Electricity">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Maquinas Electricas Final 07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

EXPERIENCIA 7

MOTOR UNIVERSAL

CURSO : Máquinas Eléctricas

PROFESOR : Arturo Rojas Picoy

INTEGRANTES : Ancasi Bayona Eduardo 15190272

Hurtado Vivar Renato 14190273

Minaya Farfan Aaron 15190082

Pérez Arroyo Pamela 16190299

Rivera Condor Webster 16190271

ESCUELA : Ing. de Telecomunicaciones

CICLO : 2019 – I

[1]
• Reconocer las conexiones del motor

• Registrar los datos nominales del motor a partir de la placa de características

• Medir la tensión y la corriente del motor

• Poner en marcha el motor con tensión continua y alterna

• Poner en marcha el motor con el freno

• Someter el motor a carga

1 multímetro digital.

1 ITM

Cables para conexiones

[2]
CARACTERISTICAS DEL MOTOR UNIVERSAL

‫ـ‬ Funcionan con corriente alterna y corriente continua

‫ـ‬ Tienen un alto Par de Arranque (arranca con gran velocidad desde un primer

momento)

‫ـ‬ Se construyen con potencias menores a 0,5 CV (caballos de vapor)

‫ـ‬ Son muy veloces, su velocidad mínima es de 3000 RPM (revoluciones por minuto) y

hasta los 12000 RPM

‫ـ‬ Son ruidosos por el rozamiento y fricción que hay entre los carbones y el colector.

‫ـ‬ Cuando funcionan en forma continua y por un tiempo prolongado tienden a

sobrecalentarse, salvo que sea diseñado para uso industrial.

‫ـ‬ Son fáciles de poder regular su velocidad e invertir el sentido de giro.

FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR UNIVERSAL

El motor universal gira por el accionar magnético, es decir que la corriente eléctrica en las

bobinas del estator forman electroimanes al igual que en el inducido cuando ingresa la

corriente. Estos electroimanes interactúan con sus leyes magnéticas fundamentales de

atracción y repulsión para dar origen al giro del inducido y a través del eje llevar el movimiento

giratorio hacia afuera.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MOTORES UNIVERSALES

Entre las ventajas de estos motores deben contarse éstas:

[3]
• Que pueden construirse para cualquier velocidad de giro y resulta fácil conseguir

grandes velocidades, cosa que no puede conseguirse con otros motores de c.a.

• Funcionan indistintamente con c.c. y/o con c.a.

• Poseen un elevado par de arranque.

• La velocidad se adapta a la carga.

• Para regular la velocidad de giro basta con conectar un reóstato (Componente

eléctrico para regular la intensidad de la corriente sin necesidad de abrir el circuito y que

consiste en una resistencia eléctrica que puede variarse a voluntad) en serie con el inducido.

Las desventajas de estos motores son:

• Que contienen elementos delicados que requieren una revisión periódica; es preciso

entonces comprobar el desgaste del colector, de las escobillas, el envejecimiento de los

muelles que las oprimen contra las delgas del colector, etc.

• El contacto deslizante entre colector y escobillas produce chispas que pueden

perturbar el funcionamiento de los receptores de radio y de televisión que se encuentran en

zona próxima al motor.

• Por causa de la gran velocidad de giro, estos motores son algo ruidosos.

• Su inducido es de difícil reparación, casi siempre resulta más ventajoso sustituirlo por

otro nuevo.

• Los motores universales miniatura, como los que se utilizan en máquinas de afeitar y

en juguetería, por ejemplo, tienen el inducido mucho más simple; casi siempre con tres

bobinas arrolladas sobre núcleos en estrella. El colector, para que ocupe menos espacio, deja

de ser de tambor para convertirse en un colector de disco.

• También el estator es muy simple, con una sola bobina.

