Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Finalizada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA LEÓN

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN


ECONOMÍA

Tema:

Estimación del nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro”


del municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades
Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Autores:

Br. Marvin Antonio Hernández.


Br. Daryl Geovanny Ortiz Santamaria.
Br. Jose Antonio Pichardo Chávez.
.

Tutor: Msc. Yader Aviles.

León, Abril 2019

“A la libertad por la universidad”


AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar, porque nos permite sonreír ante todos nuestros logros
que son resultado de su ayuda y nuestro esfuerzo.

A nuestros Padres: Por su confianza, esmero y dedicación, ellos son los


principales promotores de nuestros sueños.

A nuestra Esposa/Novia: Por creer en nosotros y sacar el plus esfuerzo que se


requiere para ser competitivo y sobresaliente y tomar buenas decisiones en
nuestros proyectos profesionales.

A nuestro Tutor, Msc. Yader Aviles: Gracias por haber confiado en nosotros por
el apoyo y valiosa colaboración y sobre todo su dedicación en la elaboración
en conjunto de este trabajo.

A la Universidad: Estamos muy agradecidos con UNAN-LEON por habernos


dotado de conocimientos y prepararnos para ser profesionales de calidad y
poder contribuir con nuestra sociedad.
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación descriptiva, se lo debemos a él por la salud,


fuerza espiritual y mental y sobre todo abundancia en nuestro ser para ser
capaces de representarlo y terminar con éxito nuestra Licenciatura.

A nuestros padres, somos todo lo que ellos quisieron que fuéramos, para
nosotros es un placer poder llenarlos de orgullo en esta etapa de la vida y
demostrar que hicieron un buen trabajo criándonos.

A nuestros esposa/o por su ayuda y comprensión en la realización de este


trabajo y acompañarnos en cada sacrificio tomado para poder terminar la
carrera y ahora cosechamos juntos los exquisitos frutos de esta.

A nuestro profesor Lic. Yader Aviles. La excelencia en su rama, somos muy


afortunados de haberlo tenido como profesor y ahora como Tutor, un gran
hombre lleno de mucho conocimientos y valores profesionales que sirvió de
fuente de inspiración y Guía para terminar la Tesis.

A todos ellos dedicamos con cariño humildad y gratitud nuestro trabajo


monográfico para su satisfacción y para la gloria de Dios.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES .................................................................................................. 3
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 5
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 7
V. OBJETIVOS ........................................................................................................... 8
5.1 Objetivo general .........................................................................................................8
5.2 Objetivos específicos ................................................................................................8

VI. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 9


6.1 Aportes teóricos .........................................................................................................9
6.2 Marco conceptual..................................................................................................... 11
6.3 Marco Referencial .................................................................................................... 22

VII. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 26


VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................... 33
8.1. Características sociodemográficas de la población .................................... 33
8.2 Características de las viviendas ..................................................................... 39
8.3 Nivel de pobreza en el barrio Pedro Joaquín Chamorro ............................... 42
8.4 Percepción de los hogares sobre el entorno económico ............................. 42
IX. CONCLUSIONES............................................................................................... 50
X. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 53
XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 54
XII. ANEXOS ............................................................................................................ 60
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

I. INTRODUCCIÓN

Las condiciones de vida en la población nicaragüense están cambiando en la


última década, debido a las transformaciones de políticas y programas que han
desarrollado el gobierno en su intento por disminuir los índices de pobreza en
el país. La pobreza es una condición o forma de vida que resulta como
producto de la dificultad en el acceso a los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas. En varios países del tercer
mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su sueldo, no
cubre las necesidades que incluye la canasta básica de alimento. En Nicaragua
afecta a 2,3 millones de personas, que corresponde a la mitad de la población y
ubica a Nicaragua en el segundo país más pobre de Latinoamérica (Tellez &
Ruiz, 2014).

No hay parámetros universales que estén dados para medir la pobreza a


precisión ya que las características sociales, culturales y económicas varían de
región a región. Por tanto, los modelos deben adaptarse a las características
únicas de la población de estudio.

La incidencia de la pobreza en Nicaragua es menos de la mitad en las zonas


rurales (19.3%) que en las áreas urbanas (80.7%). Nicaragua tiene el segundo
nivel educacional más bajo de Centroamérica, más bajo de lo esperado para su
nivel de ingre (Banco Mundial, 2014)

Nicaragua ocupa el segundo lugar en Latinoamérica por sus altos índices de


pobreza dado a la gravedad de carencia de salud, estudio, trabajo, servicios
básicos. Entre las principales causas que provocan la pobreza podemos
plantear lo siguiente, las personas que tienen por debajo de la capacidad media
para ganar un salario es probable que se encuentren en una situación de
pobreza, históricamente este grupo está formado por personas mayores
discapacitados y miembros de otras minorías ,personas de tercera edad que
por su alto grado de pobreza se convierten en indigentes y en Nicaragua así

1
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

como en otros países a los 60 años ya se considera una persona jubilada y que
por su edad no se le puede facilitar un trabajo cualquiera, además
lamentablemente no hay lugares de acopio para estas personas (INTERMON
OXFMAN, 2017).

En el año 2014 la pobreza general afectó a los nicaragüenses. El estrato de


pobres está formado por 8.3% de la población en situación de pobreza extrema
y 21.3% en condición de pobreza no extrema. Es decir que las personas en
situación de pobreza extrema tienen un gasto anual inferior al costo de una
canasta básica de alimentos, fijada en C$ 10,523.92 anual de acuerdo al valor
de la línea de pobreza extrema. Mientras que, los nicaragüenses ubicados en
el conjunto de los pobres no extremos, superan el costo alimentario pero su
consumo anual es inferior al de una canasta compuesta por alimentos y no
alimentos, cuyo costo es de C$ 17,011.47 Córdobas al año, de acuerdo al valor
de la línea de pobreza general (INIDE, 2014).

Una debilidad importante desde el punto de la medición, es que los resultados


que se exponen son a nivel de municipios o departamentos y no a nivel micro
espacial como los barrios. Esta información proporcionaría material importante
para la toma de decisiones a nivel local.

Este trabajo tiene como fin analizar la pobreza en el barrio Pedro Joaquín
Chamorro del municipio de Chinandega, desde la perspectiva de las
Necesidades Básicas Insatisfechas y la Línea del Ingreso, y la percepción de la
población sobre el contexto económico en el periodo de recolección de
información. Además se hacen análisis de variables sociodemográficas, de
mercado laboral y condiciones de vivienda.

2
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

II. ANTECEDENTES

La pobreza no es un tema reciente, a lo largo de toda la historia de la


humanidad se habla sobre ella. Pero no es sino hasta en los últimos años del
siglo XIX que surgen los análisis más sistemáticos. Diversos enfoques
conceptuales y metodológicos se han implementado desde entonces con el fin
de deducir esquemas de política pública que puedan brindar un medio para
superarla. El debate ha sido intenso y ha reflejado claramente las
complejidades y problemáticas que trae consigo de este fenómeno (Guillén,
2014).

Desde hace algunas décadas se han venido desarrollando estudios sobre las
diferentes mediciones y aspectos de la pobreza en Nicaragua, entre las cuales
podemos mencionar:

Las Encuestas Nacionales de Hogares para la Medición del Nivel de Vida


(EMNV) y los Censos de Población y de Vivienda realizados por el INIDE
desde 1993.

La investigación realizada por el Banco Mundial (2000), establece que al


analizar la pobreza en Nicaragua, se destacan una cantidad de factores, en el
que se rescata que las tasas de fecundidad son el doble del promedio
Latinoamericano. Como resultado, la población de Nicaragua es joven –50 por
ciento de la población es menor de 17 años. Además, Nicaragua tiene una alta
incidencia de violencia intrafamiliar, la cual hace surgir amplias preocupaciones
sobre el estatus de la mujer y una falta de cohesión social.

El informe de Gómez (2012) sobre los determinantes de la pobreza rural en


Nicaragua, realizado mediante el método de línea de pobreza, resalta historias
personales del autor. En el documento se denota que los pobres se encuentran
especialmente en áreas rurales, son familias extensas con muchos individuos
dependientes y las mujeres, niños y niñas se encuentran en una peor posición;

3
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

los pobres carecen de activos, no tienen muchas fuentes de ingresos, son


vulnerables a las estacionalidades y a las variaciones de los ingresos y los
precios; los pobres ocupan la mayor parte de sus ingresos en adquirir
alimentos y, a pesar de ello, muchos se encuentran malnutridos; los pobres
tienen menos acceso a los bienes públicos y a la infraestructura que provee el
estado

Los resultado de la “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en


Nicaragua” realizada por el FIDEG en el año 2015, sugieren que a nivel
nacional 39.0% de la población vivía en condiciones de pobreza general y el
7.6% lo hacía en condiciones de pobreza extrema. Al comparar los resultados
de las mediciones anteriores se puede apreciar una tendencia hacia la baja de
la incidencia de la pobreza en el periodo 2009-2015, independientemente del
valor en el que se fije la línea de pobreza general y la de pobreza extrema
(FIDEG, 2015).

“Chinandega en cifras”, es el estudio más reciente a nivel municipal y por


barrio que se ha podido tener de referencia es el cual fue elaborado con datos
del Censo 2005 (INIDE, 2008). Esta investigación revela que a nivel del
municipio, la población en situación de pobreza es 40.1%, siendo la pobreza
extrema de 29.4%. En el barrio Pedro Joaquín Chamorro se registró un 32.6%
de pobreza y un 29.6% de pobreza extrema. El índice de hacinamiento era del
40%, el índice de servicios insuficientes del 6%, el índice de vivienda
inadecuada de 16.3%, índice de baja educación de 11.1% y el índice de
dependencia económica del 37.0%.

4
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

III. JUSTIFICACIÓN

La pobreza significa que se deniega las oportunidades y las opciones más


fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga sana y creativa y
disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y
de los demás. Nicaragua es un país en el cual sus habitantes se afrontan a
diario con dificultades para acceder a los servicios básicos y satisfacer sus
necesidades primordiales. Esto significa que la pobreza es un tema que
siempre tiene vigencia en la sociedad nicaragüense, por lo tanto, uno de los
aspectos a tener en cuenta para enfrentarla es saber cuál es su dimensión y
alcance, a qué porcentaje de la población afecta. Ya que una vez que se
disponga de datos concretos será más fácil generar estrategias que vayan
encaminadas a disminuirla y ¿por qué no? erradicarla.

En Nicaragua se han venido dando pasos importantes para la superación de la


cultura de la improvisación que responde a eventos que han causado daños
que han dejado grandes secuelas sociales, ambientales y económicas en la
gente y el país (Herrera, Martínez, Chévez, & Téllez, 2014).

Existen muchos estudios que han sido presentados sobre la pobreza, con
datos estadísticos, indicadores para hacer comparación, y han clasificado tal o
cual región del mundo como más pobre o menos pobre. Sin embargo, muchos
de ellos son a nivel mundial, regional o por país y muy pocos de ellos son
realizados a nivel municipal, comarcal o por barrio (prácticamente solo los
Censo de Población y de Vivienda realizadas por el INIDE), lo cual
representaría el mayor nivel de desagregación territorial de los datos de
pobreza y que en la mayoría de las veces son los más útiles, tanto para las
autoridades y actores locales (gobierno municipal, ONG de Cooperación al
Desarrollo, organizaciones nacionales, entre otros) como para el Gobierno
Central y organismos multilaterales.

