Manual Maestro
Manual Maestro
Manual Maestro
MAESTRO
EBV
DE L
A M A N O D E DIO S
COLABORADORES
Cuna:............................................... Unión Interoceánica
Montrivia..................................... Unión Mexicana del Norte
Área del conocimiento...... Angélica Trillo
Manualidades........................... Unión Mexicana Central
Decoración................................. Sandra Lara
Juegos............................................ Unión Centroamericana Sur
Intros............................................... Creativo 115
Redacción historias.............. Arelis Tosca
Diseño............................................ Michael Sánchez
MUSICA
Cantos............................................ Ruth Ramírez, Isaac Orozco,
Julio Ramon
Partituras................................... José Humberto Patiño Hernández
Videos Musicales:................... AIIAS Media Center Silang,
Ruth Ramírez, Arnold Ledesma
ESCALANDO MONTANAS
INDICACIONES GENERALES
Carta para maestros 3
Objetivos 4
Vías de acceso 4
Planeación 5
Ejecución 9
Seguimiento 10
Introducción 11
GEOGRAFÍA 13
Horario sugerente- Diagrama de flujo 15
Vestimenta y Decoración 17
Perspectiva territorial - Cantos 18
GUÍA DE ESCALADA 21
DEPARTAMENTO DE CUNA 23
INFORME DE TRAVESÍA 65
Programa de clausura 66
ANEXOS 71
Honores 72
Formatos 73
Partituras 76
¡Bienvenidos!
• Conocer a nuestro amante Dios
• Saber que Dios nos acompaña y motiva siempre
• Conocer e identificarnos a personajes que, de la mano de Dios,
OBJETIVOS escalaron montañas
• Desarrollar y aplicar diversas habilidades y lecciones en la
GENERALES Biblia a la vida diaria.
• Reafirmar que todos estamos incluidos en el plan de
redención
• Adquirir valores que impacten nuestra conducta
• Desarrollar competencias físicas, emocionales, sociales y
espirituales
• Desarrollar habilidades cognitivas
• Promover la fe y actitudes positivas
• Mostrar a Dios como nuestro sustentador y Salvador.
° PLANEACIÓN
ETAPA 1
° AGENDA DIARIA
° SEGUIMIENTO
ETAPA 3
4
RESPONSABILIDADES GENERALES
La comisión de planificación de la escuela bíblica le asignara su responsabilidad para el
programa. Ya sea que sea nombrado como jefe de comisión, parte de una comisión,
maestro, o sea cual fuere su responsabilidad, existen algunas generalidades que atañen
a todo voluntario involucrado en la experiencia bíblica de vacaciones.
Entre otras:
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS GENERALES:
• Acompañar a los alumnos durante toda la programación desde que inicia hasta que
termina el programa. • Sentarse junto a su grupo en la apertura y la clausura. • Conducir
a los alumnos en su recorrido por las estaciones. • Ayudar a los alumnos en las
actividades y en cualquier situación que se presente. • Mantener la disciplina en el
grupo.
ORDEN Y LIMPIEZA
Asegurarse, no importa que sea su responsabilidad directa o no, que todas las áreas que
ocupen los niños y adolescentes se mantenga en forma ordenada y limpia.
SEGURIDAD
De igual manera, todo voluntario y/o padre que participe en la EBV debe pasar la
prueba de seguridad de la iglesia (consulte con su director de iglesia/asociación/misión
para completar esa fase) y ser parte activa en mantener un ambiente de seguridad en
todo momento.
PUNTUALIDAD Y ORGANIZACIÓN
Es de vital importancia estar en el lugar con tiempo suficiente para estar listos para la
llegada de los niños y adolescentes, y participar del devocional previo a la llegada de los
alumnos.
5
INTRODUCCIÓN
CÓMO ESCALAR UNA MONTAÑA
El escalar montañas puede ser visto por algunos como un deporte extremo, mientras
que para otros es simplemente un pasatiempo que ofrece un desafío de fuerza,
resistencia y sacrificio.
El escalar puede ser altamente peligroso, en algunos casos fatal, especialmente cuando
el escalador está fuera de forma o simplemente es sorprendido por un clima imprevisto,
terreno difícil, hielos u otros peligros en las montañas. La inexperiencia, la falta de
planeamiento o equipo inadecuado, puede contribuir a daños físicos o muerte, por lo
que saber qué implica esta actividad es de suma importancia.
Lo mismo sucede en nuestra vida espiritual. Si estamos fuera de forma espiritual y
moral, no tendremos el equipo necesario, que en este caso se compone por la fe,
perseverancia, claridad de mente, mansedumbre, amor, tolerancia, sencillez y
confianza, entre otros, cualidades (equipo) necesarias para hacerle frente a las
sorpresivas adversidades de la vida y para poder sobrepasar cualquier montaña que
amenace nuestro presente y futuro.
A pesar de todo lo negativo, el escalar montañas correctamente es una experiencia
excitante y galardonadora. De igual forma, a pesar de lo difícil que puede ser nuestra
vida, con Dios se puede tornar en una experiencia feliz y galardonadora.
Ofrecemos una guía básica para que el principiante pueda entender lo que implica y
prepararse debidamente. Esto se aplica para escalar la montaña física o espiritual.
ESTUDIE. Para escalar debidamente debe leer todo lo que pueda sobre
PRIMER PASO
las destrezas que necesita y sobre experiencias de otros que han escalado
antes que usted. Es importante entender el esfuerzo mental requerido
para escalar montañas y para mantener un estado físico y mental apto.
Debe también saber usar el mejor equipo posible. Es muy importante leer
y aprender las historias de escaladores que han enfrentado desafíos y la
manera en la que pudieron solucionar y sobrevivir a pesar de los desafíos.
Lea material bueno y auténtico. Ejercite su mente leyendo, viendo videos
y practicando aquello que lo ayudará a tener éxito.
6
PONTE EN FORMA. El escalar montañas requiere buena forma física al
TERCER PASO
igual que resistencia ya que demanda intensa actividad física. No puedes
aspirar escalar una gran montaña si has estado viviendo una vida
sedentaria. Entrena para forma y fuerza en la manera que mejor trabaje
para ti. Haz todo aquello que mejore la fuerza y la resistencia de tu cuerpo
para poder escalar montañas. Puedes necesitar la ayuda de alguien más
experimentado y con experiencia que te acompañe y te muestre cómo
usar el equipo y entender los terrenos, pero también incluye el
entrenamiento personal.
Mientras más estudie, evalúe y escale, más fuerzas tendrá para escalar
montañas más grandes. ¡El cielo es el límite!
7
GEOGRAFIA
8
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DIA HISTORIA VALOR META BASE
BIBLICA
9
HORARIO DE EXCURSIÓN SUGERENTE
Cuna trabajará aparte con su propia programación. Los demás grupos sí se rotan en las
áreas de lunes a jueves. El viernes se propone una actividad de aprendizaje conjunta y de
trabajo en equipo.
GENERAL DE ESCALADORES
9:50 –10:15 JARDIN Área de equipos Escuela de Escalada Grado de dificultad Área de
descuelgue
11:15-11:20
10
11:20- JARDIN Área de Grado de Escuela de Área de
11:45 descuelgue dificultad Escalada equipos
El grupo de cuna estará en su propio salón para realizar las actividades por separado,
adecuadas a su edad y con maestros asignados únicamente para ellos a fin de brindar
una atención más segura. Ellos estarán trabajando específicamente en Génesis
1:26-28.
HORARIO Actividad
GENERAL
10:05-11:30 Montrivia
12:05-12:10 Traslado
11
Vestimenta Y Decoración
LA VESTIMENTA PUEDE SER VARIADA
12
CANTOS
ESCALANDO MONTAÑAS EL PROPÓSITO DE DIOS
Letra y Música: Ruth Ramírez Letra y Música: Ruth Ramírez
Instrumentación: Isaac Orozco Instrumentación: Isaac Orozco
13
ALÁBENLE mi guía es Jesús.
Letra y Música: Ruth Ramírez Yo sé que aún debo avanzar
Instrumentación: Isaac Orozco Mi meta puesta en Cristo está
Y cuando cansado ya no pueda más
Dios es el rey de cuanto hay en la Extiende su mano y alivio me da.
tierra,
tiemblen los montes, su voz al oír Él me sostiene en su amor
(montes y valles escuchan su voz). En él yo soy un triunfador
Todos cantemos con gran regocijo, Ya no es mi fuerza
démosle honra a nuestro Señor. Mi fuerza es Dios
Pues él me ha llamado
Coro: A ser triunfador.
Alábenle, alábenle, Coro
cantemos un canto al Dios de Israel.
Alábenle, alábenle, ELÍAS
cantémosle salmos pues es nuestro Letra y Música: Ruth Ramírez
Rey. Instrumentación: Isaac Orozco
14
10 MANDAMIENTOS MONTE MORIAH
Letra y Música: Ruth Ramírez Letra y Música: Ruth Ramírez
Instrumentación: Isaac Orozco Instrumentación: Isaac Orozco
Traslado áreas
15
GUIA DE
ESCALADA
16
Recordemos que el interés de lograr una Experiencia Bíblica de Vacaciones se basa en
nuestro deseo de que cada participante pueda en esa semana tener un conjunto de
actividades que lo fortalezcan espiritual, mental y físicamente, de tal modo que le
permitan tener una verdadera experiencia entusiasta y restauradora.
ZONA DE ESCALADA
Bienvenida, intros, clausura.
Esta es el área de reunión central, donde se tendrá la apertura, los saludos, cantos, intros
y conclusión diaria.
GRADO DE DIFICULTAD
Es el área del conocimiento práctico.
Nuevamente esperamos tener el apoyo de dos voluntarios, que representen a Estela y
Mateo, y que estén colaborando con la actividad. Deben preparar los materiales con
anterioridad para que no haya espacios sin trabajo que pierdan la concentración o
permitan el desorden.
ÁREA DE DESCUELGUE
Juegos
Planeación y organización de las actividades recreativas y lúdicas, de preferencia al aire
libre.
La propuesta de actividades lúdicas está abierta de tal manera que de acuerdo al grupo
y cantidad de participantes que tenga, puedan elegir el juego más apropiado del menú
de juegos sugerentes. Procure buscar con tiempo el material necesario.
ÁREA DE EQUIPOS
Refrigerio o Área de alimentos.
Pueden utilizar las sugerencias propuestas o ser creativos realizando sus aperitivos
según la tradición de la iglesia.
17
DEPARTAMENTO
DE CUNA
18
MATERIAL DEPARTAMENTO DE CUNA
Los niños de cuna estarán en un solo salón donde las actividades se realizarán aplicadas
a su edad. La decoración puede ser dividir el salón para cada sección y en ese lugar
decorar según lo anteriormente descrito.
El grupo de cuna debe tener consideraciones especiales y por lo tanto un lugar
designado especialmente para este grupo. Escoja la sustancia de la historia de Moisés y
los 10 mandamientos de Éxodo 19 y en forma sencilla y atrayente cuéntele la historia
usando el material visual que se ha escogido para esta EBV.
SUGERENCIAS:
1. El grupo de cuna debe tener por lo menos una maestra titular y una o dos asistentes.
2. El alumno de cuna siempre debe estar acompañado por un familiar joven adulto.
Procuremos no aceptar al hermanito mayor que debería estar en la clase de
adolescentes.
3. La (s) asistente de la maestra, está para facilitar el orden y ser apoyo a la maestra
titular. Su función preferente es asistirla en la provisión y distribución del material
para la ejecución de los niños. Es el acompañante del niño el que está a cargo del
mismo.
4. Deben hacerse las previsiones referentes a los seguros, especialmente prestar
atención a esto.
5. El salón especial para atender a este grupo, debe ser el más amplio de los salones.
6. El salón para cuna debe revisarse a profundidad para reparar o mover aquello que
pudiera ser peligro para los niños de estas edades. Por ejemplo, bloquear los
tomacorrientes, remover objetos pesados, etc.
7. Tener un espacio del salón para ser utilizado como espacio de transición y
relajamiento. Esta sección puede tener algunos elementos sencillos como arena,
animales de peluches, sábanas delgadas o cobijitas, los cuales sirvan como objetos
relajantes de tacto y puedan ayudar al niño a reincorporarse lo más pronto posible a
la rutina del salón o bien para desprenderse del grupo y salir si fuera urgente.
8. Para el momento de los juegos, pueden realizarse fuera del salón. Esto ayuda a la
comprensión de cada escenario, mostrando que el espacio para juegos es
preferente afuera.
9. Para la alimentación deben hacerse los arreglos y las decisiones al respecto con
anterioridad. Pueden participar del menú en el mismo lugar para los demás, con
adecuaciones a las edades que tengan, o bien puede nombrarse otra comisión que
ayude especialmente con el menú de este grupo y sea servido en su propio salón.
Otra opción es que cada padre lleve el alimento para cada hijo y solamente tener
algunos jugos. Es importante dialogar y quedar claros cual sería la forma de
realizarse la alimentación, para evitar la frustración de algún padre o niño, o bien que
alguno se tenga que ir por falta de suplir esta necesidad.
10. Necesitaremos toallitas desinfectantes para higienizar el área cada día, o líquido
desinfectante para hacerlo, así como suficiente gel limpiador, servilletas, toallitas
húmedas, jabón líquido y agua para lavar las manos cuando entren del área de
juegos.
19
11. Debe tenerse un botiquín en el salón de uso exclusivo para el salón de cuna. Debe
estar verificado por un hospital o alguien competente en el tema. Debe estar
custodiado adecuadamente para evitar el contacto con los niños. Éste tiene doble
función. Proveer primeros auxilios en caso de ser necesario mientras llega una
ayuda mejor y brindar apoyo emocional a los niños para suplir algún detalle
aparente sin importancia pero que al prestar atención podría ayudar a la sensación
de seguridad del pequeño.
HORARIO CUNA
GENERAL
20
Área general
Para cuna, será el espacio de expresión corporal y dramatización del versículo. Cada día
se contará la misma historia, sólo se le añadirá algunos aspectos más para no perder el
interés. En este espacio, la maestra será la narradora mientras que la asistente y los
acompañantes ayudarán en la colocación del vestuario a los niños o los demás
elementos para la ejecución de la historia. Podemos colocar también el intro en video.
Recomendaciones en la narración:
1. Adaptación de la historia
Usar vocabulario sencillo.
2. Recursos Lingüísticos:
Voz – imprescindible que el narrador tenga voz flexible, es decir que module de
cualquier forma la voz para interpretar.
Entonación y Dicción – Debe expresar con su voz los estados de ánimo que se
describen en la historia (felicidad, tristeza, asombro, etc.)
3. Recursos Paralingüísticos:
Gestos no lingüísticos que acompañan la narración (risas, llanto, mímicas). Estos
elementos refuerzan la expresión oral.
4. Uso de Onomatopeyas
Imitación de un sonido natural. (Boom, Toc, toc, clap, clap).
Pausas y silencios - Para crear interés y suspenso en la mente del niño.
Escuela de escalada - Historia
En cada historia debe procurarse hacer un esquema y distribuirse los personajes de
acuerdo a las edades y cantidad de niños.
Historia: Éxodo 19
Adaptación día 1 Obediencia
Adaptación día 2 Mandamientos 1 y 2
Adaptación día 3 Mandamiento 4
Adaptación día 4 Mandamiento 5
Adaptación día 5 Mandamiento 8 y 9
Cada día se tratará de contar la historia y enfatizar en el sentido que corresponde,
haciendo que participen en la historia utilizando todos sus sentidos.
FIGURA 1 FIGURA 2
21
MATERIAL NECESARIO
Una cartulina o fomy ya preparada como en la figura 1. Figuras geométricas de acuerdo
a los representados en la figura 2 y números en cartulina de diferentes colores.
Pegamento.
ÁREA DE DESCUELGUE
Se sugiere que tengan un tiempo de juego al aire libre. Tiempo para correr y jugar,
ejercitando así sus cuerpos. Recordar tener listo el salón higienizado para cuando
entren de los juegos, así como lavarles las manos e hidratarse, posteriormente al juego.
ÁREA DE EQUIPOS
Ya sea que hayan tomado la decisión de darles el refrigerio común o los padres traen el
alimento, asegúrese de que los niños puedan comer en un área despejada y limpia, y
que los alimentos hayan sido debidamente refrigerados o guardados para evitar
problemas de salud. Tenga disponible jabón y agua para que todos laven sus manos
antes de manejar alimentos. Esto no solamente es higiénico, sino que puede ser un
hábito a enseñar durante el tiempo de la EBV.
La clausura puede darse general con los demás, o hacerlo ahí en el propio salón.
Los maestros podrían dialogar con los padres la adecuación del programa tomando en
cuenta las sugerencias.
22
GRADO DE
DIFICULTAD
ÁREA DE
CONOCIMIENTO
23
La tierra de Canaán (Israel) es
un país de montañas y valles.
(Deut. 11:11), pero que presenta
pocas cumbres. Se suceden
tres cadenas orientadas de
norte a sur de una forma más o
menos paralela, partiendo del
occidente y son:
1. Los montes de Judea, que se
prolongan por los montes de
Samaria y la cadena del
Carmelo. En particular se
hallan hacia el sur las colinas
de Jerusalén, el monte Sion,
Moriah, y el monte de los
Olivos (Sal. 125:1-2; 48:3; Gén
22:2; Zac. 14:4); los montes de
Efraín
con el monte Ebal al norte y el Gerizim al sur (Dt. 11:9; Jos. 8:33), después se halla en
dirección al oeste, la cadena que termina con el monte Carmelo (1 R. 18:19).
