Music Theory">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Libro de Birritmias I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1~ / ~ , ·;~~ !. ':'ff:!!• -? 7- ___,.

,
~ --}µERCICIOS dtrMrcos CON PAI,~.rAD ,\ S 'f\ASA.Dos mr EL srs'rF.MA HTNDF.MT'PH
\
Estos ejercicios han sido elnbor11nos pnr el Prof. J11an A.
Rosado siguiendo un ornen de dificulta~ pro~P-sivn con ~l
objeto de ·ser uti 1.i7.~dos aurrmte el pri!'OP-r año rle Sol f P-o.

SEHI1'! I

nota~ Sugiero la. sílab~ 11 111 11 rm.ra decir la lÍn~,:i rí trn1~4


superior. La lÍner:t rítmic11 inferior se pP-rcuti·r-~t.
Como ejercicio -previo el alumno doherá. palmear a
( intervalos iguA.les el~ acuerdo a la v~locidad que
• l

le marque el maestro; énta fie pueñe v~ria.r. Aun-


que 14S palm~daa e~tén reprP.8enta~ns con un va-
lor de un cuarto(neP,ra.), natl.lralmente eqte VR.lor
no equivale al golpe seco y breve de un~ palmada,
pero en la línea rítmica m1perior, donde loa ao-

, cantados,oe
nidos seran les dara, el valor eompl e-
-,. to a éstos. Por ejemnlo, ~in una blanca, en la
parte euperior,se le contraponen dos palmR.~aa en

.
la parte inferior repreBentadas por dos negras, el
,
valor de la blanca no cesara con la ee~nña palm~-
da. sino que- se prolon(.':aré. a11n mas haatA. 'l_Ue Antr~
el siguiente tiempo. Por eso convennr:!a que·· estos
ejercicioa ta.mbien fueran medidos con la m4no en
la :fonna tradici.onal.
COJVl'PAS ñe ~ n C .(co'.'l'lpR.sillo)
unidad de tiempo: P.1 cuarto(n~ ~rra) ( J )
un1.and de comnás: la unidad (redonda) ( O),/~

4 ºrrrr 1Jrrrr J J J I d - 1d ; ' 1°


d 1 ;rrrr 11
1.-
4 ,,,, rrrr rrrr
2. 4 - d lo 1 '- J J IJ J .. d J J l o 11
4 rrrr rrrr rr rr rrrr rrrr rrrr
).-
.,

4
-~ e 1~ j ~ 1 j i i ~ i ;l r : i r } : ¡: j ~
1: 1
;
1
;
1
/

5
·- t ~ ¡1: 1r ¡ f i ~ } r r r r t~ ¡ ¡¡r i ~
1} 1 1 1
;
1

6
•- t 1r ; ~ j :. i i I ¡ :¡~ I f ; r f ¡; r J rf .¡J
r I ·~ I

1
·- e f i : iI i : f ~ 1 { 1, ~ 1 1r'} / 'r ,-, r. ' i ; ; j1
SERIE II

Lq, LIGADURA ea una. 1:f.neR. curva: -~ __,,,,


--=______
Hay dos tipos de liga.duras: de estilo o fraseo y de prolongación
o unión. La ligadura de unión une dos o m,~s notA.s de i~al ·altura
y, no nombrándose ma.a ·que la primera., se prolon,r.A. el soni.do durante
. todo el tiempo que exijan los valorea ligados.
. I .' J 11, I l J .'1- I , J .¡,
Ejem. 4 d ~ j d IJ d ~ f d
't ~ "'-,J/"""
{1} = " ,J f; ,,.,,,,,
JJ) . .__:1 =. s ;.;,,,,,,,,.
l.- t ~r Jr djd ", JjJ ~ ", Jí'd • 1) J ~ J¡J \ ", J ll
rr rrrr r r r r rrrr rrrr r rrrJJ
2.-c Jr ' J JJJ d J'J '\ d 'f'J \ 'l, J¡J d-J1J ~ J 111
r r r r rr r r r r r r r rr r r r r r , , r JJ
3
•- e ¡ ¡ } :,;;--,
r , J ~ d--¡-J d JI J J \ JJJ \ 0 Jl
rrrr r rrr rr,, rrrr
e
-3-

COMPAS ñe ~

uniñad de tiempo: el cua.rto(n ~rrra) ;


uninad oe compás: la mit~d(b lanca) d
4
·- [ : i ¡r: ~ r; i i ¡íi r I 1, - rI i ri: f D
5 [ a d,.--..d ~ , ; ", J ~, 1 1 ~ "¡d 1) ~ h
·- " r r r r r r r r. r r r r r r r r
1 1 1 1
JJ

PUNTILLO: es un punto que · ae coloca~ la derecha de una


nota o silencio aumentan do la mitad de su valor. La nota
con punto valdrá tres de la esyecie inferior ma.a inmedia ta.

