Poland">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Esgrima Polaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Resumen

El propósito de este estudio es explicar el resurgimiento de las artes marciales polacas desde las
LA SUBLEVACIÓN DE perspectivas de la sociología cultural, las ciencias de la cultura física, y la teoría humanística de las
KOSCIUSZKO, EN LA QUE artes marciales. Las Artes Marciales Polacas (Polskie Sztuki Walki)1 son una materia que aún requiere
LOS SEGADORES JUGARON un serio examen científico, incluso en Polonia. Existen pocos trabajos sobre la historia de las armas
UN GRAN PAPEL EN LA polacas, y la mayoría sólo describen técnicas para manejar tipos específicos de armas de filo. Sin
INSURRECCIÓN NACIONAL embargo, hay un gran grupo de entusiastas intentando restaurar y cultivar la vieja tradición polaca,
CONTRA RUSIA EN 1794. una tradición que enfatiza fuertemente el arte de la esgrima. El autor conoce a muchas de las personas
Ilustración cortesía del Museo y hechos que se presentan aquí, desde la observación personal y desde la participación directa en
Militar Polaco. estas artes. Como discípulo del difunto Maestro Yoshio Sugino (10º dan de la Kobudo Katori Shinto-
ryu), luchó contra el campeón polaco de sable, y ha tomado parte en exhibiciones mixtas de esgrima
polaca y japonesa.

8 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
UNA VISIÓN GENERAL DE

LAS ARTES
MARCIALES
POLACAS
WOJCIECH J. CYNARSKI t

D e acuerdo con la teoría humanística de las


artes marciales, “artes marciales” es una
categoría histórica de sistemas perfeccionados
de combate cuerpo a cuerpo y/o con armas,
asociados con elementos de la metafísica. “Los
caminos de las artes marciales” son formas de
cultura física basadas en la tradición de las
sociedades guerreras, que guían hacia el desa-
rrollo psicofísico y la auto-realización a través
del entrenamiento en las técnicas de combate.
Estos son procesos simultáneos de educación
y de ascetismo positivo, donde el “ascetismo
positivo” es el ejercicio físico emparejado con
la auto-disciplina consciente, dirigida hacia
el progreso moral y espiritual. Esto se resume
en la siguiente definición, implícita en la
discusión previa: “Un arte marcial puede ser
definida como cualquier forma de actividad
psicofísica relacionada con una tradición específica de combate cuerpo a cuerpo y/o con
armas, que se dirige hacia el desarrollo personal, y que relaciona el entrenamiento téc-
nico con el progreso individual en la dimensión espiritual” (Cynarski, 2004a; 2006a: 80;
compárese con: Maliszewski, 1996). El autor agradece a la plantilla
Wojciech Zablocki (2000; 2001) subraya la necesidad de conectar el entrenamiento
del Museo Militar Polaco su
en el antiguo arte de la esgrima con el ritual tradicional, la instrucción mental, el énfasis
amable ayuda al proporcionar
en la ética y los valores educativos, recomendando la reflexión filosófica y teológica sobre
la mayoría de las ilustraciones
las artes marciales nacionales practicadas en Polonia. Estas tradiciones marciales están rela-
cionadas con la cultura cristiana y la religión católica tal y como fueron practicadas por la para este artículo.
caballería polaca y la nobleza (szlachta = equivalente aproximadamente a la nobleza y a los MUZEUM WOJSKA POLSKIEGO
caballeros ingleses)2. Prácticamente, esto se refleja en la “Oración del Soldado” (Modlitwa AL. JEROZOLIMSKIE 3
Zolnierska) de Stanislaw Trembecki, que puede ser encontrada en polaco en www.signum- 00-495 VARSOVIA, POLONIA
polonicum.com.pl, y en alusiones similares al patriotismo y a los valores cristianos. WWW.MUZEUMWP.PL

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 9


En este contexto, podríamos decir que la antecitada definición general de artes
y caminos marciales incluye las artes marciales polacas, y por este motivo organicé una
sesión plenaria dedicada al arte de la esgrima para ser incluida en el programa del 1er
Congreso Científico de Artes Marciales y Deportes de Combate, celebrado en Rzeszów del
22 al 24 de septiembre de 2006. Esta sesión incluyó conferencias de especialistas en el
campo de la esgrima tales como Zbigniew Czajkowski y Wojciech Zablocki, ambos miem-
bros de los Comités de Esgrima y de Investigación Científica de la Asociación Polaca
Idokan, una asociación científica y deportiva.
s s s
Dariusz Cieszynski (2006) lamenta el olvido de los caballeros polacos, la nobleza
y los soldados, famosos por sus consumadas habilidades en el manejo del arco, del sable
y de la lanza, y quizá está en lo cierto. Todas estas armas tenían que ser manipuladas
eficazmente a caballo, lo que indica un alto nivel de “artes marciales mixtas” en aquella
época. De hecho, durante años la caballería polaca estaba entre las mejores de Europa, y
los húsares alados polacos eran quizá la mejor caballería pesada de todas ellas. Los pola-
cos, guiados por el Rey Jan III Sobieski, detuvieron a la armada del imperio turco cerca
de Viena en 1683, y también fueron quienes, guiados por el Mariscal Józef Pilsudski,
detuvieron a la Armada Roja Soviética cerca de Varsovia en 1920, salvando a Europa
en ambas ocasiones. Estas proezas no habrían sido posibles sin soldados perfectamente
entrenados.
Entre los creadores del arte de la guerra polaco encontramos reyes como Boleslaw I
Chrobry (976-1025) y hetmans (comandantes generales) tales como Stanislaw Zólkiewski
DOS ESPADAS DE
(1547-1620), un héroe de las guerras contra Moscú y los turcos. También hay luchado-
LA ERA VIKINGA (CIRCA res por la libertad inscritos en nuestra tradición, incluyendo a Tadeusz Kosciuszko y a
795-1060 D.C.). Kazimierz Pulaski, héroes de dos naciones.
Ilustraciones cortesía del Museo La nobleza de Polonia era descendiente de los principescos sargentos de ley y orden
Militar Polaco. polacos del s. X, y más tarde de la caballería medieval. Su ethos y ethnos (valores funda-
mentales y cultura distintiva) han sido bien descritos en la literatura, como por ejemplo,
en la magnífica Trilogía de Henryk Sienkiewicz. La nobleza era relativamente numerosa;
aproximadamente el 10% de toda la sociedad polaca pertenecía a esta clase.
El término “nobleza” unifica claramente en sí mismo el sentido de “alto nacimien-
to” con la noción de “valor”, ideales que forman los atributos primitivos de la nobleza
medieval (Davies, 1992: 280). Los antecedentes familiares en esta clase se indican por
los apellidos con la terminación “ski” o “cki”. Además, la nobleza polaca estaba unida por
clanes heráldicos, y sus escudos no se modificaban por el matrimonio o al heredar tierras
(Davies, 1992: 281-284 [Edición inglesa; p. 207-210]).
El periodo comunista fue hostil a estas tradiciones de nobleza y familia, pero ahora
(después de 1989), más y más gente está desarrollando un cariño emocional serio hacia
su familia y raíces nacionales, y las tradiciones caballerescas están siendo cultivadas otra
vez en Polonia por parte de numerosas sociedades
KAZIMIERZ OBODYNSKI, DEL caballerescas (e.g. hermandades para el cultivo de
CLAN HERÁLDICO PRAWDZIC, estas tradiciones medievales).
DECANO DE LA FACULTAD Wojciech J. Cynarski, del Clan Heráldico de
DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA Sas3, y Kazimierz Obodynski, del Clan Heráldico
UNIVERSIDAD DE RZESZÓW, de Prawdzic, atribuyen la gran popularidad de los
CON TÚNICA Y UN SABLE EN deportes de combate y de las artes marciales asiáticas
SU MANO. en varios países eslavos a la caballeresca y romántica
Foto IRK-MC, 2004, alma eslava (Cynarski & Obodynski, 2005). Quizás
vol. 4, p. 463. esto también es debido al hecho de que estas artes