5
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

La presente investigación representa una oportunidad para actualizar los datos


de pobreza del barrio Pedro Joaquín Chamorro y contribuir con una
herramienta de utilidad en la búsqueda de alternativas de cara al combate de la
pobreza.

6
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nicaragua es un país donde la riqueza económica de la nación proviene del


sector primario. La pobreza es un tema muy discutido por toda la sociedad, lo
abordan los medios de comunicación, los gobernantes en sus discursos
oficiales, las agencias de cooperación, las Naciones Unidas, en fin, todos los
actores vinculados a acciones para el desarrollo; en verdad, ocupa un gran
espacio en la opinión pública. Sin embargo, al introducirse en el tema queda
claro que no existe una definición de pobreza, sino varias definiciones y que la
mayoría de ellas describen las dinámicas o manifestaciones de la pobreza,
pero no identifican las causas estructurales que la producen.

Por otra parte, el último censo realizado en el país fue en el año 2005 y aunque
se esperaba que se actualizara 10 años después en 2015 a como se planifica,
aun no se ha hecho, lo que constituye una limitante para poder hacer estudios
sociodemográficos a escala micro espacial que contribuyan a la buena
planificación de las políticas públicas. Por tanto no se dispone de datos
actuales de pobreza a nivel municipal, comarcal y por barrio, lo cual limita su
análisis.

A partir de esto, se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es el nivel de pobreza en el barrio Pedro Joaquín Chamorro, del


municipio de Chinandega, medida por los métodos de Necesidades Básicas
insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019?

7
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

 Estimar el nivel de pobreza del barrio Pedro Joaquín Chamorro, del


municipio de Chinandega, mediante los métodos de Necesidades
Básicas insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

5.2 Objetivos específicos

 Describir las características sociodemográficas de las familias.


 Determinar el nivel de pobreza por el método NBI y Línea de Pobreza.
 Conocer la percepción de los hogares sobre el entorno económico.

8
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

VI. MARCO TEÓRICO

6.1 Aportes teóricos

Teoría de Adam Smith:


Según (Smith) la pobreza posee un distintivo rasgo de clase. Los pobres son
quienes solamente pueden sostenerse por su trabajo asalariado, pero un
trabajador es rico o pobre, está bien o mal, en proporción al precio real de su
labor y este precio está relacionado con la cantidad de bienes que él pueda
comprar. Las personas más pobres, entonces, son aquellas que apenas
pueden proporcionarse las necesidades de subsistencia, aun cuando disfruten
mucho los pocos bienes materiales que pueden adquirir. No obstante, afirma
Smith, ellos no son vistos como seres inferiores con respecto a aquellos que
pueden poseer mucho más.

Teoría de David Ricardo:


El interés teórico primordial de Ricardo es la distribución del producto social
entre clases. El problema principal de la economía política consiste en
determinar las leyes que regulan esta distribución. Ricardo identifica la pobreza
como un problema social que afecta a las clases trabajadoras y reduce el
bienestar general de la sociedad. Se preocupó por la pobreza porque era uno
de los mayores problemas sociales de Gran Bretaña, pero sobre todo porque
consideraba que las medidas que se habían tomado para resolverla la habían
empeorado en lugar de aliviarla y además estarían reduciendo el ritmo de
acumulación de capital.

Teoría de Thomas Robert Malthus:


Malthus fue una figura importante en el pensamiento económico clásico.
Abordo el crecimiento de la población, la metodología de la contabilidad del
PIB, la teoría del valor, los rendimientos decrecientes, la renta de la tierra y la
demanda agregada o total. En 1798 apareció su ensayo sobre el principio de la

9
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

población y en 1803 publicó una versión ampliada. Su otro libro más


significativo fue “Principios de Economía Político”.

En su Ensayo sobre “El principio de la población”, Malthus busca “explicar gran


parte de la pobreza y miseria que se observan entre las clases más bajas de
cada nación”. En este presentó su ley de la población, cuando no está
controlada tiene un incremento geométrico; la subsistencia, en el mejor de los
casos, sólo se incrementa en forma aritmética.

Algunos observadores han argumentado que en 1798 Malthus era un joven


temerario, muy entusiasta y demasiado extremo en la presentación de su
teoría.

Teoría del Marxismo y medición de la pobreza (Pobreza en Marx):


Efectivamente, la posición de Marx es que la pobreza es, en lo esencial,
histórica y social, y por lo tanto relativa. Por eso, el metro patrón puede y debe
permanecer invariable durante siglos (y cuanto más invariable, mejor), pero el
“metro” para medir la pobreza, en cambio, debe determinarse a partir de una
concepción histórica y social. Esto se debe a que la pobreza hay que ponerla
en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas; en otras palabras, en
relación con la riqueza general de la sociedad. En consecuencia, no tiene
mucho sentido medir la pobreza según algún patrón fijo de bienes materiales,
ya que la disponibilidad de los mismos está variando según evoluciona la
sociedad.

Por esta razón es que Marx pensaba que, si bien la pobreza en términos
absolutos tendía a disminuir con el desarrollo capitalista, podía estar
incrementándose en términos relativos. Esto sin perjuicio de que haya largos
períodos, de crisis y depresiones económicas, en los cuales la pobreza
aumenta en términos absolutos, y amplias masas son arrojadas a la
desesperación y el pauperismo más absoluto.

10
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Teoría del Desarrollo:


Como organismo internacional que constantemente promueve la “erradicación”
de la pobreza, la CEPAL (1987: p.4) plantea otra forma de comprender y
“justificar” la intervención de la pobreza latinoamericana, indicando que:

La naturaleza de la pobreza y de las causas que la determinan son


profundamente divergentes según se trate de la pobreza rural de sociedades
predominantemente agrícolas, de la pobreza urbana articulada con el
desempleo abierto y el subempleo de economías que no logran crear los
puestos de trabajo al ritmo del crecimiento de la población, o de la pobreza de
una fuerza de trabajo ocupada por una economía dinámica asociada a una
estructura de remuneraciones e ingresos profundamente concentrada.

De ello deviene el comprender la pobreza a partir del establecimiento de los


países, en posiciones de desarrollo y el subdesarrollo, donde la
industrialización se constituye como el punto de partida para el llamado
desarrollo económico.

6.2 Marco conceptual

La pobreza:

Los primeros estudios de la pobreza se remontan al siglo XIX. Hipólito


Mendoza Enríquez señala que fueron:

“Filósofos, economistas, politólogos sociólogos de ese entonces se


empiezan a preguntar sobre qué es la buena vida y cómo medirla… los
primeros científicos sociales que tematizaron la cuestión de la
reproducción masiva de la pobreza se ubican en el área de la economía
política; destacaron las aportaciones de Malthus, David Ricardo y Marx.
El primero mencionaba que la pobreza era consecuencia de un
crecimiento aritmético de los alimentos y otro geométrico de la

11
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

población, en tanto que los dos últimos sostenían que la posesión de los
medios de producción y de subsistencia eran las causas del fenómeno.
Fue Booth (citado por O´Day y Englander, 1993) el primero en combinar
la observación como un intento sistemático de la medición y extensión
del problema de la pobreza, elaborando un mapa de la pobreza de
Londres, entre los años de 1882 y 1897” (2011, págs. 226-227).

De esta manera, surgen las primeras mediciones de la pobreza bajo la tradición


estadística inglesa. Pero será hasta los años 40 en que se comenzara a
estudiar la pobreza a escala internacional por el Banco Mundial (López, 2007).

Muchas de estas primeras investigaciones, para definir a los pobres y


cuantificarlos, parten del enfoque unidimensional de ingresos1 o riquezas que
establecen un umbral2 mínimo de dinero que necesita una persona para
satisfacer sus necesidades nutricionales3 o se establece una línea de pobreza
con mismos fines.

En la actualidad, las definiciones más recientes de la pobreza que los


organismos especializados manejan mantienen la relevancia del papel de los
ingresos, pero incluyen como determinantes otras dimensiones.

Así, tanto el carácter como la magnitud de la pobreza en los llamados países


en desarrollo, difiere cuantitativa y cualitativamente de la misma categoría en
los países más avanzados. Igualmente, dentro del grupo de los primeros la
1
No se puede negar la presencia de la teoría Utilitarista en medio de los análisis que tienen como variable
de estudio al ingreso. Esta teoría fue desarrollada entre el siglo XVIII y XIX principalmente por Jonh
Stuart Mill, Henry Sindgwick, Francis Edgeworth, y Alfred Marshal. El problema inicial de este enfoque
era la dificultad de medir la utilidad que obtienen cada individuo por consumo de un bien o servicios,
pues las valoraciones que hacen estos de su utilidad es subjetiva. Para sortear este problema, “se
determina un nivel de utilidad fijo para todos los individuos, un nivel de utilidad estándar, es decir una
medida de comparación para identificar a alguien como pobre o no pobre, [para ello se definió] (…) una
línea de pobreza” (FIDEG, 2016).
2
“Umbral de pobreza es el nivel de ingresos mínimo que se considera necesario para tener una calidad de
vida adecuada en un país determinado” (OIT, 2009).
3
Por debajo de un ingreso de C$6,903.08 anualmente por persona (lo cual garantiza las 2,282 calorías
mínimas diarias que debe consumir una persona para no estar desnutrida), de manera oficial en Nicaragua
se considera un pobre extremo en el año 2009 (INIDE, 2009, pág. 6).

12
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

pobreza no se presenta con la misma intensidad; así, la pobreza en los países


africanos y asiáticos reviste características cercanas a la miseria, incluso a la
miseria absoluta, como en el caso de Asia Meridional y Norte de África. En
otras regiones, como América Latina, la pobreza es menos pobre. Es decir, sin
que se logre satisfacer plenamente las necesidades de un alto porcentaje de la
población, la pobreza aquí no alcanza el dramatismo de otras latitudes
(Romero, 2002).

La definición de pobreza es materia de múltiples debates entre los tecnicistas


debido a los factores multidimensionales que esta conlleva, y que varían de un
territorio a otro. Existen distintos enfoques de abordaje de la pobreza y que
incluso difieren entre organismos económicos internacionales. Según el Banco
Mundial (1990), la pobreza es definida como “la incapacidad para alcanzar un
nivel de vida mínimo y establece un nivel basado en el consumo que consta de
“el gasto necesario para acceder a un estándar mínimo de nutrición y otras
necesidades muy básicas”, las cuales están relacionadas con los
requerimientos humanos de nutrición, salud, vivienda, vestuario, agua y
saneamiento.

La pobreza es la presencia de enfermedades, falta de accesos a servicios


básicos, de educación, problemas de mortalidad, no tener un trabajo; es tener
miedo al futuro, es vivir con poco dinero al día (World Bank, 2017). Al respecto
se debe de respaldar la igualdad de oportunidades, de modo que las personas
gocen de vidas más largas, saludables y prósperas; garantizar empleos
productivos e inclusivos, y crear oportunidades y ser resiliente ante
conmociones económicas, climáticas, de salud y otros riesgos. Todas estas
condiciones son necesarias para interrumpir la transmisión intergeneracional de
pobreza y aprovechar las tendencias demográficas de muchos países donde se
concentra este flagelo (Banco Mundial, 2016).