Ejem. d: JJ
SERIE III

1.-[~ ) J ~,.., d. 1J)') ,J. \ I ) d.7 n d-d. n


"r r r r r rr r r r r r r rrr r r rr rr rr'rr rr»
COMPAS DE J
unidad ñe tiempo: el cua.rto(n ep;ra) J ·····
unidad de comn,9.8: la mi tad(bln.n ca.) con !)Unto d,
2.-

En los siguien tes ejercici os se utilizar án silencio s tambien


en la parte correspo ndiente a las palmada s.Natura lmente cuan-
do en dicha parte aparezca un silencio no se palmeará .
-4-

4 - ~3 '; ' '-> 1~ J' I J. 1J /} J I ; ' ' d.¡ J


• ij ~ r\ r r, r rrr ~ r ) ; r· "'
J ; ,, ;
-
1
r "' r r
I
s.- 3 ·J J J d, ; í, ,
I j, ) ; ) J ) J ¡ d, 1 1 d D
r '; r' r ~ (~ r 1 } r r r ~ r
I 1
~ - r rr - r 1

6.-[ ~~ ~r J~ ~r J\ 1' d ' I~ ; d


r , 1 r r '> r r r,,r ,r r }H
1
J)J'} 1
)J),,j , 'iº
rrq;rrr
D

1
--n 1; 11 t,; 1, ~} 1; i, (?1?~ 1,; ~r; ;,; ,D
8
! ~ ;1~ ;r: ;I r r ~ {Ti r'~ \ ~
·-[ i 1 / ; 1 I } 1( } 1: D

SERIE IV
La corchea, llamada ta~bien octavo por ser la octava ~arte
de la unidad(redon< la) es la mitad de la nP.trra(cua.rt o).

neuma.
corchete
~
plioA 1
, '"' : >), (u~a ne~ra. ipu.al a dos corche,in)
d = )')>p,~
Dos corcheas pueden enlazarse con una barr4:

C~atro corche as pueden P-nlr-tzarse con una barra.: Jm( ~) PÍ')


Ejerci~_i_.9___p~ey:i.o ~ Marc 3,ndo el compás con lri mano o con palma-
das los alwano o dirán dos corcheas r,or cada tiempo cuidando
que sea la división exacta del tiemno en dos partes im.tales.
Se podrá utilizar cun.lrp.1i.0.rrt de los compases ya estudiados.

l!~jem...
., n
~i
:,-

,J ,
,,
J
rmi ~ f
:.,,

il
J '
,.
r-,
s' ,, I
'¡' ';" t t
fiart e d ébil d e l ti0.mpo

~l silencio de corche~ s 0 e s cribe así:


-5-

2 r1 J n 1J I n J
·-u1rr r )r r "' r r'r r 'r r
d nn J , n ;~d n
1 1
, r r rP
1

3
•-!t 1, 1t u ,} 11; ~ , 1 Di J r:
4 -[2. - 'n Jr ' Jr n
· lt u r 11 r n
u 'n ,~ i Jr , ' Ju Jr B

' d
u Id d - J J I ,, J IJ Jn
[
·- 't u r ~ 1u r I
u ' r u u r u u»
5 1

ff 2 J ; ~J ; J~d J J I d V
u ur uu u'r u u u '
6 I
I I
.- ij~ 1 r

7 «J d.r ~, J d I J J J d. 1 cJ. J J l
--~1ruur r uu r '; r
f
rur ruu r rrJJ
1

A.-[: t út ü; ,~ i uf ; ¡ 1r f
1
; I 1 1
; 1~ n
9 -[4- J ; J· ~ 1J· pJ· ;) 1 d· J I J J J J I j · ¿~ J· p1 D °
· 1: r ;, r f r r r r r r r r r- ~ r· ~ r ~ r } r· ~ u r
10
·ic 1- dd t ii L1~; f ~ 1
~: \~. \ 1
f f ~} f ~1 uB
1
-6-

.,·u.~,., . , ~ '· ~, J. ~ , n ~ , J. ~ J. PJ J. ~JI J. ~ d r ]