10 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
marciales y caminos de combate preservan un ethos caba-
lleresco de valor y honor del que carece la sociedad moder-
na. Por el contrario, durante más de veinte años Zbigniew
Baron Sawicki, del Clan Heráldico de Lubicz, ha estado
realizando esfuerzos para “restablecer a Polonia al lugar que
por derecho le corresponde en el campo de las escuelas y
artes marciales del mundo”, y recuperar estas tradiciones
(Sawicki, 2006).

Revisión de la literatura
Hasta hace poco, se ha escrito más en Polonia
sobre las propias armas de filo históricas que sobre la
técnica y forma de utilizarlas (Nadolski, 1974; Zygulski,
1975; Borysiuk, 2005). Las espadas de dos manos, hachas
de guerra y mazas fueron utilizadas por la armada polaca
hasta el s. XV del mismo modo que se hacía en el resto
de Europa. Luego, el arco compuesto fue adoptado de los
Tártaros, y el sable llegó a ser popular en Polonia en el
reinado del Rey Stefan Batory (1576-1586). El arma de
un filo más perfecta, el sable húsar, fue desarrollado en
Polonia en la primera mitad del s. XVII, (Szymankiewicz,
2003; Zablocki, 1989). La caballería ligera cosaca estaba
equipada con lanzas durante las reformas de la armada
del Rey Jan III Sobieski. Otras armadas europeas equiparon más tarde a su caballería con ARRIBA: LOS ANTIGUOS
estas armas que tomaron prestadas de los polacos. MANUSCRITOS AYUDABAN

Varios autores (Zygulski, 1975; Zablocki, 1989; Sawicki, 1990; Borysiuk, 2005; A PRESERVAR LA TEORÍA Y

Czajkowski, 2007; Szajna, 2007) han estudiado los tipos de sables, clasificándolos en LA PRÁCTICA DE LAS ARTES

función de su estructura y uso, y describiendo su evolución. Su desarrollo posterior en el MARCIALES MEDIEVALES.

sable deportivo ha sido analizado por especialistas en la esgrima deportiva (Czajkowski,


2002; 2005; Luczak, 2002; Szajna, 2007). Hoy en día, la autoridad incuestionable en el
arte de esgrimir el sable, tanto en el combate tradicional como en el aspecto deportivo, UNA ESPADA
es Wojciech Zablocki, quien describe las excepcionales técnicas de la escuela polaca tales “MAGNA” O
como los exclusivos “cortes cruzados” o “remolinos Wolodyjowski”. “CABALLERESCA”.
Sin embargo, encontramos pocos trabajos contemporáneos dedicados a la técnica
y táctica sobre el manejo de la espada caballeresca (Zablocki, 2001; Walczak, 2003) y
otras armas de filo. Algunos autores comparan las armas perfeccionadas de diferentes tra-
diciones como son el sable polaco y la katana japonesa (Symankiewicz, 2003; Zablocki,
2003). Otros realizan análisis comparativos de la esgrima clásica europea y japonesa, y
presentan biografías de maestros de escuelas de esgrima europeas (Wojciech Zablocki) y
Japón (Yoshio Sugino) (Cynarski, 2002-2003; 2004b; Bulica, 2003).
No obstante, el legado polaco en el arte de la guerra y en las artes marciales es muy
extenso. Sawicki afirma que la historia del arte de la guerra polaco abarca más de 1000
años. “La tierra polaca y los polacos ‘dieron origen’ al más grande esgrimista y maestro
de la espada de todos los tiempos, Zawisza Czarny, del Clan Heráldico de Sulima, de
Garbów. Sólo ha habido un duelo en la historia de la humanidad en el que los dos mejo-
Ilustraciones
res caballeros de Europa luchasen en presencia de autoridades eclesiásticas y gobernantes
cortesía del
europeos. Estos dos fueron Juan de Aragón, un príncipe español, y el polaco Zawisza
Museo
Czarny de Garbów. El duelo tuvo lugar en Perpignan” (Sawicki, 2007) en 1415, cinco
Militar
años después de la famosa victoria de la armada polaca en la batalla cerca de Grunwald.
Zawisza ganó en el primer pase con lanzas. Polaco.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 11


El Dr. Stanislaw Cynarski, catedrático de la Jagiellonian University, describió la
famosa y meritoria historia de una de las familias aristocráticas de Polonia, citando: “En el
año 1610, en la sangrienta batalla cerca de Kluszyn,… después de realizar proezas de valor
y dando mil veces prueba de su valentía, Stanislaw Bak Lanckoronski, el coronel de los
húsares alados polacos, murió. El mismo hetman (comandante general) [Zólkiewski] derra-
mó lagrimas sobre su cadáver” (Cynarski, S., 1996: 238). Como escribió este historiador:

Waclaw Potocki dedicó varias líneas a Franciszek Lanckoronski en su trabajo Una


galería de escudos de armas de la nobleza polaca. Acentúa la antigüedad de la fami-
lia, su servicio al país y su fama, de forma especial por las hazañas de Franciszek y su
sacrificio derramando su sangre en la guerra contra los turcos (…) El reverendo Andrzej
Grochowski en su trabajo de 1790 acentuó su amor patrio y su lealtad al rey (…) ‘La
familia Lanckoronskis está entre las más célebres de nuestro país; hace mucho tiempo, su
reputación comenzó a brillar con la luz de la virtud y de la importancia en la República
de la nobleza (…) esta familia no tuvo suerte logrando nuevas adquisiciones, y mientras
otras casas crecieron en poder, orgullo y dinero, adquiriendo riqueza y grandes fortunas,
reuniendo hábilmente riquezas y privilegios ventajosos, la familia Lanckoronski siempre
estuvo en último plano. Pero cuando el país o una resolución parlamentaria convocaba
a la gente con valor y dedicación, cuando se requerían grandes sacrificios de dinero o
sangre, entonces la familia Lanckoronski era una de las primeras en responder, gastando
generosamente las riquezas acumuladas con dificultad al servicio de la República, y
manchando amplias áreas de la vieja Polonia con su sangre’. Este autor, escribiendo
sobre Antoni Lanckoronski, el insurgente de 1830, cita su frase (…) “Sólo el sable mata
a los Lanckoronski”.
Cynarski, S., 1996: 240

Desde una perspectiva sociológica se han realizado muchas comparaciones entre


el ethos y el ethnos de la nobleza polaca y los del samurai japonés, como por ejemplo,
por Inazo Nitobe en el prefacio a la edición polaca de su libro. En Polonia encontramos
un legado (Sawicki, 1992; Cynarski, 1999) y unos modelos de una cultura caballeresca
de algún modo parecidos a los japoneses, y
Nitobe descubrió una “relación de almas”
entre nuestras naciones (Nitobe, 1904). La
gloriosa historia de Polonia no ha carecido de
figuras espléndidas: los mejores caballeros en
Europa (Zawisza Czarny, de Garbów), líderes
excepcionales y hetmans, distinguidas familias
nobles, y héroes de nuestras batallas de libe-
ración nacional. Para algunos, las victorias
de los luchadores, boxeadores, esgrimistas, y
practicantes de judo polacos en competición
se han añadido a esta lista. Como indica
Tokarski (2003), el ethos y el ethnos de la
independencia polaca han jugado un papel
MARTILLO Y MAZAS DE
considerable en estos éxitos. La esgrima polaca
GUERRA DEL S. XVII.
todavía tiene un lugar significativo en el mapa
deportivo mundial, junto con el judo, kárate,
Ilustraciones cortesía del
taekwondo, jujutsu y kick-boxing.
Museo Militar Polaco.

12 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
La tradición polaca de artes marciales y el intercambio cultural
De acuerdo con una de las tesis del tratado Artes Marciales Budo en
la Cultura Occidental (Cynarski, 2000), un efecto de la popularización de
las artes marciales del lejano oriente en Europa (una “influencia secun-
daria” de este fenómeno socio-cultural) ha sido un renacimiento de las
tradiciones caballerescas europeas y un renacido interés en la cultura
de los antiguos guerreros griegos, germánicos, celtas, vikingos y eslavos.
Esto se expresa en las actividades de asociaciones, en la organización
de exhibiciones, en torneos, y también en la popularidad alcanzada por
las películas sobre héroes legendarios europeos, tales como Braveheart,
Gladiador, El señor de los Anillos, Troya, y 300, por mencionar sólo algu-
nas (Cynarski & Obodynski, 2004a).
La mayoría de líderes en el movimiento contemporáneo europeo
de las artes marciales tiene antecedentes en las artes marciales asiáticas
o en la esgrima deportiva. Por ejemplo: Attila Paprócsi de Hungría, un
antiguo instructor de jujutsu y kenpo, desarrolló el “estilo europeo”.
Este sistema, consistente en montar a caballo, tiro con arco, esgrima y
combate cuerpo a cuerpo, es hoy en día practicado por suecos, alemanes
y húngaros, entre otros. De forma similar, Z. Sawicki y la mayoría de
discípulos de W. Zablocki comenzaron sus aventureras vidas con las
artes marciales chinas y japonesas.
Desde la perspectiva de la teoría del diálogo cultural4, y utilizando
la noción de “globalización” presentada por Roland Robertson, pode-
mos relacionar el renacimiento de las tradiciones locales y nacionales
de Europa con la aparición de “nuevas” tradiciones deportivas con un
deseo de renovación cultural en el mundo globalizado contemporáneo.
Nuestras propias artes marciales y deportes de combate sirven para forta-
lecer la identidad y el orgullo nacional, y también realizan funciones de ARMADURAS ORIGINALES DE LA ARMADA ALADA
atracción turística y artículo de exportación (Tokarski, 2003; Cynarski, HÚSAR EXPUESTAS EN ELMUSEO MILITAR POLACO.
2003; 2006b). Un ejemplo de esto puede encontrarse en la vecina Ilustraciones cortesía del Museo Militar Polaco.
Ucrania, donde se creó la danza-lucha hopak y un sistema de defensa
personal y educación denominado sobor (orden). El
sobor, en la mente de sus creadores, está concebido
como un sistema para la educación física, moral, y
patriótica de la juventud, basándose en la tradición
y religión nacional. En ambos sistemas ucranianos
(sobor y hopak), las danzas cosacas son una represen-
tación de técnicas de combate y al mismo tiempo
un método de instrucción. Hasta el momento, los
ucranianos no han reclamado la universalidad para
estos “deportes nacionales”, y no los promueven
como deportes competitivos. Se supone que son los
sistemas de combate de los cosacos, quienes desa-
rrollaron sus habilidades de lucha en batallas por
la auto-determinación, pero quizá se trate más bien
de la creación de tradiciones nacionales. Tkaczuk y
Popowicz todavía consideran que viejas tradiciones
ucranianas como el krest y el spas están dentro de
la órbita de las habilidades de combate (Tkaczuk &
Popowicz, 2002: 38)5.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 13


Batalla
de
Kircholm,
27 de
septiembre
de 1605.
ESTA BATALLA CON SUECIA SE
DECIDIÓ EN 20 MINUTOS POR

LA DEVASTADORA CARGA DE LA

CABALLERÍA PESADA COMPUESTA

PRINCIPALMENTE DE HÚSARES

ALADOS ARMADOS CON LANZAS.

PINTADO POR WOJCIECH


KOSSAK (1857-1942).
Ilustración cortesía del Museo
Militar Polaco.