2. Los montes de Galilea, a partir del monte Gilboa, (1S. 31:8); el monte Tabor se levanta,
aislado, por encima de la llanura del Esdraelón (Jueces 4:6). Unas colinas bordean al
oeste el lago de Galilea y se prolongan al norte por la cadena mucho más elevada del
Líbano.
3. Una cadena montañosa al este del Jordán presenta, a partir del sur del mar Muerto: el
monte Seir (Gen. 36:8) y el monte Hor (Num. 20:22-25), los montes de Abarim (27:12;
33:48), el monte Nebo (Dt. 32:49); después de seguir todo el curso del Jordán,
frecuentemente en forma de elevada meseta, la cadena termina en el Hermón (Dt.
3:8).
24
A esta región montañosa de Palestina fue enviado Abraham a ofrecer sacrificio a
Jehová. El relato bíblico nos indica que al salir de Bersabé al tercer día alzó los ojos y vio
de lejos el lugar.
Jesús se refirió a esta historia en una de sus controversias con los dirigentes judíos, y
proyectó esa expresión para sí mismo. En el contexto del sacrificio de Isaac, lo que se le
reveló a Abraham involucraba también el sacrificio que Dios iba a ofrecer por la
humanidad. “Abraham, vuestro padre”, dijo, “se gozó de ver mi día. Lo vio, y se gozó”
(Juan 8:56). ¿Por qué se gozó? Porque no debió sacrificar a su propio hijo. El sacrificio
futuro hacía innecesaria la muerte de Isaac, y traía esperanza para el cansado viajero.
“Mediante símbolos y promesas, Dios ‘evangelizó antes a Abraham’ (Gál. 3:8). Y la fe del
patriarca se fijó en el Redentor que había de venir… El carnero ofrecido en lugar de Isaac
representaba al Hijo de Dios, que había de ser sacrificado en nuestro lugar” (PP, 150).
También se le conoce por el Monte del Templo porque fue elegido por el rey David para
construir el santuario que albergó el objeto más sagrado, el Arca de la Alianza. Las obras
fueron acabadas más tarde por Salomón en lo que se conoce como Primer Templo o
Templo de Salomón y cuya descripción solo conocemos a través de la Biblia, ya que fue
profanado y destruido por Nabucodonosor II en el 586 a. C., dando inicio al exilio judío a
Babilonia. Unos años después se reconstruyó el Segundo Templo, que volvió a ser
destruido en el 70 d. C. por los romanos, con la excepción del muro occidental, conocido
como Muro de las Lamentaciones, que aún se conserva.
La forma original de este monte ha sido alterada por los escombros y por enormes
cimientos y plataformas sobre las que está actualmente la cúpula de la Roca o
mezquita de Omar.
MONTE HOREB
La península Sinaítica tiene una configuración triangular
cuyos vértices superiores se apoyan en Asia y África, y, a
modo de saeta, penetra en el mar Rojo.
Bañan sus costas los golfos de Suez y Agabah, a occidente y
oriente, respectivamente.
Así considerada abarca una superficie de 25000 Km2. Al día
de hoy, después de un acuerdo entre Egipto y Palestina, sus
ángulos septentrionales se han alargado
considerablemente hasta el Mediterráneo, incluyendo en su
seno el vastísimo desierto del Tih haciendo ascender a 35000
km2 su extensión global.
Históricamente está península es una de las más famosas de
la tierra. Desde los tiempos de los Faraones hasta el recuerdo
de mayor relieve que como hecho histórico ha dejado huella
imperecedera en los anales de la Biblia, es el tránsito por
esas regiones del pueblo de Israel en su viaje hacia la tierra
de Canaán, cuando salió de Egipto y después de pasar por el
mar Rojo entró a ellas por Marah y bordeando la costa
occidental se introdujo después de una estación en Elim
junto al desierto de Sin llegó a la montaña de Dios.
25
MONTE SINAÍ
Al referirnos al monte Sinaí se engloba la parte considerable del grupo orográfico que
cubre la región meridional de la península Sinaítica; pero comúnmente se aplica
exclusivamente a uno de los más importantes macizos de su zona central llamado
“monte por excelencia” o “monte de Moisés” en algunos pasajes bíblicos recibe el
nombre de Horeb, indicando Sinaí y Horeb una idéntica entidad geográfica.
Este monte es un macizo colosal, de construcción granítica y de color grisáceo y
anaranjado, con gran variedad de acantilados, gargantas y profundos wades (cauces
secos o estacionales de ríos y arroyos).
Su forma es la de un rectángulo que mide 3200m de largo por 1600m de ancho
orientado del noroeste al sudeste. Sin contrafuertes, sus vertientes surcadas de
hondonadas y precipicios, se levantan hasta una elevación media de 500m sobre su
base y de 2100 sobre el nivel del mar.
Hendido de norte a sur por la considerable quiebra de wadi el-Sreih, aparece coronado
de fantásticas agujas, picos y almenas.
Entre las cimas se destacan el pico de Gebel Musa al sur (2244 m) y el Ra´s el-Safsafah
al norte (2054 m).
El Gebel el-Tur con su cima principal del Gebel Musa y el Ra´s el-safsafah ante la llanura
de el-Rahan es considerada la montaña de la ley de Dios. No existe sitio que mejor
concuerde con los datos del libro sagrado tales como:
a) La distancia de once jornadas de camino por la ruta Seir, desde Sinaí a Cades.
b) La cima del monte dominaba el lugar donde estaba acampando el pueblo de Israel;
pero debía haber al “pie del monte” una llanura capaz de dar cabida al pueblo entero.
c) Convenía que el monte estuviera suficientemente aislado para fijar límites que
impidieran el acceso a hombres y animales.
d) La cima del monte tenía que ser un pico determinado, visible desde la llanura.
Gebel el-Tur satisface plenamente los requisitos bíblicos.
MONTE HOREB
Monte estrechamente relacionado con el Sinaí; se supone que abarca la cordillera de
montañas que se extiende alrededor de 28” 30 N entre el golfo de Suez y el de
Ákaba, y que el Sinaí es uno de sus picos. Horeb era llamado el monte de Dios (Ex. 3:1)
La mayoría de los historiadores concuerdan que cuando la Sagrada Escritura menciona
al monte Horeb y al monte Sinaí está haciendo referencia a la misma montaña.
El monte Horeb parece aludir a la sequedad de la región y el Sinaí a la vecindad con el
desierto de Sin.
Para otros autores la dualidad de denominaciones se debe a motivos regionales; así
mientras los madianitas utilizaban Horeb, los cananeos y amorreos usaban Sinaí. Esto
explicaría el que, en algún pasaje, como el que describe la aparición de Dios a Moisés
mientras apacentaba el rebaño de su suegro, reciba la denominación de Horeb por
habitar entonces entre los madianitas.
Fue así que Moisés al huir de la ira de Faraón, se refugió en la región de Madian. Dios le
llamó en medio de la zarza, le comunicó su nombre inefable y le delegó el sacar de la
servidumbre de Egipto a su pueblo Israel.
26
MONTE CARMELO
Cadena de montañas, de formación calcárea, con una
longitud de unos 30km y una anchura de 5 a 15 km.
Se desgaja del macizo montañoso de Samaria en la
depresión del Wadi el-Milh y en sentido sudeste a noroeste,
se dirige hacia el mar Mediterráneo estrechándose
paulatinamente hasta terminar en el promontorio que cierra
la bahía del Acre.
Entre sus principales alturas, desde las que se domina la
fértil llanura de Esdrelón destaca el-Muhraqah (514km) y el
monte Esfiya (536km).
En sus numerosos collados y gargantas crece una flora
variada y rica: laureles, mirtos, encinas, tamarindos, cedros,
pinos, algarrobos, lentiscos, etc. Tampoco falta la fauna
abundante, típicamente mediterránea.
La frondosidad de que está cubierto vino a ser en Israel
símbolo de la gracia y de la prosperidad.
El monte Carmelo fue conquistado por Josué y asignado a la
tribu de Isacar.
El profeta Elías hizo del Carmelo su residencia habitual, por lo cual se le ha llamado
también Gebel Mar Elyas (monte de San Elías).
En una de sus cimas a petición de Elías fueron convocados por Acab los ochocientos
cincuenta falsos profetas protegidos por Jezabel los cuales, fueron degollados cerca de
torrente de Qison.
Posteriormente, por las oraciones de Elías sobre la cumbre del monte Carmelo,
obtuvieron de Dios una lluvia abundante, después de prolongada sequía.
MONTE DE LOS OLIVOS
Monte situado al oriente de Jerusalén, de la que le separa el
valle de Cedrón. Es el actual Gebel el-zertun.
27
Hacia la cumbre hay una cueva que conserva el recuerdo de postreras enseñanzas de
Cristo, entre ellas la de Padre nuestro.
“Así Cristo estuvo sobre el monte de los Olivos, contemplando a Jerusalén con corazón
anhelante… Desde esa montaña había de ascender al cielo. En su cumbre se asentarán
sus pies cuando vuelva. No como varón de dolores, sino como glorioso y triunfante rey,
estará sobre el monte de los Olivos mientras que los aleluyas hebreos se mezclen con
los hosannas gentiles, y las voces de la grande hueste de los redimidos hagan resonar
esta aclamación: Coronadle Señor de todos” (DTG, 769-770).
“Al fin de los mil años, Cristo regresa otra vez a la tierra. Le acompaña la hueste de los
redimidos, y le sigue una comitiva de ángeles… Cristo baja sobre el monte de los Olivos,
de donde ascendió después de su resurrección, y donde los ángeles repitieron la
promesa de su regreso. El profeta dice: ‘Vendrá Jehová mi Dios, y con él todos los
santos”. “Y afirmaránse sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos, que está
frente de Jerusalén a la parte de oriente; y el monte de los Olivos se partirá por medio…
haciendo un muy grande valle.’ ‘Y el Eterno será rey sobre toda la tierra. En aquel día el
Eterno será uno, y uno su nombre’ (Zac. 14:5,4,9). La nueva Jerusalén, descendiendo del
cielo en su deslumbrante esplendor, se asienta en el lugar purificado y preparado para
recibirla, y Cristo, su pueblo y los ángeles, entran en la santa ciudad” (CS, 720-1).
28
area de
equipos
ÁREA DE
REFRIGERIO
29
La propuesta para la EBV 2020 es orientada a alimentos que proporcionen energía con
una presentación atractiva a la vista, buena al paladar, fáciles de hacer y con
ingredientes saludables.
El preparar meriendas saludables nos ayuda a proveer a nuestros niños y adolescentes
todos los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo y mejor rendimiento. De
igual manera, las meriendas ayudan a recargar las energías para las actividades físicas.
Estas son todo un reto, ya que debemos hacer un balance entre la cantidad, la variedad
y hasta la presentación de las mismas para mantener interesados a los más pequeños.
Es por eso que hicimos unas sabrosas y nutritivas combinaciones con una amplia
variedad de productos que se pueden combinar.
¡Disfrútalas!
DÍA 1 HAMBURGUESA DE LENTEJAS
INGREDIENTES
250 g de lentejas bien cocidas
1 pisca de sal
1 cebolla mediana
1 diente de ajo
½ ají morrón
1 tasa de avena en polvo
Aceite de oliva
½ limón
PREPARACIÓN
Mezclar los ingredientes en una mezcladora o a mano e ir
echándole el aceite poco a poco hasta que la mezcla esté
uniforme. Lleve al congelador por 15 minutos, luego dele la
forma deseada haciendo bolitas y luego las aplastas. Pueden
ser horneadas o a la plancha.
INGREDIENTES
2 tazas trigo cortado (bulgar)
3 cdas. de jugo de limón
1 cda. de aceite
1/2 cdta. de sal
4 tazas de agua
1 cdta. de levadura de cerveza nutricional (opcional)
Ajíes morrones de varios colores cortados en cuadritos bien
pequeños
Aceite de oliva
1 cebolla blanca bien picadita
Un puñado de menta o hierba buena (o cualquier hierba
aromática que tengan)
1 puñado cebollín chino picadito
Sal al gusto
1 pizca de pimienta de cayena
¼ cdta. romero
30
PREPARACIÓN
En un cuenco remojar el trigo en el agua y dejar en reposo 2 horas.
Escurrir bien y exprimir si es necesario el trigo.
Mezclar todos los ingredientes menos el aceite de oliva y los ajíes morrones, dejar
reposar en la nevera por 20 minutos. Mientras tanto marinar los ajíes morrones con el
aceite y jugo de limón.
Dar forma a la masa de trigo con las manos y servir bañándolo por encima con el aceite
y los ajíes morrones.
INGREDIENTES
¼ taza de algarroba en polvo
½ taza de miel de abejas
¼ taza de leche soya en polvo
½ taza de mantequilla de maní con trocitos de maní
(crunch)
PREPARACIÓN
Mezclar todos los ingredientes, formando bolitas tipo
bombón y colocar en el refrigerador para que se endurezcan
(pueden darle la forma que deseen).
Nota: si la mezcla queda muy floja añada más leche de soya
en polvo y si, por el contrario, queda muy dura, añada más
miel.
Opcional: le puede picar nueces y mezclarlas con la masa o
rodar los bombones sobre los trozos.
INGREDIENTES
3 cucharadas de mantequilla de maní
1 cda. de polvo de algarroba
Azúcar crema o miel al gusto
Una pizca de sal
5 tazas de agua o leche vegetal
(Si es con agua 3 cdas. de leche en polvo)
Una pizca de semillas de cilantro o 1 cdta. de las semillas
enteras
½ cucharadita de anís en polvo
Vainilla al gusto
PREPARACIÓN
Licuarlo todo muy bien. Si desea una textura más espesa
añada 2 cdas. de maicena y lleve al fuego. Tome fría o
caliente.
31
DÍA 4 CREMA DE PUERRO Y CEBOLLA
INGREDIENTES
½ taza de agua
El jugo de ½ limón
2 cdas. de leche de Soya en polvo
½ Cebolla blanca pequeña
½ paquete de puerro fino
Sal al gusto
PREPARACIÓN
Pon todos los ingredientes en el recipiente de la batidora,
excepto el aceite, la sal, un poco del puerro y el jugo de limón.
Bátelo a la velocidad más baja, incorporando lentamente el
aceite para crear una emulsión y empiece a espesar.
Cuando la mezcla empiece a espesar y quede solo un pequeño orificio en el centro,
añade el zumo de limón. Continúa batiéndolo hasta que la mezcla esté espesa, cremosa
y suave. Ten en cuenta que la mezcla también se espesará un poco al enfriarse.
Corta el puerro reservado en pedacitos muy pequeños.
Transfiere la crema a un frasco de cristal, pon sal al gusto, agrega el puerro cortado y
guárdala en el frigorífico. Deja que la crema se enfríe por lo menos una hora antes de
usarla.
Sírvela y disfrútala con coliflor en forma de oveja.
INGREDIENTES
Dos libras de avena integral o semi integral
1 coco rallado en tiritas pequeñas
½ libra de flor de girasol
1 libra maní en granos sin su piel roja
½ libra de ajonjolí
¼ libra de linaza
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de canela en polvo
16 onzas de miel
½ onza de vainilla
½ onza de melaza
1 cucharada de azúcar morena (opcional)
1 libra de pasas
½ libra de almendras
½ libra de semillas de cajuil
PREPARACIÓN:
Colocar en un recipiente la avena, el coco, el maní, el ajonjolí, la linaza, y las semillas de
girasol. En un envase aparte, mezclar bien la miel, la sal, la vainilla, el azúcar, la melaza y la
canela. Luego verter esta mezcla al envase que contiene la avena y las semillas. Mezclar
todo hasta que se unan bien. Llevar al horno por una hora y media a 200 grados,
moviendo constantemente. Luego que se retire del horno dejar enfriar y agregar pasas y
almendras al gusto. Con granola formaremos las tablas de los 10 mandamientos.
32
area de
DESCUELGUE
JUEGOS
33
IMPORTANCIA DE APRENDER JUGANDO
• Los juegos contribuyen a crear un clima favorable de solidaridad, colaboración,
confianza y compañerismo.
• Desarrollan relaciones de amistad igualitarias.
• Aumenta la confianza en sí mismos y mejora la comunicación.
• Mejora el ambiente con risas y alegría.
SE RECOMIENDA:
• Revisar con anticipación el área de juegos.
• Preparar con anticipación los materiales que se utilizarán cada día.
• Tener un pito para dar la señal de inicio
• Tener un cronómetro para medir el tiempo.
• Tener cinta amarilla para indicar terrenos de juego y espacio o lugares indicados.
VESTIDOS PARA EL HOLOCAUSTO
Materiales:
2 camisetas grandes
Participantes: Sin limite
INDICACIONES:
• Divida a los participantes en dos grupos, y entregue una
camiseta grande a cada grupo.
• Cada grupo deberá sentarse uno detrás del otro, en fila
india, de tal manera que se den la espalda
• El primer participante tendrá la camiseta en la mano
• El director del juego da la orden de inicio y el que tiene la
camiseta en la mano se la pondrá en su cuerpo y luego se
da la vuelta, se la quita y se la da al que está detrás.
• El participante que está detrás le puede ayudar a quitarse
la camiseta y luego se la coloca él, se da la media vuelta, se
quita la camiseta y pasa la camiseta al que está detrás y así
sucesivamente
• El equipo que termine primero será el ganador
• Es importante animar a los chicos a realizar los
movimientos rápidos. No importa si la camiseta se la
colocan al revés.