1
; 1 J.
e f f;. f r ..,, f ;, u r r· ~ r· t r r r r r r r r 7 1

12 ·-(c f H f 11, eüu1 r· ~ f I i


t t r uIf hi lfd. d r J
COHTRATIEMPO : sonido articulado en tiemno débil o -parte
dÓbil del tiempo. El tiempo fuerte o parte fuerte del tie~-
po estará ocupado uor un silencio. ,,.
- ,~ ,r ,,

;
a) r ¡) ri1 i,),P
r ~ r l ~ "r r
P, P n
r r v 1
,

13 _ "e n , np n ,. , ¡ ~ J ~, P, , ~ n , h ,r{, ) ,) ~ , ~ d · J
· u , r, r u~ u, 1u u, _r r r r r 1, ~ r , ~ r
P, P, , P , P, ~ n , ') , P, J J 1, ~, PI d,... ¡J J D
~i,
• - ij" r r r r u ) u r 1 ~ , ~ r r ,~ 1 ~ 1 " r
14

SINCOPA: es un sonido articulado en tiem~o débil del com-


pás o en la parte débil de un tiP,mno que se prolonga hasta
la parte fuerte del compás o del tiempo. Generalmente reci-
be un ligero acento; si se desea exaP,erar eu efecto el acen-
to se indica 88 1., : ~r E B por esto
que las 8 Í ncopas ,.r
#

tambien se definen como acentos desplazadoe.S


,, ;' ~ h' h
Ej em 1 ' J¡J JÍJ it,,
·" r r r r r
1 JI
1t- r
n'
~r r j '
r
'

Esta0 oon a ñoo pR.8 revul 'lre a porque eon de igual duración:

( UJ JJ} ) ( P J ~', J ti) ,h. )


Lao h uy tambien 1rreflUlnroo cunndo ÁAtae s on ele diferentes
valo r.
- (-

, , , ,
-u )~Íf ~r: 1 r--r i ,
·. ~ ~ ~ ~

15 • 11 I
Jr' 1
~ J r J I t 1 ~ 1r \ r.
16 (in n 1 , n. ri J~n n1nF n n "" n 1,,,,, -
~
t
~ ~ • '

•- ~ f r , r 1 "r I r r r r I r --, r ,, , ~ ' ~ r "' 9~

«1 ~ , P >, ~ J ~ , n íl 1P, , ~ ~ , J.,,-- i J - .1t


17
.- ~'! , t , e, i l i, ' eUI r r ~r 7 ~ r ' i l ' ~ '~ ' ~ r - JJ

1
triP,J',,~j ~lpj ~,} j },~¡ ~H,~¡,P,~,~,1]
ª·-, " r , r r , r r r r ._.,r r r r r r , t r

~ ~ ' p' p' ~' ~ 1~ J ~


r r r r r r r t r ~ t r r, 1r'} rpj r~ r' } 1d1 r ,•~ r ]J .
l d 1·d
19 J ;
·-\ " t

trJJ,~J,~,n,P,~,n,}n. P~ ~ ~,d~J~,
2
º·-u , r r r r r r ' , t , r ~r ~ r i' r r r ~ r t u'r - P

21 ,r 1
·-~1 r r
, >, ~ r~ J r P
1 1'
~ r
J I
~ r }
> 1°
n J1~r J r ~iu' 'u "7 ' 1
1~ r r ~ n P

SERIE V
1'RBSI LLO; La divia iÓn de unl'l figu ra de nota en tres part
es
i gual es nos da el tres illo. En conj unto su valo r equi
vale
a dos de su misma espe cie y oo indic a con un tree coloc
ado
on l n n'lrte su-o or i. or o infP. r i or del p;run o. Toda s las
figu -
ra.A ae pu od e n rop r (HHm t n. r e n formn do trea illo.

Di v i ei Ón bina ria d Al t le mpo¡ n. J


~
Di vi si ón terna .ria de l ti P. ffi'p o : m :1 J
/"J~
1 d ~ ld rJ d I t r esil lo de mi trtd" e (blan cas)
tresillo de cua.rtos(ne!';Tas)

trosillo de octavoe(corcheaa)

Estos son tresillos regulares porque eAtán compueatoa de tres


figuras iguales.
nota: El maestro insistirá en que el tresillo ee haga.
correctamente desde un ~rincipio. Loe tres soni-
dos deberán ser de i,2:nal duración; no permitir
que le hagan un sonido mas largo o mas breve que
los otros como es la tendencia. del alumno al
principio. Para que el ~lumno sienta mejor los

tresillo. .m, .m
tiempos se ,podrá acentuar
, el primer sonido de cada

1.-i~ i i I r r I r1
., , {1' ~1''-1--"
rn r r
,
I I f 11
El cuarto (negra) puede di vicii rse en cuatro partes iguales. C:1 da
unn de esas parten es, desde lueco, la cuo.rta p o. rte ciel cuarto o sea
la dieciseioava parte de la unidncl. Se le llamo. pues dieciseisavo;
tambien se conoce cor.10 s¿!:1icorchea por tener la mitad Jel valor de una
corchea (octavo) y como doblccorcheu por estar representada con dos
corche.t es .

