Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Fito Distcia de Polen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
ACREDITADA

proyecto integrador para determinar la distancia


de dispersión de los granos de polen en cinco
CURSO:
cultivos 
K’AYRA – CUSCO – PERÚ

Curso: Fitomejoramiento general


Docente: Dr. Aquilino Alvares Cáceres
Estudiante: Alanya Quispe Christian
Código: 160622
Fecha: 10/11/21

KAYRA-CUSCO-PERU
INTRODUCCIÓN
Los granos de polen representan la parte activa de las estructuras
reproductoras masculinas de las fanerógamas o plantas con semillas
(Gimnospermas y Angiospermas). En las Gimnospermas (pinos abetos cipreses )
el polen En las Gimnospermas (pinos, abetos, cipreses...) el polen se produce en
los sacos polínicos y en las Angiospermas, en los estambres. Una vez maduro, el
polen es liberado y ha de viajar hasta el micrópilo (Gimnospermas) o hasta el
estigma (Angiospermas) para que pueda producirse la fecundación y la
producción de semillas. El modo en que los granos de polen viajan desde la
parte masculina a la parte femenina de la flor es diverso masculina a la parte
femenina de la flor es diverso, pudiendo realizarse por intermedio de distintos
agentes: animales (zoogamia), agua (hidrogamia) y viento (anemogamia). Los
animales que con mayor frecuencia transportan los pólenes son los insectos
(entomogamia).
Los granos de polen son estructuras microscópicas, de 10-60 μ d diámetro,
redondeadas u ovaladas, donde se encuentra el material reproductor. Tiene 2
membranas protectoras: Exina e Intina, con poros y colpos, para dejar salir el
material el material. Se pueden clasificar según el nº de poros y colpos y
también por el tamaño y forma.

Las investigaciones más recientes coinciden, en que durante las últimas


décadas se viene observando un aumento de la prevalencia de asma y alergia
en Europa, principalmente causada por partículas biológicas como polen o
esporas de hongos, presentes en el aire que respiramos, que llega a afectar a
un 15-40% de la población. Esta alergia llega a ser superior en niños, llegando a
alcanzar porcentajes del 30-40% y actualmente se encuentra en aumento. Las
gramíneas en general son plantas de polinización anemófila, que florecen sobre
todo durante la primavera y el verano. Producen gran cantidad de polen, que
en ocasiones se dispersa a largas distancias, pero sobre todo en la atmósfera de
la zona próxima al foco de emisión. Los géneros más importantes como
emisores de polen alergénico son: Agrostis, Alopecurus, Anthoxanthum,
Cynodon, Dactylis, Festuca, Holcus, Lolium, Paspalum, Phleum, Poa y Trisetum.
Por su amplia distribución y la elevada alergenicidad de su polen, el polen de
las gramíneas es el principal aeroalérgeno en España, Europa y todo el mundo.

La papa Solanum spp. es el cultivo más importante de la zona andina de


muchos países de América Latina y constituye uno de los cuatro cultivos más
importantes en el ámbito mundial. Los fitomejoradores hace algunos años
están generando por medio de técnicas biotecnológicas Organismos
Genéticamente Modificados (OGM), que incluyen las plantas transgénicas, es
decir, plantas que tienen dentro de su genoma genes foráneos de cualquier
organismo o sintético incorporado por técnicas de laboratorio que no
involucran cruzamientos. Dada la rápida evolución y expansión de está
tecnología, es por lo tanto necesario desarrollar medidas de bioseguridad que
contribuyan a preservar el ecosistema y la biodiversidad debido a los posibles
riesgos ambientales (7). Se teme que las
nuevas características o genes incorporados podrían transformar la planta en
maleza, afectar la germinación, la tolerancia a sequías, heladas y otros efectos
no deseados.

1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO


1.1 primeramente, se buscó mucha información bibliográfica general, para
hacer este trabajo titulado, “Determinación de las distancias de dispersión
de los granos de polen en 5 cultivos”
1.2 luego también de cada cultivo en específico se buscó la información
bibliográfica con respecto a la dispersión de sus granos de polen.
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO
2.1 objetivo general
- Enriquecer nuestros conocimientos en El campo del mejoramiento
genético vegetal.
2.2 objetivo específico
- Conocer la importancia de la dispersión de los granos de polen en los
diferentes cultivos, para el mejoramiento vegetal.
- Conocer las distancias que se dispersan los granos de polen de los
cultivos
3. HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICO
3.1 hipótesis general
- los granos de polen de los cultivos se dispersan a más distancia con la
ayuda del viento.
3.2 hipótesis especifico
- los granos de polen de los cultivos se dispersan a corto distancia y en
más tiempo.
4. JUSTIFICACIÓN

Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con
flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son
liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su
misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula. En algunas
especies (plantas autógamas) el polen puede realizar su función en la misma
flor o en la misma planta que lo ha formado, pero en la inmensa mayoría de las
especies (plantas alógamas) el polen sólo resulta viable si alcanza una
ovocélula de otra planta de su misma especie. El traslado del polen desde el
órgano donde se ha formado hasta la parte femenina de la flor se conoce
con el nombre de polinización y puede efectuarse de maneras diversas, que
son características para cada especie. En nuestras latitudes, los casos más
frecuentes de polinización son por anemofília, con el viento como medio de
arrastre y diseminación de los granos de polen, y por entomofília, cuando la
polinización corre a cargo de insectos (abejas, mariposas, escarabajos, etc).
El proceso de la polinización requiere que los pólenes sean células
especialmente resistentes, ya que se ven sometidos a condiciones ambientales
adversas que podrían provocar el colapso y desecación de los componentes
celulares, alterándolos y haciendo el polen inviable. Como adaptación a ello, los
pólenes están recubiertos por una pared de notable resistencia llamada exina.
Está constituida por uno de los materiales más inalterables de la naturaleza, la
esporopolenina, muy resistente a ácidos y bases y no afectado por las
variaciones térmicas habituales en la naturaleza.

5. MARCO TEÓRICO
5.1 dispersión de los granos de polen en papa

La papa Solanum spp. es el cultivo más importante de la zona andina de


muchos países de América Latina y constituye uno de los cuatro cultivos
más importantes en el ámbito mundial. Los fitomejoradores hace algunos
años están generando por medio de técnicas biotecnológicas Organismos
Genéticamente Modificados (OGM), que incluyen las plantas transgénicas,
es decir, plantas que tienen dentro de su genoma genes foráneos de
cualquier organismo o sintético incorporado por técnicas de laboratorio que
no involucran cruzamientos. Dada la rápida evolución y expansión de está
tecnología, es por lo tanto necesario desarrollar medidas de bioseguridad
que contribuyan a preservar el ecosistema y la biodiversidad debido a los
posibles riesgos ambientales. Se teme que las nuevas características o
genes incorporados podrían transformar la planta en maleza, afectar la
germinación, la tolerancia a sequías, heladas y otros efectos no deseados.
Los cultivos transgénicos podrían cruzarse con variedades nativas o especies
silvestres y dar lugar a descendencia híbrida con mayor potencial para
convertirse en maleza, desplazando a las poblaciones pequeñas de su
hábitat natural que no podrían competir con estos híbridos y seguir
generando nuevos híbridos transgénicos por el continuo intercambio de
polen que ocurre en la naturaleza. Bolivia constituye uno de los centros de
origen y diversidad de la papa Solanum spp. El flujo génico entre especies
cultivables y parientes silvestres tiene lugar como resultado de una
propagación cruzada natural mediante la transferencia de genes por medio
del polen de las flores. Estos antecedentes hacen necesario efectuar
estudios para evaluar el riesgo que representaría el desplazamiento y las
distancias de dispersión del polen en campo e identificar los factores
responsables de esta dispersión en el área de estudio, con el fin de diseñar
medidas apropiadas de bioseguridad, para evitar dicha dispersión. Siendo la
variedad más importante en las zonas andinas de mayor producción de
papa en Bolivia, este estudio se dedicará al cultivar Waych'a (Solanum
tuberosum subsp. andígena, 4x).
Especies Silvestres: Por el monitoreo efectuado en inmediaciones del
ensayo se identificó a la especie silvestre de papa S. toralapanum en gran
proporción, la misma que se encontraba en parcelas cultivadas y no
cultivadas de papa. Las distancias a las que las plantas de S. toralapanum
fueron ubicadas oscilaron entre 50 a 500 metros del ensayo. Otra de las
especies identificadas fue S. acaule que se encontró fuera del radio de
acción del ensayo, es decir, en otra zona papera ubicada a más de 1 km de
distancia. Cruzabilidad: Los cruzamientos dirigidos entre Revolución x
Waych'a en invernadero fueron 24 que equivalieron a un total de 106 flores
polinizadas y cuya eficiencia llegó al 86% a través de la formación de bayas.
Esta eficiencia de polinización fue superior a la polinización libre que
ocurrió.

