Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Linguistica Comparada e Historica Del Siglo XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

T0-La-linguistica-comparada-e-hi...

pollitorrollito

Introduccion Teorica a los Estudios Linguisticos

1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 0. La lingüística histórica y comparada del siglo XIX

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Antecedentes y nacimiento: el sánscrito [Tusón: 71-83]
Las semejanzas entre las distintas lenguas instaban a buscar un prototipo común y
primitivo (el indoeuropeo). Esta búsqueda se profesionaliza y se consolida en el siglo
XIX, con tres influyentes antecedentes:
1) Las incipientes clasificaciones de las lenguas conocidas: aunque Dante había ya
apuntado algo, es Escalígero, en el 1610, quien de una forma seria y analítica,
agrupa las lenguas europeas en once familias o lenguas “matrices”, que no tienen
en principio nada que ver entre sí (poligénesis lingüística). De estas once, cuatro
eran las matrices mayores o más extendidas (latinas, griegas, germánicas y

Reservados todos los derechos.


eslavas) que creaban dialectos, y eran identificadas según la palabra que utilizaban
para definir “Dios”. Sin embargo, un siglo después, Leibniz aboga por el
monogenismo, el origen común de todos los pueblos y una lengua básica primitiva
(los escitas del Mar Negro que emigraron hacia Europa). Además fundamentó que
la evolución lingüística se debía a las continuas deformaciones que los hablantes
hacían de la lengua, oscureciendo y cambiando los rasgos originales. Se le critica
forzar el parentesco entre lenguas muy dispares.
2) La tarea realizada por los compiladores de textos en diversas lenguas: iniciada
en el Renacimiento con el descubrimiento de nuevos lugares, destacan el Catálogo
de las lenguas de las naciones conocidas de Hervás y Panduro, que da cuenta de
unas 300 lenguas provenientes de Europa, América y Asia; y el Vocabulario
comparado de las lenguas de todo el mundo de Pallas, con una lista de 285
palabras en 200 lenguas europeas y asiáticas. Aunque fueron ilustrativas, no
suponían un trabajo comparativo eficaz.
3) Los ensayos del XVIII sobre el origen del lenguaje: destacan pensadores como
Condillac, Rousseau y Herder, que intentan dilucidar qué impulsó a hablar a los
seres humanos, cuál fue la estructura primitiva de las lenguas y cómo
evolucionaron, aunque no se basan en datos positivos, únicamente especulan y
pretenden justificar sus teorías en la razón.
Tras algunas semejanzas señaladas anteriormente entre el sánscrito y otras lenguas
europeas por autores como Sassetti y Halded, fue W. Jones en 1876 quien trajo el culmen
de la lingüística histórico-comparatista. Este afirmó que el sánscrito tenía una relación
clara, tanto en las raíces verbales como en las formas gramaticales, con el latín y el griego,
y concluía, pues, que debido a la distancia espacio-temporal que alejaba dichas lenguas,
procedían de una protolengua común. Schlegel profundizó en la tesis de Jones, analizando
con éxito las correspondencias entre las lenguas en algunas constantes en los cambios
fonéticos. Además, las evidentes afinidades léxicas no se enmarcaban en el campo del
posible préstamo interlingüístico, sino que se daban en términos estructurales y básicos
de toda lengua, como los de parentesco y los numerales (madre – matár sans. – mater lat.;
dos – dua, duau sans. – duo, duae, duo lat.).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
2. Características fundamentales [Cerny: 93, general XIX] + [Tusón: 83-87, 91-92,
el comparatismo]
Desde un punto de vista general, Cerny en su Historia de la lingüística (2006), señala que
el siglo XIX se caracteriza por las nuevas concepciones de las lenguas y las maneras que
estas tienen de relacionarse así como por el uso de una metodología científica a la hora
de ser examinadas. Así, el siglo XIX conforma, desde el punto de vista lingüístico, un
conjunto homogéneo en el que se profundizan y perfeccionan los conocimientos de la
gramática comparada e histórica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tusón en Aproximación a la historia de la lingüística (1982), mantiene que esta gramática
comparada surge debido a dos causas fundamentales: la atención de nuevos datos o
materiales –el sánscrito– y la influencia del positivismo científico inspirado en la historia
natural y el evolucionismo. Así, basándose en ello, los estudios de las lenguas estarán
preocupados fundamentalmente por:
a) Ascender a una etapa común indoeuropea a través de la observación de datos
concretos y de la comparación de esos datos (predominio de los datos empíricos).
b) Defender una observación empírica previa para, a partir de la inducción,
alcanzar generalizaciones.