• El juego lo pueden realizar sentados en el suelo o puestos
de pie.
TIERRA SANTA, TIERRA CÓMUN
Materiales:
- 1 Rótulo grande que diga "Tierra Santa"
- 1 Rótulo grande que diga "Tierra común"
INDICACIONES:
• Se dividen los participantes en dos grupos y formarán una
fila india de tal manera que se den la espalda entre ellos.
• Se colocará al lado derecho el rótulo: “Tierra Santa” y al lado
izquierdo se colocará el rótulo: “Tierra común”
34
- El juego consiste en que el director debe dar las indicaciones hacia donde deben
INTRODUCCIÓN
saltar los participantes, dando las indicaciones cada vez más rápido indicando que, al
saltar a Tierra Santa, los participantes deben quitarse los zapatos, porque es un lugar
sagrado.
- El participante que se equivoque saltando al lado equivocado saldrá del juego.
- Los participantes sólo podrán dar un salto. La velocidad de la instrucción irá
aumentando conforme avanza el juego.
El líder dirigente del juego explicará a los participantes el significado de la historia.
Antes de iniciar el juego, les indicará que donde la presencia de Dios está, es un lugar
santo y sagrado por lo que deberá simbólicamente quitarse los zapatos, al igual que en
la historia de Moisés, quien se quitó las sandalias de sus pies.
EL OSO Y LA MARIQUITA
Materiales:
- 1 oso de peluche
- 1 mariquita de peluche.
Participantes: Sin límite
INDICACIONES:
• Los participantes se colocarán de pie o se sentarán en
círculo formando un gran círculo.
• En el centro del círculo se coloca el director con dos
peluches (oso y mariquita)
• El director de juego podrá utilizar cualquiera de los
animales de peluche que tenga en su mano. Empezará
lanzando con cuidado cualquiera de los dos peluches a
cualquiera de los participantes.
• Por ejemplo, si lanza primero el oso, el que lo reciba
deberá mirar a los ojos al peluche y decirle rápidamente
una palabra que termine en “OSO”, ejemplo: Grandioso,
meloso, pecoso, etc. Y si lanza la mariquita, el participante
deberá decir rápidamente una palabra que termine en
“ITA”, ejemplo: chiquita, bonita, graciosita, etc.
• Una vez dicha la palabra el jugador lanzará el peluche al
líder del centro y así sigue sucesivamente.
• El participante que repita las palabras o que demore en
decir una palabra pierde y sale del juego.
RECOGIENDO LAS OFRENDAS
Materiales:
- 3 ligas elásticas
- 5 botellas de agua
- Cronómetro
Participantes: Sin límite
INDICACIONES:
• Se divide a los participantes en tres equipos de 10
personas
• Cada equipo se dividirá en: - 6 compañeros de equipo
deberán colocarse frente a frente para cargar a su
compañero que deberá buscar la ofrenda– 4 compañeros
serán los que buscarán las ofrendas a Jehová.
35
• El primer jugador se sube en las ligas que están en el
suelo, después serán sostenidas por sus compañeros; 3
chicos que las sostienen del lado derecho y 3 chicos que
las sostienen del lado izquierdo.
• Los compañeros que sostienen la soga deben caminar
cargando a su compañero que está sobre las ligas, para
que tome las botellas de agua que están en el camino.
• El jugador que está siendo alzado deberá tomar un objeto
y traerlo al lugar de salida y se baja de las ligas, y así seguirá
el siguiente jugador de su mismo equipo. Los demás
deberán animar a su equipo.
• Las ligas elásticas deben colocarlas en el suelo para
facilitar al jugador de su equipo que se suba y baje con
facilidad y luego deben caminar alzando al jugador hacia
el lugar de las ofrendas y devolverlo al punto de salida.
• Ganará el equipo que tenga más ofrenda para el Señor, en
el término de un minuto.
BUSCA A TU PAREJA
Materiales:
20 rótulos nombrando animales que emiten sonido. Debe
haber dos rótulos por cada animal.
Participantes: Sin límite
INDICACIONES:
• El director de juego preparará con anticipación pequeños
rótulos de papel con el nombre o dibujo de animales
como: perro, gato, león, lobo, tigre, pájaro, serpiente, pollo,
gallina, gallo, caballo, búho, mono, rana, cerdo, burro,
hiena, oveja, vaca, pato, etc. Esto lo hará por duplicado.
• El que dirige el juego reparte a cada participante un papel
doblado sin que se vea el nombre- dibujo del animal.
• A la señal de inicio todos deberán empezar a imitar el
sonido y movimientos del animal que se les ha asignado,
para buscar a su pareja, sin decir el nombre del animal.
• Los participantes podrán moverse de su sitio para que los
demás escuchen el sonido de su animal y encuentre más
rápido a su pareja.
• Cuando la pareja se encuentra, se callan, se cogen de la
mano y se colocan a un extremo del salón. Cuando
termine el tiempo establecido (30 segundos), el director
de juego hará levantar a cada pareja por turno y deberán
en pareja imitar y lanzar el grito común del animal que les
salió en la tarjeta, y a la vez se les preguntará a los demás
de qué animal se trata.
• Sólo se deben dar 30 segundos para encontrar pareja.
• Sale del juego el participante que dijo en voz alta el
nombre del animal y el que no encuentre a su pareja.
• Únicamente se puede emitir el sonido que hace el animal.
No se puede decir el nombre del animal.
36
TRANSMITA EL MENSAJE DE SALVACIÓN
Materiales:
Papeles con versículos de la Biblia.
Participantes: Sin límite
INDICACIONES:
• Se divide a los participantes en grupos de 10 personas, los
cuales se colocan en fila india, dándose la espalda cada
uno.
• El líder deberá hacer una mímica que represente un
versículo bíblico y mostrar la mímica al jugador que está
de último, sin hablar ninguna palabra.
• Este jugador se voltea, ve la mímica y debe presentarla
igual, al jugador que está delante de él, y así
sucesivamente.
• Los demás participantes deben ver cómo se transmite la
mímica del versículo, sin decir palabras.
• Al final se debe presentar la mímica del versículo del
último participante y compararla con la que presentó el
líder, para adivinar de qué historia se trata el versículo.
• Ganará el grupo que haya seguido la mímica
correctamente hasta el último participante.
INDICACIONES:
• Se divide a los participantes en dos equipos.
• Se marca una línea de Inicio y Final. Al inicio se deberá
colocar un balde vacío y al final se deberá colocar un balde
lleno de agua que estará a cierta distancia.
• En orden de fila, cada niño deberá correr con el vaso vacío
hacia el balde con agua para cargarlo con agua y regresar
lo más rápido que se pueda a echarlo al balde vacío. Luego
entrega el vaso vacío al siguiente jugador que sigue en la
línea y así sucesivamente.
• Ganará el equipo que llene por completo de primero el
balde que estaba vacío.
• Procure que los jugadores no derramen el agua ni alteren
el orden de salida.
• Los demás jugadores deberán animar a sus compañeros
de equipo.
37
RESPIRA FUERTE PARA ESCALAR MONTAÑAS
Materiales:
- 2 pelotas de ping-pong
- pajillas, popote de refresco, absorbente
-2 vasos plásticos
Participantes: Sin límite
INDICACIONES:
• Este juego se puede realizar en una mesa o en el suelo,
pero la superficie debe ser lisa.
• Se divide a los participantes en dos equipos con el mismo
número de jugadores, quienes se colocarán en línea para
participar.
• A cada jugador se le entregará una pajilla, popote o
absorbente .
• Se delimita el terreno de cada equipo, colocando al final de
la línea un vaso que servirá como arco. El vaso se debe
colocar a un metro de distancia de la salida de los
jugadores, con la boca hacia al lado, o en dirección de los
jugadores, para que se facilite introducir la bolita dentro
del vaso.
• A la orden de salida, el primer jugador de cada equipo,
empieza a soplar por la pajilla, popote o absorbente para
empujar la bolita hasta introducirla dentro del vaso lo más
rápido posible.
• Al introducir la bolita, la sacará con sus manos y se la llevará
al jugador que sigue en el orden de la línea. Y así
sucesivamente lo harán los demás jugadores.
• Ganará en equipo cuyos jugadores hayan introducido la
bolita en el vaso en el menor tiempo posible.
SALTANDO PARA LLEGAR A LA CIMA
Materiales:
3 sacos reciclables
Participantes: Sin limite
INDICACIONES:
• Se divide a los participantes en tres equipos con igual
número de jugadores, quienes se organizarán en línea.
• Se delimita la línea de salida y al final la línea de la Cima o
final de la carrera.
• A la orden de salida el primer jugador deberá meterse
dentro del saco y empezar a saltar dentro del saco,
sosteniendo el saco con ambas manos, para mantener el
equilibrio y dirigirse en dirección de la cima o final.
• Al llegar a la cima, deberá salir del saco y regresar corriendo
para entregar el saco al jugador que continúa en la línea y
así sucesivamente.
• Ganará el equipo cuyos jugadores hayan llegado a la cima
lo más rápido posible.
38
AVANZAR CON EL VIENTO
Materiales:
vasos plásticos
bolitas de estereofón o celofán
INDICACIONES:
• Se divide a los participantes en dos equipos
• Se pone en una mesa las líneas de 6 vasos plásticos. El
ultimo vaso de la línea debe estar vacío.
• El primer jugador toma la bolita y la coloca en el primer
vaso de agua (la bolita está flotando)
• A la orden de salida el jugador soplará con cuidado la
bolita, hasta moverla de vaso en vaso, sin que se caiga, y así
debe soplarla hasta que pase por los 5 vasos con agua. Al
final la bolita debe caer en el vaso vacío que está al final y
continúa el siguiente jugador.
• No se permite tocar la bolita con las manos, y si la bolita se
cae del vaso, deberá empezar nuevamente en el primer
vaso.
• Ganará el equipo cuyos jugadores hayan terminado de
introducir las bolitas en el vaso vacío o el que tenga más
bolitas dentro del vaso.
• Los demás jugadores animarán a su equipo para que
sople con cuidado la bolita.
INDICACIONES:
• Se divide a los participantes en dos equipos.
• Se colocan los aros números en el suelo, del 1 al 10
formando un círculo.
• El juego consiste en que los jugadores deben dar vuelta
alrededor de los aros en círculo y el líder del juego debe
decir: ¿Qué número es el mandamiento no matarás? Y los
jugadores deben colocar un pie en el número del aro del
mandamiento que el líder mencionó.
• Los niños que se equivoquen de número del
mandamiento van saliendo del juego.
• Al final quedarían jugando un representante de cada
grupo para sacar al ganador.
El líder dice:
- Qué número es el mandamiento: No codiciarás la casa de
tu prójimo, ni la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su
criada, ni su buey, ni cosa alguna de tu prójimo. 10
- Qué número es el mandamiento: Honra a tu padre y a tu
madre para que tus días se alarguen en la tierra. 5
- Qué número es el mandamiento: No dirás falso testimonio
contra tu prójimo. 9
- Qué número es el mandamiento: No tendrás dioses ajenos
delante de Dios. 1
39
- Qué número es el mandamiento: Acuérdate del sábado para santificarlo, seis días
trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es de reposo para Jehová tu Dios. 4
- Qué número es el mandamiento: No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano. 3
- Qué número es el mandamiento: No matarás. 6
- Qué número es el mandamiento: No hurtarás. 8
- Qué número es el mandamiento: No cometerás adulterio. 7
EL ARO PEGAJOSO
Materiales:
10 aros
Participantes: Sin límite
INDICACIONES:
• Se coloca en una superficie plana o pared un aro forrado
con cinta adhesiva, de tal manera que la parte con
pegamento quede hacia afuera.
• Se divide a los participantes en dos grupos.
• Se entrega a cada jugador de grupo una bolita plástica de
color y se colocan a dos metros de distancia del aro
pegajoso.
• A la orden de inicio, el primer jugador lanzará la bolita una
sola vez para que quede pegada en la cinta adhesiva, y así
sucesivamente sigue el siguiente jugador en la línea.
• Ganará el equipo que tenga más bolitas pegadas en la
cinta adhesiva del aro.
• Cuando el primer grupo termina, se deben quitar las
bolitas para entregárselas al otro equipo.
• Los demás jugadores animarán a sus compañeros.
40
escuela DE
ESCALADA
HISTORIAS
MANUALIDADES
41
día 1 ABRAHAM
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
1. Nacimiento de Isaac, su madre lo recibe junto a su padre muy felices.
2. La gente celebra. El niño crece sano y feliz mientras aprende de su padre, y es deleite
de la madre.
3. Una noche Dios llama a Abraham y le pide el sacrificio de su hijo. (pensamientos de
Abraham, dialogo entre él y Dios en voz en off)
4. Esa noche Abraham no puede dormir, lucha contra la idea de sacrificar a su hijo. Ve a
su hijo y esposa. (pensamiento de Abraham) Al día siguiente Abraham prepara todo
para su partida. (pensamientos de Abraham, su lucha)
5. Despierta al muchacho y se van al sacrificio (pensamientos de Abraham e Isaac)
6. Día uno: caminan (pensamientos de Isaac)
7. Día dos: descansan, comen y hablan acerca del sacrificio.
8. Tercer día, Abraham ve el monte Moriah, ve la nube y deja a los sirvientes y sale al
sacrificio. (pensamientos de Isaac y Abraham)
9. Sacrificio. Diálogo entre Abraham y su hijo, voz en off de Dios que evita el sacrificio.
Aparece el cordero. Se fortalece su relación con Dios.
10. Regreso a casa.
día 2 MOISÉS
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
Esta historia está contada por Séfora como narradora, pero están los dos en escena.
Moisés está en la escena y es actor en cada una de ellas y de vez en cuando interviene
para corregir a su esposa. Ambos están en el desierto mientras caminan hacia Egipto a
cumplir la misión.
42
1. Séfora se presenta
2. Moisés como un bebé sobre el río (escena rápida recordando)
3. Moisés como un príncipe de Egipto (escena rápida)
4. Moisés huyendo en el desierto (escena rápida)
5. Moisés casándose con Séfora
6. Moisés en el desierto con el rebaño
7. La zarza que arde, plática con Dios.
8. El llamado, las promesas de Dios.
9. Camino a Egipto con Séfora. Moisés explica lo que hará al llegar a Egipto. Egipto se
ve a lo lejos.
día 3 MOISÉS
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
1. Los Israelitas en el desierto de Sinaí extendidos por el área.
2. Moisés subiendo al monte delante de Dios
3. Dios habla con Moisés, le da instrucciones.
día 4 ELÍAS
PERSONAJE VALOR TEMA BASE BÍBLICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
1. Elías caminando en el desierto, habla con Dios.
2. Elías con el Rey Acab.
3. Hambre, sequía, pobreza y mortandad.
4. Mensaje de Elías para el Rey en el desierto
5. Encuentro de Elías y Acab, el desafío.
6. Preparación para el desafío
7. El desafío en el monte Carmelo.
8. Muerte de los profetas (presentado cuando los soldados se los llevan)
9. Elías ora por lluvia
10. Tormenta
43
día 5 JESÚS
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
Esta historia contará con un narrador externo que relatará la historia de Jesús desde su
experiencia previo al inicio de la historia. Después dejará que Jesús la cuente solo.
44
PROGRAMA DEL VIERNES MONTRIVIA
ARMADO DE GRUPOS
El día viernes estará trabajado en Montrivia. Cuyo objetivo es la participación
integradora, trabajo en equipo, estudio de la Biblia. Se evaluará participación y
aprendizaje, no tiempo de terminación.
Sugerimos hacer de esta actividad una placentera y permanente. Al repasar lo
aprendido estaremos afianzando más las enseñanzas. Los participantes tomarán turno
en un juego similar a juegos bíblicos de mesa o Parchees u otro juego de turno.
Asegúrese de mantener un espíritu respetuoso y de apoyo entre los participantes.
45
7. ¿Qué le dijo Dios a Abraham cuando estaba a punto de sacrificar a su hijo?
A) No hagas daño al niño
B) Detente
C) Tengo que decirte algo
8. Isaac era un hijo valiente, dócil, amable y ______________ (sorprendente, diligente,
obediente)
9. Abraham quiso la orden de Dios cumplir, aunque su hijo tuviera que _________
(vivir, sentir, morir)
10. Tres días tuvieron que caminar, para al Monte Moriah poder____________ (llegar,
alcanzar, escalar)
11. Como Abraham también obedeció la voz del Señor, mucha bendición recibió a
su ____________ (Loor, Honor, Favor)
12. Si tú y yo aprendemos también a obedecer, muchas bendiciones en nuestra
vida vamos a ______________ (ver, tener, recibir)
1. Horeb significa:
A) Visión
B) Monte de Dios
C) Alturas
2. Moisés era un humilde pastor, cuando Dios lo llamó para ser un gran
_________________ (Legislador, libertador, Conquistador)
3. Para que Moisés fuera un líder eficaz, aprendió como pastor de ovejas a ser muy
_____________ (capaz, veraz, tenaz)
4. Mientras Moisés conducía su manada, el Ángel de Jehová se le apareció en
una_______________ (llamarada, espada, encrucijada)
5. Moisés se sintió admirado porque ardía, y sin embargo no se __________________
(desaparecía, consumía, moría)
6. El Ángel le dijo a Moisés, quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde
estás tierra santa ____________(es, ves, estés)
7. Dios le encomendó a Moisés una gran misión. Liberar a su pueblo de la
______________ (invasión, opresión, aflicción).
8. Moisés no se sentía capaz de poder al pueblo librar, pero Dios le aseguró que
con Su ayuda lo iba a ___________________ (estar, ayudar, lograr)
9. Cuándo Moisés liberara el pueblo de la esclavitud ¿Cuántos días caminarían
para ofrecer sacrificios a Dios?
