Natural Environment">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antecedentes de Tesis de Investigación Sobre La Especie Centrolobium Ochroxylum Rudd en El Área de Conservación Regional Angostura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES DE TESIS DE INVESTIGACION SOBRE LA ESPECIE CENTROLOBIUM

OCHROXYLUM RUDD EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ANGOSTURA

Distribución geográfica. El género Centrolobium crece principalmente en áreas de bosques


tropicales estacionalmente secos (SDTF), pero también en los bosques más húmedos. El
género se encuentra en partes de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá
y las Guayanas (Pirie, Klitgaard and Pennington 2009) (Figura 1). C. ochroxylum se encuentra
distribuida en Ecuador, al oeste de los Andes y el área adyacente de Tumbes en el Perú (Pirie,
Klitgaard and Pennington 2009). Se ha reportado en Bolivia (Limongi, Freire y Monserrate
2011; Peralvo et al. 2007) e incluso en Camerún (África), donde se reporta su introducción
desde Ecuador en 1901 (Brizicky 1958).

Ecología. Ocupa en el bosque una posición de dominante a codominante. Se distribuye de 0 a


720 msnm. En la RBNO se presenta en las zonas de vida Bosque secoPremontano Tropical (bs-
PT), bosque seco-Tropical (bs-T) y bosque muy secoTropical (bms-T). En los trabajos de
monitoreo que se han realizado en la Reserva de Biosfera del Noroeste, se encuentra que esta
especie tiene una baja densidad y no presenta regeneración natural, por lo que se la ha
considerado en peligro de extinción (Manual divulgativo de especies forestales de la reserva de
biosfera del noroeste (RBNO) Tumbes-Perú 2002).

Características morfológicas. Árbol de 6 – 30 m altura; tronco de 15 – 60 cm diámetro (Pirie,


Klitgaard and Pennington 2009), corteza de color gris claro y lisa cuando el árbol es joven; de
color pardo pálido con manchas grises a blanquecino (Pirie, Klitgaard and Pennington 2009)
áspera, gruesa, agrietada, con fisuras longitudinales y pequeñas capas superpuestas cuando el
árbol es adulto, cualidad que es evidente en áreas con época seca muy marcada (Limongi,
Freire y Monserrate 2011), al ser cortado exuda una savia crema/rosa (Pirie, Klitgaard and
Pennington 2009). Las hojas son alternas, con estipulas pareadas y grandes, pinnadas de 30-60
cm de largo, con forma de corazón en la base, suavemente pelosa, el haz es de color.

verde mate y el envés de color verde grisáceo mate con numerosos puntos glandulosos rojizos
(Little, 1983). Pinnas ovales o elípticas, la base cordiforme, simétrica o redondeada, el ápice
poco acuminado las superficies cubiertas con escasa densidad de tricomas rizados, la superficie
inferior también con densas glándulas peltadas (Pirie, Klitgaard and Pennington 2009). La
inflorescencia compuesta de cáliz color pardo de 1,5 cm. Con tubo corto en forma de campana
y cuatro lóbulos desiguales puntiagudos. La corola amarillenta con un pétalo estandarte ancho
con una muesca en el ápice, dos pétalos menores alados y dos unidos formándose la quilla
(Taiariol, 2010) (Figura 2).

Centrolobium ochroxylum Rudd. es una especie monoica, de floración anual y de acuerdo a las
condiciones climáticas de cada zona agroecológica. Un árbol adulto produce muchas flores
pudiendo estar completamente fertilizado entre 15 a 30 días y se estima que menos del 5 % de
las flores llegan a fructificar. En la inflorescencia, la apertura de la flor no es uniforme y su
fecundación varia de dos a tres días, por lo que se aprecian al mismo tiempo botones florales,
flores abiertas, flores fecundada hasta fruto en desarrollo (Limongi, Freire y Monserrate 2011).
El fruto es una bola espinosa de 3-4 cm de diámetro, con un ala grande de 13-18 cm de largo y
6-10 cm de ancho de color café oscuro. La madera es de albura color blanco- cremosa a
amarillo y duramen de color amarillo a rojo anaranjado alcanzando tonos de marrón claro. Su
textura puede ir de fina a ligeramente media.

y su brillo de mediano a alto, presentando un hermoso veteado acentuado por sus venas
paralelas de color marrón oscuro, de igual forma despide un olor característico y un sabor
picante apenas perceptible. Es fácil para utilizarlo como madera de aserrío, es resistente al
ataque de hongos e insectos (Taiariol, 2010) (Figura 3).

