Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Las Zonas Geoastronómicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las zonas geoastronómicas[editar]

Las zonas geoastronómicas están determinadas por los cuatro paralelos notables: los


dos trópicos (de Cáncer y de Capricornio) y los dos círculos polares (Ártico y Antártico), los
cuales determinan la existencia de cinco zonas de características distintas de acuerdo con
los climas determinados por los movimientos de la Tierra y la inclinación del eje terrestre a lo
largo del año.
La zona intertropical presenta unas características climáticas especiales que la diferencian
de las otras cuatro zonas geoastronómicas: las dos zonas templadas y las dos zonas polares.

Denominaciones[editar]
A través del tiempo, la zona intertropical ha recibido varias denominaciones tales como Zona
Tórrida, Zona Tropical, Zona cálida o simplemente Trópicos, pero no son precisas desde el
punto de vista geográfico. La zona ecuatorial no es un sinónimo ya que no incluye en ella a
toda la zona intertropical, sino a una parte de la misma (unos 5º de latitud a ambos lados del
ecuador).
Alexander Humboldt llamó a la zona intertropical americana las regiones equinocciales del
Nuevo Mundo, por estar situadas en las áreas donde, por estar en las bajas latitudes el día y
la noche duran casi lo mismo (alrededor de las 12 horas, de equi, prefijo griego que significa
igual y noccio noche).

Zona tórrida y zona cálida[editar]


Estas denominaciones resultan inadecuadas al referirse a la zona intertropical por dos
razones: en primer lugar, las temperaturas máximas de nuestro planeta no se dan en la zona
intertropical, sino en las franjas subtropicales, tanto al norte del trópico de Cáncer, como al sur
del trópico de Capricornio. Ello se debe a la mayor duración de la insolación durante el
solsticio de verano en las zonas templadas, por lo que el calor acumulado puede ser mayor
que dentro de la zona intertropical, en la cual los días y las noches duran aproximadamente lo
mismo a lo largo de todo el año. Y en segundo lugar, la zona intertropical contiene las
mayores cantidades de vegetación y de agua atmosférica (tanto en estado líquido como
gaseoso), lo cual sirve de factor regulador de las temperaturas.

Zona tropical y trópicos[editar]


Estas denominaciones no son precisas ya que podría relacionárseles con la ubicación de
los trópicos (tanto al norte como al sur de los mismos), que son de clima seco, lo cual no es el
más característico de la zona intertropical; o relacionarse con el clima tropical, que en realidad
es otro concepto.

Características climáticas[editar]
Helechos arborescentes de unos 10 m de altura, a unos 2000 m s. n. m., junto a la carretera cerca de
la Colonia Tovar, estado Aragua, Venezuela.

Debido a su escasa densidad de población (con excepciones, como sucede con la isla
densamente poblada de Java), la zona intertropical presenta pocas estaciones
meteorológicas y la mayoría de ellas están ubicadas en las zonas urbanas, por lo que no se
tienen los datos meteorológicos necesarios para poder conocer en detalle los tipos climáticos
presentes en la zona intertropical. Sin embargo, debido a la extraordinaria estabilidad de los
climas, los datos climáticos de que disponemos sirven casi siempre para obtener una idea
bastante clara y precisa del clima particular de una zona determinada. Presenta
climas isotermos.