A) 3 días
B) 40 días
C) 6 días
10. ¿Por qué Moisés se resistía a seguir el llamado de Dios?
A) Porque era muy viejo
B) Porque le daba pena
C) Porque era torpe de lengua
11. ¿Cuál fue la primera acción que Dios hizo para mostrarle a Moisés su poder?
A) Desapareció su cayado
B) Convirtió su cayado en serpiente
C) Hizo que su cayado floreciera
12. Dios tiene también para ti una misión, y podrás cumplirla si lo buscas con
todo tu ______________________ (intención, corazón, solución)
46
3. MONTE SINAÍ - AMOR -ÉXODO 19
47
4. MONTE CARMELO - CONFIANZA -1 REYES 18
48
5. Monte de los Olivos - Esperanza -Mateo 24
49
MANUALIDADES
La propuesta para esta semana de EBV es de una manualidad general para cada clase,
la cual colocamos a continuación como primera opción. Posterior a esto, ideas para
posibles manualidades. Recuerden que el objetivo de las manualidades es lograr que
los participantes sean creativos y útiles. De ser posible reciclen y NO que hagan más
basura. Que las manualidades las puedan utilizar ellos o a quien se lo regalen.
Queremos evitar que las manualidades que realizan en la EBV sean sin sentido y
terminen en la basura.
CUNA
Para chiquitines ideas sencillas y fabulosas que podrás realizar con tus pequeños y
tener una tarde muy divertida.
ALMOHADITA OVEJITA
Materiales: Tela polaris, fieltro, hilo aguja, guata.
Procedimiento: se corta un rectángulo de 45 x 35 cm, se
cortan por todos los extremos flecos delgados; se amarran
uno sí otro no y luego se recorta la ovejita y se cose con
puntada de ojal y se rellena de guata y listo.
Infantes
Ideas creativas, portafolios creativos y fabulosos para guardar sus trabajos de EBV que
podrás realizar con tus pequeños y tener una semana muy divertida.
CARPETA VIAJERA
Materiales: Foamy, silicón, tijeras, pintura.
Procedimiento: se corta y marca todos los moldes y se
pintan siguiendo el orden.
Observar imagen.
50
MANITAS DE ORACIÓN
IDEAS CREATIVAS MANOS DE ORACIÓN EN YESO.
Materiales: Base de yeso manitas de oración, pintura blanca,
durazno, pintura bronce base agua y pincel.
Procedimiento: se pinta difuminando, se le agrega
porcelanizador. Observar imagen.
CENTRO DE MESA
Materiales: Bola grande de unicel, papel, resistol blanco,
conchitas
Procedimiento: se corta pedacitos de papel y se cubre toda
la esfera de unicel; se introduce un palo de bandera en el
centro de la esfera de unicel y se pega conchitas en
secuencia. Para finalizar se coloca yeso a la base y se inserta
la esfera de unicel; se espera que seque y se cortan tiras de
papel crepe para decorar. Observar imagen.
Primarios
CUADERNO DE LOS 10 MANDAMIENTOS
IDEAS CREATIVAS PARA EL CULTO FAMILIAR PARA
GUARDAR SUS EVIDENCIAS, DEL CULTO FAMILIAR.
DURANTE LA EBV PODRÁS REALIZAR UNA DECORACIÓN
DE LIBRETA CON MOVIMIENTO Y TENDRÁS UNA SEMANA
MUY DIVERTIDA.
Materiales: Libreta de 100 hojas, tela, silicón, tijeras, pintura,
fomy y un abate lengua.
Procedimiento: se forra la libreta con retazos de tela, calca
los moldes en fomy, se pega Moisés a un abate lengua.
Observar imagen.
CUADRO DE OBEDIENCIA
IDEAS CREATIVAS PARA DECORAR EL CUARTO.
DURANTE LA EBV PODRÁS REALIZAR UNA DECORACIÓN
PARA TU CUARTO.
Materiales: Cuadro de madera de 50 x 45 cm, fomy de varios
colores, silicón frío, tela ecológica y pintura.
Procedimiento: Se forra el cuadro de madera con tela, calca
los moldes en fomy y da un toque de pintura. Observar la
imagen.
51
GUARDA LÁPICES
IDEAS CREATIVAS PARA ORDENAR TUS LÁPICES.
Materiales: Una cajita lapicera de madera, pintura blanca,
listones de colores, silicón frío, tela ecológica.
Procedimiento: se pinta de blanco la cajita y se decora al
gusto. Observar la imagen.
FRASCOS DECORADOS
RECICLADO DE FRASCOS.
DURANTE LA EBV DEJA VOLAR LA IMAGINACIÓN
DECORANDO LOS FRASCOS Y DANDO DIFERENTES USOS.
Materiales: Frascos de diferentes tamaños, yute, tela, silicón,
cordón de henequén, flores, encajes. Observar la imagen.
BOLSITA GUARDA JABÓN EN TOALLA
IDEA INNOVADORA QUE CONSISTE EN DOBLAR Y
AMARRAR.
Materiales: Una diadema, una toalla facial del color que
gustes, ½ metro de listón, un jabón, una flor, listón rojo
delgado y perlitas.
Procedimiento: Se dobla la toalla y se amarra con una liga.
Se forma un moño con el listón y se le agrega una flor para
decorar. Se le introduce la diadema como si fuera un aza y se
le pega con silicón. Observar la imagen.
52
Adolecentes
Materiales: * Cuchillo
* Glicerina para jabón * Tabla para picar
* Moldes * Alcohol en un atomizador
* Arroz en polvo * Mega Pac (plástico con el
* Avena que se envuelve la comida).
* Colorantes Observar la imagen.
* Esencia
* Cucharita de plástico o
madera
*Recipiente para calentar en
horno de microondas.
INSTRUCCIONES:
Corta en cuadros la glicerina y colócala en el recipiente para
meterla al horno de microondas unos 20 segundos hasta
que se vuelva liquida y retira.
LLAVEROS CREATIVOS
DURANTE LA EBV PODRÁS VOLAR LA IMAGINACIÓN
ELABORANDO LINDOS LLAVEROS.
Materiales: Argollas para llavero, perlas, pinzas, alambre.
53
INFORME DE
TRAVESIA
PROGRAMA DE
CLAUSURA
54
CLAUSURA ORDEN DEL PROGRAMA
1. Bienvenida y oración
2. Honores
3. Introducción
4. Cantos EBV 2020
5. Repaso general
6. Parte especial EBV
7. Dinámica de repaso DE L
8.
9.
Graduación
Tema- Conclusión
A M A N O DE DIO S
10. Oración final
11. Salida
ORACIÓN INICIAL
Otros cantos mientras inicia la programación. Puede ayudar alguien de otro
departamento que no esté directamente relacionado con la EBV.
55
Debemos prepararnos y durante el programa de hoy, veremos cómo lograr tener una
escalada segura y victoriosa de la mano de Dios.
Maestro 2
Lo mismo sucede en nuestra vida espiritual. Si espiritualmente estamos fuera de forma,
cuando somos sorprendidos por las adversidades de la vida, no tendremos el equipo
necesario, la fe y la confianza, para hacerle frente y subir del otro lado de la montaña
sorpresiva.
A pesar de todo lo negativo, el escalar montañas correctamente es una experiencia
emocionante y galardonadora. De igual forma, a pesar de lo difícil que puede ser
nuestra vida, con Dios se puede tornar en una experiencia feliz y galardonadora.
Entra grupo de adolescentes y menores para dirigir cantos.
ENTRADA
Antes de el canto tema sería la entra de todos los participantes y se unirían al grupo
del frente para cantar juntos el canto tema. Al terminar se sientan en los lugares
designados.
REPASO GENERAL
Estela: Buenos días, es una alegría para nosotros estar con ustedes en este programa de
altitud extrema.
Mateo: Hemos pasado una semana súper desafiante y queremos compartir con los
presentes algunas de las cosas que aprendimos.
Mateo: De ella podemos entender lo que implica la escalada por la vida y cómo
prepararnos debidamente para escalar la montaña física o espiritual.
Estela: Así que abramos nuestra guía y saquemos lecciones. (abre la Biblia y empieza a
hablar lo siguiente del diálogo)
1ER PASO: ESTUDIE. Para escalar debidamente debe leer todo lo que pueda sobre las
destrezas que necesita y sobre experiencias de otros que han escalado antes que usted.
Es muy importante leer y aprender las historias de escaladores que han enfrentado
desafíos y la manera en la que pudieron solucionar y sobrevivir a pesar de los desafíos.
Lea material bueno y auténtico. Ejercite su mente leyendo, viendo videos y practicando
aquello que lo ayudará a tener éxito.
Prestemos atención a la primera experiencia:
56
Historia día 1 – dramatizada y narrada por los Menores.
Estela: Como tercer paso, tenemos que PONERNOS EN FORMA. El escalar montañas
requiere buena forma física al igual que resistencia ya que demanda intensa actividad
física. No puedes aspirar escalar una gran montaña si has estado viviendo una vida
sedentaria. Entrena para la forma y fuerza en la manera que mejor trabaje para ti. Haz
todo aquello que mejore la fuerza y la resistencia de tu cuerpo para poder escalar
montañas. Puedes necesitar la ayuda de alguien más experimentado y con experiencia
que te acompañe y te muestre cómo usar el equipo y entender los terrenos, pero
también incluye el entrenamiento personal.
La historia que veremos nos ayuda a ponernos en forma. Definitivamente
descubriremos al mejor entrenador.
DINÁMICA DE REPASO
Utilizaremos un cubo con números y la base de numero para que puedan caminar
sobre ella.
Pediremos 10 padres o visitas voluntarios.
Participaran en parejas y daremos a elegir grado de dificultad. A continuación, las
preguntas:
50 M. DE ALTURA
57
100 M. DE ALTURA
1. ¿Qué respondió Abraham cuando su hijo Isaac le preguntó por el cordero para
el holocausto?
A) Tú eres el cordero
B) No necesitamos cordero
C) Dios se encargará de darnos el cordero hijo mío
2. ¿Cuál fue la primera acción que Dios hizo para mostrarle a Moisés su poder?
A) Desapareció su cayado
B) Convirtió su cayado en serpiente
C) Hizo que su cayado floreciera
3. Monte de los Olivos significa:
A) Monte de la destrucción
B) Monte de los acontecimientos
C) Monte de la profecía
4. Jehová también contestará nuestras oraciones
A) Si oramos
B) Si le obedecemos y confiamos en Él
C) Si clamamos a gran voz
5.Los diez mandamientos siguen vigentes y están a nuestro alcance para
A) Que no nos metamos en problemas
B) Que vivamos en paz
C) Nos vaya bien y seamos de larga vida
500 M. DE ALTURA
1. En una de las laderas del Monte Moríah, está el monte donde Jesús fue
crucificado ¿Cómo se llama?
A) Monte Calvario
B) Monte Nebo
C) Monte Ararat
2. Cuándo Moisés liberara el pueblo de la esclavitud ¿Cuántos días caminarían
para ofrecer sacrificios a Dios?
A) 3 días
B) 40 días
C) 6 días
3. Jehová prometió que, si Su pueblo obedecía Sus mandamientos, ellos serían
A) Un reino de sacerdotes y gente santa
B) Un pueblo muy especial
C) Una nación grande
4. ¿Qué quería Elías que el pueblo reconociera?
A) Que solo Jehová es el Dios
B) Que solo Jehová hace milagros
C) Que sólo Jehová tiene poder
5. Antes que Jehová le diera los diez mandamientos a su pueblo, mandó que se
purificasen y Él descendería al…
A) Segundo día
B) Tercer día
C) Amanecer
58
1000 M. DE ALTURA
1. Horeb significa:
A) Visión
B) Monte de Dios
C) Altura
2. Moriah en hebreo significa:
A) Sacrificio
B) Visión
C) Altar
3. ¿Qué indicación recibió el pueblo cuando Moisés subió al monte para hablar
con Jehová?
A) Que guardaran silencio
B) Que no se acercaran
C) Que no tocaran el monte
4. Cuando a Elías le tocó ofrecer su sacrificio, pidió que mojaran el altar de agua
para:
A) Que él tuviera reconocimiento
B) Que el milagro fuera más espectacular
C) Que no quedarán dudas del poder de Jehová
5. ¿Dónde asentará sus pies Jesús cuando regresa a la tierra después que
terminan los mil años?
A) Sobre el monte de los Olivos
B) Sobre el monte Sinaí
C) Sobre el monte Carmelo
GRADUACIÓN.
En esta sección sugerimos se dé un reconocimiento también a los padres. Puede
reconocer a algún padre que durante años ha sido voluntario, que ha llevado a sus hijos
durante años a la EBV, que ha invitado a más niños, que ha patrocinado, etc.
Conforme van bajando se alistan para la siguiente dramatización.
TEMA
Esta sección es dramatizada. Tomaremos el canto “Monte de los Olivos” para
dramatizarlo con todos los participantes. Al finalizar, se dará una breve reflexión
haciendo énfasis en la preparación espiritual, la predicación del evangelio y la segunda
venida de Cristo.
CONCLUSIÓN
ORACIÓN FINAL
59
ANEXOS
60
HONORES
JURAMENTO A LA BANDERA CRISTIANA:
JURAMENTO A LA BIBLIA:
61
Experiencia Bíblica de Vacaciones
Informe para la División Interamericana
JABONES EXFOLIANTES
62
EBV 2020
Escalando Montañas
{
Maestoso Luminoso q = 94 Letra y Música Ruth Ramírez
œœ ™™ œœ n œœ ™™™ œœ œœ ™™ œœ
Instrumentación Isaac Orozco
œœ ™™ œœ
E D/E A/E E
œœ œœ ˙˙
nœœ ™ œœ œœ ™™ œœ
##4 œœ œ ˙ œœ œ œœ ˙˙
œœ œ œ ˙˙
& # #4 ∑ Œ ‰ œJ œ œ Œ nœJ
˙
œ œ Œ
œ
œ œ ˙˙
œJ
? #### 4 Œ ‰ ™ œœr œœ œœ œœ ™™ œœ œœ œœ ‰ ™ œr œ ™ œ œ œ ‰ ™ œœ
r
œœ ™™ œœ œœ œœ œ œ
f
œ™ œ œ œ w
Piano
˙™ œœ œœ œœ
4 ˙™ w wœ œœ œ ˙
p
˙
##
E E/G© A E C©‹ A E E A
œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ
6
{
En es - ta gran mon - ta-ña de la vi- da, voy es - ca-lan- do_un po - qui-to ca - da dí - a, has ta la cum- bre po
& # # œœœ ™™™ œœœ ™™™ œœœ œœœ ™™™ œœœ ™™™
## j j j
œœ œœœ ™™™ œœœ œœœ ™™™ œœ ™™ œœœ œœ ™™
œ œœœ œœ j j j j
Ϫ
œœœ œœ
Ϫ
J œ œœœ œœœ œœœ œœœ
œ œ
? #### œ œ œ œ œ ™™ œj œ œ ˙
Pno.
œ œ
œ œœ œœ
œ œ ˙
œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
œ ˙ ˙
œ œ
####
C©‹ A F©‹ E/G© A B A¨(“4) A¨
bbbbb ˙
œ™ œ œ œ œ™ ™ ™œ
11
2 4
™
& ‰ 4 œ œ 4w ‰œ œ œ œ œ
Voz
œœœ œ œ œœ œ œ
{
der con - quis- tar, y_a-sí la me-ta fi - nal al - can - zar. Es-ca-lan-do mon
œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
D¨ B¨‹ G¨
bb
16
Voz & b b b œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰
œ œ œ œ œ
{
ta - ñas, con-quis-tan-do mis sue - ños, voy cre-cien -do_en Je - sús po - co_a po - co_y su -
œœ ™™ œœ œœ ™™
b j j
& b bbb œ ™ j œ™ j
œ™ œ™ œ™ œ œ™
œ ˙˙˙ œ ˙˙˙ œœ
œ
? bb Œ Œ œ ˙˙
Pno.
bbb
w œ ˙˙ œ ˙˙ w œ
w
Copyright © HP&MS Edit MMXIX
2 EBV 2020 - Escalando Montañas
Ϫ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙
A¨(“4) A¨ D¨ G¨ D¨/F A¨ G¨
b
19
{
bien - do. Lle-vo_en mi mo - chi-la, so-lo_a que llo que sé que me_ha brá de_a yu- dar. Al lle-gar a la
b b b ˙™ Œ œ œ ˙˙ œ ˙ œ
w ˙ ˙ ˙
‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
D¨ G¨ D¨ G¨ D¨ A¨7 D¨
b
23
{
ci ma, al lle-gar a la me - ta, es-ca-lan-do mon - ta-ñas de la ma no de Dios.
bb ˙ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙˙ œ œ œ˙ œ
˙ ˙ ˙
b ∑ ∑ #### ∑
27 C¨/D¨ G¨ B(“4) B E E/G© A
& b bbb ww j
œ™ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ
Voz w
w ˙˙ œœ Œ
{
Uh... Uh... Uh... Aun que_es-ca-bro - sa sea la su-bi - da,
####
E C©‹ A E E A C©‹ A F©‹ E/G©
™œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ ‰ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ 4
32
&
2
Voz
œ™ œ œ œ œ œ™œ œ œ œ
{
en mi Je-sús yo con - fí - o no che_y dí - a, Él es mi guí-a y fiel pro - tec - tor, sé con su_a-yu - da sal
##2
A B A¨(“4) A¨ D¨
& # #4 œ ™ œ œ œ 4 w bbbbb ˙
37
Voz
4 ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
{
dré ven - ce - dor, Es-ca-lan-do mon - ta - ñas, con-quis-tan-do mis
œœ ™™ œ ™™ œ œ œ œ.