) = 16avo. ( oemico1·chen o doblccorchea)


El silencio correnpondiente a esta ficura ne escribe ns:!: y"
Loí §6avos. ( setiiorchens) pueden enlnzarse entre s:r con dos ba--
rra 6: ¡ , : ¡; r r ~ p : fffi .
J : Jffl Ctt "" ,u11.-f" '"'"'" ~ J,',,í,1/14v1I
;' : fJ e " ,, " I o "# e ,,, f.,, A ,, 2 d,-, , í 1, ; i 4 ~, t

z
~
11\,¡ d,',i,:ít1 1-h rh 1ffnrffi
:r-Jh ¿;~;•í¡,, d:.,,.:í,, ,
r,,,,,,,¡ ;í,,,.r;" t, .. ,,,,.,,,,º ,,, '"At,.- ~ .... , A
~,',,,p1ct d,1 t,,,,,,, t,,,..f" di1 '''""fº

E j ercicios previos: Contra c;.ida palmada decir cuatro sonidos igu~


les. Como estudio se podrá ncentunr ligeramente el primer 3onido de
cada erupo de cun tro semi corc:1en s.

( j,J, CIWtl IJf ..,J;~) Z fñi ffñ .n j ; •~


J:r ~ ,r ~'4:tJWJ'Y
.,, ,,
-lO- '

'··
4~-«c ~ n J n I J J d ,m n J 1Jffl m n J , J ~ Jr , ~ J

l , r , r uu W!f 1r; r r r r r ,, W! 1~
1...h ) h ~~
5. _, 4 J J n J I el . 1 1JJ J J m, ' 1J. J J m ~ n 7
ui, r.wr r u tu1r rJJJLJ r WJr WJ u~,~ . r-»
/

6.-[i1r )J uJ I J J I J J I J nr} ' I J ñrl¡ ' } ' pn


\ w , WJ L' r w r rmu ·r r P m
J , ' .
1
·-Uf J f p /ffl+fffl{ffifíl,fe UULJJ J
1 rPrtr 1: ~ 1

La divis ión cuate rnari a del cuart o(ne~ ra) puede ofrec er
diver sas comb inacio nes irreg ulare s, ya sea por medio da la
suma
de algun os de sus comp onent es o m1bs ti tu,ycn do a.l(t"U
nos de sus soni-
dos por silen cios equiv alent es a su valor .

Ejem.
"'->
fffi
n ,g~
rn n J ,:34
J, l
,Q,J
rr . , ~
lr ~ rl:Y ~lf fbf.J e G•

,, f f J'~ f J1~
. . ,J_}J " ,i)\
con ·e1len c1.os : I ffl ,' ' '}1 ñ' Q,t,,
rJY bl4 f rJ1J bf::f::f U:U
Ej ercic ios previ os
0
> n rn . ª' n, rñ r rn
LJ.JHllf .g LJ U .n~ ''rñ .;r~' rn rn
m,d,,.,J,1, '"''"~ .,,A,,,
l.- f Ui". jJ 'f P, 11 1..... d.t)

2 !)ffJ ffl
.
·mm . ''mm. ~'m
lliJ filr) LJ LJ 9 f f :~
ff] .n''Iñ n,,
}(1í~ p•lm•d•iB rJ} rJJ ]
1
''in m
LJJ Uf J

J J b) J
3 -[2 rn rn m m rn n1
· 4 r r I r r I r r J) J 't
r7)
r
m m .p
r r ·p
-11-

nota: El maestro explicará en unn formq cl~r~ la difnrP.nr.ia ~ntrP-


estoe tres grunoa de trA9 nota8; evitrir que el alumno con-
funde. un grupo con otro.
,
Jn m m
' • J ,

Ejercicios previos: J

"' n n .n n n
b) ' .n '' n n
. .n º'n, ;,r--: J .n
1
·- [4l:f rJtl ~ u u 'J' r r ')),~:,, pA]ifl,dAf :JJ

