Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Irreverentes Plagios de Rafael Bolívar Coronado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Los irreverentes plagios de Rafael Bolívar Coronado

Nathalie Bouzaglo
Northwestern University
A los 28 años, el escritor Rafael Bolívar Coronado (1884-1924) decide
mudarse a Caracas con el fin de insertarse en un círculo intelectual más
cosmopolita que el de Villa de Cura, su ciudad natal del estado Aragua,
Venezuela. Una vez instalado, se dedica a escribir semanalmente artículos
cortos y reseñas que publica en las revistas y periódicos de mayor circulación
de la época, como El Cojo Ilustrado (donde ya de antes era columnista), El
Nuevo Día y El Universal, sin lograr mayor visibilidad. Apenas un par de años
después, Bolívar Coronado alcanzaría la fama. El 19 de septiembre de 1914
se estrena su zarzuela Alma Llanera en el Teatro Caracas, también conocido
como Coliseo de Veroes. Desde la noche inaugural causa un insólito furor en
el
público. La zarzuela, que compuso junto con el músico Pedro Elías Gutiérrez,
se mantiene en cartelera en este y luego en otros teatros del país, y su tema
musical principal, escrito por Bolívar Coronado, pasa a ser, con el tiempo, el
joropo más importante de la historia musical venezolana.1 El éxito de Alma
Llanera le valió que el dictador Juan Vicente Gómez2 le otorgara una beca
para
estudiar en España. A partir de ese momento, Bolívar Coronado se vuelve
un personaje clave para la historia de Venezuela. Según explica su biógrafo
Ramón Rafael Castellanos, muy poco tiempo después, desde la cubierta del
barco que lo llevaría a Europa, despotricaría de su mecenas, gritando “¡Muera
Gómez, el tirano!” (Castellanos 6). Posteriormente se arrepentiría de haber
compuesto tan solemne canción acerca de los llanos venezolanos. La beca,
por supuesto, la perdió.
En España se hizo copista y antologista para ganarse la vida, prove-
yéndole a editores independientes, casas editoriales, periódicos y revistas,
sorprendentes volúmenes de insignes escritores venezolanos y extranjeros,
además de crónicas coloniales y muy variados manuscritos inéditos. Con el
tiempo se supo que casi todos estos textos eran apócrifos. Bolívar Coronado
se había hecho pasar durante años por más de 600 autores, algunos vivos,
otros fallecidos, y muchos de ellos inventados por él mismo. Entre los auto-
res conocidos figuran Andrés Bello, Rufino Blanco Fombona, Cervantes, Sor
Juana Inés de la Cruz, José Martí, Amado Nervo, Ricardo Palma, Unamuno y
Arturo Uslar Pietri. Hasta el mismísimo dictador venezolano Juan Vicente

Gómez fue suplantado por Bolívar Coronado. Al ser descubierto, una lluvia
de acusaciones cayó sobre él.
En un (quizá demasiado) temprano cuento suyo titulado “Cuelgas y plagios”,
que aparece en la sección de “Cuentos chicos” del El Cojo Ilustrado del 15
diciembre de 1896, ya mostraba su curiosidad ante las políticas editoriales y
el engaño, al narrar cómo obtuvo uno de sus primeros trabajos remunerados
gracias, precisamente, a un plagio. En este caso no firma bajo seudónimo,
pero obvia el apellido “Bolívar”. De esta manera hace pasar el cuento de
“Rafael Coronado” como una anécdota ¿ficcional? Sin embargo, la fecha de
publicación de este cuento supone que Bolívar Coronado tendría 12 años al
momento de escribirlo, lo que resulta improbable. ¿Acaso se trata de otra
persona? Este procedimiento y esta duda marcarían toda su carrera literaria.
En esa época, las leyes pertinentes a derechos de autor apenas comen-
zaban a esbozarse. Los textos apócrifos de Bolívar Coronado, por tanto,
encarnan varios problemas nuevos. ¿Cómo lo original, las ideas “propias” del
autor y el estilo que emergen tras las acusaciones de plagio, copias o apro-
piaciones no consentidas, redimensionan y rearticulan los postulados acerca
de los derechos de autor? Ante la ausencia de legislación por la propiedad
intelectual, ¿qué sentido cobran los reclamos de autoría? ¿Cómo la perfor-
mance del plagio y la expresión del malestar ante la sospecha de haber sido
copiado, dan cuenta de un estilo y de la internacionalización y la circulación
de un autor, venezolano en este caso? ¿Cómo operan las masculinidades/
las camaraderías masculinas en torno al discurso del autor?
