Nature">
Residuos Mineros Mla Dic2020
Residuos Mineros Mla Dic2020
Residuos Mineros Mla Dic2020
2
1. DEFINICIONES
La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o extracción de
los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos.
Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería metálica (cobre, oro, plata,
aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc.) que son empleados como materias primas básicas para la fabricación
de una variedad de productos industriales.
Mientras que la minería no metálica o también denominadas de cantera y construcción (arcilla, cuarzo,
zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc.) son usados como materiales de construcción y materia prima
de joyería, ornamentación, entre otros usos.
Otro tipo de minería, es la extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente
para generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.
La minería se puede dividir en cuatros tipos: la minería de superficie (explotaciones a cielo abierto u otras
excavaciones abiertas, se incluyen las canteras), la minería subterránea (galería o túneles), la minería
submarina o dragado, y la minería por pozos de perforación (principalmente para la obtención de los
combustibles).
3
En todas ellas se realizan los diversos pasos o fases para la explotación de los minerales; los cuales son la
exploración (localización de yacimientos), extracción, procesamiento (separar al mineral especifico de un
compuesto), transporte y aprovechamiento (emplear el mineral en su uso especifico).
4
Las escorias son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales. Se pueden
considerar como una mezcla de óxidos metálicos; sin embargo, pueden contener sulfuros de metal y átomos
de metal en forma de elemento. Aunque la escoria suele utilizarse como un mecanismo de eliminación de
residuos en la fundición del metal, también pueden servir para otros propósitos, como ayudar en el control de
la temperatura durante la fundición y minimizar la re oxidación del metal líquido final antes de pasar al molde.
En la naturaleza, los minerales de metales como el hierro, el cobre, el aluminio y otros metales se
encuentran en estados impuros, a menudo oxidados y mezclados con silicatos de otros metales.
Durante la fundición, cuando la mena está expuesta a altas temperaturas, estas impurezas se separan
del metal fundido y se pueden retirar. La colección de compuestos que se retira es la escoria.
https://www.youtube.com/watch?v=IgzX6FhEEdc&t=258s
https://www.youtube.com/watch?v=tKP4k1_ibSc
https://www.youtube.com/watch?v=7b4uKnwB8dk
Zona de desmonte
Mina Subterránea
Zona de echadero
3. Zona de chancado:
Es el lugar donde las rocas mineralizadas acumuladas son llevadas para ser fragmentadas en
porciones más pequeñas.
Flotación
Presa de relaves
5. Zona de concentración: Chancadora primaria
Es donde los minerales (anteriormente depositados en la poza de
lixiviados) reciben el tratamiento debido para su posterior uso y
comercialización.
Planta concentradora
Almacenamiento de lixiviados
4. Zona de lixiviación:
Los minerales son separados de las rocas a través de un proceso químico,
para llevar a cabo este proceso necesitan ser depositados en zonas
6. Zona de tratamiento de agua: preparadas. Los resultados de este proceso son acumulados en dos lugares.
El uso de agua es necesario en varias etapas del ciclo de la mina, En la zona de almacenamiento de lixiviados quedan los materiales de
por lo tanto su tratamiento y reaprovechamiento es fundamental Zona de lixiviación interés y valor, y en la presa de relaves quedan los residuos de este
para la operación minera, proceso. 6
2. MARCO LEGAL
8
DECRETO SUPREMO Nº 040-2014-EM
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero
9
DECRETO SUPREMO Nº 040-2014-EM
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero
Artículo 71°.- Manejo y transporte de residuos sólidos, sustancias químicas y/o materiales peligrosos
El manejo y disposición de los residuos sólidos en el ámbito no municipal, peligrosos y no peligrosos,
generados en todos los componentes y actividades, principales y auxiliares o conexas de las actividades
mineras debe ser efectuado, según corresponda, de manera concordante con la Ley Nº 27314 Ley General
de Residuos Sólidos, sus modificatorias y reglamento, debiendo tenerse en cuenta que los residuos propios
del proceso minero se deben manejar de conformidad con los procesos de evaluación ambiental y la
condiciones de manejo dispuestas en el presente reglamento.
