Peru">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Historia Del Libro en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista Crítica de Lecturas Históricas (Lima)

Año IV, nro. 2, 2017, pp. 9-14 / ISSN: 2313-2922

La historia del libro


en el Perú
Gerardo TRILLO AUQUI
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen: Se reseñó el libro El edificio de letras: jesuitas, educación y sociedad en el


Perú colonial. / Palabras claves: jesuitas; educación; teatro escolar; historia del libro.
Abstract: El edificio de letras: jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial was
reviewed. / Key words: jesuits; education; school theater; Book history.
Recibido: 12-09-2015 / Aprobado: 09-12-2015 /
Modificado: 02-03-2016

P
edro Guibovich debe ser, sin duda alguna, el historiador peruano ac-
tual que más luces ha brindado sobre el estudio de la historia del libro
en el Perú; así lo demuestra en este texto recopilatorio, donde apare-
cen algunos artículos ya publicados en medios peruanos así como de Mé-
xico y España; nos ofrece, además, un par de interesantes trabajos inéditos.
A través de la historia de las instituciones, el libro brinda luces so-
bre la actividad educativa de la Compañía de Jesús en el Perú, haciendo un
recorrido por sus esfuerzos y controversias en la instauración del Colegio
de San Pablo en Lima, el Colegio de San Bernardo y la Universidad de San
Ignacio en el Cusco durante los siglos XVI y XVII.
El título del libro hace alusión a la metáfora que san Ignacio de Lo-
yola utilizó para señalar el objeto de la orden: «ayudar las ánimas suyas y de
sus prójimos a conseguir el último fin para que fueran criadas», por lo que la
Compañía «debía procurar el edificio de letras y el modo de usar dellas, para
ayudar a más conocer y servir a Dios nuestro criador y señor»; en este senti-
do, el autor busca explicar cómo se puso en funcionamiento dicho Edificio,
entendido como un proyecto de educación tanto en Lima como en el Cusco;
así también se estudian dos de sus principales herramientas de instrucción
propias de la pedagogía ignaciana: el teatro y los libros.
En el primer capítulo, San Pablo, San Marcos y los estudios universi-
tarios, el autor desarrolla la historia de la Compañía desde su llegada al Ca-
llao, resaltando los logros obtenidos en el establecimiento de colegios cuya
consolidación se dio principalmente en Lima y el Cusco; se destaca el apoyo
recibido de parte de los virreyes Martín Enríquez de Almansa, el conde de
10 Año IV, nro. 2, 2017

Villar don Pardo y García Hurtado de Mendoza; a la vez que se menciona la


rivalidad que tuvieron con los dominicos de la Universidad de San Marcos,
debido a que las clases de Gramática que impartían en sus colegios acogían
un mayor número de alumnos que la Universidad; esta situación produjo
quejas de parte de los sanmarquinos que llevaron a que el Consejo de In-
dias señale en 1606 el carácter de Escuelas menores de la Universidad a los
estudios de Latinidad del Colegio de San Pablo. A pesar de esto y sin que lo-
graran poder dar grados académicos, los jesuitas se convirtieron en los más
reputados en estudios de Humanidades; situación que llevó a San Marcos a
tener que dejar de dictar la cátedra de Latín.
El segundo capítulo, Como güelfos y gibelinos. Los colegios de San
Bernardo y San Antonio Abad en el Cuzco durante el siglo XVII, estudia el
establecimiento entre 1621 y 1648 de la Universidad de San Ignacio, la que
tenía el privilegio de conceder grados académicos, frente a la rivalidad que
significó el clero secular que manejaba la de San Antonio de Abad. Llaman
la atención las diversas donaciones que hicieran vecinos en pro de la con-
solidación económica de la Compañía, lo que les permitió hacerse un lugar
prominente en el interior de la sociedad local, gozando así de influencia
social y política.
El tercer capítulo El teatro escolar jesuita en el Virreinato del Perú,
como el capítulo cuarto «Haciéndose todas lenguas en alabanza del Príncipe».
El teatro escolar jesuita y los recibimientos de virreyes en Lima (1570-1700),
analiza el teatro escolar jesuita, el cual funcionaba como un poderoso ins-
trumento para moldear la sociedad de acuerdo a los ideales cristianos que
promovía la Compañía; estos actos se daban en ocasiones de visitas y recibi-
mientos de virreyes, los más recordados son los que se montaron para Fran-
cisco de Toledo, Martín Enríquez de Almansa, García Hurtado de Mendoza,
Luis de Velasco, el virrey y Marqués de Montesclaro y el Príncipe de Esqui-
lache. Se utilizaban, además, en la consagración de los lugares de culto de la
orden y en las fiestas del calendario religioso para dar realce a las fiestas de los
principales santos de la orden, como en la beatificación de Ignacio de Loyola
y las canonizaciones de san Francisco Javier, la del mismo san Ignacio, san
Francisco de Borja, san Francisco Regis. El teatro escolar jesuita tuvo un claro
propósito propagandístico institucional, ya que su público estaba conformado
por importantes personajes de la administración, así como por miembros de
la sociedad, benefactores y patronos, eclesiásticos y nobles.
A partir de aquí, podríamos señalar una sección del texto donde
encontramos la otra herramienta de la pedagogía ignaciana: el libro. En el
capítulo quinto, inédito, La imprenta, la evangelización y la Compañía de
Crítica 11