En 1886 se firma el acuerdo de la Convención de Berna para la protec-
ción de trabajos artísticos y literarios. En él se establece el primer sistema
multilateral de privilegios recíprocos respecto del asunto (Uchtenhagen
1998, Villalba 1998, Harvey 1992, Ricketson 2004). Según el convenio,
estos derechos y privilegios comienzan en el momento en que el trabajo es
creado. Por tanto, los trabajos no publicados también gozan de ellos. Bélgica,
Haití, Italia, Suiza, Francia, Alemania y España, entre otros, forman parte
de la convención original. Los Estados latinoamericanos, e incluso todos los
Estados del continente americano, suscriben el tratado tardíamente, en ge-
neral. Estas adhesiones se produjeron en oleadas, durante las décadas de los
años sesenta, setena y noventa del siglo XX, es decir, solo después de más
de setenta años de la creación del famoso tratado. No sería sino hasta 1982
que Venezuela lo suscribiría, por ejemplo. El último país latinoamericano en
adherirse fue Nicaragua, en agosto del 2000 solo unos pocos meses antes
del fin del siglo XX. Y el único Estado americano que aún no ha firmado es
Belice (Lipszyc 20-21, 38-39; Antequera Parilli 893).
Durante el resto de su vida, la obra de Bolívar Coronado sería conocida en
Venezuela y España fundamentalmente, países que tenían acercamientos muy
distintos a la protección de los derechos de autor. Él parece estar al corriente
de los debates concernientes al tema y, de hecho, implosiona deliberada y
abiertamente la categoría de autor, clave para la legislación de la propiedad
intelectual. Por esto se podría decir que Bolívar Coronado representa, en el
panorama de la literatura nacional venezolana, una desorientación ingenio-

sa, desenfadada e irreverente. Por ejemplo, según su biógrafo, publica en


España infinidad de artículos en distintos periódicos madrileños en los que
denuncia a Juan Vicente Gómez, usurpando distintas firmas, por lo que el
cónsul venezolano en Madrid lo persigue, logra que lo despidan de alguno
de sus trabajos y que el Estado español emita una orden de deportación en
su contra. Bolívar Coronado no se deja atrapar ni tampoco escarmienta: su
obra no se detiene. Desde la clandestinidad, por mencionar un caso, publica
en España un poema “inédito” de sor Juana Inés de la Cruz.
Uno de los mejores ejemplos de su personalidad es su trabajo como
corresponsal de guerra en Sahara. Aunque sus reportajes se publicaron regu-
larmente en los principales periódicos de Barcelona de la época, en realidad
Bolívar Coronado nunca estuvo en Sahara. Se disfrazaba de mendigo y va-
gabundeaba por los muelles, se introducía en los barcos atracados y visitaba
los bares para hablar con los marineros que llegaban con noticias frescas
de la situación en África. Con esta información calculaba los detalles de las
batallas y las cifras de bajas. Además agregaba algunos jugosos detalles de
su propia cosecha (Castellanos 164).
Pero quizás el mayor escándalo de Bolívar Coronado fue el de su estafa
a Rufino Blanco Fombona,3 que era su propio editor, a quien por cierto pa-
rodió muchas veces mediante diversos apelativos, como Fomborino Blanco
Rufián, Rabino Fombo Blancona, Rufino Mata Blanconi, Rufino Negro
Assesin o
Ventura Blanco Fombona. Bolívar Coronado había sido contratado por Blanco
Fombona como “copista”. Su trabajo consistía en transcribir manuscritos
coloniales que reposaban en la Biblioteca Nacional, en Madrid. Esas trans-
cripciones serían regularmente publicadas por Blanco Fombona en la Editorial
América. Durante un tiempo, Bolívar Coronado entregó puntualmente las
transcripciones encargadas, y cobró su pago. Pero en realidad nunca acudió
a la Biblioteca Nacional (Castellanos 25).