TIPO DE DISPERSIÓN DEL POLEN Los granos de polen son diseminados


principalmente por insectos (vectores entomófilos), aunque también son
dispersados por el viento, aunque este último proceso es considerado de
baja importancia.
DISTANCIA DE DISPERSIÓN Se tiene reportado que la distancia de
dispersión por parte de los insectos, no es muy amplia, cuya mayor
distancia reportada es de tres kilómetros.
POLEN

TAMAÑO Y TIPO DE POLEN


No se tienen datos de esta característica para la especie.

TIPO DE DISPERSIÓN Los granos de polen son diseminados principalmente


por insectos (vectores entomófilos), aunque también son dispersados por el
viento, aunque este último proceso es considerado de baja importancia

DISTANCIA DE DISPERSIÓN Se tiene reportado que la distancia de


dispersión por parte de los insectos, no es muy amplia, cuya mayor
distancia reportada es de tres kilómetros.

VECTOR DE TRANSPORTE Para esta especie se reconocen vectores


entomófilos para el transporte de polen, principalmente especies del
género Apis Robertson y Bombus Latreille.

DURACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL POLEN La viabilidad del polen de esta


especie decae con el paso del tiempo, presentando una mayor viabilidad
durante los primeros 12 días y disminuyendo significativamente su
potencial por el día 33. Para la papa se reporta entre un 20 y 40 % de polen
no viable o estéril.

CANTIDAD DE POLEN POR ANTERA


ESTIMACIóN CUALITATIVA O CUANTITATIVA
No se tienen datos de esta característica para la especie.

POLINIZACIÓN

TIPO DE POLINIZACIÓN Para esta especie se presentan tanto


autopolinización y polinización cruzada. Se reporta que la autopolinización
se presenta en plantas tetraploides de Solanum tuberosum, mientras que la
polinización cruzada (por insectos) es propia de plantas diploides, debido a
que estas últimas son autoincompatibles.

AGENTE DE POLINIZACIÓN Los agentes de polinización son principalmente


los insectos de la familia Apidae, Apis mellifera L. y Bombus ssp.

MOVIMIENTO DE POLEN El movimiento del polen es debido al transporte


de insectos y por la acción del viento, aunque este último proceso el
movimiento del polen es menor.

PORCENTAJE O ÍNDICE DE POLINIZACIÓN No se tienen datos de esta


característica para la especie.

5.2 dispersión de los granos de polen en maíz


Por las características, el maíz es una planta de polinización abierta (anemófila)
propensa al cruzamiento, la gran mayoría de los granos de polen viajan de 100
a 1000 m.
El polen en su mayor parte viaja por el viento, aunque existe otros tipos de
acarreadores menores; su desprendimiento puede durar varios días y su
viabilidad entre 18 y 24 horas, en condiciones ambientales favorables (Santoyo,
2004). El polen del maíz (Zea mays L.), es fácilmente transportado a largas
distancias por acción del viento, pudiendo ocurrir un flujo de polen entre
campos cercanos con sincronía floral y con la probabilidad de ocasionar
variaciones genéticas indeseables (Guzmán, et al., 2008). Durante el recorrido
del polen del maíz enfrenta condiciones desfavorables que impiden que llegue
a su objetivo. El polen del maíz es un vector en la transmisión y flujo de
información genética entre poblaciones que coinciden en espacio y tiempo
(Aylor et al., 2003). El flujo genético en maíz depende de la sincronización entre
la receptividad de los estigmas y la liberación y viabilidad de los granos de
polen. Guzmán et al. (2008) cuantificaron el flujo de polen entre dos híbridos
de maíz de distinto color de endospermo, cultivado bajo condiciones de riego.
El lote experimental consistió en una cuadricula central, que correspondió a la
fuente de polen amarillo y cuatro ejes (norte, sur, este y oeste) formados por
once subparcelas de maíz blanco, para una distancia máxima de 61 y 51 m para
los ejes norte y sur de la fuente de polen amarillo; a un metro el flujo de polen
fue de 25.65 y 5.80 %; mientras que para la distancia máxima (51 m) del eje
norte y sur, el flujo fue de
0.79 y 0 %, respectivamente. En el caso de los ejes este y oeste para la distancia
de 1 m, los valores fueron de 15.32 y 13.35 %; mientras que para la distancia
máxima (61m) del eje este-oeste, el flujo fue de 0.42 y 0.05 %,
respectivamente. El flujo de polen disminuyó exponencialmente a medida que
aumentó la distancia de la fuente. El comportamiento del viento y el efecto de
la turbulencia influyeron en la distancia recorrida por el polen. En este sentido,
la aplicación de un modelo matemático permitió estimar una distancia segura
de 100 m para prevenir el cruzamiento entre dos genotipos diferentes (líneas,
poblaciones, híbridos, parientes silvestres), quedando demostrado que
mediante el uso de modelos matemáticos es posible estimar distancias seguras
de aislamiento para evitar flujo de polen indeseado.