Jesús (1584-1620), se explica que los jesuitas emplearon la palabra impresa


y la reproducción mecánica masiva de textos escritos por autores jesuitas,
promoviendo el establecimiento de la imprenta en Lima, como herramienta
al servicio de la instrucción cristiana de la población nativa, a partir de los
objetivos del Tercer Concilio Limense; así, se reconstruye la relación entre la
producción de material impreso y el proceso de evangelización desde 1584
hasta 1620. El autor comenta las circunstancias en las cuales se dieron a
la luz los libros incunables, los primeros impresos peruanos y sudamerica-
nos, como la Doctrina christiana y catecismo para instrucción de los indios,
el Confesionario para los curas de indios y Tercero cathecismo y exposición de
la doctrina christiana por sermones y deja una parte final para comentar el
debate historiográfico sobre la existencia de la imprenta jesuita en Juli, pue-
blo donde las parroquias eran administradas por miembros de dicha orden;
se enfocó en las ediciones de las obras de Ludovico Bertonio el Arte de la
lengua aymara con una silva de phrases de la misma lengua, el Vocabulario
de la lengua aymara, el Confesionario muy copioso en dos lenguas, aymara y
española y el Libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Iesu Christo en dos
lenguas, aymara, y romance.
El sexto capítulo, también inédito, «Probeída de toda suerte de li-
bros»: la biblioteca del Colegio de San Pablo, en Lima, trata de la historia ins-
titucional de la biblioteca que se creó a partir de decisiones tomadas en Eu-
ropa y en América. San Ignacio fue partidario de la existencia de bibliotecas
en los colegios, por lo que dejó establecidas directivas para el buen manejo
de las mismas: pensó en los inventarios, el registro de usuarios, los encarga-
dos, entre otros puntos, lo que constituía todo un adelanto en la gestión de
bibliotecas. El incremento de sus fondos se dio en razón de donaciones así
como de compras pero, con la creación de rentas exclusivas a partir del Ratio
studiorum, desde del siglo XVII, la Biblioteca de San Pablo se consolidó. El
autor nos da cifras sobre la llegada de libros en cajas desde Europa: en 1629
llegan treinta y tres cajones de libros; en 1665 en un solo barco llegaron
cien cajones de libros procedentes de Sevilla, muchos de ellos, luego de una
selección, se pusieron a la venta para el público culto; en 1734 llegaron al
Perú quinientos cuarenta y dos cajones de libros y letras de imprenta. Con la
expulsión de la Orden, en 1767, los oficiales encargados de la incautación de
materiales de San Pablo, encontraron libros en los aposentos de los jesuitas,
por lo que en total lograron reunir 32,885 obras.
El último capítulo Libros antiguos en la Universidad del Cuzco: la
«Biblioteca de los Jesuitas», es un interesante estudio de la historia y compo-
sición del fondo bibliográfico de la biblioteca jesuita que se ubica en la Bi-
12 Año IV, nro. 2, 2017