Reservados todos los derechos.


c) Establecer que para que una gramática sea científica debe cumplir las leyes de la
Historia Natural.
Con todo ello, el objetivo final de la lingüística histórico-comparada fue el fijar un
parentesco entre ciertas lenguas estableciendo las relaciones y grados existentes entre
ellas basándose no sólo en las semejanzas sino también en las diferencias entre ambas.

3. Fundadores (Rask, Bopp, Grim) y máximo representante (Schleider) [Adiego:


299-303, 306-308] + [Cerny: 95-99, 102-104]
Rask
En 1814, R. K. Rask gana un premio de la Academia Danesa de Ciencias con un trabajo
titulado “Investigaciones sobre el origen de la lengua nórdica o islandesa antigua”, que
puede considerarse la primera obra de la lingüística comparada, aunque aún sin la
metodología adecuada. Sin embargo, despertó poco interés fuera de Dinamarca y por
circunstancias personales no pudo profundizar demasiado.
Para establecer parentesco entre lenguas, Rask priorizaba las coincidencias gramaticales
sobre las léxicas –más susceptibles de obedecer a contacto lingüístico: préstamos, etc.-
; y dentro de estas últimas, el léxico básico: numerales, partes del cuerpo, etc. Señaló el
parentesco de varias lenguas indoeuropeas y su origen probable en una lengua muerta
desconocida.
También destacó la importancia del carácter sistemático y regular de correspondencias
entre sonidos, anticipando la ley de Grimm. Por ejemplo: f en antiguo islandés suele
corresponder con π [p] en griego, como en fadir – πατήρ (“padre”).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
Bopp
En pleno romanticismo alemán había un gran interés por el pasado de la lengua nacional.
Dos años después del premio obtenido por Rask, Bopp publica su primera obra, donde
convierte al sánscrito en el punto de referencia al comparar su conjugación con la de
otras lenguas indoeuropeas: griega, latina, persa y germánica. Trata de rastrear las
palabras primitivas, raíces monosilábicas aisladas asignadas de manera no arbitraria, sino
con relación directa entre sonido y significado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bopp también prioriza la comparación gramatical sobre la léxica e intenta explicar cómo
se han constituido los distintos sistemas verbales asumiendo un origen común. Por
ejemplo, relaciona la partícula -bā- del imperfecto latino con la raíz sánscrita bhū ‘ser,
llegar a ser’, resultando la forma de la fusión del tema verbal con antiguos verbos
auxiliares.
Desde el punto de vista neogramático, estas comparaciones partiendo del cotejo
morfológico están descartadas, ya que su edificio comparativo se basa en las
correspondencias fonéticas regulares como condición previa a la comparación y
reconstrucción morfológicas; sería empezar por el final. Sin embargo, se trata de un
precedente de los estudios de gramaticalización en la lingüística histórica a finales del
siglo XX.

Reservados todos los derechos.


