Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ENSAYO Hacia Una Epistemología de La Gerencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
Programa de Estudios Avanzados
Doctorado en Gerencia Avanzada

Sub – Proyecto:
Epistemología de la Gerencia Avanzada
Facilitador: Dr. Miguel Ángel Lugo Polanco
Participante: MSc. Eloina Jaimes C.I. Nº: 10323322
Fecha: Enero 2020. Ensayo expositivo.

Hacia una Epistemología de la Gerencia

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la gerencia se ubica en una situación de variadas
expectativas como consecuencia de las grandes y continuas
transformaciones que se han ido gestando en todos los ámbitos: económico,
social, político, cultural, tecnológico, científico, humanístico y espiritual, entre
otros. Son bifurcaciones que involucran una serie de aspectos
interconectados que el gerente debe afrontar para llegar a la meta deseada,
referida a gerenciar una organización eficiente, cónsona con las exigencias
de un mundo globalizado y complejo por su carácter multidimensional.
Es así como la gerencia se encuentra ante grandes desafíos que le exigen
revisar y repensar sus fundamentos y la manera de abordarlos, por
consiguiente, el gerente, como elemento direccional de las organizaciones,
en su carácter de líder, debe reflexionar sobre cómo incorporar nuevos

1
enfoques y desechar los que no generen valor a su formación y a la
organización.
En tal sentido, es importante destacar que debido a la complejidad, los
retos de la organización y la dinámica societal que caracteriza la sociedad
actual, surgen nuevos paradigmas en el campo de la administración, con la
finalidad de reducir tal complejidad a un solo componente que pudiera
explicarlo todo; tal es el caso del paradigma dominante. En tal sentido, la
epistemología de la gerencia surge como consecuencia del conjunto de
fenómenos y procesos económicos, políticos, sociales, culturales,
educativos, tecnológicos, entre otros; los cuales afectan la forma en que las
funciones de las organizaciones se presentan, caracterizadas por la rigidez
de las estructuras, correspondientes a las diferentes áreas: económicas,
sociales, políticas, culturales; con limitantes para absorber las incertidumbres
derivadas de los cambios.
Es así como, el quehacer científico se nutre de corrientes epistemológicas,
y la gerencia como ciencia, no escapa de esta realidad. Dentro de las
corrientes epistemológicas se encuentra la perspectiva que concibe a la
gerencia como ciencia social, sustentada en un conjunto de conocimientos
transdisciplinarios, que coloca al ser humano como eje central de desarrollo y
sujeto protagonista de la acción transformadora en la sociedad.
En este orden de ideas, se orienta e interpreta el discurso de la
epistemología de la gerencia en los diseños y rediseños organizacionales,
reflexionando sobre la concepción y práctica gerencial, mediante una visión
integral de la organización, en sus funciones transversales: producción y
creación, protección y seguridad, gobierno e interés general, para avanzar en
la comprensión y entendimiento del fenómeno gerencial, y finalmente, se
presentan las conclusiones.
Categorías Conceptuales
Se considera de vital importancia reflexionar en relación a los términos
Gnoseología y Epistemología; para ello, Ferrater (2004, p.1041), refiere que

2
estos conceptos se comenzaron a separar en el lenguaje español debido a
que se prefirió utilizar más la palabra Gnoseología que Epistemología.
Posteriormente la Gnoseología al ser “empleado bastante a menudo por
tendencias filosóficas de orientación escolástica, se tendió a usar
Gnoseología en el sentido general de teoría del conocimiento, sin precisarse
de que conocimiento se trataba, y a introducir epistemología para teoría del
conocimiento científico”. De allí, que en la conceptualización que se ha
venido generando, se analiza el concepto de epistemología, formulado por
Damiani (2005, p.29) quien la define como:
…la disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los
problemas cognoscitivos de tipo científico; es una actividad
intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre
el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa y
critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de
producción de conocimiento científico, así por ejemplo, las
cuestiones que conciernen a la definición y a la caracterización de
los conceptos científicos, el problema de la construcción de los
términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas…
la estructura lógica, y la evolución de las teorías científicas, la
contrastación empírica de las hipótesis teóricas, la cuestión de las
relaciones entre ámbitos teóricos y ámbitos empíricos, la
posibilidad de una lógica inductiva…