Algunos autores, por ejemplo Piotr Bulica (2003), se han preguntado qué habría
ocurrido entre un caballero europeo y un samurái. Tal enfrentamiento, exactamente, tuvo
lugar en Varsovia en Noviembre de 1992. Allí tuve el honor de representar a la Federación
de Artes Marciales Polaca y a la espada japonesa (estilo Tenshin Shoden Katori Shinto-ryu)
contra el Maestro Zablocki (Cynarski, 1993; Stopa, 15 de noviembre de 1999). Wojciech
Zablocki escribió sobre estos duelos con armas (dos combates en un día) de esta manera:

Luché contra Wojciech Cynarski hace varios años, en exhibiciones motivadas por la
celebración de los Días de la Cultura Japonesa. Los combates fueron únicos, yo utilicé el
sable húsar, y mi contrincante utilizó la espada japonesa. Estos encuentros aparentemente
extraños… mostraron cómo los elementos culturales –bueno, las técnicas de espada en
Japón son consideradas de tal manera– pueden fundirse y complementarse los unos a los
otros, a pesar de tener tradiciones y supuestos completamente diferentes.
– Zablocki, en: Cynarski, 2000: 162

14 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
También declaró:

Después de haber reflexionado sobre el asunto, tras el duelo con Wojciech Cynarski, quien
utilizó una espada de acero japonesa… La espada japonesa tiene un alcance más corto
porque se maneja con ambas manos. Pero debido a este hecho, los cortes y golpes son
considerablemente más poderosos. Un sable sostenido con una mano tiene un alcance
más largo, pero los cortes son más débiles. Aunque no utilizamos las estocadas, que son
muy peligrosas, especialmente en la técnica japonesa, parece que cuando se utilizan las
estocadas la espada japonesa puede ser muy peligrosa… Ambas armas tienen ventajas y
desventajas.
– Zablocki, 2003: 76

Desde aquel momento, el Profesor Dr. Wojciech Zablocki ha cooperado conmigo


y con la Asociación Polaca Idokan.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 15


Los torneos programados regularmente en Polonia son un signo de la creciente
popularidad de las tradiciones caballerescas. Los torneos en el castillo de Golub-Dobrzyn
y las “batallas” en los campos de Grunwald se han convertido en “centros turísticos”
para los entusiastas de la caballería, las armas medievales, y de las antiguas tradiciones
marciales. Representantes de numerosas hermandades de caballería polacas y de otros
países europeos vienen aquí a luchar de acuerdo a convenciones específicas. La multitud
observa estas peleas, atraída por estas versiones disfrazadas de un reality show. No menos
populares son las exhibiciones de combates con armamento frío tradicional que realiza
el equipo de Wojciech Zablocki. Tadeusz Paginski, espadachín y promotor del exitoso
florete polaco femenino, está dedicado de manera similar a este renacimiento de las artes
marciales polacas y europeas. Es campeón de la Escuela de Espada de Gdansk, de Saint
Jerzy, y Hetman (Comandante) de la Sección de la Caballería Polaca. La mayoría de las
hermandades de caballería son miembros de esta organización. Según sus registros, exis-
ten en la actualidad 37 hermandades de caballería activas en Polonia (Sawicki, 2005).
Se han organizado adaptaciones escénicas de batallas cerca de Cedynia (972) o cerca de
Grunwald, con la participación de estas hermandades, contabilizándose cerca de 100.000
asistentes. Estas son lecciones históricas vivas.
Hetman Paginski expresa su admiración y respeto por las artes marciales asiáticas,
pero su pasión es la historia y las tradiciones de nuestra cultura. Por ejemplo, vuelve a
representar los torneos de Gdansk, iniciados en 1236. La caballería de toda Europa iba
allí cada año en el primer miércoles después de Pentecostés para participar en un aconte-
cimiento que se correspondía aproximadamente con nuestro “turismo de artes marciales”
contemporáneo (Urbanowicz, 27 de febrero de 2004; Cynarski & Obodynski, 2004b).
Cada año también organiza batallas cerca de Grunwald. En presencia de 80.000 especta-
dores en 2003, 1.200 caballeros participaron en aquella adaptación escénica, y en los dos
años siguientes, gracias a la cooperación de numerosas hermandades de caballería, 1.500
soldados combatieron unos contra otros cerca de Grunwald, mientras eran observados
por 80 a 100 mil espectadores (Victory, 2005; Sawicki, 2005).
Desde 1977, el Gobernador de castillo, Zygmunt Kwiatkowski ha organizado el
Torneo Internacional de Caballería –competiciones a caballo tradicionales con lanza
y espada–, en el castillo de Golub-Dobrzyn. El primer premio es el “Anillo de Kmicic”
(Dryszel, 16 de julio de 2006). Durante doce años se han organizado competiciones inter-
nacionales similares en el castillo de Debno, donde los caballeros compiten por la “Trenza
de Oro de Tarlówna” (Kowalski, 25 de septiembre de 2006). En el ínterin, los caballeros
entrenan en sus hermandades para adquirir un mayor rango y destreza y para mantener la
fidelidad a la tradición original de sus artes marciales. Dos de estas escuelas de artes mar-
ciales polacas, la de Zablocki y la “Signum Polonicum” son especialmente significativas.

SABLES DEL MUSEO


MILITAR POLACO.

Ilustraciones cortesía del


Museo Militar Polaco.

16 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
UN “TUCK” O
“ESTOQUE” (ARRIBA),
DOS SABLES Y UN
CASCO DE DIFERENTES
ÉPOCAS.

Ilustraciones cortesía del


Museo Militar Polaco.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 17


SABLES Y UN ESCUDO KALKAN
HECHO DE CAÑAS ENROLLADAS.

Ilustraciones cortesía del


Museo Militar Polaco.

18 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
La escuela de Zablocki
El Profesor Dr. Wojciech Zablocki es autor de
numerosos artículos dedicados a la arquitectura depor-
tiva, en la que es un destacado experto. También es un
experto en la investigación científica sobre las armas de
filo tradicionales. Coopera con el equipo editorial de Ido
– Movement for Culture, y sus trabajos, dedicados al arte
de la esgrima o a la hoplología general, son significativos
por la creación de una teoría holística de las artes marcia-
les. Es miembro del Comité Científico del Scientific Year’s
Issue Ido – Movement for Culture (IRK-MC), miembro de
honor de la Asociación de Polonia Idokan, y tiene el 2º
dan en iaido. Antes de comenzar sus estudios de combate
EL MAESTRO WOJCIECH
con espada clásica, representó a Polonia cuatro veces en esgrima con sable durante los
ZABLOCKI DURANTE UNA
Juegos Olímpicos, desde Helsinki (1952) a Tokio (1964), luego ganó dos veces el título
EXHIBICIÓN DE COMBATE CON
de campeón del mundo en la categoría de “Veteranos”. Además, ha sido nueve veces
EL SABLE HÚSAR.
medallista en los campeonatos del mundo, y cinco veces medallista en los campeonatos
nacionales. Es un famoso arquitecto, especialista en la ciencia de las armas, y autor de
varios libros interesantes. Fotografía cortesía del
Junto con A. Paprócsi (Cynarski, 2000: 109) y otros maestros de artes marciales Prof. W. Zablocki.
medievales, está restaurando las tradiciones europeas dentro del ámbito de la esgrima y
de las artes marciales nacionales polacas (Zablocki, 2000). Fundó una escuela de mane-
jo tradicional de la espada en Varsovia, y es al Maestro Zablocki a quien debemos el
encuentro entre la katana de la famosa Tenshin Shoden Katori Shinto-ryu y el sable
húsar polaco, igualmente famosos en Europa. El enfoque abierto a las artes de combate
se deriva del entendimiento de los fundamentos psicológicos comunes de la esgrima, de
los principios universales del movimiento, coordinación y reacción, y de las diferencias
técnicas y tácticas resultantes de las características de diversas armas (Zablocki, 1989;
Cynarski, 2002-2003).
El club “Gladius”, una asociación de esgrimistas de sable dirigida por W. Zablocki,
se fundó en 2002. Algunos miembros de esta asociación fueron antiguos miembros de la
“Hermandad de la Espada y la Ballesta”, también dirigida por Zablocki. Desde el 2006, la MIEMBROS DEL CLUB
asociación ha sido dirigida por Marcin Zablocki, el hijo de Wojciech. Esta sucesión entre “GLADIUS” VESTIDOS
generaciones dentro de la misma familia es típica de las culturas marciales tradicionales, CON TRAJES DE LA NOBLEZA