Meteorología intertropical[editar]
Artículo principal: Meteorología tropical

Los climas de la zona intertropical son isotermos, es decir, que presentan escasas variaciones
de temperaturas a lo largo del año (de 2 a 5 °C). Sin embargo, las amplitudes térmicas diarias
son mucho mayores que las amplitudes anuales de las medias mensuales y pueden llegar
hasta los 10 a 15 °C. Esta amplitud diaria se debe a la duración similar del día y de la
noche: Humboldt se refería a la zona intertropical americana como las regiones equinocciales
del Nuevo Continente, lo cual significa que en estas regiones la duración del día y de la noche
es muy similar a lo largo del año.1 Como resulta lógico, si durante las 12 horas de sol
(aproximadamente) las temperaturas pueden llegar a subir bastante, lo largo de la noche
intertropical da origen a un notable descenso de las temperaturas por irradiación. Dentro de la
zona intertropical, es la lluvia y no la temperatura, el elemento climático que presenta mayor
variabilidad anual. De hecho, como los climas isotermos no presentan verdaderas estaciones
térmicas a lo largo del año, es la diferente pluviosidad tanto en el espacio como en el tiempo,
la que da origen a distintos tipos climáticos intertropicales. La estacionalidad pluviométrica, es
decir, la distinción de los meses en secos y húmedos de acuerdo con el índice xerotérmico de
Gaussen, permite diferenciar los distintos tipos climáticos en las tierras bajas (hasta casi los
1000 m s. n. m.), según la clasificación climática de Köppen. En síntesis, la característica
climática más importante de la zona intertropical es su extraordinaria estabilidad a lo largo del
tiempo, como lo demuestra la presencia en la actualidad de helechos arborescentes, plantas
muy primitivas que no han sufrido cambios evolutivos importantes desde la Era Primaria, tal
como puede verse en la imagen.

Tipos climáticos en la zona intertropical[editar]


Clasificación climática de Köppen[editar]
Según la clasificación climática de Köppen, la zona intertropical es la franja en la que se
presentan los climas cálidos identificados con la letra A (Temperaturas medias mensuales
siempre superiores a los 18 °C), en sus tres variantes (Af, Aw y Am). Son climas cuya
temperatura media anual es superior a los 18 °C y que pueden tener una estación de sequía
(Aw, es decir, clima con una estación de sequía que corresponde al período de sol bajo, o
clima de sabana) y Am, tipo climático que corresponde a una transición entre el clima Aw y Af:
a pesar de tener una estación lluviosa y otra de sequía, esta última es tan corta que permite la
existencia de una vegetación también de selva como en el clima Af (clima cálido y lluvioso
durante todo el año con vegetación de selva). En las zonas próximas a los trópicos (en
especial en las costas occidentales de los continentes) se presentan algunas regiones de
climas áridos (Climas BS y BW, es decir, semidesértico y desértico respectivamente), como
consecuencia de que los vientos vienen de los continentes (África, el norte de América del
Sur y Central) y por ello traen poca humedad: en el caso de las costas peruanas, por ejemplo,
la aridez es muy intensa porque toda la humedad que traen los vientos la descargan en las
vertientes orientadas hacia el este; y sucede el mismo fenómeno en el noroeste
de México (Desiertos de Sonora y Baja California, por ejemplo), en las costas occidentales
de Australia y de Namibia, también en la zona intertropical, pero del hemisferio sur.

Clasificación climática según los pisos térmicos[editar]


Artículo principal: Pisos térmicos

El concepto de pisos térmicos ha sido estudiado ampliamente por Alejandro de


Humboldt, Antonio Goldbrunner, Henri Pittier y en Venezuela, por Eduardo Röhl, Santos
Rodulfo Cortés y muchos otros autores.
Piso macrotérmico o tierra caliente [editar]
Nuez o mazorca de cacao, de unos 18 cm de longitud, en la zona de Barlovento, Estado
Miranda, Venezuela.