De esta aseveración, se infiere que los conocimientos fluctúan como una


espiral envolvente sobre la cual se apoya el paradigma vigente y que se
regenera continuamente, dejando algunos elementos del pasado que
permitan construir teorías prospectivamente orientadas al bienestar social.
Es así, que las teorías de una disciplina se actualizan, son dinámicas, se
diseñan y rediseñan ubicadas en el tiempo y en el espacio dado la episteme
a la que estuvo sujeto el investigador. De allí, que Foucault (2006, pp.322-
323), define la episteme como:
…el conjunto de las relaciones que pueden unir, en una época
determinada, las prácticas discursivas que dan lugar a unas
figuras epistemológicas, a unas ciencias, eventualmente a unos
sistemas formalizados… es el conjunto de las relaciones que se

3
pueden descubrir para una época dada, entre las ciencias cuando
se las analiza al nivel de las regularidades discursivas.

Por lo tanto, se asume que las reglas inconscientes aceptadas por todos
en un contexto determinado hace que los elementos inmersos en ella: la
lingüística, la simbología, entre otros; se caracterice como normal. Por
consiguiente, la episteme siempre estará presente en el proceso de
construcción y formación de conceptos en la arqueología del saber que
conllevan a la conformación de las teorías. En ese sentido, Martínez (2007,
p.88), expone el concepto de teoría como:
Una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica,
de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de
un modo nuevo, al completar, integrar, unificar, sistematizar o
interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se
consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

De tal manera, que la teoría es una construcción mental y depende del


hombre que ese nuevo conocimiento se produzca, durante el proceso
compromete a pensar diferente, dicha teoría puede resultar de combinar
nuevas y antiguas teorías, así como mezclar procesos y métodos. Por lo
tanto, se infiere el carácter vinculante de transversalidad entre las diferentes
disciplinas, que involucra el proceso de crear teorías. Así mismo Dey (1993,
citado en Coffey y Atkinson, 2003, p.167), contribuyen al concepto de teoría
describiéndola “simplemente como una idea sobre cómo se pueden
relacionar ideas”. Desde esta perspectiva, pensar en teoría comprende usar,
desarrollar y generar ideas. No obstante, en concordancia con el concepto
estudiado es lógico pensar que debería tener de forma explícita la
implantación y la aceptación de la sociedad hacia esa idea, por ser esencial
en el proceso de generar teorías.
Para Bachelard (2004, p.282), “cada una de las teorías gerenciales
persigue una finalidad que han cambiado según la episteme y el contexto
imperante”. Tal aseveración permite hacer conjeturas en el sentido de que

4
siempre existe la influencia del entorno, de la sociedad, de los valores,
cultura, la religión, entre otros.
En este orden de ideas, se toma la conceptualización de Koontz y
Weihrich (citado en Stoner, Freeman, Gilbert, 2006, p.29) dentro del ámbito
de la Administración, quienes señalan que:
…la teoría es un agrupamiento sistemático de conceptos y
principios interdependientes que dan una estructura o vinculan un
área importante del conocimiento. Por lo tanto, en el campo de la
administración el papel de la teoría es proporcionar un medio de
clasificar el conocimiento importante y pertinente de la
administración…