y es bien conocida en la sociología. POLACA.

El entrenamiento en el Club “Gladius” se desarrolla dos veces por semana durante


dos horas. Consiste en aproximadamente 15 minutos de calentamiento, 10 minutos de Fotografía cortesía del
trabajo de pies, ejercicios realizados por parejas, combates de entrenamiento, y combates Prof. W. Zablocki.
de “exhibición”. Algunos de los participantes practican
esgrima montados a caballo (Zablocki, 2007). El Maestro
Zablocki enseña principalmente combate a pie con sable,
espada, estoque y daga, pero también realiza instrucción
en combate a caballo y ejercicios con el sable de batalla a
caballo (Zablocki, 1989: 37).
El ideal de Wojciech Zablocki ha sido establecer,
junto con expertos de Japón, Filipinas y otros países, una
federación internacional de esgrima tradicional, donde
estarían representadas las artes marciales nacionales de
varios países. Sin embargo, este ideal aún no se ha lle-
vado a cabo.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 19


La escuela “Signum Polonicum”
Zbigniew Sawicki comenzó su entrenamiento en las artes marciales del lejano
oriente en septiembre de 1973. Siete años después (1980), comenzó su investigación en
las tradiciones polacas del arte de la guerra y en las artes marciales polacas. En Zawiercie,
en 1986, fundó un club de entusiastas de las antiguas armas polacas y de las artes mar-
ciales que utilizaban dichas armas, llamado Signum Polonicum (Símbolo de los Polacos).
Su objetivo era ayudar a restaurar las tradiciones de las artes marciales polacas, e, implí-
citamente, a restaurar a Polonia a su lugar apropiado en el campo de las artes marciales
(Sawicki, 2006). Para estos fines, enseñan técnicas para ocho armas tanto a caballo
como a pie: 1) lanza húsar, 2) sable, 3) lanza, 4) palo sencillo, 5) hacha de hielo, 6) sable
largo, 7) estoque de guerra, 8) bayoneta. También se enseña “lucha y combate cuerpo
a cuerpo”. El entrenamiento de artes marciales nacionales que se realiza aquí se centra
en periodos históricos específicos, e.g. técnicas de combate de los tiempos de Mieszko I:
combate con lanza larga de 2
metros, a pie y a caballo; lanza-
miento de lanza y jabalina; com-
bate con espada de una mano, a
pie y a caballo; utilización simul-
tánea del escudo y la espada; com-
bate con lanza, jabalina, hacha, o
con el uso exclusivo del escudo;
hacha a pie y a caballo; combate
con maza; lanzamiento de lazo;
tiro con arco; y combate a pie con
cuchillos y hondas.
Desde 1992, Signum
Polonicum ha publicado los mate-
riales del curso para uso interno y
la revista La Comunidad Polaca –
Tradición. Desde el primer número
de la revista figura que, siguiendo
el modelo del kárate, adoptaron
rangos de entrenamiento, ense-
ñando formas técnicas, posiciones
específicas y similares, y exámenes
de grado institucionalizados. La sede de la asociación está en Zawiercie, y las artes mar-
ciales polacas tal y como las enseña el Maestro Sawicki se cultivan en siete centros en
Polonia (www.signum-polonicum.com.pl).
Los palos sencillos solían ser el arma principal de entrenamiento en la preparación
para la esgrima con un arma de filo. En la escuela de Sawicki, son los equivalentes a
los palos chinos o filipinos. La instrucción que se imparte en lanza no es especialmente
ARRIBA: SABLE Y
original. El uso de la bayoneta es similar entre los diversos ejércitos del mundo y tam-
DETALLES DE
bién ha sido incluido en las artes marciales japonesas. Una extraña especialidad de las
LA EMPUÑADURA DE UN
tradiciones polacas es la guadaña de batalla, un arma popular del periodo de lucha por
ESTOQUE. la independencia.

DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE:


GUADAÑAS UTILIZADAS COMO

UN ARMA EFICAZ TIPO ESPADA.

Ilustraciones cortesía del


Museo Militar Polaco.

