml/min.
5. En Europa y en en estas nuevas guías no estan aprobados los DOACs en TFG < a 15 ml/min o en diálisis
6. En el trial RENAL AF con apixaban en hemodiálisis no se logró completar el reclutamiento requerido y por tanto
de momento no hay ninguna evidencia sólida en esa población. Actualmente se está realizando un segundo
ensayo con apixaban a la dosis reducida versus warfarina en pacientes en hemodiálisis de mantenimiento con
fibrilación auricular (NCT02933697) AXADIA. Otro estudio aleatorizado comparará apixaban a la dosis estándar
vs warfarina vs no anticoagulación en esta población (NCT03987711) SAFE-D.
7. El cierre percutáneo de auriculilla es una alternativa a la terapia anticoagulante para la prevención de eventos
cerebrovasculares embólicos en pacientes con FA y adecuadamente seleccionados (sobre todo en presencia de
contraindicación para ACO).
8. Se deben tratar todas las comorbilidades como la HTA, diabetes, obesidad , SAHOS , para lograr un óptimo
manejo integral en FA.
9. Usar las escalas CHA2DS2 VASc y HASBLED para establecer riesgo de ACV isquémico y sangrado respectivamente.
10. La ablación con catéter (aislamiento de venas pulmonares) se posiciona cada vez más como una opción
importante en el manejo de la FA, la cual ha demostrado ser más segura y más efectiva en control de síntomas,
reducción de hospitalización y mejoría de calidad de vida en comparación con la terapia farmacológica.
11. Las guías ESC 2020 son muy extensas tienen 126 paginas y 1492 referencias, por lo que la invitación es a
profundizar en ellas y hacer una revisión exhaustiva de las mismas para su mayor comprensión.
12. Para descargar esta y otras puestas al día se invita a entrar a la página: https://scc.org.co

Palabras clave: fibrilación auricular, anticoagulantes directos, ablación, antiarrítmicos, apixabán, rivaroxabán,
dabigatrán, hipertension, CHADSVASC, HASBLED.

Referencia:

Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, Boriani G, Castella M, Dan GA, Dilaveris PE, Fauchier L,
Filippatos G, Kalman JM, La Meir M, Lane DA, Lebeau JP, Lettino M, Lip GYH, Pinto FJ, Thomas GN, Valgimigli M, Van Gelder IC, Van Putte
BP, Watkins CL; ESC Scientific Document Group. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in
collaboration with the European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2020 Aug 29:ehaa612. doi:
10.1093/eurheartj/ehaa612. Epub ahead of print. PMID: 32860505.

Link para descarga: https://academic.oup.com/eurheartj/advance-article/doi/10.1093/eurheartj/ehaa612/5899003

EDITOR: - Miembro Asociado de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)


- Osmar Alberto Pérez Serrano. MD. - Master- Postgrado Universitario en proceso en Insuficiencia Cardíaca, Universidad Rey Juan Carlos
- Especialista en Cardiología, y Medicina Interna, Universidad el Bosque, Cardiólogo de la Fundación , Madrid España, IMAS y Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Clínica Shaio, Bogotá - Master Universitario en proceso Epidemiología y Salud Pública, Universidad Internacional de
- Cardiólogo Clínico de Los Cobos Medical Center Valencia, España
- Médico y cirujano de la Universidad el Bosque, Bogotá - Miembro del grupo de Investigación clínica, Fundación Clínica Shaio
- Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - Coordinador de la Sección: “Puesta al Día” de la SCC
- Miembro del Capítulo de Falla Cardíaca, Trasplante Cardíaco e Hipertensión Pulmonar de la - Profesor asociado de la Universidad El Bosque (Bogotá)
Sociedad Colombiana de Cardiología Profesor asociado de la Universidad de La Sabana (Bogotá)
- ESC (European Society of Cardiology) Professional Member

11

También podría gustarte