Este concepto se orienta a la conformación de un grupo de enunciados


que dilucidan la comprensión, interpretación y aplicación de conocimientos
en el ámbito organizacional y administrativo, brindando las bases y
herramientas para el pensamiento gerencial, producto de esa interrelación
dialéctica-hermenéutica de teoría-praxis.
La Gerencia como Ciencia Social
En la concepción de epistemología de Damiani (2005), se denota como
una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, así
como la posibilidad de abordar los problemas para la construcción de los
términos teóricos de la ciencia y la evolución de las teorías científicas. Por lo
tanto, se considera a la gerencia como ciencia social, debido a que se nutre
del conjunto de conocimientos transdisciplinarios, que se generan de la
economía, psicología, ecología, biología, física, matemáticas, filosofía,
religión, antropología, ingeniería, educación, entre otros; utilizados para
tomar decisiones de impacto social basado en el análisis, en las reflexiones e
interpretaciones que generan un contexto teórico – conceptual, que persigue
el bienestar ecológico emocional de las personas en un equilibrio con el
entorno.
De tal manera, que la gerencia, al apoyarse inicialmente de diversas
ciencias y disciplinas, se sirve del objeto de la economía que trata de

5
resolver el problema económico, administrando eficaz y eficientemente los
recursos escasos para satisfacer las necesidades de la población y así lograr
un mayor bienestar colectivo. Entendiéndose el objeto de la gerencia de una
manera más amplia, al buscar el bienestar ecológico emocional de las
personas, en un equilibrio armónico con todos los elementos de la creación.
Arqueología del Pensamiento Gerencial
La forma de evolución del pensamiento gerencial se analiza a través de su
arqueología; la cual, permite interpretar el discurso epistemológico gerencial
considerando que la epistemología según Damiani (2005), analiza, evalúa y
critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de
conocimiento científico que incluye la evolución de las teorías científicas.
Desde esta perspectiva, se inicia con el estudio del comportamiento
gerencial del paleolítico al Neolítico.
Desde el punto de vista teleológico, el hombre de la prehistoria buscó
organizarse, de tal forma que pudiera obtener los alimentos, así como el
resguardo de su vida y de los suyos. Así, trato de saciar las necesidades
avanzando con métodos rudimentarios, desde la piedra tallada a materias
primas orgánicas como hueso, cuero, fibras vegetales, maderas, entre otros,
hacia otros estadios de vida como el neolítico o edad moderna de piedra.
En este orden, fue conformando poco a poco estructuras sólidas para su
contexto a través de la dirección de sus grupos familiares, tribus,
ordenaciones políticas, donde las reglas conscientes e inconscientes
prevalecen con grandes diferencias desde lo ontológico, lo que permitió
trasladar al humano a mejores formas de vida que fueron separadas por
etapas, tal y como lo describe Pericot y Maluquer (1970).
Diversos autores dividen la historia de la humanidad, pero, este ensayo
se fundamentará en los sistemas económicos, como forma de fraccionar la
historia de la humanidad de acuerdo a sus modos de producción, estas
etapas específicas de la vida del humano se deben a las ideas de Marx

6
(1975), diferenciándose cada sistema en la forma de resolver los problemas
económicos.
Este problema económico sujeto en todos los sistemas, trata de responder
¿Cómo administrar los recursos escasos para necesidades? No obstante,
desde la prehistoria todos los sistemas económicos colindan en cómo lograr
satisfacer las necesidades a través de la gerencia de los recursos escasos, a
través de las estructuras políticas conformadas por las tribus, clanes,
basando el progreso de las ciencias a través de métodos teológicos, de los
conceptos oscuros, divinidades y magias entre otros como parte de su marco
axiológico; sin embargo, se puede decir que su organización tuvo el proceso
administrativo completo implícitamente.
Grandes civilizaciones