blioteca Central de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco


con un total de 4,146 volúmenes que pertenecieron a los colegios jesuitas de
San Bernardo, San Francisco de Borja y de la Transfiguración, además de los
de otras procedencias que fueron incautados en 1767 y que pasaron a ser
propiedad del Seminario Conciliar de la Universidad. El autor comenta los
ejes temáticos de la Biblioteca en cuatro grupos representativos: Sagradas
Escrituras, Patrística, Teología y Homilética; mencionando algunos detalles
de las diversas anotaciones que los propietarios dejaron; en muchos casos
existen evidencias de su procedencia; destaca entre ellos la edición de las
obras de san Eulogio que perteneció a Juan de Espinosa Medrano, con ano-
taciones de puño y letra del insigne intelectual cusqueño.
No podemos dejar de señalar que el libro de Guibovich resulta ser
una sobresaliente contribución al estudio de la historia de los jesuitas, ya que
recopila los trabajos que el autor ha desarrollado respecto a las herramientas
educativas para el establecimiento de la Compañía; por otro lado se debe des-
tacar que estamos ante una obra que contribuye a un campo de estudio difuso
en la historiografía peruana: la historia del libro. Si bien es cierto que existe
una literatura sobre este campo, no podemos ocultar que esta se ha realizado
a partir de esfuerzos individuales que en realidad son propios de estudios de
bibliofilia. A fines del siglo XIX y principios del XX ya se habían dado grandes
avances en la recopilación de datos para la historia del libro peruano, como
son la Biblioteca peruana de Mariano Felipe Paz Soldán, la Biblioteca peruana.
Apuntes para un catálogo de impresos del boliviano Gabriel René Moreno o
La Imprenta en Lima (1584-1824) del chileno José Toribio Medina; estos han
contribuido en la recopilación de fuentes indispensables respecto a la produc-
ción editorial en el Perú y sobre sus bibliotecas. A mediados del siglo XX, los
estudios temáticos de fuentes como la monumental Biblioteca Peruana o el
Manual de estudios peruanistas del padre Rubén Vargas Ugarte, así como Los
cronistas del Perú, las Fuentes históricas peruanas de Raúl Porras Barrenechea
o la Introducción a las bases documentales para la historia de la república del
Perú de Jorge Basadre han servido de base para modernos estudios como los
que ha abordado Teodoro Hampe1 o el mismo Guibovich.2 Sin embargo, hay
1. Teodoro Hampe realizó diversos estudios sobre bibliotecas, libros y su difusión en la
Colonia, basta con revisar sus trabajos sobre bibliotecas privadas en la Colonia (Hampe,
1996), otro estudio es el relacionado a la cultura barroca y la extirpación de idolatrías
a través de la biblioteca del extirpador Francisco de Ávila (Hampe, 1996), así también
destaca su estudio sobre los libros relacionados con el Tribunal de la Inquisición de Lima
(Hampe, 1998).
2. Los estudios de Guibovich se centran alrededor de la Inquisición (Guibovich, 1998,
2000 y 2002) y llegan a desarrollar una historia de la censura de los libros por parte del
Crítica 13

temas que no se han desarrollado en nuestro medio, como el estudio de las


colecciones particulares, las bibliotecas personales, conventuales, los gremios
de impresores o incluso las particularizadas respecto a títulos que han pasa-
do «de mano en mano». Un campo aún por explorar en la historia peruana
es la Biblioclastía, que ya ha contado con grandes aportes en otros lugares
con obras sobresalientes como la Nueva historia universal de la destrucción
de libros de Fernando Baez o Biblioclastía: los robos, la represión y sus resisten-
cias en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica, compilatorio de Tomás
Solari y Jorge Gómez, este enfoque podría aplicarse al Perú que cuenta en su
historia con tantos infaustos episodios de destrucción de libros y bibliotecas.
Es en este sentido que consideramos el texto de Pedro Guibovich
como un aporte a estos enfoques de análisis en nuestra historiografía, de-
sarrollando la metodología necesaria para analizar las particularidades de
algunos ejemplares y contextualizando la producción impresa que se dio en
la Colonia; falta emular su trabajo para tiempos republicanos, lo que espera-
mos se comience a desarrollar.