Según el prólogo de Oscar Reyes al libro seminal de Castellanos, la des-
gracia de Bolívar Coronado empieza cuando “el escrupuloso Vicente Lecuna”,
gomero pero amigo de Blanco Fombona, le escribe a don Rufino, a propósito
de la transcripción de manuscritos coloniales, diciéndole: “Su copista ha de
haber tenido un lapsus linguis, imposible que el casique Nicaroguán poseyera
un burdel. Habría que ser serrallo, porque burdel es galicismo del siglo XIX
imposible en el español del XVI” (7). La palabra “burdel” dispara la alarma.
Blanco Fombona pasó noches enteras estudiando su origen, sin éxito. Hasta
que finalmente mandó a revisar los manuscritos que Bolívar Coronado había
consultado en la Biblioteca Nacional. Fue entonces cuando se percató de la
travesura de su copista: todos los textos que le había entregado eran com-
pletamente inventados. Al caer en cuenta, Blanco Fombona decidió buscarlo
para matarlo. Afortunadamente no lo encontró. Y cuando por fin lo encontró,
un tiempo después, ya se le habían pasado las ganas de matarlo.
El descubrimiento de Lecuna fue excepcional. En realidad las parodias
autorales de Bolívar Coronado eran tan ajustadas y verosímiles que logró
que algunas de “sus obras” fueran referidas por importantes investigadores
posteriores, como por ejemplo El llanero: estudio de sociología venezolana
de Daniel Mendoza4, que fue usado en la universidades venezolanas como
libro de texto, siendo una de sus invenciones.
Sin embargo, su prolífica obra es siempre caótica y dispersa, aunque muy
aguda. Algunos de sus textos han sido identificados, como la biografía de
Vladimir Lenin, titulada Lenin, publicada muy tempranamente, en España en
1919, bajo el seudónimo de Jesús Castillo5. Pero resulta imposible encontrar
alguna coherencia en sus intereses literarios. Durante muchos años Bolívar
Coronado hizo gala de su sátira total de la institucionalidad literaria, ante
las recién nacidas leyes de protección de los derechos de autor y bajo las
narices de los propios escritores. Su arremetida no solo iba dirigida a ellos,
cuyas firmas usurpó. También los editores estaban en su mira: ‘“Ellos nece-
sitaban nombres famosos: yo necesitaba trabajar para salir de apuros que
comenzaban a hacerse también famosos’” (citado en Barrera Linares s/p).
Por eso resulta prácticamente imposible que alguna vez se puedan llegar a
reconocer todos los textos que escribió (o los que plagió).
Según Luis Barrera Linares, tras el descubrimiento de sus múltiples iden-
tidades, Bolívar Coronado justificó su proceder: “Como yo no tengo nombre
en la República de las Letras, he tenido que usar el de los consagrados,
porque yo no puedo darme el lujo de que me salgan telarañas en las muelas”
(Barrera Linares s/p) . Bolívar Coronado, entonces, no solamente estaba al
tanto del star-system de la literatura: también conocía de cerca las políticas
editoriales de la ciudad letrada.
¿Qué propone el gesto continuado y repetido de Bolívar Coronado? ¿Cómo
entender su poliforme noción de autoría? Es interesante ver cómo ha sido la
recepción de este aún oscuro personaje de la literatura venezolana. En ge-
neral, lo han relegado a ser un escritor desplazado, errático y extravagante.
Por ejemplo, el escritor venezolano José Balza dice que: “Estamos ante un
monstruo del ingenio, (…) ante una mente sin fronteras éticas ni estéticas,
(…) su práctica de la infidencia, (…) de la percepción despiadada acerca del
país y sus políticos, (…) se convierten en motivo visible o subterráneo para
que él sea, asimismo, olvidado, exiliado, despreciado” (Balza 10).
“Ingenioso” y “olvidado” suelen ser los adjetivos usados para definirlo.
No obstante, lo que también deja claro Balza es la incapacidad de la crítica
a la hora de pensar la dimensión performativa de Bolívar Coronado.