Las civilizaciones egipcias, Griega, China y Romanas han realizado un


importante aporte al pensamiento gerencial referente a la gestión de los
recursos de las instituciones. En este orden de ideas, se observa el traslado
de las organizaciones con una especie de descentralización a un inicio de la
gerencia gubernamental. De esta manera, cuando se considera la
planificación, el control y la organización que se deben ejercer en una
empresa, conviene recordar que estos conceptos y formas de organización
gerencial no nacieron en el siglo pasado. Müller (1996), relata que hacia el
2600 a.C. con el imperio antiguo en Egipto, se tuvo la construcción de la
primera pirámide escalonada en Sakkara pasando a la pirámide propiamente
dicha; cuyos mejores ejemplos se encuentran en Gizah, con el conjunto
funerario de Keops, Kefrén y Micerinos, como parte de sus creencias y
valores.
Dichas pirámides son testimonios de las habilidades gerenciales que
existieron en esa época, dada la importancia de sus hazañas radican en su
capacidad para hacer sus tareas con los recursos disponibles utilizando
masas de trabajadores que aún con desperdicios de tiempo los restos de sus

7
construcciones indican la efectividad y complejidad de su manejo gerencial.
Según Müller (1996), se requirió más de veinte años en labores y más de
veinte mil hombres.
Todo ello, indica que utilizaron herramientas de planificación, organización
y control, planificando administrativamente para encauzar los escasos
recursos como la cantidad de piedras, el tamaño, de donde y cuando serían
extraídas, para lo cual debieron requerir de la planificación a largo plazo
como actualmente se le conoce.
En líneas generales, la gerencia juega un rol fundamental
independientemente de la episteme, tanto así, que la ejecución del proceso
normativo se observa en el Código de Hammurabi en 1700 a.C referenciado
en Heródoto (2000, libro 1, p.186), donde se agrupan los códigos existentes
de las ciudades del imperio babilónico para normar su modo de vida, con ello
se trataba de impedir el tomar justicia por sus propias manos. En ésta se
observa la administración desde el punto de vista gerencial que se había
implementado en una especie de gestión estratégica con énfasis en el área
de responsabilidad y en el control.
En el caso de China, según Ayala (1999, p.49), los antiguos príncipes “se
proponían ante todo gobernar bien sus reinos” desde el punto de vista
ontológico conllevaba un efecto multiplicador desde poner en orden sus
familias, su alma, sus intenciones, su moral hasta llegar, según Ayala (ob.cit.,
p.49) a “profundizar en el principio de sus acciones.” Tal es así, que
manifiesta Confucio (2004, p.120) “aquellos que desean poner en orden su
estado deben primero poner buen orden en sus familias” y en general el
discurso de Confucio, como emperador taoísta se consideró como un
perfeccionista.
Por ello, el pueblo chino tuvo un sistema administrativo y gerencial basado
en el orden, con apego al servicio a la comunidad y con visión hacia la
resolución de problemas de la administración pública, a su vez contribuyó al
campo axiológico al dividir las virtudes del hombre en cuatro, que las llamo

8
virtudes cardinales: sinceridad, benevolencia, piedad filial y la propiedad;
refiriéndose el discurso de este último como aquel que debe practicar el culto
en su vida cotidiana.
En consonancia con lo anterior, bien comenta Sun Tzu (2000, p.55) “Tu
meta es tomar intacto todo bajo el cielo. De esta forma tus tropas estarán
intactas y tu victoria será total. Este es el arte de la estrategia ofensiva”
denotando el marco teleológico de la época. Igualmente en Tucídides (2000)
se inicia la estrategia como ciencia militar a través de sus escritos y
observaciones, también en Roma, Plutarco (2002) relatan sus experiencias
en gerencia estratégica, sin dejar de señalar al máximo representante de esa
era, el Emperador Julio César. Con el Renacimiento aparece la figura de
Maquiavelo (2003), quien hace recomendaciones importantes sobre la
composición de los ejércitos y el uso del poder para asegurar la existencia
del
Estado.
Retornando a las raíces históricas de la gerencia, en Grecia, grandes
filósofos aportaron su discurso gerencial. Sócrates en las conversaciones
con Critas, expuestas en Platón (2005, p.93) estableció las primeras bases
de los pasos científicos para resolver un problema, comenta “la sabiduría es
la ciencia de sí misma y de todas las demás ciencias”.
De esta manera, penetra hacia la universalidad de la gerencia, utilizando
algunos aspectos organizativos, entre ellos la dirección, como una habilidad
a desarrollar para separar el conocimiento técnico de la experiencia, y lo
explica Sócrates (citado en Platón, ob.cit., pp.99-100) con un ejemplo sencillo
“una casa…administrada por la sabiduría, estaría necesariamente bien
administrada, y lo mismo un Estado bien gobernado, e igual sucedería en
todas partes donde reinase la sabiduría”.
La Gerencia en el Contexto Actual
En la actual dinámica social e institucional a nivel mundial, se impone una
constante: “un cambio”, consustancial al ser humano e igualmente