20 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
El arte del combate con la guadaña
La guadaña de guerra (kosa bojowa) surgió como adaptación de la herramienta agrí-
cola a las necesidades de la guerra. La hoja de hierro de la guadaña agrícola se hizo más
recta y se añadió una virola para montarla recta en un asta. Esto creó un arma eficaz tipo
espada de amplio alcance y poder de golpeo. El arte polaco de combate con la guadaña de
guerra alcanzó su cenit en el cambio de los s. XVIII a XIX. Sin embargo, fue utilizada en
la guerra bastante antes. Se supone que podría haber sido utilizada ya en la sublevación
campesina del s. XI. Los campesinos polacos también lucharon con ella cerca de Orsza
en 1514, y fue utilizada con toda seguridad cerca de Obertyn en 1531. En el s. XVII fue
utilizada por los pastores llamados Czaban6 y por la infantería de Zaporowski.
El correcto desarrollo de un arte de combate con esta arma no tuvo lugar hasta el
s. XVIII, donde alcanzó un gran renombre como arma utilizada por las tropas campesinas
polacas en la sublevación nacional denominada Insurrección de Kosciuszko. Los guada-
ñeros polacos de aquel periodo se apoderaron de la artillería rusa en la batalla cerca de
Raclawice el 4 de abril de 1794. El héroe de esta memorable batalla, Wojciech Bartosz
Glowacki, de Rzedowice, alcanzó una fama que vivirá para siempre en los corazones
polacos. Fue durante este periodo cuando Piotr Aigner escribió las primeras instrucciones
polacas para el uso en combate de la guadaña de guerra.
El arma conoció un desarrollo técnico superior durante el s. XIX, especialmente en
la Sublevación de Enero, que inspiró la creación de diferentes “variantes” en el arte de
luchar con la guadaña. Un ejemplo, publicado en aquella época, es la Instrucción de los
Guadañeros, escrito por Ludwik Mierolawski. Después de la supresión de la sublevación,
la guadaña volvió a los campos de los granjeros, y perdió su carácter bélico.
Se hicieron intentos por restaurar este arte de combate a comienzos del
s. XX (Sobon, 2006: 57).
La Druzyny Bartoszowe (Hermandad Bartosz), una joven organiza-
ción para el entrenamiento militar establecida en Lvov (Lwów) en 1908,
fue heredera de esta tradición militar del pueblo polaco, tomando el nom-
bre del gran Bartosz. La responsabilidad de cada una de las hermandades
Bartosz y de todos sus miembros era respetar y aprender el uso de la guada-
ña, la antigua arma del pueblo polaco. La Hermandad Bartosz tenía 3.520
miembros en 79 asociaciones en 1911, y 6.358 en 172 asociaciones en 1913
(Dudek, 1996; Sobon, 2006).
Mantuvieron la tradición de la guadaña de guerra, y practicaban
formas técnicas. La guadaña que usaban consistía en la propia hoja de la
guadaña, una vara de 150 cm., una contera de hierro de 4 cm. de ancho,
y una cuña de madera. Es posible realizar tanto técnicas de estoque como
de corte con esta arma. También practicaban modelos de ejercicios de
técnicas específicas (posiciones con la guadaña) y técnicas de combate,
equivalentes a la kata japonesa con la espada naginata. Se reivindicó que
los ejercicios con la guadaña desarrollaban la forma física y la confianza en
el movimiento en el combate cuerpo a cuerpo, y que también podían tener
un carácter preparatorio para la esgrima con bayoneta.
Por ejemplo, cuando se ejecuta la orden “¡Descansen!”, de acuerdo
con el artículo 30 de las Normas de Instrucción, la guadaña se sitúa hacia
delante, pero el final de la vara permanece en su sitio. La instrucción con
la guadaña cumplía el propósito en el entrenamiento similar al kihon kamae
o kihon waza en kobudo y kárate.
Las Normas para los ejercicios con la guadaña de Lvov de 1913 con-
tienen una descripción de la ejecución de combinaciones específicas y
secuencias de técnicas, por ejemplo moulinets, guardias, y cortes.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 21


Conclusiones
Las artes marciales polacas son una materia que aún requiere un examen científico
serio, incluso en Polonia. Hay pocos trabajos que se preocupen por la historia de las armas
polacas, y la mayoría sólo describen técnicas para el manejo de tipos específicos de armas
con filo. Sin embargo, hay un gran grupo de entusiastas intentando restaurar y cultivar
la antigua tradición polaca, una tradición con un fuerte acento en el arte de la esgrima.
Al igual que sucedió con la acogida, comprensión, y adaptación de las artes marciales
asiáticas en Europa y Norte América (Cynarski, Sieber & Litwiniuk, 2005; Cynarski,
2006a), el creciente renacimiento de las artes marciales europeas se ha basado en estas
tradiciones asiáticas. Sin embargo, las artes marciales polacas y europeas ponen un énfasis
más directo en las formas de exhibición, especialmente dentro del ámbito de la esgrima
clásica y de las tradiciones de la caballería.
El estudio de las artes marciales polacas requiere del entendimiento de su contex-
to cultural específico y del conocimiento del idioma polaco. De lo contrario las fuentes
materiales, las elaboraciones históricas, la literatura especializada, y la instrucción formal
son inaccesibles. Es mejor practicar estas artes en sus raíces en Polonia, como sucede en
el caso de las artes marciales asiáticas. Hasta ahora se han desarrollado dos centros de
entrenamiento muy significativos en Varsovia y Zawiercie. Con el tiempo, podrán llegar
a ser lugares de “peregrinación” para los estudiantes extranjeros de estas artes marciales,
y podrán establecerse nuevos centros en otras partes de Polonia.
El movimiento caballeresco y el renacimiento de las artes marciales polacas bien
podrían contribuir a la educación en la historia de la juventud polaca, constituyendo
una mezcla de temas patrióticos, morales y físicos dignos de apoyo. Aunque tenemos que
admitir que las artes marciales polacas revividas en esta época no siempre se adaptan
completamente a las olvidadas técnicas originales, la misma existencia de esta investiga-
ción, y la popularidad de esta herencia cultural son fenómenos interesantes y socialmente
significativos, aportando no sólo contribuciones valiosas a nuestra cultura física y heren-
cia nacional, sino también una materia interesante para la investigación en los campos
de la sociología y la antropología cultural.

NOTAS
1
Comité de Investigación Científica, Asociación Polaca Idokan: Proyecto 1, “Investigación
Multidisciplinar, multi-espectral del fenómeno de las artes marciales” (1.10.2003-
1.10.2010): nº 1.2, “Investigación de sistemas del fenómeno multidimensional de las artes
marciales”, y nº 1.4, “Teoría del entrenamiento de las artes marciales – indicaciones metó-
dicas y metodológicas”. Y también, “Teoría y práctica de las artes marciales y de los depor-
tes de combate”, proyecto nº 1.2 WF/ZSW, desarrollándose en la Facultad de Educación
Física, Universidad de Rzeszów, director: Prof. Dr. Wojciech J. Cynarski.
2
Szlachta se traduce normalmente como “aristocracia”, pero esto es engañoso. Véase Davies,
AGRADECIMIENTOS 1992: 206. Siguiendo a Davies, utilizaremos “nobleza” como un equivalente aproximado.
El autor agradece al Dr. 3
El “clan heráldico” polaco es una característica única y enigmática de la heráldica polaca, y
Robert E. Dohrenwend, de no indica parentesco. El escudo de armas nunca se otorgó a un individuo. La forma titular
la Universidad de Siracusa, utilizada aquí fue adoptada aparentemente en la alta edad media. Davies, op.cit., p. 208-
por la chispa de inspiración, 209.
4
Véase el trabajo de Gadamer, Habermas, y Lotman para una discusión de estas ideas.
y al Prof. Dr. Wojciech 5
Variaciones locales de las tradiciones cosacas de artes marciales: el hopak combativo tiene
Zablocki (Comité de
un centro de enseñanza en Lvov; krest en Tarnopol; spas en Ivanofrankovsk (antigua
Investigación Científica, Stanislawów); y sobor en Kiev. Las técnicas de la guadaña de guerra están entre las técnicas
Asociación Polaca Idokan), de armas que se enseñan en el hopak.
por la información y las 6
Nómadas pastores salvajes del s. XVII de las estepas ucranianas del este. También
fotografías. “Tchaban”. Véase Sienkiewicz, 1991: 38.