œ™ œ bbbb œœœ ™™œœœ œœœ œœœ œœœ
œœ
œœ 44 œœ ™™ œœ
# ## 2
& # 4 œœœ ™™™
j œ j
œ œ™ J œœ ™™
J b Œ
œ ˙˙˙
? #### 2 œ œ 4 œœ bbbbb œ ™ œ œ œ œ
Œ
Pno.
4œ 4 ˙ Œ œ ˙˙
œ ™ œ œ œ œ.
œ ˙ w
& b bbb œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
B¨‹ G¨ A¨(“4) A¨
b
41
‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œœœ œ
Voz
œ œ œ
{
sue - ños, voy cre-cien -do_en Je - sús po - co_a po - co_y su - bien - do. Lle -vo_en mi mo -
˙˙ œ œ Œ
bb œ w ˙™
w
& b bbb œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ˙
D¨ G¨ D¨/F A¨ G¨ D¨ G¨
b
44
‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ
Voz
œ
{
chi-la, so-lo_a-que-llo que sé que me_ha-brá de_a-yu - dar. Al lle-gar a la ci ma, al lle-gar a la
b b w œ ˙˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ
˙ œ ˙ œ
& b bbb œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ w
## Ó
D¨ G¨ D¨ A¨7 D¨ D/A A7
b
48
Voz ‰œ œ œ œ œ
{
me-ta, es-ca-lan-do mon - ta-ñas de la ma no de Dios. Es-ca-lan-do mon
œœ
œœ œœ œœœ ™™™ œœ œœ œœ œœœ ™™™ œœœ œœœ œœ œœ ™™™ œœ
bb j œœ ˙˙ ## œ œœ œœ
& b b b œœ ™™ œœ œœ œœ ™™ œœ œ œ œœ
œ™ œ œ œ™ œœ œ ˙
œœ œ œœ œœ œ
? bb b œ œ #
Pno.
œ œ ˙ œ
bb ˙ œ ˙ ˙ œ ˙ ˙ œ œ˙ œ # w
w
4 EBV 2020 - Escalando Montañas
œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
#
52 D B‹ G
Voz & # œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰
œ œ œ œ œ
{
ta - ñas, con-quis-tan-do mis sue - ños, voy cre-cien- do_en Je - sús po - co_a po - co_y su -
# œ™ œœœ ™™™ œœ ™™
Ϫ
œœ œœ ™™
œ œ™
œœ
& # œœ ™™
œ ˙˙˙ œ ˙˙˙ œ
œJ J J J
? ## Œ Œ œ ˙˙
Pno.
œ ˙˙ ˙˙ œ
w œ w
w
œ™ œ œ œ œ™ œ œ ˙
#
55 A(“4) A D G D/F© A G
Voz & # œœ œ ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰
œ œ œ œ œ œ
‰ œ œ œ œœ
{
bien - do. Lle -vo_en mi mo - chi - la, so-lo_a-que-llo que sé que me_ha-brá de_a-yu - dar. Al lle-gar a la
## œœœ ™™™œœœ œœœ œœœ œœœ œœ ™™ œœœœœœ™™™ œœ œœœ ™™™ œœ œœ ™™œ œ œ œœ ™™ œœ œœœ œœœœœœ ™™™ œœ
& Œ œ™ J œ œ œ ™œ œ œœ œ™ œ œ
J J J
? ## œ œœ œ œ œ œ œ œ
Pno.
œ Œ œ œ ˙˙ œ œ
˙™ ˙ ˙ ˙ ˙
w
œ™ œ œ œ œ ™ œ œ
#
59 D G D G D A7
Voz & # œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ
œ
œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ
{
ci - ma, al lle-gar a la me - ta, es - ca-lan-do mon - ta - ñas con Cris - to Je -
# œ ™™ œ œ œ œ ™™ œœ ™™ œœ œœ œœ œœœ ™™™
& # œœ™ œœ œœ œœ œœ ™
œœ j
œœ œœ ™™ œ œ œ œœ ™™ œœ œœ œ
œ œ ™ œœ œœ œœ œ ™ œ œ œ
œ œ™ œ œ œ
J
? ## œ œ œ
Pno.
œ œ œ œ ˙
˙ œ ˙ ˙ œ ˙ ˙ œ ˙
#
62 B B/G D A(“4) A D G D
2 4
Voz &# ˙
‰ œ œ œ œ œ œ œ œœ ˙
œ 4 œœ œœ 4 w
w
∑
{
sús, es-ca-lan-do mon - ta-ñas de la ma - no de Dios.
œœ.
4 œœ ™™ œœ œœ œœ œœœ ™™™ œ œ
˙˙
# œœœ™™™œœœ œœœœœœ 2 ˙˙ ˙˙ œœ Œ
&#
˙˙ ˙˙ 4 œ™ œ œ œ
œœ ™™ œ œ œœœ ˙˙˙ ˙ 4
? ## œ 2 4œ œœ œœ œ™ œ œ
Pno.
œ ˙ Œ
Ϫ
œ œ ˙ 4˙ 4 œ œœ
˙ ˙ ˙ ˙ ˙
œ.
EBV 2020
Escalando Montañas
{
Letra y Música Ruth Ramírez
Versión Sencilla Instrumentación Isaac Orozco
F B¨ F D‹ B¨ F
4
& b 4 œ ™ œ œ œ œ ™ œj œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ
œ œ œ
Piano En es - ta gran mon - ta - ña de la vi - da, voy es - ca-lan do_un po - qui-to ca - da dí - a,
? b 4 ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙˙˙
{
4 ˙
## 4
5 F B¨ D‹ B¨ G‹ F/A B¨ C
2
&b ™
œ œœœ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ ‰ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙ 4˙ 4
has- ta la cum bre po - der con-quis- tar, y_a - sí la me - ta fi - nal al - can-zar.
? b ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ 2 ˙˙ ## 4
˙
{
4 4
#4 ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ ‰
10 A(“4) A D B‹
& #4 ˙ œ œ œ œ œ
Es ca-lan-do mon - ta - ñas, con-quis-tan-do mis sue - ños, voy cre-cien -do_en Je -
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
? ## 4 ˙ ˙
{
4 ˙ ˙ ˙ ˙
& # œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ
#
13 G A(“4) A D G D
sús po -co_a po co_y su- bien- do. Lle -vo_en mi mo - chi-la, so-lo_a-que-llo que sé que me_ha-brá de_a-yu
˙ ˙
? ## ˙˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
˙ ˙
œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
#
17 A G D G D G D A7
&# ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ™
œ
‰
œœ œ œ œ œ
dar. Al lle-gar a la ci ma, al lle-gar a la me - ta, es-ca-lan-do mon - ta-ñas de la ma no de
? ## ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙
#
21 D C/D G C(“4) C F B¨
Œ
&# œ™ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ
w w n˙˙ œœ Œ b j
w w w
Dios. Uh... Uh... Uh... Aun que_es-ca-bro - sa sea la su-bi - da,
n˙ ˙ ˙ ˙ n ˙˙ ˙˙ ˙˙
? ## ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
b ˙
˙˙ ˙˙
{
27 F D‹ B¨ F F B¨ D‹ B¨ G‹ F
& b œ ™œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ ‰ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
en mi Je-sús yo con - fí - o no-che_y dí - a, Él es mi guí -a y fiel pro -tec - tor, sé con su_a-yu - da sal
? ˙˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙
b ˙ ˙
{
## 4
32 B¨ C A(“4) A D
& b œ™ œ œ œ ˙
2 ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
4˙ 4˙
dré ven - ce - dor, Es-ca-lan-do mon - ta - ñas, con-quis-tan-do mis
˙ ˙
? b ˙˙ ˙ 2 ˙˙ ## 4 ˙
˙
˙ ˙˙ ˙˙
4 4
{
& # œ™ œ œ ‰ œ œ œ ™
œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
#
36 B‹ G A(“4) A
sue - ños, voy cre-cien -do_en Je - sús po - co_a po - co_y su - bien - do. Lle -vo_en mi mo-
˙ ˙
? ## ˙˙ ˙
˙
˙˙
˙
˙˙
˙ ˙ ˙
{
& # œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ˙
#
39 D G D A G D G
‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ
œ
chi - la, so-lo_a-que-llo que sé que me_ha-brá de_a -yu - dar. Al lle-gar a la ci ma, al lle-gar a la
? ## ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
˙ ˙ ˙ ˙
{
EBV2020 - Escalando Montañas (Sencillo) 3
& # œ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ w
#
D G D A7 D E¨/B¨ B¨7
bbb Ó
43
‰ œœ œ œ œ
me - ta, es-ca-lan-do mon - ta-ñas de la ma no de Dios. Es-ca-lan-do mon
? ## ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ b ˙˙ œœ œ
˙ bb œ
{
& b b œ ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ
E¨ C‹ A¨
b
47
œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
ta - ñas, con-quis-tan-do mis sue - ños, voy cre-cien- do_en Je - sús po - co_a po - co_y su -
? b ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙˙ ˙˙
bb ˙ ˙
{
& b b œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ
B¨(“4) B¨ E¨ A¨ E¨ B¨ A¨
b
50
˙
bien- do. Lle -vo_en mi mo - chi-la, so-lo_a-que-llo que sé que me_ha-brá de_a-yu - dar. Al lle-gar a la
˙ ˙ ˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙
? bb ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
b
{
&b b œ™ œ œ œ™ œ œ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
E¨ A¨ E¨ A¨ E¨ B¨7
b
54
‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
ci - ma, al lle-gar a la me - ta, es - ca-lan-do mon - ta - ñas con Cris - to Je -
? bb ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙
˙
b
{
C‹ E¨ B¨(“4) B¨ E¨ A¨ E¨
b ˙ w
57
&b b ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œ
œ ˙ w
sús, es - ca-lan-do mon - ta - ñas de la ma - no de Dios.
? bb ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙
˙
˙
˙
˙˙ ˙˙
˙ ˙˙˙
b
Escalando Montañas
Letra y Música: Ruth Ramírez
Instrumentación: Isaac Orozco
Guitarra
Intro: E – D/E – A/E – E
E E/G# A E C#m A E
Coro:
Ab Db Bm Gb Ab(sus4)
Escalando montañas, conquistando mis sueños, voy creciendo en Jesús, poco a poco y subiendo.
Ab Db Gb Db/F Ab
Gb Db Gb Db Gb Db Ab7 Db
Cb/Db Gb B(sus4) B
E E/G# A E C#m A E
D/A A7 D B G A(sus4) A
Escalando montañas, conquistando mis sueños, voy creciendo en Jesús, poco a poco y subiendo.
A D G D/F# A
G D D G D A7 B
B/G D A(sus4) A D G D
El Propósito de Dios
{
Letra y Música Ruth Ramírez
Allegro Con brio q = 86 Arreglos Isaac Orozco
™ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ™ œ œ ˙œœ ™™ œj ˙œœ œ œ
B‹ G D A G G(„ˆˆ2) G G(„ˆˆ2)
# 4 œœœ œœ œ̇
& #4 R œ œ J ˙ œ ˙ œw œ œ œ œ ˙
œ œœœ œ ˙
œœ œ œœ œœœ œ ™ œ œœ œ œ ™ œ œœ œ
Piano
œ œœ œ
™ ™ ™
? ## 44 ≈ Œ œ
œ œ œ œ œœ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ œ œ™ ˙
° * ° * pedal simil.
° ##
4 D B‹ G D D B‹ G A
Voz
¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œœœœœ œ œ œ œ œ œœ œ ˙
{
Un pro- pó - si-to_es-pe - cial Dios tie ne pa - ra mí, me cre -ó y des-de_en - ton ces él cui-da de mí.
#
& # œ̇˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ˙ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ̇˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ̇˙ œ œ œ œ ˙˙
˙ ˙ ˙
œ œ
? ## œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ
Pno.
œ œ œœ œ œ
° ##
8 D G B‹ A D B‹ G
Voz
¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œj ≈ œr
{
Aun-que_a- ve - ces quie-ra ol-vi - dar y has-ta_hu-ir de Él, no me de - ja, no me_ol- vi - da, quie-re ter -mi nar su
# ‰ ‰ ≈
& # œ̇˙ œ œ œ œ œ̇˙ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ̇˙ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ̇˙ œ œ œ œ œ̇ œ œj œr
˙œ
œ
? ## œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
Pno.
œ
œ œ œ œ
œ
œ œœ œ œ œœ œ
° ##
G A D A
™
12
2 4
¢& œ œ œ œ œ™ ˙ 4 œ œ œ œ 4 œ™
œ œ™ œ œ œ ˙
j œ œ œœ
{
Voz
#
& # œ œ œ œ œ™œœ̇ ™™
2 4
œœ œœ 4 ˙˙˙ 4w
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ w
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
Pno.
? ## œœ œ œ œ œœ 2 ˙ 4
w œœ
œœ œœ œœ
œœ œœ œ œœ œ 4˙ 4 œ œœ œœ œœ
œ wœ
œ
Copyright © HP&MS Edit MMXIX
2 EBV 2020 El Propósito de Dios
° ##
B‹ G A D G
œ œ œ ˙™
16
¢& œ™ j œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ
{
Voz
œ œ œ œ
fue - go, e - sa pa - sión, pues yo de - se - o cum -plir mi mi -
#
&#w œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
œ œœ œ œœ œœ œœ œœ w
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
>œ œ >œ œ œ >œ > > >
Ϫ
? ## œ ™ œœ j
Pno.
œœ œ œœ w œœ œœ œœ œœ œ ™ j
œJ ˙ œ œ™ œ œ™œ œ
œ
° ##
œ œ™
B‹ G E‹ A(“4) A
œ ˙™
19
Voz
¢& œ œ œ™
≈ r œ œ œ™
œ œ œ œ œ œ œ œœ
{
sión, que na da me_a - par - te de tí, mi Se - ñor, te_a-la - ba -
#
& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ ˙˙˙
>œ œ >œ œ œ >œ >œ œ >œ œ œ >œ >œ œ >œ œ œ >œ >œœ œœ >œœ œœ œœ >œœj >œ œ >œ
? ## œ ™ j œ™ œ œ >œ >˙
œ œ™ œ œœ œ œœ
j j
œ œ™
Pno.
œ œ™ œ œ ˙
œ™ œ œ™ œ œ™ œ
œ
° ## j ‰
¢& œ. œ œ œ œ. j ‰ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ w
D B‹ G A D B¨ E¨/B¨ B¨7
‰ ≈œr œ nœ bœ bbb
22
Voz Ó
ré, te ser-vi- ré, quie-ro cum - plir tu pro-pó-si- to Se - ñor. yo quie-ro que
{
Coro
œ
r
œ nœ bœ bbb
° bb
E¨ B¨ C‹ A¨
& b œ™ œ œ œ œ™
26
j œœœ ˙™ j œœœ
œ œ™ œ œ œ
Voz ar - da en mi co-ra - zón, co mo el fue - go, e - sa pa -
¢& b b
{
b ˙™
Ϫ Ϫ
j œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
b
&b b w w
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ w
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ
Pno.
? bb
b w œœ
œœ œœ œœ w œœ
œœ œœ œœ œ™ œœ œœ œ ˙ œœ œœ
J
EBV 2020 El Propósito de Dios 3
° bb
œ œ œ œ™ œ™
B¨ E¨ A¨ C‹
Ϫ
29
& b ˙™ œ œ œ œ œ ≈ r œ œ
œ œ œ œ œ
Voz sión, pues yo de - se - o cum -plir la mi - sión, que na-da me_a
{
¢& b b
b ˙™ œ™ œ™
œ œ œ œ™ œ œ œ ≈ œr œ
œ œ œ œ œ œ œ
b
&b b w
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
>œ œ >œ œ œ >œ > > > > > > > > >
Ϫ
j j œ™ œ œ™
Pno.
? bb w œœ œœ œœ œœ œ œ™ j j
Ϫ
œ
œ œ™ œ œ™
b œ ™ œ
œ œ
° bb
& b Ϫ
32 A¨ F‹ B¨(“4) B¨ A¨ C‹
j j
œ œ œ œ™ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ
par - te de tí, mi Se - ñor, te_a-la - ba - ré, te ser - vi - ré, quie-ro cum-
Voz
¢& b b
b œ™ œ œ œ œ™ œ œ ˙™ œ œ œ j ‰ Œ Œ œ œ œ
œ œ.
{
b
& b b œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ
œ.
Œ œœœ Œ
> > > >œ œ >œ œ œ >œ >œ œ >œ œ œ >œ >˙ .
j œ™ œj œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œœ ‰ œœ œœ ‰
Pno.
b Ϫ
? bb œ œ œœ. œ œ
œ œ™ œ œ œ œ ˙ œœ.
Ϫ
œ Œ œ Œ
œ œ
° bb
35 A¨ B¨ E¨ E¨/D C‹ A¨ B¨ E¨(„ˆˆ2)
& b œ™ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ
œ œ œ œ ˙ œ œœ œ w
plir tu pro - pó - si - to Se - ñor. Cum -ple en mi tú pro - pó - si - to Se - ñor.