Según CEPAL (2000), la noción de pobreza expresa situaciones de carencia de


recursos económicos o de condiciones de vida que la sociedad considera

13
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

básicos de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos


sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas se expresan en términos
tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes
espacios nacionales.

En términos monetarios, la pobreza indica la carencia de ingresos suficientes


respecto de un umbral de ingreso absoluto, o línea de pobreza, que
corresponde al costo de una canasta de consumo básico. Asociada a la línea
de pobreza, la línea de indigencia establece el umbral de ingresos en el cual
éstos son apenas suficientes para satisfacer los requerimientos nutricionales
básicos de una familia.

Métodos de medición de la pobreza:

La medición de la pobreza es una tarea que abarca aspectos conceptuales y


metodológicos muy variados, que deben ser abordados por el investigador al
elegir un método de medición. Cualquiera sea la elección, el proceso de
medición involucra generalmente dos elementos: la identificación de las
personas que se considera pobres y la agregación del bienestar de esos
individuos en una medida de pobreza (CEPAL, 2001).

Tanto en los ámbitos conceptual como metodológico, se debe revisar las


disyuntivas entre las nociones de pobreza “objetiva” y “subjetiva”, “absoluta” y
“relativa”, entre los enfoques “directo” e “indirecto” y entre el alcance
“unidimensional” y “multidimensional”.

Atkinson (1987), hacía distinción en pobreza objetiva; situación medida a través


de circunstancias objetivas (hechos) de los hogares o de las personas, esto es,
las mediciones se basan en un nivel de vida mínimo que responde a criterios
prefijados a priori por el investigador. Se utilizan indicadores como el nivel de
ingresos, el nivel de gastos y el equipamiento de la vivienda, y pobreza
subjetiva; también denominada pobreza como insatisfacción, la cual define

14
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

como pobre a quien no está satisfecho con su situación, al considerarse


excluido de lo que él considera el modo normal de vida, con independencia de
sus posibilidades económicas.

La pobreza también se puede clasificar en absoluta y en relativa, ambas


asumen la carencia de algo, sin embargo la pobreza absoluta se da cuando
una persona u hogar no alcanzas los mínimos necesarios para vivir (es una
perspectiva biológica). Según la ONU (1995) la pobreza absoluta es una
“condición caracterizada por una privación severa de las necesidades humanas
básicas, que incluyen alimentos y agua potable, así como condiciones de
higiene, salud, vivienda, educación e información”, mientras que la pobreza
relativa se da cuando una persona u hogar no alcanza a cubrir los mínimos
establecidos dentro de una sociedad (es una perspectiva social). Para su
medición se establecen líneas o umbrales de pobreza.

Medir la pobreza comúnmente abarca tres métodos: Directo, Indirecto y


Combinado como se muestra en la Figura 1. En el Método Directo se
encuentran las medidas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y algunos
indicadores sociales que se reflejan en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Mientras que en el Método Indirecto se encuentran los métodos que se
expresan a través del ingreso tanto objetivo como subjetivo, al crear líneas de
pobreza para obtener la población pobre.

Los métodos combinados nacen como una alternativa a las líneas de pobreza y
a las necesidades básicas, para superar entre otras razones las falencias de
parcialidad de cada uno, dentro de estos métodos se encuentran: el Método
Integrado de la Pobreza y el Método Multidimensional para medir la
pobreza de Alkire Foster, este último basado en las mismas dimensiones del
IDH, que trata de superar sus limitaciones, al analizar no solo la incidencia de
la pobreza sino también la intensidad y la desigualdad, tomando en cuenta el
contexto geográfico y las características socio económicas de la población en
estudio (Salgado, 2014).

15
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Figura 1. Clasificación y medición de la pobreza

Pobreza

Clasificación Métodos

Unidimensional
Directo Inirecto Combinados
Multidimensional

Objetiva Necesidades Básicas Linea de Consumo


Insatisfechas NBI Medción Integrada de
Subjetva calórico la Pobreza

Índice de Desarrollo Línea de consumo


Humano Índice de Pobreza
de la canasta básica Multidimensional
Absoluta
Relativa índice de las
Capacidades

Índice de Pobreza
Humana

Fuente: (Salgado, 2014)

Cuando se trata de medir pobreza, los métodos más utilizados han sido el de
las Necesidades Básicas y los de Línea de Pobreza, donde los primeros
conciben a la pobreza de manera efectiva, mientras que los segundos
identifican los medios o insumos (ingresos, recursos) para satisfacer las
necesidades.

Las Necesidades Básicas Insatisfechas:

Según INIDE (2009), este enfoque clasifica a los hogares como pobres si no
logran cubrir alguna de sus necesidades en el ámbito de la alimentación,
vestido, vivienda, salud, educación, u otras; vale decir, el bienestar se relaciona
directamente con la satisfacción ex-post de necesidades básicas.

16
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

- Hacinamiento: mide el mínimo adecuado para el hogar, describiéndolo


en función del número de personas por cuarto, exclusivamente
destinado para dormir. Si la división entre el número de habitantes y el
número de cuartos por vivienda es mayor o igual a 2.5, existe problema
de hacinamiento.

- Servicios Insuficientes: cuantifica el acceso a servicios básicos, que


asegure el nivel higiénico adecuado. Se incluye la calidad del agua que
consume el hogar y el tipo de servicios de eliminación de excreta de que
disponen.

- Vivienda Inadecuada: Se refiere a establecer el nivel de calidad


(adecuado/inadecuado) de los materiales de construcción de las
paredes, techo y pisos de la vivienda. Una vivienda será calificada como
adecuada, en caso de la presencia de dos combinaciones cualquiera de
materiales de pared-techo-piso, considerados como aceptables. En caso
contrario (con sólo la presencia de un material aceptable o ninguno), se
considerará como vivienda inadecuada.

- Baja Educación: Mide el acceso a los servicios de educación básica,


por parte de los niños que se encuentran en edad escolar. Se estableció
que se calificaría con baja educación al hogar (tanto del área urbana
como de la rural), cuando hubiera al menos un niño de 7 a 14 años de
edad, que no asista actualmente a la escuela.

- Dependencia Económica: combina en un único índice, dos criterios: a)


Si el jefe del hogar ha completado la educación primaria y b) la relación
de personas empleadas, respecto al total de miembros del hogar.

Los criterios para la estratificación de los hogares son los siguientes:

17
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

- Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas
(indicadores) son considerados No Pobres.
- Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como
hogares Pobres No Extremos.
- Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se
consideran hogares Pobres Extremos.

Método de la Línea de Pobreza

El método “indirecto” se caracteriza por utilizar “líneas de pobreza”, las cuales


establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida
adecuado, según ciertos estándares elegidos, es decir, se considera pobres a
aquellas personas con un ingreso menor a la línea de pobreza (CEPAL, 2001).
En la actualidad se utilizan dos metodologías:

- Línea de pobreza bajo el consumo calórico: bajo este método, la


línea de pobreza corresponde al nivel de ingreso (o de gasto) que
permite alcanzar un consumo predeterminado de calorías. Las
necesidades calóricas se obtienen de estudios nutricionales, realizando
supuestos sobre el nivel de actividad física. Debe tenerse en cuenta que
este procedimiento no es equivalente a la medición de desnutrición, la
cual pasa por observar directamente si el consumo efectivo de calorías
es insuficiente, sin que se requiera conocer el ingreso correspondiente.

- Línea de pobreza basada en el costo de las necesidades básicas:


este método utiliza una canasta básica de consumo compuesta por
diversos bienes y servicios; la línea de pobreza es el gasto necesario
para adquirir esa canasta básica.

En Nicaragua se ha optado por el consumo calórico para establecer la Línea de


Pobreza. De acuerdo a la metodología de medición de la pobreza se definen
dos líneas de pobreza propuesta por el INIDE en 2015:

18
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

- La Línea de Pobreza Extrema, se definió como el nivel de consumo


total anual en alimentación por persona, necesario para satisfacer las
necesidades mínimas calóricas diarias, estimadas en 2,282 calorías
promedio. El costo de este requerimiento, según datos finales de la
EMNV 2014, fijó el valor de dicha línea en C$10,523.92 por persona al
año, C$876.99 al mes. Los hogares con un consumo per cápita anual
menor que el valor de esta línea, se clasificaron como pobres extremos.

- La Línea de Pobreza General, se definió como el nivel de consumo


anual por persona en alimentos para satisfacer los requerimientos
mínimos calóricos diarios (línea de pobreza extrema), más un monto
adicional para cubrir el consumo de servicios y bienes no alimenticios
esenciales, como: vivienda, transporte, educación, salud, vestuario y los
de uso cotidiano en el hogar. El valor de la línea de pobreza general se
estimó en un nivel de consumo de C$17,011.47al año, C$1417.62 al
mes. Los hogares con un consumo per cápita anual menor al valor de
esta línea, se clasificaron como pobres.

Ingresos provenientes del trabajo:

Son los que se derivan de las actividades en la agricultura (jornal, salario o por
producción propia) o de actividades económicas no relacionadas con la
agricultura (sea por salario o negocio propio).

Ingresos provenientes de otras fuentes diferentes al trabajo:

En este caso se incluyen los ingresos como resultado de: el arriendo de


equipos o propiedades (inclusive la casa propia), intereses de ahorros e
inversiones, la valoración de alimentos recibidos en la escuela, pensiones y
donaciones, transferencias y regalos; sean estos recibidos en efectivo o en

19
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

especie. También se incluyen las remesas familiares provenientes del interior o


exterior del país.

Vivienda:

Vivienda particular: Es todo local formado por un cuarto o conjunto de cuartos


destinados al alojamiento de uno o más hogares, tales como: casa, quita,
apartamento, cuarto en cuartería, rancho o choza, vivienda improvisada y local
usado como vivienda (INIDE, 2008).

Vivienda ocupada:

Es aquella donde hay residentes habitualmente (INIDE, 2008).

Población:

Presenta cuarenta y nueve indicadores que caracterizan a la población según


sexo, edad, relación de dependencia de la edad (RDE), relación niño-mujer
(RNM). Se detallan además las características educativas de la población como
el analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción desagregada por
sexo. También se presentan las características económicas de la población de
10 años y más, incluyendo población económicamente activa e inactiva (PEA y
PEI), población ocupada con trabajo permanente y temporal (desagregada por
sexo y grupos de edad) y población ocupada por sexo y sectores económicos
(INIDE, 2008).

Educación:

La educación constituye un requerimiento mínimo para que las personas


puedan incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social. Junto con la
familia, la escuela es el agente socializador más importante, “al punto que las
deficiencias que se experimenten en cualquiera de estos ámbitos,

20
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

particularmente en edades tempranas, tendrán consecuencias negativas que


repercutirán en las capacidades de aprendizaje de los individuos y en su
incorporación a la vida activa” (CEPAL, 2001).

Relación de Dependencia de la Edad (RDE):

Es la medida comúnmente utilizada para medir la necesidad potencial de


soporte social de la población en edades inactivas por parte de la población en
edades activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de
menos de 15 y de 65 años y más de edad y la población de 15 a 64 años de
edad. (INIDE, 2008)

Analfabeta:

Persona que declara que no sabe leer ni escribir, se incluyen las personas que
sólo saben leer. (INIDE, 2008).