22 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
BIBLIOGRAFÍA
Borysiuk, Z. (2005). Historyczne przeobrazenia szabli jako broni szermierczej
(Transformaciones históricas del sable como un arma de esgrima). Ido – Ruch dla
Kultury / Movement for Culture, 5: 9-15.
Bulica, P. (2003). Katana przeciwko mieczowi europejskiemu czyli opowiesc o starciu
samuraja z krzyzowcem (La katana contra la espada europea, i.e. Una historia sobre
el enfrentamiento de un samurái y un cruzado). Budojo, 3: 58-59.
Cieszynski, D. (2006). (Za)mieszane sztuki walki (Intraducible debido al juego de pala-
bras del título). Sztuki Walki (Artes Marciales), 1: 10-11.
Cynarski, S. (1996). Dzieje rodu Lanckoronskich z Brzezia od XIV do XVIII wieku (La histo-
ria de la Familia Lanckoronski de Brzez entre los s. XIV y XVIII). Warsaw– Cracow:
Polish Scientific Publishers.
Cynarski, W. (1993). Szabla husarska – Miecz japonski (Sable húsar – Espada japonesa).
Magazyn Ilustrowany Sztuk i Sportów Walki “Wojownik” (Illustrated Magazine of
Martial Arts and Combat Sports “Warrior”), Warsaw, 1: 37.
Cynarski, W. (1999). Dziedzictwo kultury wojowników. Zalozenia filozoficzne i funkcje
pedagogiczne dalekowschodnich sztuk walki (La herencia de la cultura de los
guerreros. Asunciones filosóficas y funciones pedagógicas de las artes marciales del
lejano oriente). Roczniki Naukowe AWF w Warszawie (Scientific Yearbooks of the
University of Physical Education in Warsaw), 38: 55-76.
Cynarski, W. (2000). Sztuki walki budo w kulturze Zachodu (Artes marciales Budo en la
cultura de Occidente). Rzeszów: Wyd. WSP (Publishing House of Pedagogical
University).
Cynarski, W. (2002-2003). Prolegomena biografistyki wybitnych postaci sztuk walki.
Materialy do slownika biograficznego teorii sztuk walki (Prolegómeno a los escri-
tos biográficos de figuras sobresalientes de las artes marciales. Materiales para un
diccionario biográfico de la teoría de las artes marciales). Ido – Ruch dla Kultury /
Movement for Culture, 3: 249-256.
Cynarski, W. (2003). Globalizacja a spotkanie kultur (Globalización y el encuentro de cultu-
ras). Rzeszów: Rzeszów University Press.
Cynarski, W. (2004a). Teoria i praktyka dalekowschodnich sztuk walki w perspektywie euro-
pejskiej (Teoría y práctica de las artes marciales del lejano oriente bajo la perspectiva
europea). Rzeszów: Rzeszów University Press.
Cynarski, W. (2004b). O sztuce szermierki. Uwagi o szermierce klasycznej (Sobre el arte
de la esgrima. Observaciones sobre la esgrima clásica). Ido – Ruch dla Kultury /
Movement for Culture, 4: 29-42.
Cynarski, W. (2006a). Recepcja i internalizacja etosu dalekowschodnich sztuk walki przez
osoby cwiczace (Recepción e internalización del ethos de las artes marciales del lejano
oriente por los practicantes). Rzeszów: Rzeszów University Press. UNA ESPADA DE CORTE Y
Cynarski, W. (2006b). Narodowe tradycje sportowe a glokalizacja. Interpretacja socjo- ESTOQUE CON EMPUÑADURA DE

logiczna (Tradiciones deportivas nacionales y globalización. Interpretación socio- ESTOQUE DEL MUSEO MILITAR
lógica). En A. Andrusiewicz (Ed.), Polska i jej wschodni sasiedzi. Studia wschodnioz- POLACO.
nawcze (Polonia y sus vecinos del este, estudios sobre el Este), vol. 7 (pp. 114-122).
Rzeszów: Rzeszów University Press. Ilustración cortesía del
Cynarski, W., & Obodynski, K. (2004a). Ethos of martial arts in the movie at the begin- Museo Militar Polaco.
ning of the 21st century. En J. Kosiewicz y K. Obodynski (Eds.), Sports Involvement
in Changing Europe (pp. 136-152). Rzeszów: PTNKF (Podkarpacie Scientific
Association of Physical Culture).
Cynarski, W., & Obodynski, K. (2004b). “Drogi turystyczne” srodowiska sztuk walki w
Europie – Szkic socjologiczno-kulturowy (“Caminos turísticos” del entorno de las artes
marciales en Europa – bosquejo sociológico-cultural). En M. Kazimierczak (Ed.),
Turystyka w humanistycznej perspektywie (Turismo bajo la perspectiva humanística)
(pp. 295-302). Poznan: University of Physical Education.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 23