SERIE VII

1
• u, r
_ric rn n Jr rn ; fffl
fm ,íñ J n rn J¡d - n
r r 1 r tJJ r LJJ r rJY r LJJ r e,, - » 1

2 -~e d J .111 J J rn I n J J n J. f J. ~d - n
;
· u r LJJ r 1 r r1 r \ f 's r } UJ r LJJ u LJI r - P
1 I

3.-u ,f ,P 1,f1'd'n 1,J n fn1 rn mm J \ n1

~1r u u r-1 r-1 rJ r..r u r.1 u u r J JJ


1 1 1

(este mismo ejercicio(3~ se h~rá tambien con una nalma.da nor tiempo) ·
..- ,

-~e rñ fffL'1, PI mm , PJ Im rn ññ n 1,¡;,J - un


r r r '7, r rJ r , ~ r_r r r ,Ul r}
4
· ~ r r
_, 2 ni rn l m ffJ I fñ , p I J. pI J~ J >.1.J ) n
5
· q4 r UJ r11 tLJ LJJ r rm LJJ UJLJ U! r P
6 _riz n rn D1 rn I rrLtn 7 F. , n ~ n , J ~]
· q4- r r.J r r rJ u r__ r r r i
I 1 1 1 I
r ~
-12-
-

· -1 ·irJ
·1~ r
m, rh n 11 P fffl, J\ rh
r r , u r r
mm
u ..,u 1
}
r r
J P ,J,, .
} r - »
b
,
ª·-KiTtn; JLl::fr' m Jw i rm Jwr' n, JLllr, ,n Jw ' ír~J ~
J

r, r, n , n n I n n I fffl fffl n n ,nm,d n


J
9 __ 2
ij" fJJJ "4:1 tw WI u u u u 1u tJ r r urP

1
º·-lt fl f7 Lf171 fl f1 1 1 1
tír:llu, t D

'11.-[1 J n' ' J IJ 1 n


Tñ iffl 1~ ; ¡; 1f.7 J I m
~) ur u r r , ur w,~~»
~ ,
J n I J J n I fffl ffl ,'TI I J J Ji ' n
.

J ;. 1
·q~r r r WJ1w,;,~ u u UJ ~r ~ r u
12 _,

J
13.-P n ; 1n n I m, m I dñ nJ ,m n >í JI
41 u r u r r
,
r r u r r J. 1

r n
14.-[ Jr n rh I fffi
r r u rn m,uffl I Juur
u "'U J 'm,J
r J n J 1'f -·•·JJn m ,i,~,,,,,.,
an a cruea .......... . J ~ J b
- 15.-«4 n~ 1
;;; m,,.
r r r r
1
Jflfl 1P, ~l>; P1mnd,P 1
; r r r r r r r r , r r
ij'r
. ,,
ññ P, ñ1H , 1, n, nn n ,º --- :i-J ~ _
1
r r u r u u r ,~ r w u WJ r 'a, - 11
J

Esta forma de comenzar es anA.c:nÍsica (anacruea :del ¡<;rieRO "anA.-


krusi s). So le l.lrimn ann.crusr-i. a un r➔ 0nido o varlos nonidos q_ue
que inician una melodía antes de la línea divisoria sobre un
- 13- - '
1

ti'fH!lpo débil o parte débil del tiempo. F.l co~~~s resulta incomple to 1

> y no es necesari o colocar los silencio s corre3pontl.ientM➔ si la an:3.-


crusa tiene lugar al principi o de la pieza. En el caso del ejercici o
mim.. 15 se pueden contar loe tres primeros tiempos y comenz~ r sobre
al cuarto tiempo( arsis) para caer al ~rimer tiempo( tésie) del primer
compás. La anacrusa no se cuenta como comptÍa. Muohr1.e marchas, himnos
e infinida d de piezas comienza n con una anacrus a.(el "Himno Naciona l",
"La Maree lle ea", "la Adeli ta", "las ~.f añani ta.s", la Marcha ñe Zacateca s", etc

Diversos tinos de anacrusa s:


~-......_-----=-------------
/
a}- [¡ ) 1 J1 n 1 ,~,.

b )-
1
11z
), n ,1 1 et,.

e)- 1! r. n n , ,t,.
1

d)-1;

n
n J7 1 ,~,.1

e>-l1,Pn .11 n 1 ,r,.1


1' J
f)-
1
i m I n n I e,r,.
g,- 11r Pn I n fl r1 , 1ir,.
~

También podría gustarte