Chemistry">
Practica 2
Practica 2
Practica 2
INFORME DE LABORATORIO
2.Objetivo/s
Determinar de manera cualitativa la presencia de azucares reductores, mediante la
reacción de Fehling.
Determinar polisacáridos mediante la prueba de yodo.
Comprender los procesos químicos que se llevan a cabo en cada uno de las pruebas
3. Fundamento Teórico
3.1. Introducción
Los glúcidos son las biomoléculas más abundantes de la tierra. Ciertos glúcidos son
fundamentales en la dieta humana en la mayor parte del mundo, y la oxidación de ellos
es la principal ruta de obtención de energía en la mayoría de las células no fotosintéticas.
Los polímeros insolubles de los glúcidos, los glucanos, actúan como elementos
estructurales y de protección en las paredes celulares de las bacterias, las plantas y en
los tejidos conjuntivos de los animales. Otros polímeros de glúcidos lubrican las
articulaciones óseas y participan en el reconocimiento y adhesión celular. Los polímeros
complejos de glúcidos unidos covalentemente a proteínas o lípidos, actúan de señal de
localización intracelular o de destino metabólico de estas moléculas híbridas
denominadas glucoconjugados (Universidad Nacional de San Juan, 2021)
3.2. Reacción de Fehling
El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una disolución
descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo
para la determinación de azúcares reductores.
El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:
Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000 mL.
Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g, solución de hidróxido
de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL.
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la precipitación
del hidróxido de cobre.
El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo
de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido
de cobre, formando un precipitado de color rojo. Por lo que la solución de un color azul
intenso (CuSO4) se torna roja y precipita.
Página 1 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
Ilustración 1 Vista esquemática de una hélice de amilosa, con iones I3− embebidos
La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las
moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina,l componente
del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo
son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y amarillo. Al romperse o
hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro
Página 2 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
4. Parte Experimental
4.1. Equipos, Materiales y reactivos de identificación de azúcares reductores
Reactivos
Materiales y Equipos
Nombre Composición Sustituto casero - Tubos de ensayo
Fehling A Solución de 3,5 % Una lámina o hilo de cobre - Pinzas para tubos
P/V de Cu2+ depositar en una solución - Espátula
de vinagre , dejar en - Gotero
reposos por 8 días, luego - Mechero de
adicionar gotas de (jabón Bunsen
detergente)
Fehling B Tartrato de Na y
Utilizar polvo de hornear
K 17% en
que contiene ácido tartárico
solución de
y bicarbonato (1:1)
NaOH 40%, 0,5
ml diluir en agua Como medio básico: jabón
a 100 ml detergente
Solución NaOH NaOH al 5% Jabón o detergente.
4.3. Procedimiento:
Azucares reductores:
Página 3 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
5. Resultados
Reacción de yodo
6. Discusión de resultados
De acuerdo con los resultados obtenidos cuando realizamos la mezcla del vinagre con el
cobre y lo dejamos reposar los 8 días, este apenas se volvió de color celeste (Ver Figura
10.7.1) esto se debió a que la solución de vinagre no era la correcta ya sea porque estuvo
en refrigeración o a punto de caducarse lo que evito que este tomara un color azul oscuro
según (Moreno, 2016) y al mezclarlo con la preparación de fehling B y someterlo a
ebullición este tampoco cambio de color posiblemente a errores sistemáticos de parte del
estudiante o al momento de realizar las soluciones ya que este debió dar un color naranja
y luego rojo al momento de ebullir según (Moreno, 2016). Para la identificación de
Almidón en diferentes productos pudimos observar la presencia de estos en el Almidón de
yuca, pan los cuales nos dieron cambio de color con el yodo ya que la amilosa del
almidón se unen con las moléculas de yodo por lo cual observamos el color azul oscuro
(purpura) y con los que tenían presencia de azúcar o lactosa en el caso de la leche estos
no tuvieron cambio de color.
Página 4 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
7. Conclusiones
8. Cuestionario/Consulta
Página 5 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
8.4. ¿En qué se diferencia el almidón, celulosa y glucógeno? Establezca sus fórmulas
desarrolladas
En la función estructural tenemos como ejemplo: la celulosa que es el principal glúcido
estructural en las plantas, hasta un 40% en las paredes celulares, entre los glúcidos
de almacenamiento de energía las plantas usan al almidón ( Amiloplasto) y los
animales al glucógeno (Higado, Musculo); (cuando se necesita la energía, las
enzimas los descomponen en glucosa). (Aguilar, 2014)
Glucogeno
9. Bibliografía Consultada
Página 6 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
10. Anexos
10.1. Anexo 1
Figura 10.1.1. Miel de Abeja (Sin Lugol) Figura 10.1.2. Miel de Abeja (Con Lugol)
10.2. Anexo 2
Página 7 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
Figura 10.2.1. Leche (Sin Lugol) Figura 10.2.2. Leche (Con Lugol)
10.3. Anexo 3
Figura 10.3.1. Azúcar (Sin Lugol) Figura 10.3.2. Azúcar (Con Lugol)
10.4. Anexo 4
Página 8 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
10.5. Anexo 5
Figura 10.5.1. Almidón de Yuca (Sin Lugol) Figura 10.5.2. Almidón de Yuca (Con Lugol)
10.6. Anexo 6
Página 9 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
Figura 10.6.1. Almidón de Yuca (Sin Lugol) Figura 10.6.2. Almidón de Yuca (Con Lugol)
10.7. Anexo 7
Página 10 de 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 11 de 11