La dispersión del fruto es un elemento importante en los patrones de distribución y


abundancia de las especies, es un proceso fisiológico-mecánico que se inicia cuando las
condiciones de sequía van acentuándose y el árbol desprende los frutos y estos llegan al suelo
y no representan una condición segura para su germinación y establecimiento final. La
dispersión primaria es por el viento (anemocoria), aunque no es muy lejana del árbol madre
por el tamaño y el peso del fruto (5 a 10 m), otros pueden alcanzar ± 50 m de distancia en
épocas de fuertes vientos o sitios con pendientes. La dispersión por mamíferos silvestres
(zoocóra/mamalocoria), encontramos a ardillas y otros roedores menores que contribuyen con
la regeneración natural de la especie. Este mecanismo de dispersión permite la alta interacción
planta - mamíferos, donde la semilla es muy apetecible y consumida cuando los frutos están
“pintones”, con espinas flácidas, suaves y la cámara de las semillas es fácil de roer (Limongi,
Freire y Monserrate 2011).

La madera. La madera de Centrolobium ochroxylum Rudd., presenta la albura blanca a crema y


duramen amarillo-café a rojo anaranjado hasta tonos marrón cuando está bien seca. Es dura,
pesada (pesos especifico de 0.79), tiene grano casi recto a ondulado. Su textura es fina a
ligeramente media y su brillo de mediano a alto, presenta un veteado acentuado por sus venas
paralelas de color marrón oscuro (Figura 4). Es un árbol de importancia económica como
madera muy fina y apreciada en el mercado interno y externo para ebanistería en la
elaboración de muebles de lujo, puertas, interiores, enchapados, madera de minas, camarotes,
carrocería y pisos. La madera obtiene un pulimento hermoso, es fácil de trabajar, durable y
resistente al ataque de termitas, taladradores y podredumbre (Limongi, Freire y Monserrate
2011) (Tabla 1).

Descripción del área de estudio. 2.6.1. Ubicación y extensión. El Área de Conservación Regional
Angostura Faical, se encuentra ubicada en el departamento de Tumbes, se extiende sobre las
jurisdicciones de los distritos de Pampas de Hospital, San Juan de la Virgen y Matapalo, en las
provincias de Tumbes y Zarumilla. El Área de Conservación Regional Angostura Faical tiene una
superficie de 8,794.5 ha con un perímetro de 60,375.25 metros lineales. Según el Decreto
Supremo Nº 006-2011-MINAM presenta los siguientes límites: 2.6.1.1. Norte. Partiendo del
punto Nº 1, ubicado cerca de la naciente de la Quebrada Cabuyal, el límite continúa mediante
una línea recta en dirección noreste hasta llegar a la Quebrada Seca en el punto Nº 2, límite
oeste del Parque Nacional Cerros de Amotape (Cuadro 01). 2.6.1.2. Este. Desde el último punto
mencionado anteriormente, el límite continúa aguas arriba de la Quebrada seca, por el mismo
límite del Parque Nacional Cerros de Amotape, hasta llegar al punto Nº 3 (Cuadro 01). 2.6.1.3.
Sur-suroeste. Desde el último punto mencionado el límite continúa en dirección noroeste por
el mismo límite del Parque Nacional Cerros de Amotape hasta llegar al punto Nº 4, naciente de
la Quebrada La Angostura, para continuar aguas abajo por esta misma Quebrada, límite con el
Parque Nacional Cerros de Amotape, hasta llegar al punto Nº 5, para continuar mediante
líneas rectas en dirección noroeste por los puntos Nº 6, Nº 7 hasta llegar al punto Nº 8, para
continuar mediante una línea recta en dirección noreste hasta el punto Nº 1 (Tabla 2).

Características físicas de ACR. 2.6.2.1. Accesibilidad. La accesibilidad a la Reserva Nacional de


Tumbes, es difícil por cuanta está constituida por trochas carrozables, con poco
mantenimiento, agravándose en las épocas de lluvia (enero – abril) que es imposible ingresar,
se puede utilizar las siguientes rutas: 2.6.2.1.1. Ruta 01. Ciudad de Tumbes - Pampas de
Hospital - El Caucho - Figueroa. Se toma la vía asfaltada de Tumbes a Pampas de Hospital, una
distancia de 13 Km, desviando hacia el caserío de Belén y continuar por una trocha carrozable
en malas condiciones hasta llegar a la trocha carrozable que dirige al Puesto de Control de la
PNP El Caucho, para esta ruta se recomienda vehículos de doble tracción. 2.6.2.1.2. Ruta 02.
Ciudad de Tumbes - Bocapan - El Huasimo - Teniente Astete - Gramadal - Zapallal. Sigue por el
panamericano norte; con dirección al norte, hasta llegar al eje vial, para tomar la ruta que
dirige hacia el distrito de Papayal, para desviar en dirección este por la nueva vía asfaltada al
distrito de Matapalo, ingresando por el desvió al Puesto de Control del PNCA sector la Totora,
posteriormente ingresamos a territorio por el centro poblado El Tutumo; Se recomienda usar
vehículo de doble tracción. 2.6.2.2. Clima. El Área de Conservación Regional Angostura Faical
presenta un clima transicional entre el desértico de la costa peruana y el sub húmedo del
Ecuador. Estás variaciones climáticas están condicionado por la corriente marítima fría
peruana o de – Humboldt, la corriente marítima cálida o de - El Niño, el anticiclón del Pacífico