Voz
¢& b b
b œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
{
& b b œœœ ™™™ œœ œœ œœ
b œœ œœ œ ˙˙ ˙˙ w
œ œ> œ >œœ œ w
œ œœ œœ œœ œœ >œ ˙˙ ˙ ww
∏∏∏
œ œ™
j
b Ϫ
? bb j
Pno.
œ œœ œ ˙ ˙ ˙ w
œ™ œ œ™ œ œ ˙ ˙ w
˙
EBV 2020
{
Arreglos Isaac Orozco
4
&4 œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w
Un pro - pó - si - to_es - pe - cial Dios tie - ne pa - ra mí,
?4 w w w
w w
4w w w
{
w w w w
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w
œ œ
me cre - ó y des - de_en - ton - ces él cui - da de mí.
? w
w w
w w
w w
w
{
w w w w
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
Aun - que_a- ve - ces quie - ra ol - vi - dar y has - ta_hu - ir de Él,
? w
w w
w w w
w
{
w w w
w w
13
œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ
& œ œ œ œ œ œ ‰ j
œ œ ˙ œ
no me de - ja, no me_ol- vi - da, quie - re ter - mi - nar su
? w
w w
w w
w w
w
{
w w w w
œ œ œ œ™
17
j
& œ w ˙ œ œ œ ˙™ œ
˙˙ œœ œœ w
o - bra en mi ser. Quie - ro que ar - da
? w
w
w ˙ œ œ w
w w
w
w
&
œ™ œ
j œ œ œ w ˙ œ œ œ ˙™ œ
en mi co - ra - zón, co - mo el fue - go,
? w w
w w
w w
w
w w w w
{
Ϫ
25
& œ œ œ w ˙ œ œ œ j
˙ œ œ œ
e - sa pa - sión, pues yo de - se - o cum -
? w
w w
w w
w w
w
w
w w
{
& Ϫ Ϫ
29
j j
˙™
œ œ œ Œ ‰ j œ œ œ
œ œ œ œ œ
plir mi mi - sión que na - da me_a - par - te de
? w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
{
33
& œ™ j Œ
œ œ œ w ˙ œ œ œ œ œ œ œ
tí, mi Se - ñor, te_a - la - ba - ré, te ser - vi -
? w
w
w w
w
w
w
w
w
˙˙˙ Ó
{
U
37
& ˙ œ™ j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w
œ
ré, quie - ro cum - plir tu pro - pó - si - to Se - ñor.
? ˙˙˙ w
w U
w
w
Ó w w
w w
El Propósito de Dios
Letra y Música: Ruth Ramírez
Instrumentación: Isaac Orozco
Guitarra
Intro: Bm – G – D – A – G – G2
D Bm G D Bm G A
Un propósito especial Dios tiene para mí, me creó y desde entonces él cuida de mí.
D G Bm A D Bm
G G Asus4 A
Coro
D A Bm G A
D G Bm G Em Asus4 A
G Bm G A D
Bb Bb7 Eb Bb Cm Ab Bb
Eb Ab Cm Ab Fm Bbsus4 Bb
Ab Cm Ab Bb Eb - Cm
Ab Bb Eb2
Alábenle
Letra y Música Ruth Ramírez
{
Instrumentación Isaac Orozco
œ œ œ œF ™ ™ ™
Allegro commosso q. = 61
™ ™™
œ œ > > > >
2
œ œ ™ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ ™™
œ œ œ œ œ œ œ œ
G‹ E¨ D C‹ D F(“4) F
b 6 œ œ œ œ œ œ œ œ
&b 8 œ œ œ™
œœœ ™™™
mp . > >
? b 6 - œ œ. œ. œ.
sf
œ. œ œ œ
Piano
œ
œ- œ œ ™ œ™
. . . œ œ
2
b8œ -œ . . . œ œ œ
™ ™
œ- œ- œ- œ œ
>œ >œ >œ > >
° * ° *
B¨ F B¨ B¨ F G‹ E¨ B¨/D
b
6
j 9
Voz & b
œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8
j œ
Dios es el Rey de cuanto_hay en la tie- rra, tiem blen los mon-tes su voz al o- ír. To-dos can-te-mos congran re-go-ci - jo,
œœ œ œ œ œœ ™
{
2
œ œ œ œ œœ
J
E¨ B¨/D F B¨ G‹ D‹ E¨ B¨ E¨
b9 j
12
6
&b 8 œ œ œ œ œ œ œ œ 8 Œ j œ œ œ j
{
J j œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ™ œ œ
Voz
dé-mos-le hon-ra a nues-tro Se - ñor. A - lá - ben- le, a - lá - ben - le, can - té-mos-le_un sal-mo al
œ œ œœ ™ œ œ œ™ œ™ œœ œœ œœ œœœ ™ œœ œœ œœœ ™ œœ œœ
b9 6
& b 8 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœœ ™™ œ œ œœœœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™
8
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
Pno.
6 Ϫ Ϫ
mf
œ œ™
? bb9 Ϫ j
8 œ™ 8 œ
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
œ™ œ œ œ™
F G‹ D‹ E¨ B¨ B¨ F B¨
b j
17
&b j‰ j œ œ œ j9 6
{
Voz
œ œ œ œ œ J œ
j œ œ œ œ 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8 ˙™
œœ ™™ œœœ ™™™
œœœ œœœ œœœ œœœ ™ œœ œœ œ™
œœ œœ œœ œœœ ™ œœ œœ 98 ˙œœ ™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ™ œ œ 68 œœ ™™
Dios de_Is-ra - el. A - lá - ben- le, a - lá - ben - le, can - té-mos le sal-mos pues es nues-tro Rey.
b jœ œ™
& b Ϫ
œœ œœ œœ œœœ œœ œ™
? b œ™ œ™ œ™ œ ™™ œ™ 6 ‰œ œœ œœ ‰œ œœ œœ
Pno.
Ϫ
9 Ϫ
œ œ™ 8 ™ ™
œ
b Ϫ j
Ϫ Ϫ
Ϫ
8 œ
œ
œ œ™ œ™ œ™
Copyright © HP&MS Edit MMXIX
2 EBV 2020 - Alábenle
B¨ F B¨ B¨ F G‹
b
22
&b œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ
∑ j œ œ œ
Voz
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
>
Él es Se- ñor, él es fuer -te_y va-lien- te, es quien pro-te-ge_a su pue-blo del mal. No te-me - ré, pues Él
{
œœ œ œ œ œœ ™ œœ
œ œ œ œ J
œœ ™™ œœœ ™™™
p
b œœ ™™ ˙˙ ™™ œœ œ œ œ œœ ™ œ ˙™ ™
œ œœ œœ œœœ ™™™ ˙œœ œœ œœ œœ œœ œœ
2
™ œœ ™™ œœ ™™ œ™ œ™
Pno. p
? bb ‰œ œœ œœ ‰œ œœ œœ ˙ œ œ œœœ ™™ œ™
Ϫ
™ ™ œ™ œ™ œ™
˙ œ œ™
E¨ B¨/D E¨ B¨/D F B¨ G‹ D‹ E¨ B¨
b j
28
9 6
{
& b œ œ œ œj œ Œ j
8œ œ œ œ œ œ œ œ 8 j œ œ œ
J j œ œ œ œ
œ œ™ œ œ
Voz
va a mi la- do, y mi con-fian-za en Él pues ta_es - tá. Le_a - la - ba- ré, le_a - la - ba- -ré, hoy
& b œœ ™ œ œ œœ œœ œœ 8 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™ 8 œ œ œ œœ œ œ œœœ ™ œœ œœ œ™ œ™
b 9 6
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ™™ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™
œœ œœ œœ
Ϫ
Pno. mf
? bb Ϫ Ϫ 9 Ϫ Ϫ 6 Ϫ
œ œ™
j Ϫ Ϫ Ϫ
8 œ™ 8 œ
Ϫ Ϫ
œ™ œ œ œ™
E¨ F G‹ D‹ E¨ B¨ B¨ F
b j
33
& b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ j œ œœ j9 6
J j œ œœ œ 8œœœœœ œ œ œ œ 8
œ œ
Voz
{
œœ œœ œœ œœœ ™ œœ œœ œ™
al - zo mi can-to al Dios de_Is-ra - el, le_a - la - ba ré, le_a - la - ba - ré, mi vi - da en te - ra le_en-tre-go_a sus
œ™ œ™ œ™ ™ œ™ 8 8
œ
Ϫ
œ œ œ™
œ œ™
œ
œ™ œœ ™™ ˙˙ ™™ œœ ™™
G‹ B¨ F E¨ F/D B¨
b6
Ϫ
38
j 9 6
Voz &b 8
Ϫ
Œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ 8 ˙™ œ™ 8 ∑
{
œ œ œ ˙œœ ™ œœ œœ œœ ™ œœ ™™™ œœ ™™ ˙˙ ™™™ œœ ™™™
pies. El es Rey de re - yes y_un hi - jo soy de - Él.
œ ™™ œœ ™™ œœ™™ ˙˙ ™ œœ ™
œ œ œ œ™™ œœ ™™ œœ ™
b6
Ϊ
9 6
& b 8 œœ™ œ œ œ™ œœ ™ œœ œœ œœ œœ ™™
8 8 ∑
œ œ œ œ™
˙™ ˙™ œ™ œ™ 9 ˙™ œ™
6U
8 ˙™
? bb 6
8 ˙˙ ™™
Pno.
˙™ ˙™ œ™ œ™
8
˙™ œ™ ˙™
˙™
° *
EBV 2020
{
Alábenle
Letra y Música Ruth Ramírez
Instrumentación Isaac Orozco
Versión Sencilla
B¨ F B¨ B¨ F G‹
b6
& b 8 œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
? bb 68 œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ™™ œœ™™
Dios es el Rey de cuanto_hay en la tie- rra, tiem-blen los mon-tes su voz al o- ír. To-dos can-te-mos con
{
E¨ B¨ E¨ B¨ F B¨ G‹ D‹ E¨ B¨
b Œ j œ œ œ j œ œj œ œj
6
9 6
& b œ œ œ œj œ 8 œ œ œ œ œ 8
œ œ œ œ œ™ œ J œ
8 8
{
E¨ F G‹ D‹ E¨ B¨
b j
11
&b œ œ œ œ œ j ‰ j œ œ œ j 9
œ œ œ œ œ œ J œ
j œ œ œ œ 8
9
8
{
Ϊ
B¨ F B¨ B¨ F B¨ B¨
b9
15
6
&b 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
8 j
œ œ œ œ ˙™ >
? bb98 œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ 6 œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™
té-mos le sal-mos pues es nues-tro Rey. Él es Se - ñor, él es fuer -te_y va - lien- te, es quien pro
& b œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
{
B¨ G‹ D‹ E¨ B¨ E¨ F G‹ D‹
b Œ j œ œ œ j œ œj œ œj œ œ œ œ
25
j‰
&b J œ œ œ œ œ œ j œ œ œ j
J
œ™ œ œ œ œ
{
E¨ B¨ B¨ F G‹
b j
31
&b œ œ j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
? bb œœ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ™™
la - ba - ré, mi vi - da en te - ra le_en - tre - go_a sus pies.
{
œ™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™
B¨ F E¨ F B¨
b
Ϫ
34
j
&b Œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™
œ œ œ
Alábenle
Letra y Música: Ruth Ramírez
Instrumentación: Isaac Orozco
Guitarra
Intro: Gm – F – Eb – D – Cm – D – F(sus4) - F
Bb F Bb Bb F
Dios es el rey de cuanto hay en la tierra, tiemblen los montes, su voz al oír
Gm Eb Bb/D Eb Bb/D F Bb
Coro:
Gm Dm Eb Bb Eb F
Gm Dm Eb Bb Bb F Bb
Bb F Bb Bb F
Gm Eb Bb/D Eb Bb/D F Bb
Coro:
Gm Dm Eb Bb Eb F
Gm Dm Eb Bb Bb F Gm
Bb F Eb F/D Bb
Elías
Letra y Música Ruth Ramírez
Allegretto marciante q = 83 Arreglos Isaac Orozco
A¨‹ E¨‹ B¨‹ E¨‹ B¨‹
b 4
& b bbbb 4
mf
∑ ∑ ∑ Ó Œ ‰ j
{
œ
Voz
œœ
œœ
∏∏∏∏∏∏∏
E-
j
b b
& b b bb 4
4 ‰ œœœ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ‰ œœœ ‰ j
œœ Œ œ
œ œj w œ ˙ r œ sfz
œœj ‰œ œœ ‰ œj ‰ œj ‰ ™ œ œ œ œ œ
p mf j œœj ‰ œj ‰ œj ‰
? bb b b 44 Ó ‰ œœ ‰ œœ
Piano
bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œœ
E¨‹ B¨ E¨‹ A¨‹
b
5
{
lí - as fue_un pro - fe - ta de Dios, con - fia -ba_en Él de co - ra - zón, E - lí - as fue_un pro - fe - ta de Dios, un
b
& b bbbb ‰ œj ‰ j
œœ ‰
j j
œœ ‰ œœ ‰ n œœj ‰ œœ
j ‰ œj ‰ œj ‰ j
œœ ‰
j
œœ ‰
j
œœœ ‰ œœœ
j
œ
p œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ
? bb b b œ
Pno.
œ œ œ œ œ œ œ œ
bb œ œ œ
& b b bb œ œ œ œ ˙ œ œ œ œœ œ œœœ ˙ œœ œ œ œ
{
Voz
œ œ
buen pro-fe - ta fue. Dios en-vió a_E lí - as con el rey A - cab, a dar-le_un men-sa - je:
b
& b bbbb œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙‰ œ ‰ œ œ‰ œ œ‰ œ œ‰ n œœ œ‰ œœ Œ̇ œ œ œ œ
œ œ œ œ œœ œ
Pno.
œJ œJ œJ œJ J J ‰̇ œœJ ‰ œœJ ‰̇ œœJ ‰ œœJ
sfz p
? bb b b ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
bb œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ™
B¨‹ E¨‹ A¨‹ E¨‹ B¨ E¨‹ A¨‹ E¨‹
b
& b bbbb œ œ œ œ œ ™
12
j j 6
{
Voz
œ œ œ œœ œ œ œ œ 4
"Llu - via no cae- rá, tres a-ños de se quí - a el pue-blo su-fri - rá", A - cab muy e - no -ja - do a_E
b j6
& b bbbb ‰ œj ‰ œj ‰ œj ‰ œj ‰
œœ œœ
j
œœ ‰ œœ 4
œ ‰̇ œœ ‰ œœ œ™ œ œ œ œ
Pno. ‰̇ n œœJ ‰ œœJ ‰̇ œœJ J J ‰̇ œJ ‰ œJ œ œ œ œ
? bb b b œ 6
bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4
œ œ œ œ œ œ
& b bbbb 4 Œ ‰ œj 44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j
{
œ œ ˙ œ
œ œ
Voz
b 6 4
& b bbbb 4 ‰ n œj ‰ œj œ œ œ œ œ œ 4 ˙‰ œ ‰ œœ œ‰ œœ œ œ œ nœ
œœ œœ œ ‰̇ œœ œ œœ
œ œ œ œ œ œ mf J J J J
Pno.
? bb b b 46 <b>œ œ 4 ˙˙ ˙˙ ˙˙
œ <b> œ œ
bb œ 4˙ ˙
œ œ œ ˙ ˙ ˙
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙
A¨‹ B¨ E¨‹ D¨ G¨
bb
{
œ œ œ œ œ œ œ™
19
Voz & b b bb œ œ œ œ œ œ j
el mon- te Car-me - lo fue_elpun-to de reu - nión, y los pro-fe tas de Ba al llo - ra - ban a gran voz:
b
& b bbbb ‰ bœœj ‰ œœj ‰ œœj ‰ œœj ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ
‰̇ œœJ œ œ œ œ J
œ œœ ‰̇ œœ œ œœ ‰̇ n œœJ œ œœ ‰̇ œœ œ œœ J J J
J J
œœ œœ
Pno.
? bb b b ˙
f
œ œœ œœ
bb ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ
˙ œ œ œ œ
˙ ˙ ˙ œ œ
& b bbbb œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ 46 œ œ œ ‰ j 44
Voz œ ˙ Œ œ
{
"Mán - da-nos fue - go, ve nues-tro do- lor, to-ma nues-tra_o-fren - da con - tes-ta por-fa- vor"
œœ E-
œœ œ
œœ œœ œœ œœ
∏∏∏∏∏∏
œœ œœœ œœ œ œ œ œ ˙ œœ œ œœ 6 œ œ œ œ ˙
b
& b bbbb
œœ œœ œœ œœ œœ ‰ œœœ ‰ œœ
‰ 44
∏∏∏∏∏∏
œœ ‰ œ ‰ œœ œ œ œ œœ 4 œ œ œ œ ˙ ‰
J J J J œ ˙ J J J J
œœ œœ
œ œœœ
œ
œ œœœ œ œ œœœ
œ
Pno.
? bb b b nœœ 6 4
bb œ œ œ œ 4 œ nœœ œœ 4
œ œ œ œ œ œ œ œœ˙
˙
E¨‹ molto dolce B¨ E¨‹ E¨‹ B¨7 E¨‹
b 4 j
27
& b bbbb 4 œ œ ‰ œ œ œ œœ œ ‰ j œ œ œ œ œ œ œ Œ
{
œ
œ œ œ œœ œ
Voz
lí - as de pie, y con tran-qui-li- dad, le - van - ta sus bra - zos y_e - le-va_u-na_o-ra - ción:
b 4
& b bbbb 4 w
w n˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ œ œ œ ˙ œ
p œ œ œ ˙ œJ œ
nœ œ œ œ œ œ œ
? bb b b 44 ‰ œj œ œ ˙ ‰w œj œ œj ˙
Pno.