Población Económicamente Activa (PEA):

Se trata de las personas de 10 años y más, que durante el periodo de


referencia definido en el censo tienen un trabajo, o lo buscan activamente o no
buscan por estar a la espera de una respuesta por parte de un empleador, o
esperan continuar sus labores agrícolas. (INIDE, 2008)

Población Económicamente Inactiva (PEI):

Conjunto de personas que no teniendo ocupación, no buscan empleo


activamente. Comprende a los estudiantes, personas que se dedican a los
oficios o quehaceres del hogar, pensionados/jubilados/rentistas, incapacitados
permanentes, ancianos y a otros como una categoría remanente (INIDE, 2008).

21
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Desempleo:

El fenómeno de desempleo se asocia a una economía en la que parte de sus


recursos productivos se encuentran sin utilizar; específicamente la
desocupación de la mano de obra o factor trabajo. Es la “situación en la que se
encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no
pueden conseguir un puesto de trabajo; viéndose sometidos a una situación de
paro forzoso; que desean tenerlo para acceder a cuotas aceptables de
bienestar" (Gomez, 2013).

Remesas:

La posición del Banco Mundial afirma que las remesas que envían los
migrantes a los países en desarrollo reduce la pobreza en esas naciones, pero
la salida masiva de agentes altamente calificados representa un dilema para
muchos países pequeños y pobres. El ingreso de las familias con miembros en
el extranjero es superior al de los hogares no migrantes (Gomez, 2013).

6.3 Marco Referencial

El municipio de Chinandega cuenta con una población de 121,793 habitantes


de los cuales 58,921 son hombres representando un 48.38% y 62,872 son
mujeres con el 51.62% del porcentaje total.

Consta de 26,622 viviendas en total, de las cuales 23,837 están ocupadas lo


que representa el 89.53% de viviendas. Tiene una ubicación de alto valor
estratégico a nivel regional y nacional, en este sentido tiene una buena
comunicación hacia los centros urbanos más importantes del país, como
Managua y León, sumado a su proximidad con Puerto Corinto, primer
puerto en importancia a nivel nacional . Al mismo tiempo, supone un lugar de
paso obligado hacia El Guasaule, frontera con Honduras, lo que ha venido a
reforzar recientemente, el desarrollo del eje norte-sur en su conectividad

22
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

internacional. Finalmente un poco menos desarrollado, se sitúa la carretera


hacia el oeste, hacia los municipios de El Viejo y Puerto Morazán.

Tabla 1. Ficha Técnica del Municipio.


Nombre del Municipio Chinandega.
Nombre del Chinandega.
Departamento
Fecha de fundación 1839
Extensión territorial 686.61 Km
Referencia Geográfica La cabecera municipal está ubicada a 134 Km de la ciudad
de Managua capital de la Republica.
Posición geográfica Está ubicado entre las coordenadas 12''37' de latitud norte
y 87'' 07' de latitud oeste.
Limites Al Norte: Municipios de Somotillo y Villanueva.
Al Sur Municipios de Chichigalpa, El Realejo y Posoltega.
Al Este Villanueva y Télica.
Al Oeste el Viejo y Puerto Morazán.
Población La población total del Municipio es de 118,078 Habitantes
(Censo 2015).
Clima El clima es tropical seco el mismo de todo el pacifico del
país. El periodo de verano comprende días del mes de
noviembre hasta el mes de abril y el periodo lluvioso
comprende de mayo a octubre. El clima es caluroso con
temperaturas medidas de 21'' C y 30''C y máximas hasta de
42'' C. La precipitación anual máxima alcanza los 2.000 mm
y las mínimas 700 mm y 800 mm anuales.
Accidentes Geográficos Está ubicado sobre una superficie enteramente plana,
cruzada por el rio Acome que nace en sus inmediaciones y
la cruza por el norte rodeándola totalmente por el
occidente.
Altitud sobre el nivel del 70.42 mts.
Mar

Algo valioso de destacar es que existen valiosos recursos naturales de los


cuales se pueden aprovechar dentro de la economía Chinandegana, en el
sector agroindustrial cuenta con uno de los principales como es el cultivo de
caña, utilizada para la producción de azúcar y ron, además se destaca el
cultivo de soya, maní, banano y ajonjolí, productos en parte exportados y en

23
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

el caso del maní y de la soya, trasformados en aceite en establecimientos


industriales del municipio.

En los últimos años la actividad agropecuaria se ha destacado en la zona


costera y de estero, en el cual se ha desarrollado el cultivo del camarón , en
la visión de los actores locales los problemas de rentabilidad y
ambientales perfilan como los principales problemas de este sector.

En turismo el municipio tiene mucho que ofrecer ya que posee el volcán más
alto de Nicaragua, volcán San Cristóbal, lugares campestres, hoteles
confortables, un comercio muy activo, su cercanía a las costas del pacifico lo
hace un lugar muy atractivo y principalmente su cercanía con el municipio de
Corinto lo utilizan como pase para ir a las playas que poseen mucha belleza
natural.

Se puede enumerar una gran variedad de industria que impulsan el desarrollo


económico, la actividad comercial es uno de los mayores generadores de
empleo, existen 3 mercados: Mayoreo El Bisne, Mercado central y Mercadito
los cuales tienen una gran variedad de tiendas, supermercados, vendedores
ambulantes, farmacias, casinos, restaurantes y bares, fritangas, pulperías las
familias cuentan para el sostenimiento económico.

La ganadería tiene un papel muy importante dentro de la economía


municipal, siendo Chinandega entre los primeros productores
agropecuarios a nivel departamental y regional.

La situación de conectividad privilegiada favorece por un lado la


instalación de más actividades de tipo industrial, como las zonas
francas, o relacionadas a la transformación de los productos
agropecuarios locales. Por otro lado, incrementan y fortalecen el rol de
la cabecera municipal como plaza comercial regional, y perfilan la

24
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

posibilidad de relaciones económicas más intensas con los otros


países centroamericanos, en particular Honduras y El Salvador.

Esta situación podría beneficiar también el desarrollo de una actividad


turística, relacionada directamente con el sector terciario, y con los
numerosos atractivos regionales (SINAPRED, 2005).

25
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 Tipo de investigación: Es de tipo descriptivo porque se describen


situaciones y circunstancias originales del fenómeno en estudio y de corte
transversal ya que se realiza en un tiempo dado Enero-Abril 2019. .

7.2 Enfoque: Es una Investigación cuantitativa.

7.3 Diseño: No experimental, porque las variables se analizan en su contexto


original, es decir que no hay manipulación de las mismas.

7.4 Área de estudio: Barrio Pedro Joaquín Chamorro, Chinandega.

Figura 2. Mapa del barrio Pedro Joaquín Chamorro

Fuente: Google Earth

7.5 Universo y población: El universo son todos los habitantes del municipio
de Chinandega y la población son todos los que residen en el barrio Pedro
Joaquín Chamorro.

26
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

7.6 Tamaño de la muestra: Las unidades de análisis son las viviendas y la


variable clave es la pobreza. Se encontraron 330 viviendas ocupadas según
datos proporcionados por el Ministerio de Salud (MINSA, 2019).

𝑁𝑝̂ 𝑞̂(𝑍 𝛼⁄2)2


𝑛=
𝑝̂ 𝑞̂(𝑍 𝛼⁄2)2 + (𝑁 − 1)𝐸 2

330(0.326)(0.674)(1.96)2
𝑛=
(0.326)(0.674)(1.96)2 + (330 − 1)(0.1)2

𝑛 = 72

n =tamaño de la muestra
Z² =nivel de confianza
95 0.95
𝑍= = = 0.475 (verificar en tabla de Area de la curva normal) = 1.96
100 2
p =variabilidad positiva correspondiente a 32.6% de pobreza registrada en
2008
q =variabilidad negativa
N =tamaño de la población
e² =precisión o error del 10%

7.7 Muestreo: El tipo de muestreo es estratificado, probabilístico y aleatorio,


debido a que todos hogares tienen la misma probabilidad de ser parte de la
muestra planteada. Para que se pudiera cumplir la aleatoriedad de la muestra,
se siguió el siguiente procedimiento: se utilizó el mapa del barrio y se
estableció un punto en el centro, se trazó un radio de tal forma que creara un
rectángulo que rodeara todas las manzanas identificadas. Posteriormente se
dividió en cuatro estratos del mismo tamaño por conveniencia con la premisa
que se identificaran suficientes manzanas para poder ser encuestadas. Se
numeró de izquierda a derecha del 1 al 4 y se comenzó a encuestar desde el
estrato 1.

Los encuestadores llegaron a la primera manzana y se ubicaron en la esquina


noreste, se seleccionó a la primera casa y luego se encuestaba en intervalos

27
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

de 4 (330/72) viviendas en orden a las manecillas del reloj. Si estaba


desocupada, se tomaba la siguiente. Una vez que se terminaba la manzana se
pasaba a la siguiente. Se tomaron 16 viviendas para cada estrato.

Figura 3. Mapa del barrio Pedro Joaquín Chamorro y su estratificación

1 2

3 4

7.8 Procesamiento de datos: Una vez levantadas las 72 encuestas, se


procedió a digitarlas en una base de datos de SPSS que permitió capturar,
validar y controlar el ingreso de los datos. Una vez ingresados todos los datos,
se realizaron consultas en esta misma base de datos para poder procesar y
calcular los siguientes indicadores:

 Características sociodemográficas de la población.


 Características de las viviendas.

28
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

 Niveles de pobreza en el barrio Pedro Joaquín Chamorro


 Percepción de los hogares sobre el entorno económico.

Se adoptó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de


Pobreza con base en el dato proporcionado por INIDE.

Método de NBI

La construcción del Índice de Pobreza se realizó en base a las Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI) que utiliza el Instituto Nacional de Información y
Desarrollo (INIDE). Esta metodología se basa en la medición de cinco
indicadores:
 Acceso a servicios sanitarios
 Condiciones de la vivienda
 Acceso a la educación
 Dependencia económica
 Hacinamiento

Se suma 1 punto cuando la vivienda no cumple o satisface las condiciones que


establece cada indicador y se suma cero en caso contrario. Bajo estas
circunstancias se cumple que para cada vivienda la sumatoria 0 ≥ 𝑁𝐵𝐼 ≤ 5 El
análisis de pobreza se realiza en base al no cumplimiento de los indicadores en
las viviendas del municipio de Chinandega. En este sentido, se sigue la
siguiente guía de interpretación:

 No pobre. Si para la vivienda en cuestión, luego de la sumatoria de


indicadores se obtiene un resultado de 0.
 Pobre. Si para la vivienda en cuestión, luego de la sumatoria de los
indicadores se obtiene un resultado de 1.
 Extremadamente pobre. Si para la vivienda en cuestión, luego de la
sumatoria de los indicadores se obtiene un resultado entre 2 a 5.