Grimm
En 1819 y 1822 aparecen los dos volúmenes de la Gramática alemana de Jacob Grimm.
En el segundo se presenta la ley de Grimm, de gran importancia a pesar de sus
imperfecciones –la principal es su imprecisión al suponer los sonidos representados por
los grafemas de las lenguas antiguas-. Compara el sistema de oclusivas griegas y de las
oclusivas y fricativas latinas con el del germánico (ejemplificado con el gótico) y el del
antiguo alto alemán. Encuentra correspondencias como tres (latín) - τρεῖς (griego) - Þreis
(gótico) – drei (alto alemán moderno).
Pueden destacarse tres aspectos de su contribución:
- La importancia de las diferencias sistemáticas: comparar sonidos diferentes y
atribuirles un mismo origen si hay una correspondencia clara. Es más adecuado
comparar el latín frāter con el inglés brother que con el inglés fraternal, que es
un préstamo directo.
- La ley de Grimm presenta unos principios evolutivos que afectan a sonidos
diferentes pero que comparten rasgos: las oclusivas sordas (p, t, k) se
fricativizan ([f], [θ], [x]), las oclusivas sonoras se ensordecen, etc.
- Establece con claridad la noción de cambio fonético: el estadio del latín y el
griego es anterior al germánico común (gótico) y este es anterior al antiguo alto
alemán.
Schleicher
Con Schleicher, el comparatismo culmina su desarrollo y pasa de la comparación a la
reconstrucción. Influido por Darwin, propugna un origen común personificado en una
protolengua (el indoeuropeo) que puede ser reconstruida a partir de las lenguas
comparadas, escindidas de ella siguiendo un rígido esquema binario que luego fue

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
descartado –en favor de otros como la teoría de ondas, por ejemplo-. La reconstrucción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presentaba graves deficiencias, el inventario de protofonemas resultaba insuficiente y
dejaba sin aclarar algunas correspondencias. A él se debe la tradición de marcar con
asterisco las formas reconstruidas, como *asti (‘es’).

4. Los neogramáticos [Adiego: 309-312] + [Cerny: 107-111]


4.1. Origen del término [Cerny: 108-109]
Los neogramáticos surgen en los años 70 del siglo XIX atendiendo a las excepciones que
existían en las regularidades de la evolución fonética descubiertas por los precursores y
fundadores de la gramática histórica (Rask y Grimm). El término procedente del alemán
Junggrammatiker tiene un origen despectivo-irónico y era empleado para referirse a los

Reservados todos los derechos.


jóvenes lingüistas de Leipzig que rompieron con su maestro Curtius.

Los neogramáticos centraran su atención en la noción de ley fonética, base de la


lingüística histórico-comparada, la cual surge de manera paulatina a través de diferentes
trabajos cuyo tema principal fue la ley de Grimm y sus irregularidades. Dedicaron su
atención así, sobre todo, a los cambios fonéticos y a la concepción histórica de la lengua,
además de interesarse por la relación entre lengua y pensamiento. Se puede decir que el
pensamiento neogramático está basado en la noción de que el cambio fonético está
sometido a leyes que no conocen excepciones, por lo que se puede apreciar una gran
influencia de la física.

Sin embargo, la visión de los neogramáticos ha suscitado numerosas críticas, sobre todo
de la lingüística románica. Así, los estudios de la geografía dialectal mantuvieron que la
visión del cambio fonético era muy rígida y simple y que no se adaptaba a una realidad
más compleja. Por su parte, Ascoli (fundador de la dialectología románica) critica el
esquematismo neogramático en contraposición de la riqueza y heterogeneidad de los
dialectos románicos vivos. Schuchardt ataca el hecho de asemejar las leyes fonéticas a las
físicas, cuando solo las últimas tienen valor predictivo y universal; además, se pone en
desacuerdo de limitar la acción de dichas leyes fonéticas a un dialecto concreto.

No obstante, los neogramáticos eran conscientes de los límites de su teoría, la cual tenía
su plasmación real en el desarrollo del método comparativo, y señalaron dos excepciones
de las leyes fonéticas: el préstamo entendido como un elemento, generalmente léxico,
que una lengua toma de otra y el cambio analógico resultado de la atracción de unas
palabras con otras por una coincidencia parcial fonética o semántica o por ambas a la vez.