Sur, la presencia de la Cordillera de los Andes y su posición cercana a la línea ecuatorial. El


clima es subtropical, con gran variación de precipitaciones al año, con eventos extremos como
el fenómeno de El Niño. La precipitación anual promedio es de 1350 mm, siendo su rango de
100 a 2000 mm. Una zona de mayor precipitación (hasta 1537 mm anuales) se da en el
extremo oriental, en la zona Hilario cerca al límite con el PNCA (cerca al puesto de vigilancia El
Caucho). La temperatura presenta condiciones de clima tropical. La variación de temperatura
más representativa se da en el mes de febrero cuando ésta es más de 35°C, y en invierno
cuando desciende hasta 15°C en julio y agosto. La humedad media relativa varía entre 70 y
80% (INRENA 2001). 2.6.2.3. Temperatura. Tomando como referencia la estación
meteorológica de Cabo Inga, registra una temperatura media anual de 24.59°C. Entre los años
1993 a 2000. Con una máxima absoluta de 26.2°C en los meses de noviembre a enero, y una
mínima de 24.63°C registrada entre los meses de junio a agosto, tal como se muestra en el
(Figura 5).

Humedad relativa. En el mismo periodo se registra una humedad relativa anual de 74.88%, con
una máxima de 82.33% entre los meses de febrero a mayo, y una baja de 66.33% entre
septiembre a noviembre, como se observa en el (Figura 6).

Precipitación. En el mismo intervalo de años se registra una precipitación total anual promedio
de 703,01 mm, con una máxima acumulada de 1246.60mm. En el año 1998 y una mínima de
164mm. en el año 1996 (Figura 7). Se presenta gran variación en cuanto a precipitaciones con
eventos extremos como el fenómeno de El Niño.

Hidrología. La principal red hidrológica del Área de Conservación Regional Angostura Faical, la
constituye la quebrada Faical y quebrada Angostura, de curso temporal, que bordea el límite
noreste y limita con la frontera ecuatoriana y el PNCA. Debido a las características fisiográficas
del área con colinas y cerros están surcados por numerosas quebradas entre las más
importantes podemos mencionar: Quebrada Tutumo, Hilario, Ceibal y Las Peñas que
mantienen cursos de agua superficial en temporadas de lluvia durante el año, mientras que las
quebradas, todas estas quebradas son de importancia por los servicios ambientales que presta
en la regulación del régimen hídrico, así como hábitat para el desplazamiento algunas
especies.

Geomorfología. Se presenta la descripción fisiográfica del Area de Conservación Regional


Angostura - Faical. La descripción incide en los aspectos externos más importantes de la
morfología del área, como son la pendiente y magnitud de los relieves, considerando sus
ubicaciones, altitudes y los procesos morfológicos concurrentes en cada unidad fisiográfica. Si
bien tienen diversos aspectos comunes, siempre se reconoce que las unidades fisiográficas se
diferencian entre sí por sus particularidades geomorfológicas propias. Las montañas
constituyen el paisaje dominante del área, paisaje representado por las grandes Laderas. Las
montañas forman un conjunto topográfico agreste y variado, donde las laderas a veces
presentan coberturas de material coluvial suelto, más o menos gruesas o superficiales; otras
veces, sus superficies son puramente rocosas, especialmente cuando se trata de escarpes sub
verticales. Algunas vertientes tienen un perfil topográfico más o menos rectilíneo, y otras son
más bien de carácter escalonado u ondulado. Las unidades fisiográficas fueron trabajadas en
base al mapa de clasificación geomorfológica para el departamento de Tumbes, el ACR
Angostura Faical presenta 2 tipos de unidades: vertientes montañosas empinadas a escarpadas
y vertientes montañosas moderadamente empinados. 2.6.3. Características biológicas del ACR.
2.6.3.1. Ecosistemas. En Área de Conservación Regional Angostura Faical, según la clasificación
de Ecorregiones realizada por el Dr. A. Brack (1986), podemos distinguir 1 ecosistema más
singular del país; el Bosque Seco Ecuatorial que ocupa la mayor extensión con bosques
discontinuos e intervenidos. 2.6.3.2. Zonas de vida. 2.6.3.2.1. Bosque seco tropical (bs-T). En
esta Zona de Vida, la bio-temperatura media anual máxima es de 25,1 º C y la media anual
mínima, de 23,9 ºC El promedio máximo de precipitación total por año es de 1391 milímetros y
el promedio mínimo, de 1020 milímetros. Según el Diagrama de Holdridge (Figura 8), el
promedio de evapotranspiración potencial por año en esta zona de vida varía entre 1 y 2 veces
el valor de precipitación, ubicándose por lo tanto en la provincia de humedad: SUBHUMEDO.