29
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Método de Línea de Pobreza de Consumo

De acuerdo a la metodología de medición de la pobreza se definen dos líneas


de pobreza propuesta por el INIDE y es la que se toma en esta investigación:

• La Línea de Pobreza Extrema, se definió como el nivel de consumo total


anual en alimentación por persona, necesario para satisfacer las necesidades
mínimas calóricas diarias, estimadas en 2,282 calorías promedio. El costo de
este requerimiento, según datos finales de la EMNV 2014, fijó el valor de dicha
línea en C$10,523.92 por persona al año, C$876.99 al mes. Los hogares con
un consumo per cápita anual menor que el valor de esta línea, se clasificaron
como pobres extremos.

• La Línea de Pobreza General, se definió como el nivel de consumo anual por


persona en alimentos para satisfacer los requerimientos mínimos calóricos
diarios (línea de pobreza extrema), más un monto adicional para cubrir el
consumo de servicios y bienes no alimenticios esenciales, como: vivienda,
transporte, educación, salud, vestuario y los de uso cotidiano en el hogar. El
valor de la línea de pobreza general se estimó en un nivel de consumo de
C$17,011.47al año, C$1417.62 al mes. Los hogares con un consumo per
cápita anual menor al valor de esta línea, se clasificaron como pobres.

30
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

7.8 Operacionalización de las variables

Tabla 2. Operacionalización de las variables


Tipo de
Variable Escala Indicador
variables
1. Hombre
Sexo Cualitativa Categórica
2. Mujer
1. 0-14
2. 15-24
3. 25-34
4. 35-44
Edad Cuantitativa Numérica
5. 45-54
6. 55-65
7. 66-más

1. Preescolar
2. Primaria
3. Secundaria
4. Universitario
Educación Cualitativa Categórica
5. Profesional
6. Analfabeta
7. Alfabetizado
8. No aplicable
1. Desempleado
2. Vendedor ambulante
3. Ama de casa
4. Empleada domestica
5. Trabajador industrial
6. Trabajador agrícola
7. Estudiante
8. Ejercicio profesional
9. Artesano
10. Empresario
Ocupación Cualitativa Categórica
11. Comerciante
12. Pensionado
13. Discapacitado
14. Oficina/maestro/trabajador de
salud
15. No trabajo
16. No estudia, no trabaja
17. Otros
18. Conductor
19. Valor nulo
Personas que
viven en el cuantitativa Numérica
hogar.

31
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

1. propia
vivienda Cualitativa Categórica 2. alquilada
3. de un familiar
1. tubería adentro
2. tubería puesto comunal
3. pozo propio
Obtención de
cualitativa Categórica 4. pozo comunal
agua
5. rio y quebrada
6. agua comprada en barril
7. otros
1. inodoro
Eliminación de
cualitativa Categórica 2. letrina
excretas
3. no tiene ninguna de las dos
1. ladrillo de cerámica
2. adobe/talquezal
Pared de la
Cualitativa Categórica 3. madera
vivienda
4. palma
5. cartón/plástico/metal/ripios
1. ladrillo de cerámica
2. ladrillo de cemento
Piso de la
Cualitativa Categórica 3. ladrillo de barro
vivienda
4. embaldosado
5. suelo
1. zinc
Techo de la 2. nicalit
Cualitativa Categórica
vivienda 3. teja
4. cartón/plástico/palma
1. si
Energía eléctrica Cualitativa Categórica
2. no
Numero de
Cuantitativa Numérica
dormitorios
1. No Pobre
Pobreza Cualitativa Categórica 2. Pobre
3. Extremadamente Pobre

32
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS

8.1. Características sociodemográficas de la población

Tabla 3. Características sociodemográficas de la población de estudio

Frecuencia
Porcentaje
N=318
Hombre 156 49,1
SEXO
Mujer 162 50,9

Menor de 12 años 39 12,3


Soltero/a 110 34,6
ESTADO Unión de hecho estable 46 14,5
CIVIL Casado/a 93 29,2
Divorciado/a 14 4,4
Viudo/a 16 5,0

Católico/a 198 62,3


Evangélico/a 85 26,7
RELIGION Testigo de Jehová 13 4,1
Mormón 13 4,1
Otra 9 2,8

Jefe/a 70 22,0
Esposo(a)/Compañera(a) 47 14,8
Hijo(a)/Hijastro(a) 112 35,3
Padres/Suegros 10 3,1
PARENTEZCO Yerno/Nuera 16 5,0
Nieto(a)/Bisnieto(a) 31 9,7
Hermano(a)/Cuñado(a) 21 6,6
Otro pariente del jefe(a) 8 2,5
Sin Parentesco 3 0,9
Fuente: encuesta

En la Tabla 3 se observa casi una igualdad entre los hombres y mujeres dado
que la mujer corresponde al 50.9% (162) y los hombres el 49.1% (156). Según
BCN (2017), las mujeres representaban el 50.66% del total de la población a

33
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

nivel nacional (3, 239,359 mujeres) y los hombres el 49.34% (3, 154,465
hombres).

Respecto al estado civil, predomina la categoría Soltero/a con el 34.6% seguido


por Casado/a con el 29.2%. Si sumamos esa categoría con las personas que
tienen una unión estable; se obtiene que el 43.7% de las personas, es decir, 1
de cada 2, tiene una relación conyugal estable.

En el Barrio Pedro Joaquín Chamorro la población es mayormente Católico/a


con el 62.3% seguido por personas que pertenecen a la fe Evangélica/a con el
26.7% en la categoría Testigo de Jehovah y Mormón tienen el mismo
porcentaje de 4.1% y solo con el 2.8% y es el mínimo lo obtiene la categoría
otras. En relación al parentesco, el 35.2% son Hijo(a)/Hijastro(a) y el 9.7% son
Nieto(a)/Bisnieto(a). Si sumamos estas dos categorías se puede concluir que
hay una alta dependencia en las familias del barrio (44.9%).

Tabla 4. Escolaridad

Frecuencia
Porcentaje
N=318
Preescolar 5 1,6
Primaria 76 23,9
Secundaria 139 43,7
EDUCACION Universidad 43 13,5
Profesional 44 13,9
Analfabeta 2 0,6
NA 9 2,8
Fuente: encuesta

En la Tabla 4 se plantea el nivel de escolaridad de las personas. Prevalece la


categoría de educación secundaria con el 43.7%(139) seguido con la categoría
educación primaria con el 23.9% (76). Un dato interesante que se refleja en la
tabla 4, es el alto porcentaje que existe de profesionales y universitarios en
este barrio con el 27.3% de los individuos conjuntamente. Según la Encuesta

34
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Continua de Hogares (ECH, 2012), el 5% de la población nicaragüense tenía


estudios universitarios y el 4% eran profesionales.

Tabla 5. Ocupación
Frecuencia
Porcentaje
N=318
Desempleado 29 9,1
Vendedor ambulante 9 2,8
Ama de casa 40 12,6
Empleada doméstica 6 1,9
Trabajador industrial 5 1,6
Trabajador agrícola 5 1,6
Estudiante 81 25,5
Ejercicio Profesional 1 0,3
OCUPACION Artesano 10 3,1
Comerciante 22 6,9
Pensionado 12 3,8
Oficina/Maestro(a)/Trabajador de
38 11,9
salud
No Trabajo 2 0,6
No Escuela, No Trabajo 4 1,3
Otros 43 13,5
Conductor 6 1,9
NA 5 1,6
Fuente: encuesta

En lo que concierne a la ocupación, casi un tercio de la población es


estudiante, lo que equivale a un 25.5% (81); otro dato relevante es el de las
amas de casa ocupan un 12.6% (40).

Tabla 6. Estratos de las edades de la población


Frecuencia
Porcentaje
N=318

0-14 59 18,6
15-30 110 34,6
31-45 79 24,8
46-65 54 17,0
66-75 12 3,8
76 a más 4 1,3
Fuente: Encuesta

35
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

La mayoría de los habitantes del Barrio Pedro Joaquín Chamorro, oscilan en


edades de 15 a 30 años con un porcentaje del 34.6% seguida por el rango de
31 a 45 años lo cual nos indica que es una población que se encuentra
compuesta por jóvenes y adultos. Este último dato se relaciona con el hecho
que la edad promedio es de 32.11 años (ver Tabla 6 y Figura 4).

Figura 4. Histograma poblacional por rango de edades

40.0
34.6
35.0

30.0
24.8
25.0
Porcentaje.

20.0 18.6
17.0
15.0

10.0

5.0 3.8
1.3
0.0
0-14 15-30 31-45 46-65 66-75 76 a más

Fuente: Encuesta

Tabla 7. Características del mercado laboral

Frecuencia
Porcentaje
N=318

EMPLEADOS 145 45.6

DESEMPLEADOS 29 9.1

PEA 174 54.7

PEI 144 45.3

Total 318 100


Fuente: Encuesta

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que, por convención, se


considera que esta en edad de incorporarse a la actividad económica y obtener

36
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

un ingreso de su trabajo. Sin embargo, no toda la Población en Edad de


Trabajar se incorpora a la actividad económica, en busca de empleo.

La parte de la Población en Edad de Trabajar que no se incorpora a la actividad


económica se denomina Población No Económicamente Activa (PNEA) o
conocido como Población Económicamente Inactiva (PEI), y está integrada por
personas en edad de trabajar que permanecen estudiando, sin incorporarse a
la actividad económica, amas de casa, discapacitados y jubilados.

Por otro lado, la fracción de la Población en Edad de Trabajar que se incorpora


a la actividad económica, en busca de un trabajo que le proporcione ingresos,
se denomina Población Económicamente Activa (PEA). La medida en que la
Población en Edad de Trabajar se incorpora a la actividad económica, y se
convierte en Población Económicamente Activa, se mide por la Tasa de
Participación Laboral, que no es más que el porcentaje de personas en edad
de trabajar que se incorpora a la actividad económica.

En este estudio se encontró que la PET representa el 71.4%.

La Tabla 7 explica que de toda la población estudiada, el 45.3% son parte de la


Población Económicamente Inactiva (PEI). El porcentaje de desempleados es
del 9.1% y la Tasa de Desempleo que se encontró en el barrio equivale a
16.7% que surgió de la división entre el número de desempleados y la PEA
(29/174).

37
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Figura 5. Porcentaje de empleados asegurados

54.0
50.3
53.0

52.0

51.0

50.0 49.7

49.0

48.0

47.0
Si Asegurados No Asegurados

Fuente: Encuesta

A nivel nacional, solo 28% de los trabajadores están asegurados De los 145
empleados encontrados en el barrio, 50.3% están asegurados.

38
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

8.2 Características de las viviendas

Tabla 8. Características generales de las viviendas y servicios básicos

Frecuencia
N=72 Porcentaje
PARED
Ladrillo/Bloque/Cantera 64 88,8
Madera 3 4,2
Palma 1 1,4
Cartón, Plástico, Metal, Ripios 4 5,6
PISO
Ladrillo de cerámica 42 58,3
Ladrillo de Cemento 2 2,8
Ladrillo de barro 8 11,1
Embaldosado 10 13,9
Suelo 10 13,9
TECHO
Zinc 68 94,4
Teja de barro 4 5,6
TENENCIA DE VIVIENDA
Propia 55 76,3
Alquilada 11 15,3
De un familiar 4 5,6
Posando 2 2,8
HACINAMIENTO
Con hacinamiento 6 91,7
Sin hacinamiento 66 8,3
Fuente: Encuesta * Hacinamiento = Nº Personas/Nº Cuartos ≥ 3

En la Tabla 8 se destaca que el 100% de las viviendas son casas, además de


ello el 88.8% de las paredes de las viviendas son de Ladrillo/Bloque/Cantera, el
piso en su mayoría es de cerámica (58.3%) y que un 13.9% de las viviendas
aún tienen piso de tierra. Destaca el hecho que el 94.4% de los techos son de
zinc, y hay un bajo porcentaje que tienen tejas de barro con el 5.6%. Sobre la
tenencia de vivienda, un 76.4% son propias y existe un Índice de Hacinamiento
del 8.3%.