œ œ™ ‰ j œ nœ
bb w w w œ ˙
EBV 2020 Elías 3
A¨‹ E¨‹ B¨ E¨‹ A¨‹ E¨‹ B¨ E¨‹
b
31
6 4
& b bbbb œ œ œ œ œ œ nœ œ Œ œ œ œ œ œ 4 œ nœ ˙ Ó 4
{
Voz
"Dios, yo tu_hu-mil - de sier - vo soy, mues - tra que tú_e - res el Se - ñor".
b œœ œ œ œ œœ œ œ œ 46 nœœ œ œ œ œœ œ œ 4
& b bbbb œœ œ œ œ œœ œ œ œ nœœ œ œ œ œœ œ œœœ œ œ 4
œœ œ
? bb b b ‰̇ œj œ œ ‰ œj œ œ ‰˙ œj œ œ ‰ œj œ œ ‰ œj œ œ ‰ œj œ œ 46 ‰˙ œ œ œ ‰ œj œ œ ˙ œ 44
Pno.
bb ˙ ˙ ˙ ˙ ˙™ œ
molto drammatico
> >œ
E¨‹ D¨ C‹ G C‹ G F‹ C‹ G F‹ C‹
b 4 bbb œ œ œ n>œ œ œ œ œ œ œ ˙
35
>
& b bbbb 4 ∑ œ œ nœ œ œ >œ œ œ œ ˙
{
>
Voz
Fue-go del cie-lo_al ins - tan-te des-cen- dió, to-do_el al tar con la_o -fren-da con-su - mió.
>œ œ > >œ œ >œ œ œ œ >œ >œœ >œ >œ
bb 4 b œœœ œ œ œœ œ œœœ œ œœ >œœ >œ œ >œ œ œ œ >œ œœœ
& b b bb 4 n œ
œœ b œœ nnœœœ nn œœœ b b œ nœœ œ œ œ œ œ œ œœ œ nœœ œ œ œ œ œ œ œ
œ
>œ > > > f
>œ ™ œ >œ ™ œœ œ
œ œ œ œ >œœ œ œ™ œ œ œ œ >œœ œ
Pno.
? bb b b 44 œ œ nœ n œ b œ™ œ œ œ œœ œ
bb n œ b b J >œ œ œ œ œœ œ œ œœ
>œ >œ n>œ > >œ œ >
J > >œ œ >
F‹ C‹ G C‹ F‹ C‹
b
40
{
Voz &b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ
Y a - quel dí - a to - dos pu - die - ron ver, cuan po - de - ro - so_es el
bb œœœ œœ
œœ œœœ œœœ œ
nœœœ
œœ
œœ
œœœ œœœ œœ
œœ
œœ
œœ œœœ œœœ
& bœ œ œ œ œ œ œ
? bb ‰ œj œ œ ‰˙ œj œ œ ‰ œj œ œ ‰˙ œj œ œ
Pno.
‰ œj œ nœ ‰˙ œj œ œ
b˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
G C‹
b
43
&b b œ œ nœ œ w ∑
{
Voz
œœ
nœ>œœ œœœ œœœ œ>œœ œœœ œœ œ œ n œ œœ ™™ œœ œœ
œœ™™
Dios de Is - ra - él.
bb n>œœœ œœ œœ >œ œœ œœ
b œœ œœ œœœ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ nœ J Œ Ó
& œ
œ™ œ œœ ™™
Pno.
? bb j j Œ Ó
Ϫ
bœ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ
EBV 2020
{
Elías
Versión Sencilla Letra y Música Ruth Ramírez
Arreglos Isaac Orozco
# 4 mf
E‹ B E‹
& 4 j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
Piano
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
E - lí - as fue_un pro - fe - ta de Dios, con - fia -ba_en Él de co - ra - zón, E -
? #4 ‰
4
{
#
3 A‹ B‹ E‹ B‹ E‹
& œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ
Pno.
? # ˙˙ ˙˙ œœ œœ ˙˙ ˙˙
lí - as fue_un pro - fe - ta de Dios,un buen pro - fe - ta fue. Dios en - vió a_E lí - as
˙˙
{
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œœ œ
#
6 B E‹ A‹ B‹ E‹ A‹ E‹
& œ œœœ ˙ j
Pno.
? # ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
con el rey A - cab, a dar-le_un men-sa - je: "Llu - via no cae- rá, tres a-ños de se quí - a el
˙˙ ˙˙
{
#
B E‹ A‹ E‹ B‹ E‹
œ œ œ™
10
j
& œ
œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
˙
Pno.
? # ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
pue-blo su - fri - rá", A - cab muy e - no - ja - do a_E - lías man-do sa - car.
˙˙ ˙
#Œ ‰ j œ
A‹ E‹ B E‹
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ ™
13
j
& œ œ œ œœ œ
Pno.
? # ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
A los pro fe - tas de Ba - al, E - lí - as con-vo - có, en el mon te Car
˙˙
{
& œ œ œ œ œ œ œ ™ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ ˙ œ œ œ
#
16 A‹ B E‹ D G A‹
œ
Pno.
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
me-lo fue_el pun-to de reu nión, y los pro-fe-tas de Ba-al llo-ra-ban a gran voz:"Mán - da-nos
? # ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
#
20 E‹ B E‹ A‹ E‹ B E‹
& œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ Œ ‰ j
˙ œ
Pno.
? # ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
fue- go, ve nues-tro do - lor, to-ma nues-tra_o - fren-da con-tes-ta por-fa - vor" E-
˙˙
{
#
E‹ B E‹ E‹ B7 E‹
j
24
& œ œ œ œ ‰œ œ œ œ œ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
œ œ œ
Pno.
? # ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
lí - as de pie, y con tran-qui-li- dad, le - van-ta sus bra-zos y_e - le-va_u-na_o-ra - ción:
{
#
28 A‹ E‹ B E‹ A‹ E‹ B E‹
& œ œ œ œ œ œ #œ œ Œ œ œ œ œ œ œ #œ ˙
Pno.
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
"Dios, yo tu_hu-mil - de sier - vo soy, mues - tra que tú_e - res el Se - ñor".
? # ˙˙ ˙˙
{
3
# > >œ
E‹ D C G C‹ G F‹ C‹ G
& ∑
> œ œ nœ œ œ
Fue-go del cie-lo_al ins - tan-te des-cen- dió, to-do_el al tar con la_o
? # œœ œœ œœ œœ bb ˙˙ ˙˙ ˙˙
Pno.
n˙˙ ˙˙ n˙˙
{
b
F‹ C‹ F‹ C‹ G C‹
b
36
& b b >œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
fren - da con - su - mió. Y a - quel dí - a to - dos pu - die - ron ver,
˙˙ ˙˙ ˙˙
Pno.
? bb ˙˙ ˙˙ n˙˙
{
b
F‹ C‹ G C‹
b
39
&b b œ œ œ œ œ œ nœ œ w
œ œ
cuan po - de - ro - so_es el Dios de Is - ra - él.
˙˙ w
Pno.
? bb ˙˙ n˙˙ ˙˙ w
b
Elías
Letra y Música: Ruth Ramírez
Instrumentación: Isaac Orozco
Guitarra
Intro: Abm – Ebm – Bbm – Ebm - Bbm
Ebm Bb Ebm
Dios envió a Elías con el rey Acab a darle un mensaje: “Lluvia no caerá,
tres años de sequía el pueblo sufrirá”, Acab muy enojado a Elías mando sacar.
A los profetas de Baal, Elías convocó, en el monte Carmelo, fue el punto de reunión,
y los profetas de Baal lloraban a gran voz: “Mándanos fuego, ve nuestro dolor,
Elías de pie y con tranquilidad, levanta sus brazos y eleva una oración:
Ebm Db Cm G
Cm G Fm Cm G Fm Cm
Fuego del cielo al instante descendió, todo el altar con la ofrenda consumió.
Fm Cm G Cm Fm Cm G Cm
10 Mandamientos
{
Letra y Música Ruth Ramírez
œœ
bbb 4 œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ ˙
œ œ œ œœ
Arreglos Isaac Orozco
D¨ Giocoso q = 128 G¨ A¨
œ œ™ œ œ™ D¨
b
& b4 œœœœœ œ Œ
? bb b 4 œœ ™ œ œœ ™ œ œœ
œ œ
3
œ œ œ™
Ϫ
3
œ œ ˙œ œ œ œ
Piano
œœ œ œœ œ œ œ Œ
b b4 œ Œ Œ œ
D¨ A¨ G¨ D¨ G¨ A¨ D¨
b
™
5
{
Dios lla-mó_a Moi-sés al mon-te Si-na- í, Y_en-tre-gó_en sus ma-nos un re - ga-lo pa-ra mí,
b
& b bbb Œ Œœ Œ Œ œœ ™™ œ œœ ™™ œ œ œ œ œ œ œ
3 3 3 3
Ϫ Ϫ
œœ œ œ
Pno.
œ œœ œœœ œ œ œ œœ œœœ œœ
œ
? bb œ Œ
bbb œŒ œ Œ
œ
Œ œ Œ œ Œ œ œ œ
Œ
D¨ A¨ G¨ D¨ G¨ A¨ A¨7 D¨
bb
™
9
& b b b œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ Œ 6 Œ Ó 4
œ œ ™ œ œ™
œ œ œ 4 œ œ 4
œ œ œ™ œ
Voz
{
los diez man-da-mien-tos que Dios mis-mo es-cri- bió, de -ja que te cuen-te pres-ta a-ten- ción.
bb 6 4
&b b b œ œœ Œ œœ Œ
œœ
Œ œ Œ
œœ œœ œœœ Œ 4 œœœ œœœ œœ œ œ™ œ œ Œ 4
j
Pno.
œ œ œ œ œ œ
? bb œ Œ Œ Œ Œ Œ 6 œ œ Œ 44
bbb œ œ œ œ œ Œ 4œ œ œ
& b bbb 4 œ ™ œ œ ∫œ ™ œ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ
G¨ G¨‹ D¨ A¨ A¨7 D¨
b 4
13
Voz Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ
{
1.No ten-drás o - tros dio-ses a - de-más de mí. 2.A nin-gu-na_i-ma - gen de - bes a - do- rar.
bb4
& b b b 4 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
j œ™ œ œ Œ œœ Œ œ Œ œœ ‰™ r ™ œ
œ œ ∫œ œ œ œ œ œœ œ œœ
? bb b 4 ˙ ˙˙
Pno.
œ œ Œ ˙˙ ˙ ˙˙
b b4 ˙ ˙ œ ˙
œ œ ˙
Copyright © HP&MS Edit MMXIX
2 EBV 2020 - 10 Mandamientos
molto rit.
Voz Œ
{
3.Nun - ca_en va-no_el nom-bre de Jeho - vá de-bes u- sar. 4.Y re-cuer-da siem -pre_el sá - ba-do guar- dar.
œœ
œœ
œœ ™™™ œ œœœ
b
∏∏∏∏
& b bbb œœ œœ œ œœ œœ œœ œ
j œ™ œ œ œ œœ œœœ nœœœœ œœœ
œ œ ∫ œœ œ œ œ œ œ
? bb b ˙ ˙˙ œ
Pno.
bb ˙ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ
˙ œ œ œ œ œ œ
œ
A tempo
& b bbb œ ™ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ Œ œ ™ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ Œ
G¨ D¨ A¨7 D¨ G¨ D¨ E¨ A¨
b
œ™ œ
21
Voz
{
5.Hon - ra a tus pa - dres, pues pro-me - sa hay. 6.Y ja-más la vi - da de_o-tro qui - ta-rás
& b bbb œ ™ œ œ ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ œ
G¨ D¨ A¨7 D¨ G¨ D¨
b
25
Voz œ™ œ œ™ œ œ Œ
{
7.No_a - dul-te - ra-rás 8.Nun - ca ro - ba- rás. 9.Y con-tra tu_a-mi - go no_ha-bles fal - se - dad.
&b b b œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ œ ™ œ œ ™ œ nœ ™ œ œ™ œ œ œ œ Œ
G¨ D¨ A¨7 D¨ E¨ A¨
bb
29
Voz
{
10.No co di - cia-rás lo de los de- más, son los man-da-mien-tos que_el Se - ñor nos dió.
œ œ œœ œœ œ
œœ œ œœ œœ œ œœ œ œ
Pno.
? bb b œ œ œ œ
bb œ œ œ œ œ œ œ
œ
EBV 2020 - 10 Mandamientos 3
D¨ A tempo A¨ G¨ D¨ G¨ A¨ D¨ D¨
b
œ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ
33
{
¡Oh cuan gran a- mor!, Je - sús nos de-mos- tró, pues nos a-ma tan-to que en to-do Él pen- só,
b
& b bbb Œ Œœ Œ Œ œœ ™™™ œ œœ ™™™ œ œ œ œœœœ
3 3 3 3
œœ œ œ
œ œœ œœœ œ œ œ œœ œœœ œœ
œ œ œ
‰™ œ œ ‰ ™ œr œ ‰ ™ œr ‰ ™ œr œ ‰ ™ œr œ
Pno.
? bb b œ Œ œ Œ
bb R œ
œ œ
D¨ A¨ G¨ D¨ G¨ A¨
bb
œ™ œ œ ™ œ œ
37
& b b b œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ Œ 6
4
œ œ œ
Voz
{
con su pu - ño_y le - tra es - tas re - glas es - cri - bió, pa - ra - a - yu - dar - nos
b 6
& b bbb œ œœ Œ œœ Œ
œœœ
Œ œœ Œ
œœœ œœœ
Œ 4
œ œ œ
‰™ œ œ ‰™ ‰™ ‰™
Pno.
? bb œ r r Œ Œ 6
bbb œ œ œ œ r œ 4
R œ œ
molto rit.
A¨7 D¨ G¨ A¨ A¨7 D¨
b 6
œ™ œ œ ™ œ œ œ
40
& b bbb 4 Œ Ó 4 ∑
œ ™ œ œ™ œ œ œ™ œ œ œ ˙
Voz 4
{
a vi-vir me- jor, yo quie-ro gra-bar - las en mi co - ra- zón.
b 6 4 U
& b bbb 4 œ œœ œ
j œ
œœ œ™ œ Œ 4 œœœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œ œ œ ˙˙
Ó
œœ œœ œ œ œ œ ˙˙ œ ˙˙
∏∏∏∏
˙ U
œ 44 ˙˙
Pno.
? bb b 6 œ œ œ œ œ Ó
b b4 œ œ œ ˙ œ œ ˙
˙
EBV 2020
{
10 Mandamientos
Versión Sencilla Letra y Música Ruth Ramírez
Arreglos Isaac Orozco
& 4 œ ™ œ œ ™ œ œ ‰ ≈ œr œ ™ œ œ ™
C G F C F G C
4
™ ™
Œ Œ
œœ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ
œ œ œ œ
Piano Dios lla-mó_a Moi-sés al mon-te Si - na- í, Y_en-tre-gó_en sus ma-nos un re - ga - lo pa -ra mí,
˙˙
{
? 44 ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙
& œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™
5 C G F C F G G7 C
Œ Œ
œ œ œ ™ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ ™ œ œ
los diez man-da-mien-tos que Dios mis-mo es - cri- bió, de - ja que te cuen -te pres ta a - ten- ción.
˙˙
{
? ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙
˙ ˙
& œ™ œ œ bœ ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ
9 F F‹ C G G7 C
œ™ œ œ™ œ œ œ Œ
1.No ten-drás o - tros dio - ses a - de-más de mí. 2.A nin-gu - na_i-ma - gen de - bes a - do- rar.
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
œ œ™ œ bœ ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ #œ œ ™#œ œ ™ œ œ Œ
13 F F‹ C D‹ A‹ G
& Ϫ
3.Nun - ca_en va-no_el nom-bre de Jeho - vá de-bes u- sar. 4.Y re-cuer-da siem -pre_el sá - ba-do guar- dar.
? ˙˙
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
˙˙ ˙˙ ˙˙
& œ™ œ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ ™ œ œ Œ œ™ œ œ ™ œ œ œ
17 F C G7 C F C D G
Œ
œ™ œ œ™ œ œ
5.Hon - ra a tus pa - dres, pues pro-me - sa hay. 6.Y ja-más la vi - da de_o -tro qui - ta-rás
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
œ™ œ œ™ œ œ Œ
21 F C G7 C F C
& œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ œ
7.No_a - dul-te - ra-rás 8.Nun - ca ro - ba- rás. 9.Y con-tra tu_a-mi - go no_ha-bles fal - se - dad.
? ˙˙ ˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙
{
F C G7 C D G
œ™ œ œ™ œ #œ ™ œ œ ™ œ œ œ œ
25
& œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ Œ
10.No co-di - cia-rás lo de los de- más, son los man-da-mien-tos que_el Se - ñor nos dió.
? ˙˙ ˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
˙ ˙
{
& œ ™ œ œ ™ œ œ ‰ ≈ œr œ ™ œ œ ™
29 C G F C F G C C
™ ™
Œ Œ
œ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ
œ œ œ œ
¡Oh cuan gran a- mor!, Je - sús nos de-mos- tró, pues nos a - ma tan-to que en to - do Él pen- só,
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙˙ ˙˙
{
& œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™
33 C G F C F G
Œ
œ œ œ ™ œ œ™ œ œ œ
con su pu - ño_y le - tra es - tas re - glas es - cri - bió, pa - ra - a - yu - dar - nos
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙
{
36 G7 C F G G7 C
Œ
œ™ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ
&
œ œ™ œ œ œ ˙
a vi - vir me- jor, yo quie-ro gra -bar - las en mi co - ra - zón.
? ˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙ ˙˙
10 Mandamientos
Guitarra
Intro: Db – Gb – Ab – Db
Db Ab Gb Db
Dios llamó a Moisés al monte Sinaí,
Gb Ab Db
y entregó en sus manos un regalo para mi
Db Ab Gb Db
Gb Ab Ab7 Db
Gb Gbm Db
Ab Ab7 Db
Gb Gbm Db
Ebm Eb Ab
Gb Db Ab7 Db
Gb Db Eb Ab
Gb Db
7. No adulterarás.
Ab7 Db
8. Nunca robarás.
Gb Db
Gb Db Ab7 Db
Eb Ab
Db Ab Gb Db
Gb Ab Db
Db Ab Gb
Gb Ab Ab7 Db
Gb Ab Ab7 Db
{
œœ ™™
Letra y Música Ruth Ramírez
Dolce delicato q. = 58 Arreglos Isaac Orozco
J Ϫ
##6 œ œ nA©º œB œ œ œ #œ œ
œ œ œ
œœ ™™
E E/G© E(“4) E B E B
˙™
& # #8 œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
nœ ™ œ™
Ϫ
mp
œ™ #œ ™ œ™
Piano
Ϫ
Ϫ Ϫ Ϫ
? #### 6 Ϫ Ϫ Ϫ
8 Ϫ Ϫ
#### œ. œj œ j j
6 E A B7 E E E/G©
& œ œ œ œ œ œ ‰ œ
{
Voz
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Fue en el mon-te de los o - li - vos don-de Je-sús al cie-lo_a-scen- dió, an-tes de ir - se, él
## œ™ œœ ™™
& ## œœ ™™ œ œœ ™™ œœ ™™
j œ œj
œ™ œ œ œ œ™
œ
Ϫ Ϫ
∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏
∏∏∏
˙™ ˙˙ ™™ Œ œj œ™
Pno.
? #### ˙™
˙™ œ™ œ™ œ™ œ™
#### œ j Œ j œ œ œ œ œj œ ‹œ œ œ œj #œ
A A©º E B E A E F© B‹7
œœ œ œ œ œ ™
11
& œ œ
#œ œ œ œj
{
Voz
œ J œ œ
pro-me- tió, que_un dí -a ven-drí-a por mí. Yo_es - pe-ro_e-se dí - a con e-mo- ción, pues quie-ro_a Je-sús po-
Ϫ
Ϫ Ϫ
œ œ œ ˙™ œ™ œ™ œ™
Ϊ
## j
E(“4) E7 A E B7 E
j
& # # œ œ œ œ nœj œ œ œ œ œ œ ‹œ œ œ œ œ œ œ#œ œ œ œ œj œ ™
17
Œ j
{
Voz
œ
der co-no- cer. Yo quie-ro con él, po - der pla-ti - car, con Él en el cie-lo yo quie-ro_es- tar. De
## œ œ
& # # nœ œ œ œœ ™™
j
œ œ œ™
Ϫ
œœ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ™
œœœ œ
n œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™
œ™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœœ™™™ ˙™
Pno.
Ϫ Ϫ
? #### Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
œ™ ˙™
rall. A tempo
####
A
U j B7 E A& E
œ œ œ œ œ œ ‹œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ ™ œ™
j
˙™
23
& ∑
{
Voz
˙˙ ™™™
U
#### œ œ œ™ œ
œ œ ™ œ™
j
& œ œ œ # œœœ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙ ™
œ œ
∏∏∏∏
∏∏∏∏
œ
? #### œ ™ œ™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œ™
U
Pno.
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
œ™ œ
œ™ ˙™
œ ‰
˙™
EBV 2020
{
Versión Sencilla Letra y Música Ruth Ramírez
Arreglos Isaac Orozco
F B¨ C7 F F
6 .
& b 8 œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œj œ œ œ œ œJ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
? b 68 œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™
Fue en el mon-te de los o - li - vos don-de Je -sús al cie-lo_a-scen- dió, an-tes de ir - se, él
Ϫ Ϫ
{
j œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œj nœ
6 B¨ Bº F C F B¨ F G C‹7
Ϫ
{
j œ œ
F(“4) F7 B¨ F C7 F
œ œ œj œ™
12
& b œ œ œ œ j œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ nœ œ
nœ J
Ϫ Ϫ Ϫ
? b bœœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™
der co - no- cer. Yo quie-ro con él, po - der pla - ti - car, con Él en el cie - lo yo quie-ro_es- tar.
Ϫ Ϫ Ϫ
{
&b Ϊ
U
Œ œj œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œj œ œ œ nœ œ œ œ™ œ™
17 B¨ F B¨& C7 F
J ˙™
? b œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ #œœ ™™ œ™ œ™ œ™ œ™ ˙˙ ™™
De - se - o al fin al cie - lo lle- gar, con Él pa - ra siem -pre quie - ro mo - rar.
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
Guitarra
E A B7 E
Fue en el monte de los olivos, donde Jesús al cielo ascendió,
E E/G# A A#ᴼ E B E
Coro:
A E F# Bm7 E(sus4) E
Yo espero ese día con emoción, pues quiero a Jesús poder conocer.
A E B7 E
A E A+ B7 E
Deseo por fin al cielo llegar, con Él para siempre quiero morar.
EBV 2020
Monte Moria
{
œ œ D¨œ ™™ œ
Agitato ma non troppo q = 143 Arreglos Isaac Orozco
b 4 œ 4 œ œ œ œJ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ
& b bbb 4 ‰ ‰ J œ œJ 4 œ œ
œ œ œ œ œ œ
J J J J J J
3
œ œœœ œ œœœ
3
œœœ œœ3 œœ3
4 œœ
3 3 3 3
œ œœ
3 3
? bb b 4 Œ œ œ œ œ
Piano
b b4 Œ 4œ œ ˙ œ œ
œ œ œ ˙ œ œ œ œ
D¨ A¨ A¨7 D¨ A¨ G¨ D¨
b
5
& b bbb Ó Œ j j Œ Œ j
3 3 3 3 3 3 3 3
Voz
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œj œ œ œ œj œ œj ˙ œœ œ
j
{
El mon-te mo -ria_es re - cor - da - do, por un-a_his - to - ria sin gu - lar, en la que_A
b b œ œ3 j 3
j œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ œ œ œ œ œ œ j 3 j
3
bb œ œ œJ œ ˙ œ œ œ œ ˙
œ J 3 3
j 3 œj ˙ Œ œj œ œj œ œ œ œj œ œj
G¨ D¨ E¨ A¨ G¨
b
10
& b bbb j j
3 3 3 3 3 3 3 3
j nœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
Voz
{
bram fue pues-to_a prue - ba, y su_o-be - dien-cia de- mos - trar, Dios le pi - dió al - go ex - tre
bb ˙ œ̇œ œœ œ œ ˙˙ œ œœ œ
& b b b ẇ Œ J ˙˙ Œ œ œJ J
3
˙™
œœ œœ œœ
w 3
œ
3
? bb b œ nœ œ œ œ
Pno.
œ ˙ œ ˙ Œ œ
bb ˙ œ œ ˙
bbb œ œ 3 j 3 j 3 œj j 3j 3
15 D¨ A¨ D¨ G¨ D¨
œ œ œ œ œ œj ˙
j
3
b Œ j
3 3 3 3
Voz & b œ œœ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj
œ
{
- mo ca-si_im-po - si - ble de ha - cer, más sin du - dar - lo un mo - men - to, él de - ci -
˙™
˙™
bb œ 3 jœ œ œ j j
œ œJ œœœ œ œj œ œ œ œœœ œœœ œ ˙˙˙
3
b œœ œœ œj ˙˙˙
3 3 3
& bb œ œ J
3 3 œ œ
? bb b ˙ œ ˙
Pno.
œ œ œ ˙ œ ˙ œ
bb ˙ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œJ œ œj œ œ œj ˙
G¨ A¨ D¨ D¨ G¨ D¨
b
20
& b bbb j 3j
3 3
Ó ∑
3 3
œ œ œ œœ ˙
œ
Voz
{
dió o be- de - cer. Quie-ro ser o - be - dien - te
b>˙˙
>œ™ œw œ œj œ œj œ
3 3
b nœœnœœ œœ
& b bbb œœœ œœœ œœœ
œœ œœ j j
3
œœ Œ ˙ ‰
3
œ œ œ œ œ œœ œœ w
œ œœ œ ˙ ˙˙
? bb b œ œ
Pno.
bb ˙ œ œ ˙ œ ˙ ˙ œ œ ˙
œ œ ˙ œ œ
˙ œ
A¨ D¨ G¨ D¨ E¨
b j
25
& b bbb œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ
3 3
Voz ˙™ ˙ œ œ œ nœ œ
{
co-mo lo fue A -bra- ham, pues yo de seo po - ner a Dios siem -pre_en pri- mer lu -
b ˙™ œœ ™™
j œœ ™™ œœj ˙˙ nœ œ œ œ
& b bbb ˙ ™ œ œ œœ œœ ˙˙˙
J œ œ œ™
œœ ˙˙
œ ˙ œ™ œ ˙ nœ œ œ œ
3
? bb b œ œ œ œ ˙ œ nœ
Pno.
bb ˙ œ œ œ ˙ œ œœ ˙˙ œ nœ
œ œ œ œ œ œ
˙ œ ˙ œ ˙ œ œ
A¨ G¨ D¨ A¨7 D¨ G¨
b
30
{
gar, sin im -por tar que_a ve - ces se -a di -fí - cil de_ex-pli- car, mi o-be- dien - cia
œ œ ˙ œ œ œ œ™ j œ œ™
œœ ™™ J œ J œœ™™
j œ œ œ ˙˙ j
Œ œ œœ œ œ ™
3
b b
&b b b œ œ ˙ œ™
œœ œœ œœ ˙˙
œ œ œ ˙
œœ œœ œœ ˙
J œ J
œœ œœ œœ
œ œ œ
3 3
? bb b œ œ œ ˙ œ œ
Pno. 3
bb œ œ ˙ ˙ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ
˙
& b bbb œ œ œ œ œ œ œ œj œ œj
3 3
Ó ∑
3 3 3
Voz
˙ œœœ ˙
{
y con-fian-za pues -ta_es-ta en Dios. Quie-ro ser o - be- dien - te
œœ ™™ œ œ œ ˙ œ œœ >˙˙˙ ™™™
œœ™™ œ œ œ ˙˙˙
bb j
3
bb ˙ œ œ ˙ œœ œœ˙ Œ ∑
œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ œœ œœ˙
3
A¨7 D¨ G¨ D¨ E¨ A¨
b j
42
& b bbb œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ ˙ Ó
3 3
Voz ˙™ ˙ œ
{
co-mo lo fue A -bra ham, pues yo de seo po - ner a Dios siem -pre_en pri mer lu - gar,
b ˙™ œœ ™™ œ œ œ œ œ ˙˙
& b bbb ˙˙ ™™ œœ ™™
˙
œ œJ œœœ œœœ ˙˙
j œœj ˙˙ nœ
Ϫ
œœ ˙˙
œ ˙ œ™ œ ˙ nœ œ œ œ œœ
3
? bb b œ œœœ œ nœ œ
Pno.
bb ∑ ˙ œ œ ˙˙ œ œœ ˙˙ œ nœ œ œœ ˙
œ œœœ ˙ œ œ œ ˙
G¨ D¨ A¨7 D¨ G¨ D¨ B¨‹
b
48
{
sin im -por tar que_a ve - ces se -a di -fí - cil de_ex-pli- car, mi o-be dien - cia y con-fian-za
œ œœ œ œ™ œ™
& b bbb œœœ ™™™ J J œœ™™
j œœ œœ œœ ˙˙ j j
Œ œ œ œœ œ ™
3
b œœ œœ œœ ˙˙ œœœ ˙ œœ œœ œœ œœ œ ˙
œ œ œ ˙ 3 3
J œœJ œ œ œ œ œœ ˙˙
œ ˙ œœ œ œ
3
? bb b
Pno.
bb ˙ œ œ œ ˙ œœ ˙ œ œ ˙ œœ œ œ ˙
˙
E¨ A¨7 D¨ G¨ D¨ E¨‹ D¨
b
54
& b bbb œ j
œ œ œ œj Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3
Voz œ ˙ œ œ œ œ
{
pues - ta_es - ta en Dios. Mi o - be dien - cia y con - fi - an - za
b
& b bbb œœ œœ œ œ œœœ ™™™ j
œœ ™™
j
Ϫ
œ œ œœœ ˙˙˙ œœœ ˙˙˙
Ϫ
˙˙˙ œ œ
œ œ ˙ œ œ
œ™ œj
j
Ϫ
? bb b ˙ ˙
Pno.
Ϫ
bb ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ ˙
œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙
G¨ A¨ D¨ G¨ A¨ A¨7 D¨
b
58
& b bbb œ œ œ œ œ œ
Œ Ó œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ Œ
œ
Voz
{
pues - ta es - tá en Dios, pues - ta es - tá en Dios.
bb œ œœœ ˙˙
& b b b œœœ™™ œ œ œœœ ˙˙˙ ˙˙˙ Ó œœ ™ œ œ œœ œœ œ œœ Œ œ ˙
œ™ œJ œ
J
b b Ϫ Ϫ
? bb b j œ j
Pno.
œ ˙ œ œ œ œ œ Œ Œ œ ˙
œ
Ϫ Ϫ
œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙
EBV 2020
Monte Moria
{
Letra y Música Ruth Ramírez
Arreglos Isaac Orozco
G7 C G F C
4
& 4 Œ œj œ œj œ œ œ œ Œ j Œ j
3 3 3 3 3 3 3 3
œ œ j j j j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œ
El mon-te mo -ria_es re - cor - da - do, por un-a_his - to - ria sin- gu - lar, en la que_A
{
? 44 Œ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙
Œ ˙ ˙
F C D G F
j Œ œj œ œj œ œ œ œj œ œj
5
j j j 3 3 3 3 3 33 3 3
& j œ œ œ œ #œ œ œ ˙
œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
bram fue pues-to_a prue - ba, y su_o-be - dien-cia de mos - trar, Dios le pi - dió al - go ex - tre
˙˙ ˙˙
{
? ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
˙ ˙ ˙
C G C F C
j j 3j 3
10
& œ œ œj œ œj œ œ œ œ œ œj œ œj ˙ Œ j
3 3 3 3 3 3 3 3
œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj
-
mo ca-si_im-po - si - ble de ha - cer, más sin du - dar - lo un mo - men - to, él de - ci -
{
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙˙ ˙˙
F G C F C G
œ œ œ œ œ œJ œ œj j
15
j j
3
Ó
3 3 3
& œ œ œœ ˙ œ œœ ˙ œ œ œœœœ œ œ
œ œ 3
dió o be- de - cer. Quie-ro ser o - be - dien - te co-mo lo fue A -bra ham,
{
? ˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
& ˙™
20 C F C D G F
Œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ ˙ j
3
œ œ#œ œ ˙ Ó œ œ œ œœ œ
œ œ œ
3
pues yo de seo po - ner a Dios siem -pre_en pri mer lu - gar, sin im -por tar que_a
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
& œ ™ œj ˙
26 C G7 C F C A‹ D‹ G7
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ j
3 3
œœœœœ œ œ œ ˙ œ
ve - ces se - a di -fí - cil de_ex-pli- car, mi o-be dien - cia y con-fian-za pues -ta_es-ta en Dios.
? ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ ˙ ˙˙
˙ ˙ ˙ ˙ ˙
{
˙™
C F C G7 C
j j
32
œ œ œ œ œ œJ œ œ
3
Ó Œ
3
&
˙
œ œ œ ˙ œ œ œœœœ œœ
3
Quie-ro ser o - be - dien - te co-mo lo fue A -bra ham,
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
œ œ œ œ œ œ œ ™ œj ˙
37 F C D G F C
j
& œ œ œ œ œ œJ œ œ œ ˙
3
œ œ œ
œ œ#œ œ ˙ Ó
3
pues yo de seo po - ner a Dios siem -pre_en pri mer lu - gar, sin im -por tar que_a ve - ces
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
43 G7 C F C A‹ D G7 C
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ j Ó
3 3
& œœœœœ œ œ œ ˙
œ ˙
se - a di - fí - cil de_ex-pli- car, mi o-be dien - cia y con-fian-za pues -ta_es-ta en Dios.
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
{
49 F C D‹ C F G C F G G7 C
? ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ œœ Œ
Monte Moria
Guitarra
Intro: Gb – Ab – Db – Gb – Ab – Db – Ab – Ab7
Db Ab Gb Db
Gb Db Eb Ab
Gb Db Ab Db Gb Db
Dios le pidió algo extremo casi imposible de hacer, más sin dudarlo un momento,
Gb Ab Db
él decidió obedecer.
Coro:
Gb Db Ab Db Gb Db
Quiero ser obediente como lo fue Abraham, pues yo deseo poner a Dios
Eb Ab Db Ab7 Db
siempre en primer lugar, sin importar que a veces sea difícil de explicar,
Gb Db Ebm Db Gb Ab Db
Gb Ab Ab7 Db