Los titulares deberán remitir anualmente a la autoridad competente una Declaración de Manejo de Residuos
Sólidos en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como
el plan de manejo de los residuos sólidos que estiman que van a ejecutar en el siguiente período.
10
DECRETO SUPREMO Nº 039-2014-EM
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
https://www.youtube.com/watch?v=SsC8Ec4jOSs&t=12s
12
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MINERÍA
De acuerdo al artículo 399 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. N° 023-2017-EM), las actividades,
procesos y operaciones de la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen doméstico e industrial generados y/o producidos en la
unidad minera deberán realizarse en concordancia con las disposiciones de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, sus
modificatorias o la norma que la sustituya (D.L. 1278: Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos), y demás normas vigentes aplicables.
Durante las diferentes etapas de producción minera, se generan dos tipos de residuos: Los residuos masivos, propios de las etapas de
producción del mineral; y los residuos industriales, provenientes de las actividades diarias de la unidad minera.
Artículo 400.- Los residuos generados y/o producidos en la unidad minera como ganga, desmonte, relaves, lixiviados, aguas ácidas,
escorias, entre otros serán, según el caso, almacenados, encapsulados o dispuestos en lugares diseñados para tal efecto hasta su
disposición final, asegurando la estabilidad física y química de dichos lugares, a fin de garantizar la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores. El titular de actividad minera presentará a la autoridad competente, cada dos (2) años, un estudio de estabilidad física de
los depósitos de relaves, depósitos de desmontes, pilas de lixiviación y depósitos de escorias operativos, realizados por una empresa
especializada en la materia, que garantice las operaciones de manera segura de dichos componentes
13
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MINERÍA
Residuos masivos:
En la etapa de extracción, se hace necesario remover grandes cantidades de material, el cual debe, posteriormente, ser reubicado en el
entorno del yacimiento. Los residuos sólidos que se generan en esta etapa son: (i) el lastre, que es el material sin valor económico y es
dispuesto en los depósitos de desmonte; (ii) minerales de baja ley, es el material que contiene mineral cuyo contenido de metal no hace
rentable su procesamiento en la actualidad; y (iii) desmontes de minas subterráneas, que es el material estéril proveniente de las
galerías, piques y rampas. Para la etapa de flotación, se producen los residuos llamados relaves. En la etapa de fundición, que
comprenden los procesos de fusión y conversión se producen las escorias. Finalmente, durante el proceso de lixiviación del mineral
oxidado y sulfuros secundarios, se generan los residuos sólidos llamados ripios (Ministerio de Minería, 2002).
Residuos industriales
Diversos tipos de residuos sólidos son generados por las actividades de minería.
Estos incluyen: materiales orgánicos provenientes de las actividades de remoción de la vegetación, basura doméstica, lodos de sistemas
de tratamiento de efluentes líquidos y cloacales, chatarras, embalajes, lámparas quemadas, baterías, aceites usados, residuos de oficinas
y otros. Algunos de ellos pueden merecer cuidados especiales debido a sus características químicas, como las lámparas fluorescentes, que
contienen mercurio, las baterías que contienen ácidos y plomo, embalajes de tintas y solventes, que contienen compuestos orgánicos,
transformadores eléctricos, que pueden contener ascarel, y embalajes de reactivos (Ministerio de Minería, 2002).
https://www.youtube.com/watch?v=L7CPAFRnH9s 14
Generación de residuos en el ciclo de actividades mineras
Exploración Fundición
• Desmonte • Escoria
• Residuos generales y peligrosos.
• Aguas residuales
Cierre
• Residuos generales y peligrosos.
• Aguas residuales.
15
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278
RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos sólidos.- Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual
su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los
residuos y en último caso, su disposición final.
Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que
siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser desechados.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278 – Anexo Definiciones.