• En algunos juguetes que funcionan con c.a. el inductor es de dos piezas, una de ellas

es móvil. El movimiento de esta parte del inductor (que se produce siempre que se interrumpe

la corriente) arrastra el dispositivo del cambio de marchas.

[4]
I. “MOTOR UNIVERSAL – TENSION CONTINUA”
‫ـ‬ Realización del experimento:
o Ponga el motor en marcha y obsérvelo.
o Frene el motor hasta alcanzar la velocidad indicada en la tabla.
o Mida la corriente y el par de giro del motor.
o Conectamos el motor en función a las siguientes imágenes.

[5]
‫ـ‬ Con los datos obtenidos en la experiencia, completamos la siguiente
tabla:

n/(1/min)
3500 3250 3000 2750 2500 2250 2000

I/A 1.27 1.49 1.83 2.20 2.59 3.03 3.47


0

M/Nm 0.44 0.54 0.79 1.01 1.28 1.56 1.71

Fotos de los resultados obtenidos en laboratorio:

[6]
[7]
MOTOR EN TENSION CONTINUA

3.5

2.5
I/A

1.5

0.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
n/(1/min)

II. “MOTOR UNIVERSAL – TENSION ALTERNA”


‫ـ‬ Realización del experimento:
o Ponga el motor en marcha y obsérvelo.
o Frene el motor hasta alcanzar la velocidad indicada en la tabla.
o Mida la corriente y el par de giro del motor.
o Conectamos el motor en función a las siguientes imágenes.

[8]
‫ـ‬ Con los datos obtenidos en la experiencia, completamos la siguiente
tabla:

n/(1/min)
3500 3250 3000 2750 2500 2250 2000

I/A 1.78 1.84 1.87 2.11 2.23 2.36 2.45


0

M/Nm 0.23 0.31 0.33 0.44 0.48 0.49 0.58

Fotos de los resultados obtenidos en laboratorio:

[9]
[10]
MOTOR EN TENSION ALTERNA

2.5

2
I/A

1.5

0.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
n/(1/min)

[11]
III. “MOTOR UNIVERSAL – INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO”
‫ـ‬ Realización del experimento:
o Active en primer lugar el freno pulsando la tecla “Run”.
o Ponga en marcha el motor y obsérvelo.
o Si la velocidad del motor supera los 4000 min¹ deberá ajustar
debidamente el ar de giro del freno para limitar la velocidad de
marcha en vacío.

Implementando la figura anterior se observa que el sentido de GIRO ES ANTIHORARIO.

[12]
Realizando cambios en la configuración de conexión, tenemos los siguientes sentidos de
giros. No se tomó en cuenta la presencia eventual de un devanado de conmutación ni de
compensación.

‫ـ‬ L1-A2 / N-D1 / A1-D3(D2) SENTIDO ANTIHORARIO


‫ـ‬ L1-D1 / N-A1 / D3(D2)-A2 SENTIDO HORARIO
‫ـ‬ L1-A2 / N-D3(D2) / A1-D1 SENTIDO HORARIO
‫ـ‬ L1-D3(D2) / N-A1 / D1-A2 SENTIDO ANTIHORARIO

 Debemos observar y analizar las polaridades del módulo para una buena conexión del
circuito.

 Revisar detalladamente las conexiones de los componentes para evitar su deterioro y


también accidentes, ya que se usará un alto voltaje para la experiencia.

 Se observa que el voltaje de entrada en alterna no es 220V sino 227V , por ello la entrada
del motor soporta hasta 230V por la fluctuación que esta presenta.

 En esta experiencia vamos a variar la velocidad del giro del motor, esto es posible por el
módulo a utilizar, al observar la variación podemos darnos cuenta de que a menor velocidad
la corriente se eleva.

 Para no dañar el motor los cambios no pueden ser realizados directamente al encender el
módulo; por lo contrario, hay que esperar que el motor este funcionando constantemente para
poder comenzar a cambiar la velocidad y no ocasionar daños.

[13]

También podría gustarte