9
circunstancial al tiempo, acompañado de incertidumbre e imprevisibilidad;
comienzan a contraponerse la existencia de viejas concepciones o
paradigmas con nuevos paradigmas y enfoques renovadores que impregnan
los diferentes escenarios de actuación. El mundo se visualiza con
características muy diferentes al de otras épocas, que nos compromete a
buscar respuestas diferentes, entre ellas se destaca que las empresas
exitosas habrán de ser verdaderamente globales, donde el ritmo en la
creación de conocimientos y la velocidad de aprendizaje serán claves
fundamentales para distinguir el éxito del fracaso.
Desde una perspectiva general, la actividad intelectual, productora de
conocimientos; así como el uso creciente de la información y el
conocimiento para innovar se convierten en el elemento de supervivencia de
las organizaciones. Es por ello, que Drucker (1999, p.17) manifiesta que “el
desafío económico de la sociedad post - capitalista será la productividad del
trabajo del saber y del trabajador del saber”.
De esta manera, se puede considerar al conocimiento como uno de los
factores de la producción, con la tendencia a que las organizaciones
rediseñen sus operaciones hacia el servicio y comercialización del ámbito
cultural y del conocimiento, que produce un cambio inevitable en el aspecto
físico de las organizaciones en esta nueva economía.
Todo ello, conlleva cambios en el pensamiento del gerente para hacer
negocios. De hecho, se ha observado una revolución en las prácticas
gerenciales pasando por el uso de teorías de Benchmarking o búsqueda de
las mejores prácticas, Ecisiones, Segregaciones, Spinoffs o nacimiento de
empresas a partir de otra, Joint Ventures o Alianzas Estratégicas,
Outsourcing o externalización de determinadas áreas funcionales, Calidad
Total, Coaching o entrenamiento asistido, Reingeniería de Procesos, entre
otras, con la finalidad de que estas empresas intenten mantenerse en
rendimientos crecientes, y de esta forma ser más productivas, eficientes,
eficaces y rentables.

10
En consonancia con la finalidad descrita se han originado investigaciones
que consolidan la gestación prospectiva de una nueva forma de abordar la
planificación gerencial cuestionando la planeación estratégica para construir
un Plan Gerencial Transformacional (PGT), acuñado por Acevedo
(septiembre, 2008), quien considera que las transformaciones nacen de la
energía que tiene el hombre para trascender, permitiendo lograr la armonía
de la existencia como fin último de este plan.
Por lo tanto, además de las dimensiones tradicionales de la planificación
estratégica deberían tender a incluir los elementos humanizantes. Por ello,
Ibáñez y Castillo (2009) exponen que el PGT resulta de la combinación de
nuevas y antiguas teorías, incluyendo la psicología, la física clásica y la
cuántica, así como de la mezcla de procesos y métodos, que aunque se lee
ingenuo representa una gran complejidad en su interacción. De allí la
importancia de la flexibilidad que debe tener el nuevo paradigma.
Para Ibáñez y Castillo (2009:93) el PGT “incorpora al individuo como
dimensión, basada en la mecánica cuántica”, denotándose su
hípercomplejidad tanto por lo emocional, cognoscitivo y conductual. Y por
otra parte, se incorpora a la dimensión ambiente, dada la importancia que
ello requiere en la actualidad para proteger y desarrollar el sistema de
convivencia planetaria.
Esto representa ciertas dificultades para el proceso de generación de
conocimiento, que incluye el conocimiento gerencial, fundamentadas en una
realidad incierta, conmensurablemente compleja, orientada hacia la
aprehensión del objeto mediante el aprendizaje vivencial del sujeto,
considerando que toda representación está sujeta a ciertas categorías y
criterios preexistentes a la propia teoría, confirmada en su aplicación; razón
por la cual, se hace necesario avanzar hacia una nueva epistemología de la
gerencia, que facilite respuesta a los desafíos que emergen en tiempo de
crisis.
A Manera de Conclusión