El relieve topográfico varía de suave a colinado hasta empinado, predominando los terrenos
ondulados o colinados. La vegetación natural está conformada por un bosque alto con
especies perennifolias y caducifolias, distribuidas sociológicamente en 3 estratos. El estrato
superior está constituido por arboles algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 metros y
diámetro (DAP) hasta 1,5 metros. La mayoría de estos árboles presenta un fuste
marcadamente ahusado que se ramifica a partir de 15 metros del suelo. El estrato intermedio
es mucho más denso en población, pero con árboles delgados cuyos diámetros escasamente
alcanzan los 60 cm. El sotobosque está compuesto por plantas arbustivas y herbáceas muy
dispersas que permiten entrar al bosque con dificultad. El epifitismo es poco significativo en
esta Zona de Vida.

Bosque seco denso de montaña (BsD-M). Este tipo de bosque, localizado íntegramente del
Área de Conservación regional Angostura Faical. Según información del ex INRENA en esta
zona se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas
terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o
columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas. Dentro de las
especies arbóreas, se hallan amenazadas: el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora),
el guayacán (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium
huasango) y el palo santo (Bursera graveolens). Otras de las especies comúnmente
encontradas lo constituyen el overo (Cordia lutea), aserrilla (Mimosa acantholoba), charán
(Caesalpinia paipai), algarrobo (Prosopis pallida), pasallo (Eriotheca ruizii), ceibo (Ceiba
trischistandra), angolo (Pithecolobium multiflorum), polo polo (Cochlospermum vitifolium),
salvajina (Thillandsia usneoides). El estrato herbáceo muestra una gran diversidad de especies
anuales, principalmente de Poaceae, Asteraceae, Leguminoseae, Amaranthaceae, Acanthaceae
y Cucurbitacea..

. Bosque Seco Semi Denso de Colina (BssD-C). Este tipo de bosque se le ubica mayormente en
la parte nor-este del departamento; es una faja continua de territorio orientado de suroeste a
noroeste, caracterizado por una cobertura vegetal vigorosa. Además de este gran espacio
existen otros relativamente pequeños territorios aislados; en conjunto totalizan 88,355 ha.
(18.9% del total departamental). La densidad arbórea encontrada varía entre 170 y 315
árboles/ha, siendo el promedio de 249 árboles/ha (Considerando individuos > 5 cm dap). La
composición florística está representada principalmente por guayacán (Tabebuia chrysantha)
con el 25% de las especies arbóreas, seguido por el polo polo (Cochlospermum vitifolium) y
huapala (Sickingia tinctorea) con 6.5%, y 6% respectivamente; en menor porcentaje se
presenta el ceibo (Ceiba trischistandra), barbasco (Piscidia carthagenensis), pasallo (Eriotheca
ruizii), charán (Caesalpinea paipai). Cabe resaltar la gran diversidad de especies forestales
encontrada en este tipo de bosque; específicamente en la zona de cerro el Caucho, donde se
han registrado 24 especies por hectárea. En la zona sur, cercana al límite con el departamento
de Piura la diversidad arbórea baja a 10 especies/ha. En el inventario realizado para un plan de
manejo localizado entre la quebrada Hilario y el camino a El Caucho (Bombas1) se reporta una
densidad arbórea de 197 árboles/hectárea y un volumen maderable de 36 m³/ha, para un total
de 23 especies; siendo la más abundante el guayacán (Tabebuia crysantha) con 63 árboles/ha,
seguido por el huápala (Sickingia tinctoria) con 32 árboles/ha. La regeneración natural
promedio fue de 2920 plántulas/ha, siendo el 20% compuesta por huápala (Sickingia tinctoria)
y 16% por guayacán (Tabebuia crysantha). En el estrato arbustivo se presenta la serilla, y
varilla, como las más abundantes, además se ha notado la presencia de la liana orcatoro y el
suculento cardo. 2.6.3.4. Flora. En el Area de Conservación Regional Angostura Faical, se
identificaron 27 familias y 47 especies; entre árboles y arbustos entre las más importantes
tenemos (Piscidia cartagenensis), Tabebuia billbergii (B. & S.) Standley ssp., Tabebuia
chrysantha (Jacquin) Nicholson, (Bursera graveolens), Eriotheca ruizii (Kunth) Robyns,
Cochlospermum vitifolium (Willdenow) Spreng, (Loxopterygium huasango), entre otras. A
continuación, se presenta la riqueza florística del Área de Conservación Regional Angostura
Faical (Tabla 03).
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

También podría gustarte