4.2. Representantes (Leskiem, Brugmann, Osthoff y Paul) e ideas principales (la ley
de Verner) [Tusón: 98-104] + [Cerny: 107-111] + [Adiego: 312-314]
En la década de 1870 se produce una reacción contra la lingüística comparatista, por parte
de los llamados “neogramáticos” o “jóvenes gramáticos”, entre los que se encuentran
Leskien, Brugmann, Osthoff y Paul. Sus teorías acabaron en parte con la visión romántica
de la lingüística, ya que su rigurosidad y metodología los acercaban al realismo y
naturalismo que empezaban a brotar. Su crítica a los predecesores se centraba en cómo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
explicaban las leyes y cambios fonéticos. Los neogramáticos consideraban ilógico que
los comparatistas asumieran las leyes fonéticas y aceptaran a la vez sus excepciones, ya
que, si hay datos que pongan una determinada ley fonética en duda, se debía formular una
nueva ley que resolviera el conflicto.
Así, la teoría de Verner acaba corrigiendo los fundamentos de Grimm. Según este último,
el sonido indoeuropeo t se mantiene en griego, sánscrito y latín, pero en gótico pasa a th
(fráter – bráthar), aunque sin embargo, en casos como (patér – fádar) se produce un
cambio anómalo (t-d). Verner advierte al respecto, que mientras en el primer caso el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acento recae en la sílaba que no cambia fónicamente, en el segundo el acento está en la
sílaba que cambia. No se trata pues, de una excepción a la ley, sino que Grimm no tiene
en cuenta que las distintas condiciones de la acentuación imponían alteraciones diversas.
Ejemplos como este provocaron que muchos cambios considerados anómalos se
admitieran dentro de las leyes fonéticas, regularizándose.
Poco después, Brugmann y Osthoff postulan la universalidad del cambio fonético,
rechazando el concepto de excepciones. En cuanto a las leyes fonéticas, sentenciaron que
un mismo sonido se vería sometido a idéntico tipo de cambio, siempre que se diese el
mismo conjunto de circunstancias. Por ejemplo, en castellano la f latina pasa a h en
posición inicial de palabra: fabam (haba). Y, si también hay ejemplos en los que no sucede
así (fabricam – fábrica; fatigare – fatigar), es porque estos son cultismos que se

Reservados todos los derechos.


introducen en torno al siglo XV y XVI, y no han seguido todo el proceso evolutivo del
latín al español como los primeros, es decir, no están en las mismas condiciones
temporales. También proponían que las excepciones se pueden explicar con analogías,
esto es, modificaciones del aspecto de la palabra que no tienen que ver con la naturaleza
fonética. Así de la forma latina destrum proviene “diestro”, pero de sinistrum no proviene
“sinestro” como hubiera sido normal, sino “siniestro”. Esto sucede porque los hablantes
han establecido una analogía con la forma “diestro”, y así un elemento puede llegar a ser
modificado por los otros que integran su propio paradigma, acercándose a la visión
estructuralista. También es recalcable que los neogramáticos prefieran tratar el problema
general de la evolución lingüística antes que la reconstrucción de la fuente original de una
familia de lenguas (sincronismo).
4.3. Críticos: Schuchard y Jespersen [Cerny: 110] + [Adiego: 308, 311]
Los neogramáticos defendían la inevitabilidad de las leyes fonéticas: si cierto sonido en
cierto contexto y época cambió, este cambio se aplicó necesariamente a todas las palabras
en las que este sonido se encontraba en las mismas condiciones; admitiendo una única
excepción, la analogía. Esto formaba parte de su esfuerzo por clasificar la lingüística entre
las prestigiosas ciencias naturales –eran positivistas, reflejo del paso del romanticismo al
realismo-.
Schuchard
Hugo Schuchard, alumno de Schleicher, trataba de reconstruir el latín vulgar, entendido
como fase originaria para las lenguas románicas. Este caso era distinto, pues disponía de
una gran documentación para afrontar con el método filológico. Demostró el error de
intentar aplicar ciegamente la ley neogramática sobre cambios fonéticos a cualquier
situación, y que sobre cada lengua se ejercía por parte de las lenguas vecinas una

