Cognition">
La Linguistica Comparada e Historica Del Siglo XIX
La Linguistica Comparada e Historica Del Siglo XIX
La Linguistica Comparada e Historica Del Siglo XIX
pollitorrollito
Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Antecedentes y nacimiento: el sánscrito [Tusón: 71-83]
Las semejanzas entre las distintas lenguas instaban a buscar un prototipo común y
primitivo (el indoeuropeo). Esta búsqueda se profesionaliza y se consolida en el siglo
XIX, con tres influyentes antecedentes:
1) Las incipientes clasificaciones de las lenguas conocidas: aunque Dante había ya
apuntado algo, es Escalígero, en el 1610, quien de una forma seria y analítica,
agrupa las lenguas europeas en once familias o lenguas “matrices”, que no tienen
en principio nada que ver entre sí (poligénesis lingüística). De estas once, cuatro
eran las matrices mayores o más extendidas (latinas, griegas, germánicas y
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
2. Características fundamentales [Cerny: 93, general XIX] + [Tusón: 83-87, 91-92,
el comparatismo]
Desde un punto de vista general, Cerny en su Historia de la lingüística (2006), señala que
el siglo XIX se caracteriza por las nuevas concepciones de las lenguas y las maneras que
estas tienen de relacionarse así como por el uso de una metodología científica a la hora
de ser examinadas. Así, el siglo XIX conforma, desde el punto de vista lingüístico, un
conjunto homogéneo en el que se profundizan y perfeccionan los conocimientos de la
gramática comparada e histórica.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tusón en Aproximación a la historia de la lingüística (1982), mantiene que esta gramática
comparada surge debido a dos causas fundamentales: la atención de nuevos datos o
materiales –el sánscrito– y la influencia del positivismo científico inspirado en la historia
natural y el evolucionismo. Así, basándose en ello, los estudios de las lenguas estarán
preocupados fundamentalmente por:
a) Ascender a una etapa común indoeuropea a través de la observación de datos
concretos y de la comparación de esos datos (predominio de los datos empíricos).
b) Defender una observación empírica previa para, a partir de la inducción,
alcanzar generalizaciones.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bopp también prioriza la comparación gramatical sobre la léxica e intenta explicar cómo
se han constituido los distintos sistemas verbales asumiendo un origen común. Por
ejemplo, relaciona la partícula -bā- del imperfecto latino con la raíz sánscrita bhū ‘ser,
llegar a ser’, resultando la forma de la fusión del tema verbal con antiguos verbos
auxiliares.
Desde el punto de vista neogramático, estas comparaciones partiendo del cotejo
morfológico están descartadas, ya que su edificio comparativo se basa en las
correspondencias fonéticas regulares como condición previa a la comparación y
reconstrucción morfológicas; sería empezar por el final. Sin embargo, se trata de un
precedente de los estudios de gramaticalización en la lingüística histórica a finales del
siglo XX.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presentaba graves deficiencias, el inventario de protofonemas resultaba insuficiente y
dejaba sin aclarar algunas correspondencias. A él se debe la tradición de marcar con
asterisco las formas reconstruidas, como *asti (‘es’).
Sin embargo, la visión de los neogramáticos ha suscitado numerosas críticas, sobre todo
de la lingüística románica. Así, los estudios de la geografía dialectal mantuvieron que la
visión del cambio fonético era muy rígida y simple y que no se adaptaba a una realidad
más compleja. Por su parte, Ascoli (fundador de la dialectología románica) critica el
esquematismo neogramático en contraposición de la riqueza y heterogeneidad de los
dialectos románicos vivos. Schuchardt ataca el hecho de asemejar las leyes fonéticas a las
físicas, cuando solo las últimas tienen valor predictivo y universal; además, se pone en
desacuerdo de limitar la acción de dichas leyes fonéticas a un dialecto concreto.
No obstante, los neogramáticos eran conscientes de los límites de su teoría, la cual tenía
su plasmación real en el desarrollo del método comparativo, y señalaron dos excepciones
de las leyes fonéticas: el préstamo entendido como un elemento, generalmente léxico,
que una lengua toma de otra y el cambio analógico resultado de la atracción de unas
palabras con otras por una coincidencia parcial fonética o semántica o por ambas a la vez.