El gesto más radical de Bolívar Coronado es justamente habitar la tradi-
ción hispanoamericana y desmantelar la categoría de autor. Habita y usurpa
las identidades de los escritores, parodiando, de alguna manera, el canon
literario. Pero, a la vez, desarticula la categoría de autor al desdibujar el
concepto de estilo, al apostar por la multiplicidad y no la huella personal, al
engrosar la obra de todos y abandonar la propia. Donde la crítica ha querido
ver seudónimos, en realidad hay varias centenas de heterónimos de Bolívar
Coronado. Estos heterónimos, sin embargo, en muchos casos, existen: son
escritores del star-system. Como comenté antes, Bolívar Coronado implo-
siona la categoría de autor porque la habita, y en este sentido la afirma,
pero a la vez niega sus rasgos constitutivos. En su caso, no se trata de una
pulsión intertextual, sino de una pulsión autoral que habita temporalmente
el espacio literario y luego sale rápidamente de él, después de engrosar una
obra que le pertenece. De esta manera revela que los derechos de autor son
derechos de apropiación e intromisión en una categoría pública por razones
económicas, que muestran las construcciones colectivas que la constituyen.
Cuando se le pasaron las ganas de matarlo, Rufino Blanco Fombona
decidió vengar el “engaño” de otra manera. Primero le encargó escribir
sus memorias. En ellas Bolívar Coronado, con seudónimo (esta vez con el
consentimiento del editor), ajustaría cuentas con varias personas públicas.
Bolívar Coronado cayó en la trampa: escribió y entregó el texto, que tituló
Memorias de un semibárbaro. Después Blanco Fombona lo publicó, como
había prometido, pero desechó el seudónimo y puso como autor al propio
Bolívar Coronado, sin avisarle. En esta anécdota puede observarse cómo se
enfrentan las construcciones de autoría y su relación con apropiaciones y
plagios en la literatura venezolana. La práctica de Bolívar Coronado resulta
tan desestabilizadora que es necesario desenmascararla y oponer a ella la
“verdad de autor”.
¿Cuál es papel que las leyes de derecho de autor, y sus asimetrías tran-
satlánticas, tenían en la circulación y diseminación de los textos en aquel
entonces? ¿Cómo este escritor reformuló o evadió las leyes de derecho de
autor? Las complejas travesuras de Bolívar Coronado no podrían calificarse
fácilmente como plagio según las leyes contemporáneas. De hecho, los dere-
chos de propiedad intelectual quedan anulados bajo el amparo de la parodia
hoy. La parodia permite plagiar legalmente, en otras palabras. Por supuesto
el caso de Bolívar Coronado es clave porque también obliga a repensar los
límites de todo sistema legal, al igual que sus potenciales fantasmas. Su obra
encarna en cuerpos prestados e inventados una forma radical de propiedad
que al fin y al cabo resulta inhabitable de modo permanente. Las oposicio-
nes fundamentales en las que se basan las leyes de propiedad intelectual
–idea vs. expresión, genio vs. plagio, apropiación vs. creación– se vuelven
tan inapropiables como inevitables en este caso. Bolívar Coronado crea un
espacio contradictorio cuando todas las rutas, por más opuestas que parez-
can, terminan por converger.
Obras citadas
Antequera Parilli, Ricardo. Derecho de autor. Caracas: Servicio Autónomo
de la Propiedad Intelectual, Dirección Nacional del Derecho de Autor,
1998. Impreso.
Balza, José. “Bolívar Coronado: soy todos, soy nadie” (prólogo). Memorias
de un semibárbaro y Alma Llanera. Barcelona (Venezuela): Fondo
Editorial del Caribe / Gobierno del Estado Anzoátegui, 2006. Impreso.
Barrera Linares, Luis. http://barreralinares.blogspot.com/2007/10/se-llamara-
de-verdad-rafael-bolvar.html. Web
. El hombre de hierro [1907]. Monte Ávila Editores: Caracas, 1972.
Impreso.
Boersner, Andrés. Rufino Blanco Fombona: Entre la pluma y la espada.
Caracas: Fundación de la Cultura Urbana, 2008. Impreso.
Bolívar Coronado, Rafael. “Cuelgas y plagios” (El Cojo Ilustrado, 15
diciembre
de 1896. p. 934). Impreso.
Bolívar Coronado, Rafael [1919]. Memorias de un semibárbaro y Alma
Llanera. Barcelona (Venezuela): Fondo Editorial del Caribe / Gobierno
del Estado Anzoátegui, 2006.