16
RESIDUOS SÓLIDOS
Taller de carpintería Retazos de madera
REAPROVECHAR / MATERIAL DE
DESCARTE
VALORIZAR
REAPROVECHAR / MATERIAL
DE DESCARTE DISPOSICION FINAL
VALORIZAR
17
RESIDUOS SÓLIDOS Manejo
Gestión / Autoridad
competente
Artículo 31 DL 1278.- Clasificación de los Peligrosos
residuos sólidos
Municipales
No
Residuos Peligrosos
Sólidos
Peligrosos
No
No Municipales (Residuos de Municipales No
origen minero)
peligrosos
DL 1278 DEFINICIONES: Residuos Residuos no municipales.- Son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan en el desarrollo
de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación.
Residuos Peligrosos: Aquellos que presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad. 18
Enfoque del Decreto Legislativo N° 1278
Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM,
establece como objetivo la adecuada disposición final de los residuos sólidos en infraestructura ambientalmente
adecuada a fin de prevenir riesgos para la salud y/o el medio ambiente.
Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos establece como principal objetivo y política
prevenir la generación de residuos sólidos; y solo en tanto ello no pueda ser posible, preferir su valorización o, como
última alternativa, su disposición final en una infraestructura ambientalmente adecuada.
19
a) Prevención o minimización de la
generación de residuos sólidos.
https://www.youtube.com/watch?v=rt1z_5BjZ6Q&t=2s
20
a) Prevención o minimización de la generación de residuos sólidos.
21
MATERIAL DE DESCARTE
22
b) Valorización de residuos.
Es una de las etapas del manejo de residuos sólidos que tiene como objetivo que el bien considerado como residuo
sólido, uno o varios de los materiales que lo componen, sea reutilizado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros
materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser clasificada como material o energética.
Se priorizará su valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de sustancias inorgánicas y metales,
generación de energía, producción de compost, entre otras opciones que eviten su disposición final.
Ver certificados
https://www.youtube.com/watch?v=z4Zr4GXulp8
https://www.youtube.com/watch?v=GSFpfGDUuLQ
https://www.youtube.com/watch?v=j86rn1HFbQ8
https://www.youtube.com/watch?v=wgp1FN9vn-s 23
c) La disposición final de los residuos es el último objetivo.
Se ha establecido que es obligación del generador de residuos sólidos no municipal disponer los residuos sólidos en
una infraestructura ambientalmente adecuada que puede ser un relleno sanitario o de seguridad como última
opción. Recordemos que la falta de recaudación de arbitrios así como las inadecuadas políticas de segregación de
residuos sólidos por parte de los municipios han generado la creación, a lo largo de los años, de botaderos que sin
duda han traído problemas contra el medio ambiente y la salud de las personas. Problema no menor que hasta el día
de hoy ha costado combatir. Es así que el gobierno busca que cada día que pase se recurra como última opción a la
disposición final de residuos.
24
NUEVO ENFOQUE DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Valorización material o
energética, reciclaje,
compostaje, recuperación de
aceites, entre otros.
https://www.youtube.com/watch?v=KuZ9su7Diac 25
GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Art. 32 DL 1278: Operaciones y Procesos de los residuos
• Generadores Municipales y No Municipales obligados a entregar sus residuos al servicio de limpieza pública o a la EO-RS
Segregación encargada.
• Responsabilidad del generador, debe cumplir con la NTP 900.058:2019 «Gestión Ambiental» - Código de colores. Aplica para
Almacenamiento municipales y no municipales.
• Incluye actividades de reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras, y se realiza en infraestructura
Valorización adecuada y autorizada para tal fin.
• Ejecutado por las municipalidades o EO-RS autorizadas, es el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las
Transporte infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda
• Transferir los residuos sólidos de un vehículo de menor capacidad a otro de mayor capacidad. No se permitirá el
Transferencia almacenamiento temporal de los residuos por más de 12 horas.
• Son los métodos o técnicas que permiten modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo, para reducir o
Tratamiento eliminar su potencial peligro de causar daño a la salud o al ambiente.