6. MATERIALES Y MÉTODOS
- Páginas webs
- Internet
- Libros
- Libros PDFs
- Artículos científicos
- Tiempo
- Wincha
- Lampa
- Sacos
- Libreta de campo
- cordel
- plumo
- etc.
7. PRESUPUESTO

unidad Precio COSTO


actividades cantidad
unitario TOTAL
de medida s/. s/.

Instalación del trabajo de tesis

Riego Jornal 4 40 160


horas
Arado 1 60 60
maqui
na
Preparado Del 220
Terreno
horas
Surcado 1 60 60
maqui
na
aplicación
Jornal 4 40 120
de fertilizante
siembra manual Jornal 5 40 200

Siembra y
380
abonamiento

primer
Jornal 3 40 120
deshierbo manual
primer aporque Jornal 6 40 240

segundo aporque Jornal 6 40 240

control sanitario Jornal 2 40 80

Labores culturales 680

Recolección jornal 6 40 240

Secado jornal 2 40 80

Ensacado jornal 2 40 80

traslado al almacén jornal 4 40 160

Selección de semilla jornal 2 40 80

Cosecha 640

Insecticida Unidad 2 50 100

Fertilizantes sacos 3 80 240


Insumo 340

Materiales y equipos de trabajo


Sacos UNIDAD 40 1 60

flexo metro de 5m UNIDAD 1 5 5

wincha métrica de UNIDAD 1 20 20


50m
libreta de campo UNIDAD 1 6 6
Lapicero UNIDAD 4 0.5 2

Cartulina UNIDAD 4 0.5 2

Rafia UNIDAD 1 20 20
Pico UNIDAD 8 20 60
Lampa UNIDAD 8 20 60
Cordel UNIDAD 1 5 5
Plumón UNIDAD 5 2 10

MATERIALES Y
250
EQUIPOS

total 2510

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
1- Primeramente, se obtuvo una gran información sobre el tema a tratar, luego
se tenia hacer el trabajo en Microsoft Word, con todos los contenidos, dese
la caratula hasta la bibliografía.
9. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20914_
sg7.pdf
- ACRE. “A report on the dispersal of maize pollen compiled by the
National Pollen Research Unit and Commissioned by the Soil
Association”. (revisado en marzo de
2003). En:
http://www.defra.gov.uk/environment/acre/advice/advice04.htm,1999
.
- BOCK, R. “Means of preventing gene flow due to outcrossing”.
En: Proceedings of Proceedings the 7th International Symposium on the
Biosafety of Genetically Modified Organisms. Beijing, 10- 16/10/2002,
International Society for Biosafety Research.
- BRUNIARD, J., MILLER, J. “Inheritance of imidazolinone-herbicide
resistance in sunflower. En: Helia.35, 24, 2001, IFVC/FAO/ISA, Novi Sad:
11-16.
- CONABIA. “Condiciones de aislamiento”. (revisado en marzo de
2003).
En: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/12/condiciones_aislamiento.htm
- CRAIG, W. “Production of hybrid corn seed”. En: Corn and corn
improvement. Agronomy 18, 1988, G.Sprague (Ed.), ASA/CSSA/SSSA,
Ames, 671-720.
- ELLSTRAND, N. “Evaluating the risks of transgene flow from crops to
wild species”. En: Proceedings of a Forum Gene Flow Among Maize
Landraces, Improved Maize Varieties, and Teosinte: Implications for
Transgenic Maize”. El Batán, 21-25/9/1995, J.A.Serratos, M.Willcox &
F.Castillo (Eds), INIFAP/CIMMYT/CNBA, 81-84.
http://www.cimmyt.org/abc/geneflow/geneflow_pdf_engl/Geneflow_E
valuating.pdf (revisado en septiembre de 2004).

También podría gustarte