Cynarski, W., & Obodynski, K. (2005). Slavic soul and philosophy of martial arts.
International Journal of Eastern Sports & Physical Education, 3 (1): 247-257.
Cynarski, W., Sieber, L., & Litwiniuk, A. (2005). Perception, understanding and adap-
tation of Asian martial arts in the West: a sociological analysis. Archives of Budo,
1: 13-18. (www.archbudo.com)
Czajkowski, Z. (2002). Rozwój i przemiany w szermierce od przelomu XIX i XX wieku do
konca XX stulecia oraz próby spojrzenia w przyszlosc (Desarrollo y cambios en la
esgrima durante las últimas décadas del s. XIX hasta finales del s. XX, y un intento
de predecir el futuro). Czlowiek i Ruch/Human Movement, 1: 31-41.
Czajkowski, Z. (2005), Understanding fencing. The unity of theory and practice. Staten
Island, NY: SKA Swordplay Books.
Czajkowski, Z. (2007). Fencing in ancient Poland (en polaco). Ido – Ruch dla Kultury /
Movement for Culture, 7: 55-64.
Davies, N. (1992). Boze Igrzysko. Historia Polski (El campo de recreo de Dios. Historia
de Polonia). Cracow: Znak (Símbolo). [Edición inglesa: Columbia University
Press, New York.]
Dryszel, A. (16 de Julio de 2001). Wiktoria w naszych rekach (La victoria en nuestras
manos). Przeglad (Revisión), 29: 70-71.
Dudek, D. (1996). Dzialalnosc Druzyn Bartoszowych na polu wychowania fizycznego i
przysposobienia wojskowego w latach 1908-1914 na terenie Galicji (Actividad
de la Hermandad Bartosz en el área de la educación física y del entrenamiento
militar en los años 1908-1914 en el área de Galicia). En Dzialalnosc Towarzystwa
Gimnasty-cznego “Sokól” (Actividad de la Asociación Gimnástica “Sokól”), Rzeszów:
Polskie Towarzystwo Naukowe Kultury Fizycznej (Asociación Científica Polaca
de Cultura Física).
Kowalski, M. (25 de septiembre de 2006). Rycerskie zmagania w Debnie o zloty warkocz
Tarlówny (Combate caballeresco en Debno por la trenza dorada de Tarlówna).
Dziennik Polski (Revista Polaca), 224: 6.
Luczak, M. (2002). Szermierka w Polsce w latach 1945-1989 (Esgrima en Polonia en los años
1945-1989). Monografie no. 348. Poznan: University of Physical Education.
Maliszewski, M. (1996). Spiritual dimensions of the martial arts. Rutland, Vermont: Charles
E. Tuttle.
Nadolski, A. (1974). Polska bron – bron biala (El arma polaca – armamento frío).
Wroclaw: Wydawnictwo Ossolinskich (Ossolinskis’ Publishing House).
Nitobe, I. (1904). Bushido – dusza Japonii (Bushido – el alma de Japón). Lvov.
Rada Naczelna Druzyn Bartoszowych, (1913). Regulamin cwiczen kosa (Normas para los
ejercicios con la guadaña). Lvov: Rada Naczelna Druzyn Bartoszowych.
Sawicki, Z. (1990). Michala Starzewskiego traktat “O szermierstwie” w tlumaczeniu i inter-
pretacji Zbigniewa Sawickiego. Podrecznik tylko dla kadry Signum Polonicum (El
tratado de Michal Starzewski “Sobre la esgrima” según la traducción e interpreta-
ción de Zbigniew Sawicki). Manual para el equipo Signum Polonicum. Zawiercie:
Signum Polonicum.
Sawicki, Z. (1992). Sredniowiecze – Inne spojrzenie (Edad Media – Una mirada dife-
rente). Wspólnota polska – Tradycja, Ogólnopolskie Czasopismo Polskich Sztuk Walki
(Comunidad polaca – tradición, una revista nacional polaca de artes marciales polacas),
1: 4-5.
SABLE DEL MUSEO Sawicki, Z. (2005), Bractwa rycerskie (Hermandades de caballería). http://www.1lo.
MILITAR POLACO. suwalki.pl/bractwa/index.php
Sawicki, Z. (2006). Signum Polonicum: Polska sztuka walki – wprowadzenie do systemu
Ilustraciones cortesía del cz. I (Signum Polonicum: las artes marciales polacas – introducción al sistema,
Museo Militar Polaco. parte I). Sztuki Walki (Martial Arts), 1: 12-13.

24 Una visión general de las artes marciales polacas ◊ Wojciech Jan Cynarski
Sawicki, Z. (2007). Signum Polonicum: Polska sztuka walki – Wprowadzenie do systemu
cz. II (Signum Polonicum: las artes marciales polacas – introducción al sistema,
parte II). Sztuki Walki (Martial Arts), 1: 28-29.
Sienkiewicz, H. (1991). With fire and sword. (Ogniem i mieczem). W.S. Kuniczak, Trans.
N.Y.: Hippocrene Books.
Sikorski, W. (1911). Regulamin musztry (Regulación de la instrucción). Lvov: Zwiazek
Strzelecki.
Sobon, K. (2006). Powstanie i dzialalnosc Druzyn Bartoszowych w zaborze austriackim w
latach 1907-1918 (Establecimiento de la Hermandad Bartosz y sus actividades bajo
la dominación austríaca). Tesis de Licenciatura bajo la dirección de S. Zaborniak.
Krosno: PWSZ (State Higher Vocational School).
Stopa, M. (15 de noviembre de 1999). Z Wojciechem Zablockim – Wybitnym szablista,
Wojciech Cynarski walczyl... samurajskim mieczem (Frente a Wojciech Zablocki
– El sobresaliente esgrimista, Wojciech Cynarski combatió con una... espada
samurái). Super Nowosci, 256: 21.
Szajna, G. (2007). Polish fencing bibliography in 19th and 20th century (en polaco).
Ido – Ruch dla Kultury / Movement for Culture, 7: 65-75.
Szymankiewicz, J. (2003). Szabla polska i miecz japonski (El sable polaco y la espada
japonesa). Budojo, 1: 38-43.
Tkaczuk, W., & Popowicz, A. (2002). “Sobor” – Ukrainskaja sistema borby, fiziczesko
i moralnogo wospitania molodiezy. En A. Dabrowski, T. Jasinski y R. M. Kalina
(Eds.), Sporty walki w edukacji dzieci i mlodziezy – Perspektywa metodyczna (Los
deportes de combate en la educación de los niños y la juventud – perspectiva metodológi-
ca) (pp. 37-42). Plock: SWPW (Higher School of Pawel Wlodkowic).
Tokarski, S. (2003). Sztuki walki w perspektywie dialogu kultur – Zaproszenie do dys-
kusji (Las artes marciales en la perspectiva del diálogo de culturas – invitación al
debate). Roczniki Naukowe AWF (Anuario científico de la Universidad de Educación
Física), Warsaw, 42: 181-196.
Urbanowicz, D. (27 de febrero de 2004). Fechmistrz i hetman (Espadachines y hetman).
Magazyn Sportowy (Sports Magazine), p. 15.
Walczak, B. (2003). Polskie Sztuki Walki? (¿Artes marciales polacas?). http://arma.lh.pl.
/artykuly/Zablocki.htm
Woj, T. (2005). Zwyciestwo pod Grunwaldem (Victoria cerca de Grunwald). Gazeta
Wyborcza, 165: 6. See http://www.gazeta.pl.
Zablocki, W. (1989). Ciecia prawdziwa szabla (Cortes con un sable real). Warsaw: Sport i
Turystyka.
Zablocki, W. (2000). Polskie sztuki walki. Miecz obureczy i szabla husarska (Artes mar-
ciales polacas. Espada a dos manos y sable húsar). Rocznik Naukowy Ido – Ruch dla
Kultury (Scientific Year’s Issue “Ido – Movement for Culture), 1: 114-115.
Zablocki, W. (2001). Polskie sztuki walki – Miecz obureczny i szabla husarska (Artes mar-
ciales polacas. Espada a dos manos y sable húsar). Podkowa Lesna: Wydawnictwo
AULA.
Zablocki, W. (2003). Szabla Zablockiego (El sable de Zablocki). Budojo, 3: 74-77.
Zablocki, W. (2007). Entrevista directa por el autor, Warsaw, 4 de abril.
Zygulski, Z. jun. (1975). Bron w dawnej Polsce (Armas en la antigua Polonia). Warsaw:
Polish Scientific Publishers.
SABLE DEL MUSEO
MILITAR POLACO.

Ilustraciones cortesía del


Museo Militar Polaco.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 3 Número 3 (8-25) - 2008 25

También podría gustarte