En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (27 °C de temperatura promedio
anual) y los 600-800 m s. n. m. (algunos autores señalan hasta los 1000 m de altitud) con una
temperatura promedio de 22-24 °C en dicho nivel superior de los 1000 m s. n. m., no se suele
incluir como uno de los pisos térmicos, ya que su clima podría quedar mejor definido por la
propia clasificación climática de Köppen (climas cálidos en sus distintas variantes: Af, Am y
Aw). En la tierra caliente la planta autóctona representativa de la zona intertropical americana
es el cacao, que crece como una planta de sotobosque en un clima cálido y húmedo durante
todo el año. También la yuca que, a diferencia de la papa, no es una planta de sotobosque y
no presenta tubérculos, sino que se aprovechan sus raíces para su uso directo como alimento
o para la producción de casabe, el cual viene a ser una forma autóctona americana del pan
que siempre ha venido consumiendo la población indígena. En las llanuras de la zona
intertropical la vegetación es muy variada, sobre todo en las selvas lluviosas (selva pluvial
macrotérmica o selva ecuatorial, selva de galería, etc.) y en menor grado, en las zonas
de sabana y bosques tropófilos.
El relieve y, por consiguiente, la altitud relativa de un lugar en la zona intertropical, da origen a
una disminución considerable de la temperatura, aproximadamente, 1 °C por cada 180 m de
altura (a esto se denomina gradiente térmico). Esta disminución de la temperatura con la
altitud da origen a la delimitación de lo que se conoce como pisos térmicos, pisos climáticos,
pisos bióticos o pisos ecológicos. En estos 4 a 5 pisos (según diversos autores), las
temperaturas medias, las precipitaciones y la insolación pueden variar lo suficiente como para
hablar de climas distintos según la altitud. Así pues, como en la zona intertropical las
temperaturas medias varían poco a lo largo del año, la altitud se convierte en el factor
climático de mayor importancia. El concepto de pisos climáticos viene así a definir con mayor
precisión los climas de montaña en la zona intertropical. En el caso de Venezuela, donde el
concepto de pisos climáticos ha sido muy bien estudiado se suele considerar la existencia de
5 pisos, comenzando con el nivel inferior que corresponde a lo que tradicionalmente se
conoce como "tierra caliente" y siguiendo con los pisos subtropical, templado, frío, páramo y
helado. En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (27 °C de temperatura
promedio anual) y los 600 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 22-
24 °C en este nivel superior, no se incluye como uno de los pisos térmicos, ya que su clima
podría quedar mejor definido por la propia clasificación climática de Köppen.
Piso subtropical o intermedio[editar]
De nuevo nos encontramos con una denominación poco apropiada, pero no existe otra que se
haya empleado para designar a un piso transicional o intermedio entre los niveles de la tierra
caliente y la templada se encontraría entre los 800 y los 1500 m s. n. m. promedio.
Corresponde a lo que en Venezuela se conoce como piso del café ya que en él se localizan
las principales plantaciones de este cultivo. Las temperaturas promedio se ubican entre los
22 °C a los 900 m s. n. m. y los 18 °C a los 1500 m s. n. m., aproximadamente.
Piso templado[editar]
Se localiza entre los 1500 y los 2200 m s. n. m.. Es el nivel de las flores y de las hortalizas en
la zona intertropical.
Piso frío[editar]

El Nevado Huascarán con 6768 m s. n. m., ubicado en Perú, es el punto culminante de la zona


intertropical y la segunda montaña más alejada del centro de la Tierra (después del Volcán Chimborazo,
en Ecuador), si contamos la altura de su cima desde el centro del planeta, debido al abultamiento
terrestre en la circunferencia ecuatorial

Se ubica entre los 2200 y los 3000 m s. n. m.. Es el nivel ecológico de la papa o patata, en la
zona intertropical. Un aprovechamiento importante desde el punto de vista económico que
podría extenderse más arriba en altura.

Piso paramero[editar]
Va desde los 3000 m s. n. m. hasta los 4500-4700 m s. n. m. Es el de la ganadería vacuna,
teniendo en cuenta que el ganado debería disponer en este piso ecológico algún suplemento
alimenticio a base de calcio y sal para la producción de leche.
Piso gélido[editar]
El piso gélido o helado es el que se encuentra por encima de los 4700 m s. n. m., es decir, el
nivel que corresponde con las nieves perpetuas, aunque no es una altitud uniforme, ya que
también depende de la orientación del relieve con respecto a la insolación
(las vertientes de solana presentan un límite superior a los 4700 m s. n. m. y en las
de umbría se encuentra por debajo de esta cifra).

También podría gustarte