. Bolívar Coronado, Rafael y Pedro Elías Gutiérrez. Alma Llanera. Zarzuela
en un cuadro. Caracas: Tipografía Americana, 1915. Música.
Castellanos, Ramón Rafael. Un hombre con más de seiscientos nombres:
Rafael Bolívar Coronado. Caracas: Italgráfica, 1993. Impreso.
Harvey, Edwin. Derecho cultural latinoamericano. Buenos Aires:
Organization
of American States, 1992. Impreso.
Lipszyc, Delia. “Esquema de la protección internacional del derecho de autor
por las convenciones del sistema interamericano”. La protección del
derecho de autor en el sistema interamericano. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, Dirección Nacional de Derecho de Autor, 1998.
15-39. Impreso.
Ricketson, Sam. “The Birth of the Berne Union”. Foundations of Intellectual
Property. Ed. Robert P Merges y Jane C Ginsburg. New York: Foundation
Press, 2004. 291-296. Impreso.
Uchtenhagen, Ulrich. “Acerca de la historia de las convenciones de derecho
de autor latinoamericanas”. La protección del derecho de autor en el
sistema interamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
Dirección Nacional de Derecho de Autor, 1998. 71-106. Impreso.
Villalba, Carlos Alberto. “Antecedentes del tratado de Montevideo. Berna y
Montevideo constituyen la génesis del derecho internacional privado
de autor”. La protección del derecho de autor en el sistema interameri-
cano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Dirección Nacional
de Derecho de Autor, 1998. 41-69. Impreso.

1
Alma Llanera todavía hoy es una pieza muy conocida. Hay diferentes versiones de diversos
intérpretes, como Billo’s Caracas Boys, Simón Díaz, Plácido Domingo, Pedro Fernández,
Jorge Negrete, Alfredo Sadel, Gilberto Santa Rosa y el director de orquesta Gustavo
Dudamel.

2 Juan Vicente Gómez (1859-1935) gobernó Venezuela de 1908 a 1935. En los primeros
5 años el país disfrutó de libertad y respeto a los derechos ciudadanos, como muy pocas
veces en el pasado. Durante el resto de sus 22 años al mando, el “tirano liberal”, como
lo llamó el historiador Manuel Caballero, mantuvo al país bajo un régimen de represión
política, caracterizado por la censura, el encarcelamiento, el trabajo forzado y los destie-
rros. Múltiples rebeliones se organizaron en su contra, sin éxito. Durante su gobierno la
explotación petrolera se desarrolla por medio de un régimen de concesiones a empresas
internacionales. Acumuló una enorme fortuna. Es reconocido como uno de los moderniza-
dores del Estado venezolano

3
Rufino Blanco Fombona (1874-1944) es un escritor y político venezolano. Colaboró con El
Cojo ilustrado y otras revistas y periódicos de la época. Una de sus novelas más importantes
es El hombre de Hierro (1907). Fue un ferviente opositor del dictador Juan Vicente Gómez.
Por eso fue exiliado de Venezuela. En Madrid fundó la Editorial América (1915-1935) y creó
las colecciones Biblioteca Americana, Biblioteca Andrés Bello y Biblioteca Ayacucho
4
Daniel Mendoza (1823-1867) es un escritor venezolano. Nació en la ciudad de Calabozo.
Cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas. Es reconocido como
uno de los más importantes costumbristas venezolanos. Con “El llanero en la capital” marcó
el inicio de la corriente criollista.
5
Entre las obras de Rafael Bolívar Coronado con firmas de otros escritores y la suya
propia se encuentran: Florida (1918); Los Chapas (Río de la Plata y Paraguay) (1918); Los
desiertos de Achaguas, Llanos de Venezuela (1918); Los caciques heroicos: Paramaiboa,
Guaicaipuro, Yaracuy, Nicaroguán (1918); El Llanero: estudio de sociología venezolana
(1919); Memorias de un semibárbaro (1919); Nueva Umbría: conquista y colonización
de este reino en 1518; Misiones de Rosa Blanca y San Juan de las Galdonas en 1656
(1919); Parnaso boliviano (1919) y Parnaso costarricense (1921).

También podría gustarte