39
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Tabla 9. Servicios sanitarios básicos

Frecuencia
Porcentaje
N=72
AGUA
Tubería Adentro 71 98,6
Pozo 1 1,4
ENERGIA
Si 72 100
EXCRETAS
Inodoro 65 90,3
Sumidero 7 9,7
Fuente: Encuesta

Con respecto a los servicios sanitarios, el 98.6% de los hogares cuentan con
agua potable con tubería adentro y el 100% de las viviendas tienen energía
eléctrica. De acuerdo a la eliminación de excreta, un 90.3% de los hogares
tiene inodoro.

Tabla 10. Distribución del número de personas por vivienda

Frecuencia
Porcentaje
CANTIDAD N=72
1-2 12 16,7
3-4 30 41,6
5-6 18 25,0
7 a mas 12 16,7
Fuente: Encuestas

Con lo que respecta a la distribución de personas por vivienda, la Tabla 10


refleja que el 41.6% de un 100% de hogares, habitan entre 3 y 4 personas; un
25% habitan entre 5 y 6 personas; un 16.7% de las viviendas habitan más de 7
personas; y el porcentaje es igual 16.7% habitan entre 1 o 2 personas por
vivienda.

40
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Tabla 11. Distribución del número de cuartos por personas de la vivienda

Frecuencia
Porcentaje
CANTIDAD N=72
1-2 35 48,6
3-4 33 45,8
5-6 4 5,6
Fuente: Encuestas

La Tabla 11 expone que apenas el 5.6% de las viviendas tienen una cantidad
considerable de cuartos (5-6); el 45.8% tienen de 3 a 4 cuartos. Destaca que el
48.2% de las viviendas poseen entre 1 y 2 habitaciones.

Tabla 12. Combustible usado para cocinar y eliminación de la basura

Frecuencia
Porcentaje
Cantidad N=72
TIPO DE COMBUSTIBLE*
Leña 17 23,6
Carbón 1 1,4
Gas 68 94,4
TIPO DE COCINA
Gas 56 77,8
Leña 4 5,6
Ambas 12 16,7
UBICACIÓN DE COCINA
Dentro 51 70,8
Afuera 5 6,9
Ambas 16 22,2
ELIMINACION DE LA BASURA*
Tren De Aseo 71 98,6
Quema 13 18,1

Fuente: Encuesta * Opción múltiple

En la Tabla 12 se observa el uso de combustible por parte de las familias del


barrio Pedro Joaquín Chamorro, en la cual se muestra que un 94.4% de las
familias utilizan gas butano y el 26.6% utilizan leña. En los tipos de cocina,

41
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

existe un 77.8% gas de tanque, leña 5.6% y ambos 16.7%, y en la ubicación la


mayor parte están dentro de la casa (70.8%). Respecto a la eliminación de la
basura, el 98.6% tiene el servicio de tren de aseo.

Tabla 13. Servicios y bienes en el hogar

Frecuencia
Porcentaje
N=72
Teléfono fijo 7 9,7
Teléfono celular 70 97,2
Vehiculó (carro) 17 23,6
Moto 31 43,1
Servicio domestico 6 8,3
Internet 23 31,9
Fuente: Encuesta * Opción múltiple

En la Tabla 13 se observa que el 97.2 por ciento tienen teléfono celular.


Destacan el bajo porcentaje de teléfonos fijos, tenencia de carros, servicio
doméstico e internet.

Según CINCO (2012), se puede afirmar que Nicaragua es un país típicamente


emergente en materia de medios digitales. Para 2009, en Nicaragua el 55.8 de
la población tenía al menos un celular, mientras las últimas estadísticas
oficiales de Internet disponibles datan de 2006, y afirman que para 2011 había
alrededor de 648 mil conexiones de Internet. El mínimo de las suscripciones
estimadas de Internet, basándonos en las entrevistas con los principales
operadores, se ha incrementado considerablemente al 18.5% de los hogares
en el país.

42
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

8.3 Nivel de pobreza en el barrio Pedro Joaquín Chamorro

Tabla 14. Satisfacción de las características generales de la vivienda y


servicios básicos

Frecuencia
Porcentaje
N=72
Paredes de vivienda
Satisfecho 67 93,1
Insatisfecho 5 6,9
Piso de la vivienda
Satisfecho 62 86,1
Insatisfecho 10 13,9
Techo
Satisfecho 72 100
Obtención de agua
Satisfecho 71 98,6
Insatisfecho 1 1,4
Obtención de energía
Satisfecho 72 100
Eliminación de excreta
Satisfecho 72 100
Educación
Satisfecho 72 100
Dependencia económica
Satisfecho 55 76,4
Insatisfecho 17 23,6
Fuente: Encuesta

Los resultados más importantes que genera la Tabla 14 son: alta satisfacción
de las condiciones de viviendas; aun se debe mejorar la calidad de los pisos,
aunque el dato extraído refleja que el 86.1% tiene satisfecho este indicador. El
total de las viviendas tiene satisfecho el indicador de energía eléctrica,
eliminación de excretas y educación.

Se observa que existe mayor problema con la Dependencia Económica en el


cual el 23.6% de las viviendas tiene este problema. Según INIDE (2014), a
nivel nacional, de los cinco indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas,

43
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

la Dependencia Económica muestra el mayor peso (23.0%), después se ubica


el índice de Vivienda Inadecuada 10.8 % y en tercer lugar se sitúan el índice de
Hacinamiento con 10.6%.

Tabla 15. Índice de pobreza por el método NBI

Frecuencia
Porcentaje
N=72
No pobre 42 58,3
Pobre 20 27,8
Pobre Extremo 10 13,9
Fuente: Encuesta

La Tabla 15 refleja que el 41.7% de las familias del Reparto Pedro Joaquín
Chamorro. viven en condiciones de pobreza según el método NBI. El dato que
resalta es que un 13.9% tiene pobreza extrema severa es decir, al menos tiene
3 indicadores insatisfechos. Según INIDE (2014) el nivel de pobreza en
Nicaragua era de 29.6% (Este estrato de pobres está formado por 8.3% de la
población en situación de pobreza extrema y 21.3% en condición de pobreza
no extrema).

Tabla 16. Cantidad de personas que trabajan en la vivienda

Frecuencia
Porcentaje
N=72
0 7 9,7
1 17 23,6
2 28 38,9
3 13 18,1
4 6 8,3
6 1 1,4
Fuente: Encuesta

En la Tabla 16 se identifica cuantas personas trabajan en los hogares del barrio


Pedro Joaquín Chamorro. Se puede observar que el 23.6% de los hogares solo

44
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

trabaja una persona, en un 38.9% trabajan dos personas y el 18.1% trabajan


más de 3 personas lo que refleja problemas de dependencia económica.

Figura 6. Porcentaje de viviendas que reciben remesas

80
69.4
70
60
50
40 30.6
30
20
10
0
Si No

Fuente: Encuesta

De las 72 viviendas encuestas en el barrio, 22 expresaron recibir remesas del


extranjero lo que corresponde al 30.6%.

Tabla 17. Niveles de ingresos totales y por remesas

Ingresos por Frecuencia


Porcentaje
remesas U$ N=22
1500-3000 1 4,5
3001-6000 4 18,2
6001-9000 8 36,4
Más de 9001 9 40,9
Frecuencia
Porcentaje
Ingresos Totales N=72
5000-8000 8 11,1
8001-11000 11 15,3
11001-14000 10 13,9
14001-17000 14 19,4
17001-20000 11 15,3
20001-200000 18 25,0
Fuente: Encuesta

45
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

De las 22 viviendas que reciben remesas, el mayor porcentaje obtiene más de


9000 córdobas al mes. En relación a los ingresos totales, la mayor
concentración se encuentra en el rango de 8000 a 17000 córdobas.

Tabla 18. Índice de Pobreza por la Línea de Pobreza del Consumo

Frecuencia
Porcentaje
N=72
No pobre 72 97,2
Pobre 2 2,8

La Tabla 18 refleja que el 2.8% de las familias del barrio Pedro Joaquín
Chamorro vive en condiciones de pobreza según el método de la Línea de
Pobreza de Consumo. Según INIDE, se considera Pobre a las personas que
superan la Línea de Pobreza Extrema tasada en C$877 córdobas pero están
por debajo de la Línea de No Pobre tasada en C$1,418 córdobas mensual.

8.4 Percepción de los hogares sobre el entorno económico

Tabla 19. Satisfacción con el nivel de vida

Frecuencia
Porcentaje
N=72
Si 20 27,8
No 52 72,2
Fuente: Encuestas

La Tabla 19 refleja el nivel de satisfacción sobre el nivel de vida de las familias


del Barrio Pedro Joaquín Chamorro, ilustrando que en su mayoría las familias
no se encuentran satisfechas con su nivel de vida (72.2%).

46
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Tabla 20. Situación económica de la familia respecto al año pasado

Frecuencia
Porcentaje
N=72
Mucho mejor 2 2,8
Mejor 11 15,3
Igual 26 36,1
Peor 22 30,6
Mucho peor 11 15,3
Total 72 100
Fuente: Encuestas

En la Tabla 20 se observa que para la mayoría de las familias del barrio la


situación económica se encuentra igual al año pasado o no ha cambiado en
absoluto (36.1%); la situación de un 15.3% de las familias ha mejorado; para un
30.6% ha empeorado.

Tabla 21. Cobertura de los niveles de ingreso

Frecuencia
Porcentaje
N=72

Cubrir las necesidades básicas 50 69,4


de la familia nada mas

Cubrir las necesidades básicas 14 19,4


y cubrir algunos gustos

Vivir cómodamente 3 4,2

No alcanza cubrir las


5 6,9
necesidades familiares

Fuente: Encuestas

El 69.4% de las familias pueden cubrir las necesidades básicas únicamente,


con los ingresos que obtienen al mes; el 19.4% de las familias alcanza a cubrir
las necesidades y algunos gustos; el 6.9% no alcanzan a cubrir las
necesidades; el 4.2% de las familias viven cómodamente.

47
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Tabla 22. Problemas económicos del país

Frecuencia
Porcentaje
Problema N=72
Desempleo 51 70,8
Altos costos de la canasta básica 64 88,9
Poca inversión 8 11,1
Falta de emprendedurismo 9 12,5
Corrupción 12 16,7
Alza de precios en servicios
30 41,7
públicos

No hay ayuda Internacional 21 29,2

Fuente: Encuesta *Opción múltiple

La Tabla 22 muestra las respuestas de la población cuando se les preguntaba


acerca de los mayores problemas económicos que enfrenta el país, a lo cual
estos respondieron que el mayor problema económico al que se enfrenta es el
alto costo de la canasta básica (el 88.9% de las familias dieron esta respuesta),
el 70.8% de las familias indicaron que era un problema el desempleo, el 41.7%
el alza de los precios de los servicios públicos; cabe destacar que el 12.5% de
las familias indicaron que la falta de emprendedurismo por parte de los mismos
habitantes del país refleja un problema económico para Nicaragua.