• Los residuos que no puedan ser valorizados por la tecnología u otras condiciones debidamente sustentadas, deben ser
Disposición final aislados y/o confinados en infraestructuras debidamente autorizadas. 26
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
27
GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos – Gestión No
Municipal
d) Asegurar el tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos que generen. Contratar a una EO-RS.
e) Conducir un registro interno sobre la generación y manejo de los residuos en las instalaciones bajo su
responsabilidad a efectos de cumplir con la Declaración Anual de Manejo de Residuos (SIGERSOL).
f) Presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, cuando se haya modificado lo establecido en el instrumento de
gestión ambiental aprobado.
Segregar o manejar selectivamente los residuos Contar con áreas, instalaciones y contenedores apropiados
generados. para el acopio y almacenamiento adecuado de los residuos.
30
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Ver Formato 1
DE ORIGEN MINERO
15 primeros días
hábiles de cada
trimestre.
32
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DE ORIGEN MINERO
1. SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Considerando su peso, volumen y características físicas, químicas o biológicas, de tal manera que garanticen la seguridad, higiene y
orden, evitando fugas, derrames o dispersión de los residuos sólidos. Dicho almacenamiento debe facilitar las operaciones de
carga, descarga y transporte de los residuos sólidos, debiendo considerar la prevención de la afectación de la salud de los
operadores.
Tipo de almacenamiento
Inicial: Inmediato
a) Área cercada, techada y acondicionada, que se encuentre alejada a las áreas de producción, oficinas, almacenes, debido a su
peligrosidad.
b) Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a su compatibilidad física, química y biológica, con el fin de reducir riesgos.
Plazo de almacenamiento: Máximo 12 Meses, con excepción de aquellos regulados por normas especiales o aquellos que
cuenten con plazos distintos establecidos en los IGA. Art. 55 D.S. N° 014-2017-MINAM
34
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ver Constancia
NO MUNICIPALES
2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
La recolección y transporte externo de residuos, debe ser realizada por una EO-RS autorizada (antes vigencia 04
años ahora vigencia indeterminada - MINAM), al finalizar el servicio se generan certificados de transporte y
disposición final de residuos, los cuales nos sirven de sustento frente a alguna inspección de la autoridad
competente.
a) Durante los quince (15) primeros días de cada inicio de trimestre, el generador registra en el SIGERSOL, la información de los
MRSP acumulados en los meses anteriores. En caso que la valorización o disposición final se realice fuera del territorio nacional, el
generador registra la información sobre la Notificación del país importador o
exportador, según corresponda.
b) El generador y las EO-RS conservan durante cinco (05) años los MRSP, para las acciones de supervisión y fiscalización que
correspondan.
En caso de que el MRSP presente información falsa o inexacta, la EO–RS de disposición final comunicará este hecho a la entidad de
fiscalización competente, sin
perjuicio de las acciones legales correspondientes.
35
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO MUNICIPALES
Manifiesto cuenta con 03 copias
(Art. 58 D.S. N° 014-2017-MINAM):
Blanco – EO-RS
Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la recepción de los residuos, las EO-RS deben devolver el MRSP, debidamente
firmado, al generador. De no cumplir con dicha obligación, el generador informará a su entidad de fiscalización ambiental, para que
adopte las acciones que correspondan en el marco de su competencia.
Art. 58 D.S. N° 014-2017-MINAM
https://www.youtube.com/watch?v=M6eqkJ7CS70
36
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO MUNICIPALES
3. TRATAMIENTO
El tratamiento de residuos sólidos puede ser realizado dentro de las instalaciones del generador (si está contemplado en su IGA) o en
infraestructuras de valorización o disposición final debidamente autorizados. Los procesos, métodos y técnicas son: (Prohibido quema de
residuos).
a) Solidificación.
b) Neutralización.
d) Incineración.
e) Esterilización por autoclave.
f) Entre otros,
4. VALORIZACIÓN
La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos sólidos.
Si se mezcla un residuo sólido peligroso con uno que no lo es, se le asigna a este último la característica de peligrosidad y
debe ser manejado como tal.
Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias peligrosas y los productos
usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente, son considerados residuos peligrosos. Estos residuos
peligrosos deben ser manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus características de
peligrosidad.
38
https://www.youtube.com/watch?v=M3Y63dPyLe8&t=45s
Muchas gracias.
Ing. Miguel León Avellaneda 39