4.2. Representantes (Leskiem, Brugmann, Osthoff y Paul) e ideas principales (la ley
de Verner) [Tusón: 98-104] + [Cerny: 107-111] + [Adiego: 312-314]
En la década de 1870 se produce una reacción contra la lingüística comparatista, por parte
de los llamados “neogramáticos” o “jóvenes gramáticos”, entre los que se encuentran
Leskien, Brugmann, Osthoff y Paul. Sus teorías acabaron en parte con la visión romántica
de la lingüística, ya que su rigurosidad y metodología los acercaban al realismo y
naturalismo que empezaban a brotar. Su crítica a los predecesores se centraba en cómo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
explicaban las leyes y cambios fonéticos. Los neogramáticos consideraban ilógico que
los comparatistas asumieran las leyes fonéticas y aceptaran a la vez sus excepciones, ya
que, si hay datos que pongan una determinada ley fonética en duda, se debía formular una
nueva ley que resolviera el conflicto.
Así, la teoría de Verner acaba corrigiendo los fundamentos de Grimm. Según este último,
el sonido indoeuropeo t se mantiene en griego, sánscrito y latín, pero en gótico pasa a th
(fráter – bráthar), aunque sin embargo, en casos como (patér – fádar) se produce un
cambio anómalo (t-d). Verner advierte al respecto, que mientras en el primer caso el
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acento recae en la sílaba que no cambia fónicamente, en el segundo el acento está en la
sílaba que cambia. No se trata pues, de una excepción a la ley, sino que Grimm no tiene
en cuenta que las distintas condiciones de la acentuación imponían alteraciones diversas.
Ejemplos como este provocaron que muchos cambios considerados anómalos se
admitieran dentro de las leyes fonéticas, regularizándose.
Poco después, Brugmann y Osthoff postulan la universalidad del cambio fonético,
rechazando el concepto de excepciones. En cuanto a las leyes fonéticas, sentenciaron que
un mismo sonido se vería sometido a idéntico tipo de cambio, siempre que se diese el
mismo conjunto de circunstancias. Por ejemplo, en castellano la f latina pasa a h en
posición inicial de palabra: fabam (haba). Y, si también hay ejemplos en los que no sucede
así (fabricam – fábrica; fatigare – fatigar), es porque estos son cultismos que se
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.4. Aproximación al estructuralismo [Tusón: 101-104]
Razones por las que se les pueden considerar precedentes del estructuralismo:
1. Leyes fonéticas, donde Sievers va más allá proponiendo el cambio no de unidades
aisladas, sino mediante series fónicas, o sea, propone un sistema.
2. Se critica la atención en el texto, en definitiva, los estudios diacrónicos anteriores.
Brugmann y Osthoff proponen mirar al presente, centrar la atención en las lenguas
vivas romances y en la expresión espontánea y natural, que es la que produce la
evolución de la lengua. Así surgen los estudios sincrónicos del lenguaje.
3. Adoptan el modelo sociológico, es decir, relacionan el lenguaje con la comunidad
de hablantes, lo que les acerca al sociologismo de Saussure, para el que la langue
es la parte social del lenguaje exterior al individuo que por él mismo no puede
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferencias.
Muchas de sus temas encuentran correlatos de la actualidad, él percibe la lengua como un
sistema dinámico en el que todo está relacionado, lo que ejemplifica con los préstamos
lingüísticos, también la considera como fuerza activa, muy cercano a la competencia de
Chomsky.
En definitiva, se caracteriza por su atención a la lengua viva y por la extensión de su obra,
aunque limitada por sus métodos, de poca rigurosidad científica. Es considerado una
figura pregenerativista por su consideración de la lengua como sistema dinámico y
productivo, así como por sus apreciaciones sobre el aprendizaje lingüístico, y por su
concepción de la historia de la cultura y las relaciones entre lenguaje y pensamiento,
podemos considerar que antecede al relativismo lingüístico.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966