Tabla 23. Malestar sobre el nivel de vida

Frecuencia
Porcentaje
Problema N=72
En el barrio hay mucha delincuencia 6 8,3
Falta de asistencia gubernamental 6 8,3
Problemas de transporte 3 4,2
Falta de empleo 15 20,8
Falta de centros de estudio 5 6,9
Nada 41 56,9
Fuente: Encuesta *Opción múltiple

48
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

En la Tabla 23 se refleja que del 100% de las viviendas encuestadas, a un


20.8% les molesta la falta de empleo, al 8.3% los problemas de delincuencia en
el barrio y falta de asistencia gubernamental.

49
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

IX. CONCLUSIONES

Se plantean las siguientes conclusiones:

Aspectos socioeconómicos

 Existe igualdad en la cantidad de hombres y mujeres como a nivel


nacional, predominan los solteros (34.6%), la religión católico (62.3%) y
la mayor parte de la población (57.2%) tienen entre educación primaria y
secundaria destacando el 13.5% de universitarios y el 13.8% de
profesionales.
 Un cuarto de las personas que viven en el barrio Pedro Joaquín
Chamorro son estudiantes y hay un alto porcentaje de amas de casas.
Se encontró un alto porcentaje de desempleo equivalente al 16.7% y el
54.7% pertenecen a la PEA. Del total de empleados incluidos en la PEA,
el 50.3% están asegurados.
 La mayor concentración de las personas se encuentra entre las edades
de 15 a 30 años y le sigue los de 31 a 45 años. Este resultado se
asemeja al dato poblacional en el que Nicaragua está en el proceso del
Bono Demográfico.

Condiciones de vivienda

 Se encontró que el total de viviendas son casas y propias, con paredes y


techo adecuado, aunque aún el 13.9% tiene piso de tierra. Las casas
tienen techo de zinc en su mayoría y no tienen problemas de
Hacinamiento.
 En los que respecta a los servicios sanitarios, destaca el 98.6% con
tubería adentro, la totalidad tiene energía eléctrica de forma legal y es
común encontrar inodoros.

50
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

 Existe una alta cantidad de personas por viviendas; en 12 viviendas


viven de 7 a más personas y apenas en 12 viven de 1 a 2 personas. En
contradicción a esto, el 48.6% tienen de 0 a 2 cuartos (dormitorios).
 Aun predomina el uso de leña como combustible, 1 de cada 5 viviendas
usa leña y gas de tanque al mismo tiempo y el 98.6% tienen servicio de
tren de aseo.
 Respecto a los servicios y bienes del hogar, casi todas las familias
tienen al menos un celular en su casa, 2 de cada 10 tienen un carro y
apenas 3 de cada 10 tienen servicios de internet.

Nivel de pobreza

 Los indicadores de necesidades básicas insatisfechos que destacan


están la dependencia económica y el piso de la vivienda. En menor
intensidad las paredes de la vivienda.
 Según el NBI que es un método más multidimensional, el 58.3% de las
familias son no pobres. En respuesta a nuestro problema de
investigación encontramos como resultado que el 13.9% se encuentran
en condiciones de extrema pobreza. Los problemas que generan estos
resultados es la dependencia económica y el hacinamiento.
 El dato anterior puede estar mejor explicado por el hecho que en el 9.7%
de las viviendas no trabaja ninguna persona y en el 23.6% de las casas
solo trabaja una persona.
 En el documento de Municipio en Cifras: Chinandega se encontró en
el barrio que el 40.1% de las viviendas tenían hacinamiento, 6%
servicios insuficientes, 16.3% vivienda inadecuada, 11.1% baja
educación y 37.0% dependencia económica. El nivel de pobreza se
encontraba en 32.6%. Se concluye que todos los indicadores han
disminuido su incidencia.
 El 30.6% de las viviendas reciben remesas que oscilan en más de 9,000
córdobas (40.9%). De igual forma 1 de cada 4 viviendas tiene ingresos
mayores de 20,000 córdobas al mes.

51
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

 En contraposición, el método de la línea de pobreza del consumo


aumenta las familias no pobres hasta un 97.2%. Esté método es
criticado por algunos teóricos por ser indirecto y solo tomar una variable
como es el ingreso.

Percepción de los hogares sobre el entorno económico

 Dos tercios de las familias no están satisfechas con sus condiciones de


vida, solo un 15.3% dicen estar mejor que el año pasado, el resto están
entre igual o peor, dos tercios aducen que sus ingresos solo cubren las
necesidades básicas de las familias, y que el mayor problema del país
es el alto costo de la canasta seguido por el desempleo.
 Por último, el mayor problema del barrio es la falta de empleo.

52
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

X. RECOMENDACIONES

Con los resultados de esta investigación se proponen las siguientes


recomendaciones:

 A la alcaldía del Municipio de Chinandega podría desarrollar proyectos


que se encuentren encaminados hacia el mejoramiento paulatino de las
viviendas de estos pobladores que con ayuda del gobierno y su proyecto
“Viviendas para del Pueblo”

 Al gobierno para que busque nuevas fuentes de inversiones en el país


por medio de los tratados y de esta manera aumenten los niveles de
empleo. Así como también para crear un clima de confiabilidad y
estabilidad en Nicaragua.

 A la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, fomentar


estudios monográficos que ayuden a descubrir las necesidades que
atraviesan los diferentes barrios y de esta forma se generen nuevas
ideas de apoyo.

53
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

XI. BIBLIOGRAFÍA

Agurto, S., & Guido, A. (2001). Mujeres: pilares fundamentales de la economia


nicaraguense. El observador economico.

Atkinson, A. B. (1987). On the Measurement of Poverty. Econometrica, 55(4),


149–764.

Avendaño, N. (2011). Reflexiones sobre el mercado laboral de Nicaragua en


2011.

Baltodano, O., & Pacheco, E. (2014). Inserción Laboral, Brechas de Ingresos y


Segmentación en el Mercado de Trabajo de Nicaragua: Nicaragua: Un
Enfoque de Género. PNUD.

Banco Central de Nicaragua. (2012). Anuario de Estadísticas 2012. Obtenido


de Sitio web del Banco Central: http://www.bcn.gob.ni/

Banco Mundial. (1990). World Development Indicators 1990: poverty.

Banco Mundial. (2014). La pobreza en. Obtenido de


http://arlenlapobrezaennicaragua.blogspot.com/p/lapobreza-pobreza-en-
nicaragua.html

Banco Mundial. (2016). Informe anual 2016.

BCN. (2012). Nicaragua en Cifras. Managua, Nicaragua.

BCN (2012). Informe anual 2012. Managua: BCN.

BCN. (2017). Nicaragua en cifras. Managua.

BID (2013). Nuevo Siglo, Viejas Disparidades: Brecha Salarial por Género y
Etnicidad en América Latina.

BM, (2000). Nicaragua: Reporte de Pobreza desafíos y oportunidades para la


reducción de la pobreza.

Calero, M. (06 de sectiembre de 2016). La Prensa. Recuperado el 13 de


nobiembre de 2016, de La Prensa:
http://www.laprensa.com.ni/2016/08/06/nacionales/2079021-costo-de-la-
canasta-basica-aumenta-el-salario-minimo-no-tanto

CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía.

54
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

CEPAL. (2001). El metodo de las NBI y sus aplicaciones en America Latina.


Saniago, Chile.

CEPAL. (2001). Enfoque para la revisión de pobreza. Breve revisión de la


literatura. Santiago, Chile.

CEPAL. (2010). El ingreso y el gasto como medida de bienestar de los


hogares: Una evaluación estadística.

CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina.

CINCO, (2012). Los medios y el periodismo ante el desafío digital. El caso


Nicaragua.

Cuenca, A. M. (2012). desafio economico internacional.

Diaz, A. B. (2005). El bienestar social: su concepto y medición.

ECH, I. E. (Mayo, 2011). Indicadores básicos del mercado laboral.

Económica, E. d. (agosto de 2010). Métodos de Medición de la Pobreza.


Conceptos y aplicaciones en América Latina. (CIEPYC, Ed.) La Plata, Bs
As, Argentina.

Espinoza, I. (2004). Perfil de Género de la Economía Nicaragüense en el


Nuevo Contexto de Apertura Comercial. Naciones Unidas Nicaragua.

Feres, J. C. (2001). CEPAL. Obtenido de CEPAL:


http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4740/1/S01010056_e
s.pdf

Feres, J. C., & Mancero, X. ( 2001). Enfoques para la medición de la pobreza.


Breve revisión de la literatura. Serie 4. estudios estadísticos y
prospectivos, CEPAL, División de Estadística y Proyecciones
Económicas, Santiago de Chile.

Ferrero, M. A. (2003). El Bienestar Social en los Municipios Andaluces en 1999.


Revista Astuariana en economia, 21.

FIDEG. (2015). Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua.

FIDEG, F. I. (2007). Mujeres nicaraguenses, cimiento económico familiar.


Estadísticas e investigaciones de FIDEG, 1998-2006.

Gamboa, L. F., & Cortés., D. (1999). Una discución en torno al concepto de


Bienestar.

55
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

Gamboa, M. (2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en


Nicaragua. CEPAL.

Gamboa, M., Almachiara, D., & Kries, S. (2007). “Flexibilización del mercado
laboral en Nicaragua - Una aproximación a su medición y un aporte al
debate sobre sus implicaciones de género”. Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Gomez, B. X. (2013). Migracion, pobreza y desempleo desde la perspectiva del


desarrollo economicoen el periodo 2000-2010. cuscatlan.

Gómez, L. I. (2012). Determinantes de la pobreza rural: una aplicación a


Nicaragua. España: Universidad de Cordoba.

Gonzales Centeno, A. (22 de 08 de 2016). La Prensa. Recuperado el 13 de


nobiembre de 2016, de La Prensa:
http://www.laprensa.com.ni/2016/08/22/nacionales/2087205-canasta-
basica-sube-precio

Guillén, M. L. (2014). Análisis de la pobreza multidimensional: caso aplicado a


Cantón Nabón. Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador.

Herrera Rodríguez, A., Martínez, I., Chévez, M., & Téllez, E. (2014). Informe de
Linea Base Territorio El Tololar - León / Nicaragua. Centro de
Investigación en Demografía y salud UNAN LEON, Leon.

Hidalgo, W. Á. (19 de Noviembre de 2014). La Prensa. Recuperado el 31 de


Enero de 2015, de
http://www.laprensa.com.ni/2014/11/19/economia/217877-nmujeres-
nicas-trabajan-mas-mujeres-nicas-trabajan-mas-mujeres-nicas-trabajan-
mas?archive_page=1

INDEC-Argentina, A. G. (s.f.). Necesidades Basicas Insatisfechas: sus


deficiencias técnicas y su impacto en la definicion de politicas sociales.

INIDE. (2008). Caraterizacion sociodemografica de Chinandega. Chinandega.