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
influencia sobre todos los aspectos, también el fonético. A él se debe la teoría de las ondas,
popularizada por Schmidt, que prioriza las relaciones espaciales y el contacto lingüístico,
frente a la escisión puramente temporal del esquema binario de Schleicher. Ambas
visiones se consideran complementarias actualmente.
Jespersen
Otto Jespersen rechazó el carácter biológico de la lengua, que consideró un fenómeno
social. El significado de las palabras y su uso podía evolucionar de forma diferente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.4. Aproximación al estructuralismo [Tusón: 101-104]
Razones por las que se les pueden considerar precedentes del estructuralismo:
1. Leyes fonéticas, donde Sievers va más allá proponiendo el cambio no de unidades
aisladas, sino mediante series fónicas, o sea, propone un sistema.
2. Se critica la atención en el texto, en definitiva, los estudios diacrónicos anteriores.
Brugmann y Osthoff proponen mirar al presente, centrar la atención en las lenguas
vivas romances y en la expresión espontánea y natural, que es la que produce la
evolución de la lengua. Así surgen los estudios sincrónicos del lenguaje.
3. Adoptan el modelo sociológico, es decir, relacionan el lenguaje con la comunidad
de hablantes, lo que les acerca al sociologismo de Saussure, para el que la langue
es la parte social del lenguaje exterior al individuo que por él mismo no puede

Reservados todos los derechos.


modificarla y que existe tan solo en virtud de una especie de contrato
estableciendo entre los miembros de una comunidad.
5. La figura de Humboldt [Tusón: 104-110] + [Cerny: 99-101]
Es considerado el padre de la moderna tipología lingüística porque su objetivo principal
fue crear la antropología comparada por medio del estudio de las lenguas, de las que
analizaba su estructura para luego establecer una relación entre perfección de la estructura
y la mentalidad de la nación respectiva. También se preocupa por el origen del lenguaje
por medio de reflexiones metafísicas y le otorga importancia en la evolución de las
especies a la lengua.
Para él la evolución de una lengua es un proceso degenerativo, y el sánscrito sería el
idioma menos corrupto. También dice que lenguaje tuvo que surgir de golpe; no quiere
decir que todo estuviera en un momento inicial, si no que existe un embrión estructural,
y aquí es donde pone a la misma altura la inteligencia y el lenguaje, estableciendo una
interacción entre ambos. Las lenguas ocupan un lugar privilegiado en su estudio porque
reflejan las tendencias emergentes del espíritu humano, es decir, la lengua constituía el
espíritu nacional.
En su obra sobre la lengua de Java establece un paralelo entre la fuerza de origen de la
cultura y la de las lenguas; aunque no deja muy clara su postura, podría resumirse en “el
lenguaje es el espíritu de los pueblos”. Añade el genio humano, que sería un elemento
anterior a esas dos fuerzas, aunque esa idea no continua en toda su obra, pues luego
prioriza la lengua por ser la que tiene como principal función constituir el pensamiento.
En esto está muy influenciado por Herder.
Por otro lado, a partir de las formas gramaticales establece una evolución lingüística
orientada a la perfección lingüística desde la fase analítica hasta la sintética. Esto será un

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966
siglo después continuado por Sapir y Whorf y por las tesis de Marr, pero con bastantes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferencias.
Muchas de sus temas encuentran correlatos de la actualidad, él percibe la lengua como un
sistema dinámico en el que todo está relacionado, lo que ejemplifica con los préstamos
lingüísticos, también la considera como fuerza activa, muy cercano a la competencia de
Chomsky.
En definitiva, se caracteriza por su atención a la lengua viva y por la extensión de su obra,
aunque limitada por sus métodos, de poca rigurosidad científica. Es considerado una
figura pregenerativista por su consideración de la lengua como sistema dinámico y
productivo, así como por sus apreciaciones sobre el aprendizaje lingüístico, y por su
concepción de la historia de la cultura y las relaciones entre lenguaje y pensamiento,
podemos considerar que antecede al relativismo lingüístico.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2431966

También podría gustarte