11
El pensamiento gerencial que emerge en la actualidad, alude a elementos
distintivos de una nueva forma de pensar y actuar en las ciencias gerenciales
y administrativas, se manifiesta a través de las dimensiones: epistemológica,
axiológica, estratégica y tecnológica; valorando la necesidad de repensar la
concepción y práctica gerencial, para transitar el camino hacia la
transformación estratégica organizacional, mediante el rediseño
organizacional, orientado hacia la construcción colectiva de organizaciones
holísticas, complejas, auto organizadas, creativas, participativas, entre otras
cualidades, que den respuesta a la nuevas exigencias del siglo XXI y a los
cambios que se avizoran; lo que demanda la adopción de una perspectiva
epistemológica con tendencia a la transformación de los esquemas
tradicionales de la gerencia.
BIBLIOGRAFÍA
Ayala, R. (1999). Mitología China. Colección Olimpo. España:
Edicomunicación, S.A.

Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. (J. Babini, trad.).


México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. 25a edición en español Trabajo
original publicado en 1938.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos


cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. (E.
Zimmerman, trad.) Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Trabajo
original publicado en 1996.

Damiani, L. (2005). Epistemología y ciencia en la modernidad: El traslado


de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias
sociales. Caracas: Ediciones FACES-UCV. 1ª reimpresión. Trabajo
original publicado en 1997.

Fernández, J. (2006). Fundamentos de la organización de empresas.


Breve historia del Management. España: Nancea, S.A. de ediciones.

Ferrater, J. (2004). Diccionario de filosofía (E - J). 3ª reimpresión


Barcelona,
España: Editorial Ariel, S.A.

12
Foucault, M. (2006). La arqueología del Saber. (A. Garzón, trad.) México:
Siglo Veintiuno editores, S.A. de C.V. 22 ed. Trabajo original publicado en
1969

Ibáñez, N. y Castillo R. (2009). Dimensiones para la planificación gerencial


transformacional en las organizaciones universitarias. Revista Negotium,
14 (5), pp.49-93. Revisado el 08 de noviembre de 2009 en la World Wide
Web: www.revistanegotium.org.ve
Ibáñez, N. y Castillo R. (2008). Epistemología de la gerencia y sus
métodos. Venezuela: comala.com

Ibáñez, Neyda; Castillo, Rubén Hacia una epistemología de la gerencia


Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 16, julio-octubre,
2010, pp. 54-78. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo,
Venezuela

Martínez, M. (2004). Comportamiento humano: Nuevos métodos de


investigación. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. 2ª ed. 5ª reimpresión.
Trabajo original publicado en 1996.Martínez (2004)

Müller, F. (1996). Mitología egipcia. (J. Sánchez, trad.) España: Colección


Olimpo. España: Edicomunicación, S.A. 2a ed.

Pericot, L. y Maluquer, J. (1970). La humanidad prehistórica. España:


Salvat editores, S.A.

Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D. (2006). Administración. (P. Mascaró,


trad.)
México: Editorial progreso, C.A. de C.V. S.A. 6a ed.

13

También podría gustarte