Referencias
BAEZ, Fernando (2004). Nueva historia universal de la destrucción de libros. Barcelona:
Ediciones Destino.
BASADRE, Jorge (1971). Introducción a las bases documentales para la historia de la re-
pública del Perú. Lima: Ediciones P. L. V.
GUIBOVICH, Pedro (1998). En defensa de Dios: estudios y documentos sobre la Inquisi-
ción en el Perú. Lima: Congreso del Perú.
GUIBOVICH, Pedro (2000). La Inquisición y la censura de libros en el Perú virreinal
(1570-1813). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
GUIBOVICH, Pedro (2002). Las herramientas del censor: índices y edictos de libros pro-
hibidos en el Santo Oficio Peruano, 1570-1754. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
GUIBOVICH, Pedro (2003). Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754.
Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Escuela de Estudios Hispa-
no-Americanos - Diputación de Sevilla - Secretaria de Publicaciones de la Universidad
de Sevilla.
GUIBOVICH, Pedro (2013). Lecturas prohibidas: la censura inquisitorial en el Perú tardío
colonial. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tribunal de la Inquisición en la historia peruana, con una cronología que va de 1570


hasta 1754 y un segundo periodo que llega hasta 1820, año de su supresión en el Perú
(Guibovich, 2003 y 2013).
14 Año IV, nro. 2, 2017

GUIBOVICH, Pedro (2014). El edificio de letras: jesuitas, educación y sociedad en el Perú


colonial. Lima: Universidad del Pacífico.
HAMPE, Teodoro (1996). Bibliotecas privadas en el mundo colonial: la difusión de libros e
ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Madrid: Iberoamericana.
HAMPE, Teodoro (1996). Cultura barroca y extirpación de idolatrías: la biblioteca de
Francisco de Ávila, 1648. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de
Las Casas.
HAMPE, Teodoro (1998). Santo oficio e historia colonial: aproximaciones al Tribunal de
la Inquisición de Lima (1570-1820). Lima: Eds. del Congreso de la República.
MEDINA, José Toribio (1904-07). La Imprenta en Lima (1584-1824). Santiago de Chile:
Impreso y grabado en casa del autor.
MORENO, Gabriel René (1896). Biblioteca peruana. Apuntes para un catálogo de impre-
sos. Santiago de Chile: Biblioteca del Instituto Nacional, 2 vols.
PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe (1879). Biblioteca peruana. Lima: Imprenta Liberal, ad-
ministrada por M. Fernández.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1955). Fuentes Históricas Peruanas: apuntes de un cur-
so universitario. Lima: Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1962). Los cronistas del Perú. Lima: Sanmartí Impre-
sores.
SOLARI, Tomás y Jorge GÓMEZ (2008). Biblioclastía: los robos, la represión y sus resis-
tencias en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
VARGAS UGARTE, Rubén (1938-57). Biblioteca Peruana. Lima: Tip. de la Empresa Pe-
riodística La Prensa, 12 vols.
VARGAS UGARTE, Rubén (1952). Manual de estudios peruanistas. Lima: Studium.
Editorial

¿Por qué continuar con una revista de crítica?/ Guillermo Fernández y Nadia López/ 3

Crítica

Los Barrios Altos de Lima, un aporte a su historia desde la larga duración/ Carlota Casalino/ 5

La historia del libro en el Perú/ Gerardo Trillo/ 9

El Mercurio Peruano en la historia/ Guillermo Fernández/ 15

Festejo del primer constitucionalismo mexicano: Apatzingán en 2013/ Joaquín Espinosa/ 19

La reestructuración patrimonial eclesiástica en Lima (1820-1950)/ Miguel Nieto/ 25

México a través de la correspondencia de Henri Brincourt y Henri Loizillon/ Emmanuel Rodríguez/ 31

Zulen, un pensador peruano/Eiffel Ramírez/ 39

El derecho y los jueces en la Patria Nueva/ Juan Tito/ 47

¿Neoperuano o neoinca? Arquitectura indigenista en el discurso del Oncenio/ Carlos Luis Paredes/ 53

Desde el ocllo de José María Arguedas/ Gustavo Montoya/ 57

Historia y Cultura/ Susana Aldana/ 61

Apostillas Históricas

Pintores populares andinos/ Wilfredo Kapsoli/ 71

Materiales para la discusión

¡Estudiar y luchar es deber estudiantil! Historia del Centro de Estudiantes de Historia de San Marcos
(1966-2005)/ Judith Ortega/ 79

También podría gustarte