INIDE. (2009). Encuesta de hogares sobre medición del nivel de vida.


Managua.

INIDE. (2010). Censo Economico Urbano.

INIDE. (2014). Encuesta de Medición de Nivel de Vida: EMNV 2014. Managua.

INIDE, (2009). ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH): ASPECTOS

56
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

INTERMON OXFMAN. (2017). Nicaragua Y Su Pobreza. Obtenido de


http://nomacredito.webcindario.com/nicaragua-y-su-pobreza.html

Lara, C. P. (2007). pobreza multidimencional. Madrid.

López, C. M. (2007). Concepto y medición de la pobreza. Revista Cubana de


Salud Pública, 33(4).

Mancero, J. C. (s.f.). El métoodo de las Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI) y ss aplicaciones.

Maria Agustina Crespo Muñoz, J. E. (2011). Medicion del Nivel de Bienestar


Social en los Cantones de la provincia del Azuay.

Mendoza Enríquez, H. (2011). El concepto de pobreza y su evolución en la


política social del gobierno mexicano. Estudios sociales, 19(37), 222-
251.

Milosavljevic, V. (2007). Antecedentes de la investigación sobre uso del tiempo.

Monroy, E. (2008). Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua.


Serie Cuadernos de Género para Nicaragua.

OIT, O. I. (2012). Panorama Laboral 2012 América Latina y el Caribe. Oficina


Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

OIT, O. I. (2013). Nota conceptual de la OIT sobre la agenda de desarrollo post


2015 .

OIT, O. I. (2017). Panorama Laboral 2012 América Latina y el Caribe. Oficina


Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

ONU. (1995). Informe de la cumbre mundial de desarrollo social. Copenhague.

Pasquale, E. A. (23-26 de septiembre de 2008). Bienestar Social: Un analisis


teorico y metodologico como base para la medicion de la dinamica
historica en el Argentina. XXI Jornada economicas de historia, 29.

Prieto, F., & Nieto., J. A. (2014). Índices Sintéticos de Bienestar y Sostenibilidad


por Comunidades Autónomas.

Romero, A. (2002). Globalización y pobreza.

Salas-Bourgoin., M. A. (2014). Una propuesta para la modificación del índice de


desarrollo humano. Revista CEPAL.

Salgado, M. L. (2014). ANÁLISIS DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL:


CASO APLICADO AL CANTÓN NABÓN. MAESTRÍA EN

57
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del
municipio de Chinandega a través de los métodos de Necesidades Básicas
Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

DESARROLLO LOCAL CON MENCIÓN EN POBLACIÓN Y


TERRITORIO, Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador.

Samaniego, N. (2009). La políticas de mercado de trabajo y su evaluación en


América Latina. CEPA-Serie .

SINAPRED. (2005). Plan de Ordenamiento Territorial en funnción de las


Amenazas Naturales.

Smith, A. (s.f.). Lecciones sobre jurisprudencia, LJ, 39.

Spicker, P. (s.f.). definiciones de pobreza: doce grupos de significados.

Tellez, A., & Ruiz, C. (2014). bandono Escolar en el Instituto Ramón .


Jinotepe,carazo.

Tijerino, F. M., & Montoya, Á. A. (2013). Subempleo laboral en las industrias


productivas. Encuentro, 42-61.

Tinoco, G., & Agurto, S. (2003). “Diagnóstico Género y Mercado Laboral en


Nicaragua”. Oficina Internacional del Trabajo-Managua.

Tito Duarte, R. E. (2007). Aproximación a la teoría del Bienestar. Scientia et


Technica.

UNFPA, F. d. (2013). El bono demográfico en Nicaragua:Una oportunidad para


el desarrollo.

Universidad de Carabobo. Valencia, V. (2008). La operacionalización del


concepto de bienestar social: un análisis comparado de distintas
mediciones. Observatorio Laboral, revista venezolana.

Universidad de Sonora. (s.f.). Universidad de Sonora. Obtenido de


Departamento de Matemáticas:
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

V., S. a., & Guido C, A. (2001). Mujeres: pilares fundamentales de la economia


nicaraguense. El observador economico.

Vilchez, S. A. (2005). Situacion del Meracdo Laboral en las Ciudades de


Managua, Leon, y Granada . El observador economico.

World Bank. (2017). Understanding Poverty. Obtenido de


http://www.worldbank.org/en/understanding-poverty

58
Estudio sobre el nivel de pobreza en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” del municipio de Chinandega a través de los métodos de
Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza en el periodo Enero-Abril 2019

XII. ANEXOS

Encuesta para estudio monográfico Nivel de Pobreza del Barrio “Pedro Joaquín Chamorro” localizado en el Municipio de Chinandega
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN LEON
(Conforme la Ley de Estadísticas, Decreto102, Art.91 los datos suministrados son estrictamente confidenciales y serán usados únicamente para fines estadísticos)

SECCIÓN I DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS.


PARA INICIAR TE VOY A REALIZAR UNA SERIE DE PREGUNTAS SOBRE DATOS PERSONALES DE LOS RESIDENTES
1. Nº Encuesta 2. Fecha de la Encuesta 3. Hora de inicio: ________ 4. Barrio:

5. Dirección 6. Hora finalización:_______ 7. ¿Cuántas personas viven en el vivienda? _______

Sexo Si trabaja,
Estado Ocupación Si es pensionado
8. Nombres y apellidos Edad Religión Parentezco Educación ¿Es asegurado?
civil actual ¿en qué trabajó?
H M
Si No
1
2
3
4
5
6
Parentezco 1. Jefe/a 2. Esposa(o)/Compañera(o) 3. Hijo(a)/Hijastro(a) 4. Padres/Suegros 5. Yerno/Nuera 6. Nieto(a)/Bisnieto(a) 7. Hermano(a)/Cuñado(a) 8 Otros pariente del jefe(a) 9. Sin parentesco

Estado civil: 1. Menor de 12 años 2. Soltero/a 3. Unión de hecho estable 4. Casado/a 5. Divorciado 6. Viudo/a Religion: 1. Católico/a 2. Evangélico/a 3. Testigo de Jehová 4. Mormón 5. Otra
EDUCACIÓN
1. 1er Nivel. 6. 3er Grado 11. 2do Año 16. 2do Año Universitario
20. Profesional.
7. 4to Grado 12. 3er Año 17. 3er Año Universitario
2. 2do Nivel 21. No Aplicable* * Niños menores de 5 años
8. 5to Grado 13. 4to Año 18. 4to Año Universitario
3 3er Nivel 22. Analfabeto** ** Enfermos mentales, ancianos.
9. 6to Grado 14. 5to Año 19. 5to Año Universitario
4. 1er Grado 23. Alfabetizado.
10. 1er Año 15. 1er Año Universitario Educación > 5 años
5. 2do Grado
OCUPACIÓN
5. Trabajador(a) Industrial 9. Artesano 13. Discapacitado
1. Desempleado 17. Otros
6. Trabajador(a) Agrícola 10. Empresario 14. Oficina / Maestro(a) / Trabajador de Salud
2. Vendedor ambulante 18.Conductor
7. Estudiante 11. Comerciante 15. No Trabajo
3. Ama de Casa 99. Valor Nulo
8. Ejercicio Profesional 12. Pensionado 16. No Escuela, No Trabajo
4. Empleada Doméstica

60
SECCIÓN II. CONDICIONES DE LA VIVIENDA
(SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA)
09 ¿La vivienda es? 1. Propia 2. Alquilada 3. De un familiar 4. Posando 5. Cedida/prestada
1. Casa 2. Quinta 3. Apartado o Pieza 4. Cuarto en cuartería
Tipo de vivienda 5. Rancho o Choza 6. Vivienda improvisada
10
(Por Observación) 7. Local usado como vivienda (negocio, bodega, etc.)

1 = Tubería Adentro 5 = Río / Quebrada


¿De dónde obtiene el agua que consume 2 = Tubería Puesto Comunal 6 =Agua Comprada en barril
11 3 = Pozo Propio 7 = Otros (ej. Regalada)
en el hogar?
4 = Pozo Comunal

1 = Inodoro 2 =Sumidero
12 Eliminación de Excreta
3 = Letrina 4 = No tiene ninguna
1 = Ladrillo/Bloque/Cantera 4 = Palma
13 Pared 2 = Adobe/ Taquezal 5 = Cartón, Plástico, Metal, Ripios
3 = Madera
1 = Ladrillo de Cerámica 4= Embaldosado
14 Piso 2 =Ladrillo de Cemento 5 = Suelo
3 =Ladrillo de Barro
1 = Zinc 4 = Cartón/Plástico
15 Techo 2 = Nicalit 5 = Palma
3 = Tejas
16 Tiene energía eléctrica 1. Si 2. No

17 Número de dormitorios que dispone la vivienda

Este hogar cuenta con algunos de los 1. Teléfono fijo 2. Teléfono celular 3. Vehículo motorizado de uso
18 servicios básicos particular (Carro) 4. Vehículo motorizado de uso particular (Moto)
Múltiple 5. Servicio doméstico 6. Internet

¿El combustible que más usan para 1. Leña? 2. Carbón? 3. Gas de tanque? 4. Electricidad? 5. Otro
19
cocinar es... combustible?
20 Tipo de cocina 1. Gas 2. Leña 3. Ambas
21 Ubicación de la cocina 1. Dentro de la casa 2. Fuera de la casa 3. Ambas

¿Cómo elimina la basura usted? 1. Tren de aseo 3. Entierra


22
Múltiple 2. Quema 4. Otros __________________
SECCIÓN III: INGRESOS
(Las siguientes preguntas corresponden a los ingresos de la familia)

23 ¿Cuántas personas trabajan en el hogar?

24 ¿Cuántas de ellas tienen trabajo formal? (tienen un trabajo por contrato y cotizan al seguro social)

25 ¿Cuántas de ellas tienen un trabajo informal? (micro y pequeños negocios sin ningún tipo de formalidad)

26 Si recibe remesas ¿A cuánto asciende?

27 ¿Cuál es el nivel de ingresos mensuales en el hogar incluyendo remesas?

SECCIÓN IV: PERCEPCIÓN DEL HOGAR SOBRE EL ENTORNO ECONOMICO


1. Si 2. No
28 ¿Está satisfecho con su nivel de vida?
¿Cuál es la situación de la familia respecto año 1. Mucho mejor 2. Mejor 3. Igual 4. Peor 5. Mucho peor
29
pasado?
1. Cubrir las necesidades básicas y nada más
¿Con sus ingresos usted puede? 2. Cubrir las necesidades básicas y cubrir algunos gustos más
30 3. Vivir cómodamente
4. No alcanza a cubrir las necesidades familiares

Según usted, ¿Cuáles son los principales problemas 1. Desempleo 2. Altos costos de la canasta básica 3. Poca
del país? Múltiple inversión 4. Falta de emprededurismo 5. Delincuencia
31
6. Alza de precios en los servicios públicos
7. No hay ayuda internacional 8. Otros
1. El barrio en el que vive hay mucha delincuencia
Señale las razones que le causan malestar sobre el 2. Falta de asistencia gubernamental 3. Problemas de
32
nivel de vida Múltiple transporte 4. Falta de empleo 5. Falta de centros de estudios
6. Nada

Observaciones:

También podría gustarte